SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 16 al 22 de abril
IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL
Perspectivas moderadamente optimistas. El FMI ha publicado su informe World
Ecomomic Outlook en el que recoge una mejora generalizada de las perspectivas
económicas mundiales. Por lo que respecta al crecimiento mundial, alcanzará el 3,9%
en 2018 y 2019, la tasa más alta desde 2010-2011. También mejoran las perspectivas
de crecimiento del comercio mundial, hasta una tasa del 5,1% en 2018 y 4,7% en 2019,
cinco y tres décimas porcentuales más, respectivamente, que en las previsiones que
hizo en enero. Bajando al detalle, el PIB norteamericano crecerá un 3,4% este año y un
3,2% el que viene, y el déficit comercial erá en 2019 mayor de 150.000 mill.$ a lo
previsto en el informe del pasado octubre. Las previsiones a medio plazo (2022) para
la zona euro y EE.UU son más pesimistas, con una ralentización del crecimiento por
debajo del 1,5%. En contrapartida, las economías emergentes deberían incrementar su
actividad a un ritmo cercano al 5%. Aparte del posible auge del proteccionismo, el FMI
alerta sobre los peligros del endeudamiento excesivo que se observa en muchos
países, que en el caso de una nueva crisis pueden tener grandes dificultades para
cumplir con sus obligaciones.
LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA /// CCCAAARRRIIIBBBEEE
Mejora sustancial del crecimiento. Según el informe de primavera del FMI, la región
de Latinoamérica y el Caribe crecerá un 2% y un 2,8% en 2018 y 2019,
respectivamente. Se trata de una notable mejora con relación al decepcionante
comportamiento registrado en 2017 (1,2%), sobre todo si se tiene en cuenta que
Venezuela continuará empeorando. Gran parte de la mejora obedece al dinamismo de
Brasil, que se prevé que crezca un 2,3% y un 2,5%, respectivamente, en 2018 y 2019,
tras el modesto 1% del año pasado. En cambio, Argentina se ralentizará casi un punto
porcentual este año (2%), debido a la dramática sequía que ha hecho mella en la
producción agrícola. No obstante, al tratarse de un shock exógeno y temporal, las
perspectivas de cara a 2019 son positivas (3,2%). México, por su parte, crecerá al 2,3%
y 3%, respectivamente. Las perspectivas del Banco Mundial para la economía de la
zona son más conservadoras, con una previsión de crecimiento del 1,8% para 2018 y
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
2,3% para 2019. Ambos organismos coinciden en que esta positiva evolución es insuficiente
para combatir la desigualdad y la pobreza, lo que está alimentando cierto desencanto entre los
ciudadanos latinoamericanos hacia el sistema democrático.
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Inflación persistente. Los precios han aumentado un 2,3% en marzo respecto al mes
anterior, con lo que se cierra el primer trimestre con una inflación del 6,7%. El índice
interanual se ha situado en un 25,4%. El objetivo de inflación anual establecido para 2018
por el ejecutivo es del 15%, aunque el Banco Central, a la vista de los últimos registros,
considera que estará más próximo al 20,3%. La educación (+13,8%), el equipamiento de los
hogares (+4,5%) y la ropa (4,4%) son las partidas donde más han subido los precios. Desde
un punto de vista geográfico, la mayor tasa de inflación se registra en la Patagonia (3,1%
sobre el mes anterior) y la menor en la Pampa (1,9%); Buenos Aires alcanzó un 2,5%. Para el
mes de abril se espera un nuevo repunte de los precios, ya que subirán el gas y el
transporte público. Esta persistente inflación va a continuar alimentando las demandas de
subidas de salarios por parte de los sindicatos en defensa del poder adquisitivo, lo que
dificultará todavía más el cumplimiento del objetivo anual.
Apuesta por el turismo. Coincidiendo con la reunión de los ministros de turismo del G20, el
World Travel Tourism Council (WTTC) ha organizado su asamblea anual en Buenos Aires,
donde la industria turística ha anunciado una inversión de 1.900 mill.$ a corto plazo. A
medio plazo está cifra podría alcanzar los 3.000 mill.$. El turismo es un sector clave para el
país. En 2017 llegaron 6,6 millones de turistas; se esperan 7 millones este año y se apuesta
por llegar a 9 millones de visitantes extranjeros para 2020.
BBBRRRAAASSSIIILLL
Déficit primario y reforma de las pensiones. El gobierno de Brasil ha modificado sus
previsiones de déficit primario (sin incluir el pago de los intereses de la deuda) para los dos
próximos años al no haberse aprobado la reforma de las pensiones. Para 2019, el déficit
primario se mantiene en 41.000 mill.$, mientras que para 2020 se prevé que ascenderá a
32.450 mill.$ al cambio actual, es decir, cerca de un 70% más que lo que se había previsto si se
hubiese efectuado la reforma de las pensiones. También se han moderado las previsiones de
crecimiento, con un incremento del PIB de 3% para 2019, 2,4% para 2020 y 2,3% para 2021.
Para este año se espera un 3%, contra el 1% de 2017, ejercicio que marcó la salida de la
recesión. El ministro de Finanzas ha recalcado que si el próximo gobierno lleva a buen fin las
reformas que ahora se han pospuesto, la tasa de crecimiento podría mejorar. El gobierno que
salga de las próximas elecciones de octubre tendrá que lidiar con el impopular recorte de las
pensiones; pero es poco probable que obtenga la mayoría parlamentaria necesaria para poder
hacerlo sin pactar.
CCCUUUBBBAAA
Nuevo presidente. El hasta ahora número dos del régimen cubano, Miguel Díaz Canel (57
años), es desde el pasado 19 de abril el nuevo presidente de la isla caribeña, sucediendo en
esta función a Raúl Castro. Díaz Canel, ingeniero electrónico de formación, representa a los
cuadros dirigentes del partido Comunista Cubano nacidos después de la revolución. Ha sido
oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, profesor en la universidad y dirigente de las
Juventudes Comunistas. Con poco más de treinta años entró en el Comité Central del Partido
Comunista Cubano (PCC). Ha sido primer Secretario (el equivalente a gobernador) de las
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
provincias de Villa Clara y Holguín. En 2009 fue nombrado ministro de Educación Superior y en
2012 reemplazó a una de las figuras históricas del castrismo (José Ramón Fernández) en la
vice-presidencia del Consejo de Ministros, encargándose de educación, ciencia, cultura y
deportes. En 2013 reemplazó al histórico José Ramón Machado Ventura en el puesto de
primer vice-presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Se trata, pues, de un
hombre del régimen, escogido y formado por Raúl Castro, por lo que de su mandato cabe
esperar continuidad con la actual orientación política y económica. La Asamblea Nacional le ha
designado presidente con 603 votos a favor sobre 604 posibles. Raúl Castro mantendrá la
función de Secretario General del PCC, que dejará en manos de Díaz Canel en 2021, cuando
tenga 87 años.
GGGUUUAAATTTEEEMMMAAALLLAAA
Referéndum sobre el conflicto territorial con Belice. Los guatemaltecos han aprobado en
referéndum, casi por unanimidad, que el histórico conflicto territorial con Belice sea dirimido
en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La participación en la consulta popular ha sido,
como es costumbre en el país, muy escasa (25%); no obstante el “sí” de los votantes ha sido
rotundo (96%). Guatemala reclama a Belice unos 11.030 km² de territorio, así como
centenares de islas e islotes. La disputa se remonta a 1783, cuando España ‒a quien pertenecía
entonces lo que hoy es Guatemala‒ dio esos territorios en concesión a Inglaterra para que
explotara madera. Belice, que se independizó del Reino Unido en 1981, estableció sus límites
según una convención firmada entre Guatemala y Gran Bretaña en 1859. Guatemala reconoció
la independencia, pero nunca dejó de reclamar el territorio en disputa. En 2008, Guatemala y
Belice acordaron ir a la Corte Internacional de Justicia para poner fin a la controversia de más
de dos siglos, pero previa aprobación de sus ciudadanos. Ahora es el turno de Belice, que aún
no ha fijado fecha para la consulta popular. Además, los plazos del Tribunal de la Haya son
extremadamente largos, lo que podría dilatar la resolución del conflicto a no menos de un
cuarto de siglo.
NNNIIICCCAAARRRAAAGGGUUUAAA
Reforma de las pensiones anulada. Tras cinco días de manifestaciones, el presidente de
Nicaragua, Daniel Ortega, ha decidido posponer de manera indefinida la reforma de la
seguridad social, que había desatado la ira de los manifestantes. Las protestas, duramente
reprimidas por la policía, se han cobrado al menos 30 muertos. El objetivo de la polémica
reforma, aprobada por decreto el pasado 18 de abril, era reequilibrar las cuentas del Instituto
Nicaragüense de Seguridad Social, que registra un déficit de 76 mill.$. Entre las medidas
figuraban una reducción del 5% en las pensiones y el aumento de las cotizaciones de
empleados y empleadores. El Gobierno pretendía recaudar así 250 mill.$. Según los expertos,
la reforma de las pensiones ha sido la espoleta que ha hecho estallar el descontento general
de los ciudadanos sobre la manera de gestionar el país del antiguo líder sandinista.
PPPAAARRRAAAGGGUUUAAAYYY
Ajustada victoria del Partido Colorado. El conservador Partido Colorado, que gobierna en
Paraguay de manera casi ininterrumpida desde 1947, ha ganado las elecciones celebradas el
22 de abril, en las que se disputaba tanto la presidencia como las gobernaciones de las 17
provincias del país. Mario Abdo Benítez (46 años) ha obtenido el 46,9% de los votos contra el
42,72% de su rival, Efrain Alegre, que representaba una coalición de centro izquierda (entre el
Partido Liberal del propio Alegre y el Frente Guazú de Fernando Lugo, el único presidente “no
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
colorado” de Paraguay). La participación ha sido del 65%. La ajustada victoria se ha
interpretado como un fracaso para Partido Colorado, dado que las encuestas vaticinaban que
obtendría más de 20 puntos de ventaja. Los colorados han perdido apoyos en gran parte por
las divisiones internas en el partido, que impidieron ofrecer una imagen unida y sólida durante
la campaña. El nuevo presidente es hijo de Mario Abdo, secretario personal del dictador
Alfredo Stroessner (1954-1989). El dinamismo económico de Paraguay (creció un 4,3% en
2017) no ha permitido hasta ahora disminuir de manera significativa los elevados índices de
pobreza (26,4% de la población por debajo del umbral de pobreza). La corrupción (posición
135 sobre 180 en el índice de Transparency International) y el tráfico de drogas se encuentran
entre los principales problemas del país.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Crisis total. Según el FMI, Venezuela ha entrado definitivamente en una fase de hiperinflación
comparable a la que se vivió en Argentina (1989-90) o en la República de Weimar (1921-23). Se
calcula que el crecimiento de los precios en 2018 alcanzará el 13.864% y para 2019 estará
cerca del 13.000%. Por otra parte, se espera que el PIB se contraiga un 15% este año y un 6%
en 2019. Se estima que en 2017 la economía cayó un 14%. En el trasfondo de esta catastrófica
crisis económica está el desplome de las rentas del petróleo, una suicida gestión del gasto
público y la emisión de moneda. En diciembre de 2017 la producción de petróleo apenas llegó
a 1,62 mill.b/d, 700.000 menos que a principios de año. Si nada cambia, el ejercicio actual
puede cerrarse con una extracción de 1.000.000 de b/d. Al cambio en el mercado negro, el
salario mínimo de un ciudadano de Venezuela no supera los 6 dólares al mes (1.300.000
bolívares). La consecuencia de todo esto es un desempleo galopante (un tercio de la población
activa), una emigración masiva de las élites y una crisis humanitaria sin precedentes.
CCCHHHIIINNNAAA
Crecimiento basado en el consumo interno. Según datos oficiales, la economía china ha
crecido durante el primer trimestre de 2018 un 6,8% interanual. Con este, China lleva once
meses seguidos creciendo en una horquilla del 6,7-6,9%. El consumo (privado y público) ha
contribuido en un 77,8% al incremento del PIB. Las ventas minoristas crecieron un 9,8%
interanual y las ventas por internet un 35,4%. Por primera vez desde 2015, el crecimiento de la
inversión privada (+8,9%) ha superado la inversión pública (+7,1%). La producción industrial se
ha desacelerado ligeramente, debido a la disminución de actividad en la industria tradicional;
en cambio, la industria de alta tecnología ha crecido un 11,9% interanual. La inversión en el
sector inmobiliario y de la vivienda crece al mayor ritmo de los últimos tres años, aunque las
ventas se han ralentizado.
IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
Medidas para agilizar los proyectos de infraestructuras. Si para el tercer trimestre del año que
viene todos los requerimientos legales no se han cumplido, el gobierno indonesio cancelará 14
proyectos de infraestructuras, que suman en conjunto 19.000 mill.$ de inversión, y se centrará
en los otros 222 proyectos estratégicos, dejando de lado los que generan demasiadas
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
dificultades administrativas y burocráticas. El presidente Joko “Jokowi” Widodo ha priorizado
desde que llegó al poder (2014) el desarrollo de las infraestructuras, pero su puesta en práctica
se ve obstaculizada por la burocracia, los problemas de compra de tierras y de seguridad.
Parece, pues, que esta decisión se ha tomado más para lanzar una advertencia que por
razones financieras o políticas. Widodo sigue siendo el principal favorito para las elecciones de
2019 y la parte del león de su plan de inversiones se está ejecutando. La tasa de crecimiento
del PIB de Indonesia ha alcanzado el 5,1% el año pasado y el Banco Mundial prevé un 5,3%
para 2018.
PPPAAAKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN
Emisión de deuda para expatriados. El ejecutivo paquistaní va a emitir deuda pública por
importe de 1.000 mill.$ destinada a ser comprada por los ciudadanos paquistaníes
expatriados, ofreciendo para ello tipos atractivos. El plan se ha concebido para paliar la
disminución de las reservas registrada en estos últimos meses. A finales de marzo
representaban solamente 11.400 mill.$ (10 semanas de importaciones), frente a 14.100 mill.$
en diciembre. Es poco probable que la emisión tenga éxito, habida cuenta de la incertidumbre
económica y política que caracteriza el país, especialmente tras la destitución del primer
ministro Nawaz Sharif el pasado mes de julio por corrupción. La economía de Pakistán ha sido
duramente golpeada durante el actual ejercicio fiscal (julio-junio), lo que ha implicado una
devaluación de la rupia de alrededor del 5%.
AAARRRMMMEEENNNIIIAAA
Dimisión del primer ministro. Tras varios días de protestas a lo largo de todo el país, el primer
ministro armenio Serzh Sargsyan ha presentado su dimisión el 23 de abril. Sargsyan, que ha
ocupado la presidencia del país durante diez años, había prometido abandonar el cargo al
finalizar su segundo mandato, tal y como limita la Constitución. Sin embargo, en 2015 convocó
un referéndum para transferir el poder real de la figura del presidente a la del primer ministro.
Así pues, hace unas semanas dimitió como presidente, y fue nombrado primer ministro el
pasado 17 de abril, por 77 votos a favor frente a 17 en contra. La oposición parlamentaria,
liderada por Nikol Pashinyan, hizo un llamamiento en favor de una campaña nacional de
“desobediencia civil”. Las protestas se han saldado con cerca de 200 detenidos, en medio de
un clima de elevada tensión, en el que cientos de militares se habían unido a las
manifestaciones en Erevan. Finalmente, el ex presidente ha enviado un comunicado en el que
renunciaba al cargo y en el que subrayaba que “el movimiento en las calles va en contra de su
mandato” y de esta forma “cumple con las demandas”. El opositor Pashinyan y el viceprimer
ministro han entablado conversaciones para intentar encontrar una solución a la crisis política.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Adelanto de elecciones. El presidente Recep Tayyip Erdogan ha decidido adelantar al próximo
24 de junio las elecciones legislativas. cuya fecha inicial era noviembre de 2019. A partir de ese
momento, entrará en vigor la nueva estructura del Estado que se aprobó el año pasado
mediante referéndum. Los cambios se orientan a una mayor acumulación de poder en manos
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
del presidente, tras prescindir de la figura del primer ministro. Erdogán ha decidido aprovechar
un momento en el que la oposición se encuentra desorganizada y sin un liderazgo muy
definido. Por un lado, el partido socialdemócrata CHP, el principal partido de la oposición, aún
no tiene candidato presidencial. Por otro lado, el recientemente formado IYI, una escisión de
los nacionalistas del MHP en desacuerdo con el apoyo que presta dicho partido a Erdogán, no
podrá concurrir a la cita electoral por tener menos de seis meses de existencia. La evolución
económica es todavía favorable en lo que respecta al crecimiento, pero es previsible que
empeore (la libra ha perdido cerca de un 50% de su valor en los últimos dos años) y esto, junto
con la compleja situación del ejército turco en Siria e Irak, podrían poner a Erdogan en una
posición más incómoda si esperase a cumplir el mandato presidencial. Con la oposición
debilitada o encarcelada parece que Erdogan no tendrá rival para vencer en los próximos
comicios, lo que le convertirá en el hombre más poderoso de Turquía.
MMMAAARRRRRRUUUEEECCCOOOSSS /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Renegociación del acuerdo de pesca con la UE. Los Estados miembros de la UE han dado su
visto bueno a la Comisión para que se vuelvan a abrir las negociaciones sobre la pesca con
Marruecos a la luz de la sentencia de la Corte de Justicia de la UE sobre el Sahara Occidental. El
protocolo bianual sobre la pesca entre el reino alauita y la UE expira el 14 de julio de 2018.
Según la decisión del tribunal europeo, el próximo acuerdo con Marruecos debe respetar el
derecho internacionalmente reconocido de autodeterminación del Sahara Occidental, lo que
no impide que se incluya la posibilidad de pescar en aguas territoriales, que el Frente Polisario
considera inviolables. El acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos permite a los pesqueros
comunitarios actuar en las costas marroquíes a cambio de una contribución anual de 30 mill.€.
Unos 70 barcos de pesca de once Estados europeos (principalmente españoles y franceses)
utilizan este derecho. No obstante, el 90% de las capturas se hacen cerca de las costas del
Sahara Occidental.
NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA
Próximas elecciones. Como se preveía desde hace algunas semanas, el Jefe del Estado de
Nigeria, Muhammadu Buhari (75 años), volverá a presentarse a las elecciones presidenciales
de febrero de 2019. Hasta ahora Buhari ha cumplido a medias los principales objetivos de su
campaña: combatir la corrupción y la lucha contra Boko Haram. Aunque se ha condenado a
algunos altos funcionarios del anterior Ejecutivo, sus oponentes critican que apenas se ha
devuelto importe alguno del dinero desviado. En la lucha contra el terrorismo las fuerzas
armadas han conseguido debilitar notablemente a Boko Haram; sin embargo, su erradicación
todavía parece lejana. En el plano económico, Nigeria atraviesa un periodo de bajo
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
crecimiento, si bien en gran parte se debe a elementos ajenos a las autoridades, como el largo
periodo de bajos precios del petróleo.
SSSEEENNNEEEGGGAAALLL
Polémica reforma electoral. La Asamblea Nacional de Senegal ha aprobado una ley que
obligará a los candidatos de las próximas elecciones presidenciales, programadas para el 24 de
febrero de 2019, a presentar avales que representen como mínimo el 0,8% del censo electoral.
La controvertida medida –que solo contó con el apoyo de los diputados del gobierno‒ ha sido
duramente criticada por los partidos de la oposición, que rehusaron participar en la votación.
Aunque el establecimiento de avales no es algo nuevo, los contrarios al presidente, Macky Sall,
defienden que esta normativa podría obstaculizar las opciones de sus rivales políticos. La
reforma electoral ha generado disturbios en la capital y en las principales ciudades del país.
Con todo, e incluso sin esta medida, las probabilidades de que el presidente revalide su
mandato son bastante elevadas, debido a los problemas con la justicia de sus principales
oponentes. Karim Wade, hijo del antiguo presidente, está en el exilio en Qatar, condenado en
2015 por enriquecimiento ilícito; Jalifa Sall, alcalde de Dakar, fue condenado el pasado 30 de
marzo a cinco años de cárcel por desfalco de fondos públicos; y Barthélémy Dias, su brazo
derecho, ha sido condenado a seis meses de cárcel por desacato.
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
La lista de los países bajo escrutinio aumenta con la inclusión de la India. Un reciente informe
del Tesoro norteamericano ha concluido que China no manipula su moneda, contrariamente a
lo que proclama Donald Trump. También llega a la misma conclusión al analizar las políticas
monetarias de los principales causantes del déficit norteamericano. Hay cinco países que están
siendo “monitorizados”: China, Japón, Alemania, Suiza y la India, que acaba de ser incluida en
la lista. Para este último país el informe reconoce que la rupia se ha revaluado en términos
reales un 6% contra el dólar durante 2017 y que la moneda india no está infravalorada. No
obstante, Washington ha confirmado su intención de mirar con lupa la evolución de las
monedas de estos cinco países para que no se continúe incrementando el desequilibrio
comercial que considera penaliza a su industria.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Diferencias entre París y Berlín. La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés
Emmanuel Macron se reunieron el pasado 19 de abril en Berlín para discutir las
posibilidades de reforma del proyecto europeo. Tras el encuentro se ha puesto de
manifiesto que los líderes del eje franco-alemán no comparten la misma visión acerca de la
profundidad y la ambición de las reformas con las que se pretende refundar el euro. Pese a
que parecía que el nuevo gobierno en Alemania podría apoyar las propuestas de Macron
para reforzar el proyecto europeo, lo cierto es que Berlín sigue manteniendo una postura
reacia en algunos aspectos: la formación de un fondo común de garantía de depósitos, la
creación de un Fondo Monetario Europeo para mitigar el impacto de las crisis o nombrar un
ministro de Finanzas común para la zona euro son algunas de las medidas que levantan más
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
recelos entre los sectores más conservadores del Ejecutivo alemán. Además, otros ocho
países de la eurozona (Holanda, los nórdicos, los bálticos e Irlanda) tampoco ven con
buenos ojos estas propuestas. Parece, pues, difícil, que ninguna de ellas vea la luz a corto
plazo.
Prosiguen las negociaciones para formar gobierno en Italia. El resultado de las elecciones
italianas del pasado mes de marzo anticipaba que la formación de gobierno sería un
proceso complejo. Tras casi cincuenta días sin gobierno, las negociaciones entre el
Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y coalición de centro derechas liderada por La Liga de
Salvini han fracasado. El presidente de la República, Sergio Matarella, había encargado a la
presidenta del Senado, Maria Elisabetta Casellati, la tarea de buscar acuerdos entre ambas
fuerzas políticas. El líder del M5S, Luigi di Maio, se ha negado a formar gobierno con la
coalición de centroderecha por la presencia de Berlusconi en la lista de Forza Italia. Sin
embargo, han matizado esta negativa. El M5S estaría dispuesto a formar gobierno “a la
alemana” con la Liga de Matteo Salvini y a que Forza Italia apoyara esta alianza de forma
externa. Con esta maniobra, Di Maio evitaría aproximarse a Berlusconi de una forma
demasiado evidente para su electorado y Berlusconi mantendría cierta influencia en el
Gobierno. La coalición de centroderecha, sin embargo, no se muestra partidaria de esta
solución. Ante esta situación de parálisis política, el presidente Mattarella podría pedir al
presidente de la Cámara de los Diputados, un grillino con cierta popularidad entre los
votantes de izquierdas, que estudiase un posible acuerdo entre el M5S y el PD de Renzi. De
continuar el bloqueo político, es posible que la tercera economía de la Unión Europea se
vea obligada a volver a repetir las elecciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Cesce
 
RSI II 18. 30.04.2019
RSI II 18. 30.04.2019RSI II 18. 30.04.2019
RSI II 18. 30.04.2019
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julioClaves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Cesce
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
DanielaVigo
 
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayoClaves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Cesce
 
RSI II 17. 23.04.2019
RSI II 17. 23.04.2019RSI II 17. 23.04.2019
RSI II 17. 23.04.2019
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
 
RSI II 18. 30.04.2019
RSI II 18. 30.04.2019RSI II 18. 30.04.2019
RSI II 18. 30.04.2019
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julioClaves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
 
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayoClaves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
 
RSI II 17. 23.04.2019
RSI II 17. 23.04.2019RSI II 17. 23.04.2019
RSI II 17. 23.04.2019
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 

Similar a Claves de la semana del 16 al 22 de abril

Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzoClaves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Cesce
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abrilClaves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Cesce
 
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
joseph cortes sanchez
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioClaves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junioClaves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Cesce
 
Fernandez Resalta Mejoras En La Economia Argentina En Un Acto Electoral Provi...
Fernandez Resalta Mejoras En La Economia Argentina En Un Acto Electoral Provi...Fernandez Resalta Mejoras En La Economia Argentina En Un Acto Electoral Provi...
Fernandez Resalta Mejoras En La Economia Argentina En Un Acto Electoral Provi...
kyle9velez0
 
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 16 al 22 de abril (20)

Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzoClaves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abrilClaves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioClaves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
 
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junioClaves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
 
Fernandez Resalta Mejoras En La Economia Argentina En Un Acto Electoral Provi...
Fernandez Resalta Mejoras En La Economia Argentina En Un Acto Electoral Provi...Fernandez Resalta Mejoras En La Economia Argentina En Un Acto Electoral Provi...
Fernandez Resalta Mejoras En La Economia Argentina En Un Acto Electoral Provi...
 
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 

Último (17)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 

Claves de la semana del 16 al 22 de abril

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 16 al 22 de abril IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL Perspectivas moderadamente optimistas. El FMI ha publicado su informe World Ecomomic Outlook en el que recoge una mejora generalizada de las perspectivas económicas mundiales. Por lo que respecta al crecimiento mundial, alcanzará el 3,9% en 2018 y 2019, la tasa más alta desde 2010-2011. También mejoran las perspectivas de crecimiento del comercio mundial, hasta una tasa del 5,1% en 2018 y 4,7% en 2019, cinco y tres décimas porcentuales más, respectivamente, que en las previsiones que hizo en enero. Bajando al detalle, el PIB norteamericano crecerá un 3,4% este año y un 3,2% el que viene, y el déficit comercial erá en 2019 mayor de 150.000 mill.$ a lo previsto en el informe del pasado octubre. Las previsiones a medio plazo (2022) para la zona euro y EE.UU son más pesimistas, con una ralentización del crecimiento por debajo del 1,5%. En contrapartida, las economías emergentes deberían incrementar su actividad a un ritmo cercano al 5%. Aparte del posible auge del proteccionismo, el FMI alerta sobre los peligros del endeudamiento excesivo que se observa en muchos países, que en el caso de una nueva crisis pueden tener grandes dificultades para cumplir con sus obligaciones. LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA /// CCCAAARRRIIIBBBEEE Mejora sustancial del crecimiento. Según el informe de primavera del FMI, la región de Latinoamérica y el Caribe crecerá un 2% y un 2,8% en 2018 y 2019, respectivamente. Se trata de una notable mejora con relación al decepcionante comportamiento registrado en 2017 (1,2%), sobre todo si se tiene en cuenta que Venezuela continuará empeorando. Gran parte de la mejora obedece al dinamismo de Brasil, que se prevé que crezca un 2,3% y un 2,5%, respectivamente, en 2018 y 2019, tras el modesto 1% del año pasado. En cambio, Argentina se ralentizará casi un punto porcentual este año (2%), debido a la dramática sequía que ha hecho mella en la producción agrícola. No obstante, al tratarse de un shock exógeno y temporal, las perspectivas de cara a 2019 son positivas (3,2%). México, por su parte, crecerá al 2,3% y 3%, respectivamente. Las perspectivas del Banco Mundial para la economía de la zona son más conservadoras, con una previsión de crecimiento del 1,8% para 2018 y LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 2,3% para 2019. Ambos organismos coinciden en que esta positiva evolución es insuficiente para combatir la desigualdad y la pobreza, lo que está alimentando cierto desencanto entre los ciudadanos latinoamericanos hacia el sistema democrático. AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Inflación persistente. Los precios han aumentado un 2,3% en marzo respecto al mes anterior, con lo que se cierra el primer trimestre con una inflación del 6,7%. El índice interanual se ha situado en un 25,4%. El objetivo de inflación anual establecido para 2018 por el ejecutivo es del 15%, aunque el Banco Central, a la vista de los últimos registros, considera que estará más próximo al 20,3%. La educación (+13,8%), el equipamiento de los hogares (+4,5%) y la ropa (4,4%) son las partidas donde más han subido los precios. Desde un punto de vista geográfico, la mayor tasa de inflación se registra en la Patagonia (3,1% sobre el mes anterior) y la menor en la Pampa (1,9%); Buenos Aires alcanzó un 2,5%. Para el mes de abril se espera un nuevo repunte de los precios, ya que subirán el gas y el transporte público. Esta persistente inflación va a continuar alimentando las demandas de subidas de salarios por parte de los sindicatos en defensa del poder adquisitivo, lo que dificultará todavía más el cumplimiento del objetivo anual. Apuesta por el turismo. Coincidiendo con la reunión de los ministros de turismo del G20, el World Travel Tourism Council (WTTC) ha organizado su asamblea anual en Buenos Aires, donde la industria turística ha anunciado una inversión de 1.900 mill.$ a corto plazo. A medio plazo está cifra podría alcanzar los 3.000 mill.$. El turismo es un sector clave para el país. En 2017 llegaron 6,6 millones de turistas; se esperan 7 millones este año y se apuesta por llegar a 9 millones de visitantes extranjeros para 2020. BBBRRRAAASSSIIILLL Déficit primario y reforma de las pensiones. El gobierno de Brasil ha modificado sus previsiones de déficit primario (sin incluir el pago de los intereses de la deuda) para los dos próximos años al no haberse aprobado la reforma de las pensiones. Para 2019, el déficit primario se mantiene en 41.000 mill.$, mientras que para 2020 se prevé que ascenderá a 32.450 mill.$ al cambio actual, es decir, cerca de un 70% más que lo que se había previsto si se hubiese efectuado la reforma de las pensiones. También se han moderado las previsiones de crecimiento, con un incremento del PIB de 3% para 2019, 2,4% para 2020 y 2,3% para 2021. Para este año se espera un 3%, contra el 1% de 2017, ejercicio que marcó la salida de la recesión. El ministro de Finanzas ha recalcado que si el próximo gobierno lleva a buen fin las reformas que ahora se han pospuesto, la tasa de crecimiento podría mejorar. El gobierno que salga de las próximas elecciones de octubre tendrá que lidiar con el impopular recorte de las pensiones; pero es poco probable que obtenga la mayoría parlamentaria necesaria para poder hacerlo sin pactar. CCCUUUBBBAAA Nuevo presidente. El hasta ahora número dos del régimen cubano, Miguel Díaz Canel (57 años), es desde el pasado 19 de abril el nuevo presidente de la isla caribeña, sucediendo en esta función a Raúl Castro. Díaz Canel, ingeniero electrónico de formación, representa a los cuadros dirigentes del partido Comunista Cubano nacidos después de la revolución. Ha sido oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, profesor en la universidad y dirigente de las Juventudes Comunistas. Con poco más de treinta años entró en el Comité Central del Partido Comunista Cubano (PCC). Ha sido primer Secretario (el equivalente a gobernador) de las
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 provincias de Villa Clara y Holguín. En 2009 fue nombrado ministro de Educación Superior y en 2012 reemplazó a una de las figuras históricas del castrismo (José Ramón Fernández) en la vice-presidencia del Consejo de Ministros, encargándose de educación, ciencia, cultura y deportes. En 2013 reemplazó al histórico José Ramón Machado Ventura en el puesto de primer vice-presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Se trata, pues, de un hombre del régimen, escogido y formado por Raúl Castro, por lo que de su mandato cabe esperar continuidad con la actual orientación política y económica. La Asamblea Nacional le ha designado presidente con 603 votos a favor sobre 604 posibles. Raúl Castro mantendrá la función de Secretario General del PCC, que dejará en manos de Díaz Canel en 2021, cuando tenga 87 años. GGGUUUAAATTTEEEMMMAAALLLAAA Referéndum sobre el conflicto territorial con Belice. Los guatemaltecos han aprobado en referéndum, casi por unanimidad, que el histórico conflicto territorial con Belice sea dirimido en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La participación en la consulta popular ha sido, como es costumbre en el país, muy escasa (25%); no obstante el “sí” de los votantes ha sido rotundo (96%). Guatemala reclama a Belice unos 11.030 km² de territorio, así como centenares de islas e islotes. La disputa se remonta a 1783, cuando España ‒a quien pertenecía entonces lo que hoy es Guatemala‒ dio esos territorios en concesión a Inglaterra para que explotara madera. Belice, que se independizó del Reino Unido en 1981, estableció sus límites según una convención firmada entre Guatemala y Gran Bretaña en 1859. Guatemala reconoció la independencia, pero nunca dejó de reclamar el territorio en disputa. En 2008, Guatemala y Belice acordaron ir a la Corte Internacional de Justicia para poner fin a la controversia de más de dos siglos, pero previa aprobación de sus ciudadanos. Ahora es el turno de Belice, que aún no ha fijado fecha para la consulta popular. Además, los plazos del Tribunal de la Haya son extremadamente largos, lo que podría dilatar la resolución del conflicto a no menos de un cuarto de siglo. NNNIIICCCAAARRRAAAGGGUUUAAA Reforma de las pensiones anulada. Tras cinco días de manifestaciones, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha decidido posponer de manera indefinida la reforma de la seguridad social, que había desatado la ira de los manifestantes. Las protestas, duramente reprimidas por la policía, se han cobrado al menos 30 muertos. El objetivo de la polémica reforma, aprobada por decreto el pasado 18 de abril, era reequilibrar las cuentas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, que registra un déficit de 76 mill.$. Entre las medidas figuraban una reducción del 5% en las pensiones y el aumento de las cotizaciones de empleados y empleadores. El Gobierno pretendía recaudar así 250 mill.$. Según los expertos, la reforma de las pensiones ha sido la espoleta que ha hecho estallar el descontento general de los ciudadanos sobre la manera de gestionar el país del antiguo líder sandinista. PPPAAARRRAAAGGGUUUAAAYYY Ajustada victoria del Partido Colorado. El conservador Partido Colorado, que gobierna en Paraguay de manera casi ininterrumpida desde 1947, ha ganado las elecciones celebradas el 22 de abril, en las que se disputaba tanto la presidencia como las gobernaciones de las 17 provincias del país. Mario Abdo Benítez (46 años) ha obtenido el 46,9% de los votos contra el 42,72% de su rival, Efrain Alegre, que representaba una coalición de centro izquierda (entre el Partido Liberal del propio Alegre y el Frente Guazú de Fernando Lugo, el único presidente “no
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 colorado” de Paraguay). La participación ha sido del 65%. La ajustada victoria se ha interpretado como un fracaso para Partido Colorado, dado que las encuestas vaticinaban que obtendría más de 20 puntos de ventaja. Los colorados han perdido apoyos en gran parte por las divisiones internas en el partido, que impidieron ofrecer una imagen unida y sólida durante la campaña. El nuevo presidente es hijo de Mario Abdo, secretario personal del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989). El dinamismo económico de Paraguay (creció un 4,3% en 2017) no ha permitido hasta ahora disminuir de manera significativa los elevados índices de pobreza (26,4% de la población por debajo del umbral de pobreza). La corrupción (posición 135 sobre 180 en el índice de Transparency International) y el tráfico de drogas se encuentran entre los principales problemas del país. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Crisis total. Según el FMI, Venezuela ha entrado definitivamente en una fase de hiperinflación comparable a la que se vivió en Argentina (1989-90) o en la República de Weimar (1921-23). Se calcula que el crecimiento de los precios en 2018 alcanzará el 13.864% y para 2019 estará cerca del 13.000%. Por otra parte, se espera que el PIB se contraiga un 15% este año y un 6% en 2019. Se estima que en 2017 la economía cayó un 14%. En el trasfondo de esta catastrófica crisis económica está el desplome de las rentas del petróleo, una suicida gestión del gasto público y la emisión de moneda. En diciembre de 2017 la producción de petróleo apenas llegó a 1,62 mill.b/d, 700.000 menos que a principios de año. Si nada cambia, el ejercicio actual puede cerrarse con una extracción de 1.000.000 de b/d. Al cambio en el mercado negro, el salario mínimo de un ciudadano de Venezuela no supera los 6 dólares al mes (1.300.000 bolívares). La consecuencia de todo esto es un desempleo galopante (un tercio de la población activa), una emigración masiva de las élites y una crisis humanitaria sin precedentes. CCCHHHIIINNNAAA Crecimiento basado en el consumo interno. Según datos oficiales, la economía china ha crecido durante el primer trimestre de 2018 un 6,8% interanual. Con este, China lleva once meses seguidos creciendo en una horquilla del 6,7-6,9%. El consumo (privado y público) ha contribuido en un 77,8% al incremento del PIB. Las ventas minoristas crecieron un 9,8% interanual y las ventas por internet un 35,4%. Por primera vez desde 2015, el crecimiento de la inversión privada (+8,9%) ha superado la inversión pública (+7,1%). La producción industrial se ha desacelerado ligeramente, debido a la disminución de actividad en la industria tradicional; en cambio, la industria de alta tecnología ha crecido un 11,9% interanual. La inversión en el sector inmobiliario y de la vivienda crece al mayor ritmo de los últimos tres años, aunque las ventas se han ralentizado. IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Medidas para agilizar los proyectos de infraestructuras. Si para el tercer trimestre del año que viene todos los requerimientos legales no se han cumplido, el gobierno indonesio cancelará 14 proyectos de infraestructuras, que suman en conjunto 19.000 mill.$ de inversión, y se centrará en los otros 222 proyectos estratégicos, dejando de lado los que generan demasiadas ASIA
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 dificultades administrativas y burocráticas. El presidente Joko “Jokowi” Widodo ha priorizado desde que llegó al poder (2014) el desarrollo de las infraestructuras, pero su puesta en práctica se ve obstaculizada por la burocracia, los problemas de compra de tierras y de seguridad. Parece, pues, que esta decisión se ha tomado más para lanzar una advertencia que por razones financieras o políticas. Widodo sigue siendo el principal favorito para las elecciones de 2019 y la parte del león de su plan de inversiones se está ejecutando. La tasa de crecimiento del PIB de Indonesia ha alcanzado el 5,1% el año pasado y el Banco Mundial prevé un 5,3% para 2018. PPPAAAKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN Emisión de deuda para expatriados. El ejecutivo paquistaní va a emitir deuda pública por importe de 1.000 mill.$ destinada a ser comprada por los ciudadanos paquistaníes expatriados, ofreciendo para ello tipos atractivos. El plan se ha concebido para paliar la disminución de las reservas registrada en estos últimos meses. A finales de marzo representaban solamente 11.400 mill.$ (10 semanas de importaciones), frente a 14.100 mill.$ en diciembre. Es poco probable que la emisión tenga éxito, habida cuenta de la incertidumbre económica y política que caracteriza el país, especialmente tras la destitución del primer ministro Nawaz Sharif el pasado mes de julio por corrupción. La economía de Pakistán ha sido duramente golpeada durante el actual ejercicio fiscal (julio-junio), lo que ha implicado una devaluación de la rupia de alrededor del 5%. AAARRRMMMEEENNNIIIAAA Dimisión del primer ministro. Tras varios días de protestas a lo largo de todo el país, el primer ministro armenio Serzh Sargsyan ha presentado su dimisión el 23 de abril. Sargsyan, que ha ocupado la presidencia del país durante diez años, había prometido abandonar el cargo al finalizar su segundo mandato, tal y como limita la Constitución. Sin embargo, en 2015 convocó un referéndum para transferir el poder real de la figura del presidente a la del primer ministro. Así pues, hace unas semanas dimitió como presidente, y fue nombrado primer ministro el pasado 17 de abril, por 77 votos a favor frente a 17 en contra. La oposición parlamentaria, liderada por Nikol Pashinyan, hizo un llamamiento en favor de una campaña nacional de “desobediencia civil”. Las protestas se han saldado con cerca de 200 detenidos, en medio de un clima de elevada tensión, en el que cientos de militares se habían unido a las manifestaciones en Erevan. Finalmente, el ex presidente ha enviado un comunicado en el que renunciaba al cargo y en el que subrayaba que “el movimiento en las calles va en contra de su mandato” y de esta forma “cumple con las demandas”. El opositor Pashinyan y el viceprimer ministro han entablado conversaciones para intentar encontrar una solución a la crisis política. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Adelanto de elecciones. El presidente Recep Tayyip Erdogan ha decidido adelantar al próximo 24 de junio las elecciones legislativas. cuya fecha inicial era noviembre de 2019. A partir de ese momento, entrará en vigor la nueva estructura del Estado que se aprobó el año pasado mediante referéndum. Los cambios se orientan a una mayor acumulación de poder en manos EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 del presidente, tras prescindir de la figura del primer ministro. Erdogán ha decidido aprovechar un momento en el que la oposición se encuentra desorganizada y sin un liderazgo muy definido. Por un lado, el partido socialdemócrata CHP, el principal partido de la oposición, aún no tiene candidato presidencial. Por otro lado, el recientemente formado IYI, una escisión de los nacionalistas del MHP en desacuerdo con el apoyo que presta dicho partido a Erdogán, no podrá concurrir a la cita electoral por tener menos de seis meses de existencia. La evolución económica es todavía favorable en lo que respecta al crecimiento, pero es previsible que empeore (la libra ha perdido cerca de un 50% de su valor en los últimos dos años) y esto, junto con la compleja situación del ejército turco en Siria e Irak, podrían poner a Erdogan en una posición más incómoda si esperase a cumplir el mandato presidencial. Con la oposición debilitada o encarcelada parece que Erdogan no tendrá rival para vencer en los próximos comicios, lo que le convertirá en el hombre más poderoso de Turquía. MMMAAARRRRRRUUUEEECCCOOOSSS /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Renegociación del acuerdo de pesca con la UE. Los Estados miembros de la UE han dado su visto bueno a la Comisión para que se vuelvan a abrir las negociaciones sobre la pesca con Marruecos a la luz de la sentencia de la Corte de Justicia de la UE sobre el Sahara Occidental. El protocolo bianual sobre la pesca entre el reino alauita y la UE expira el 14 de julio de 2018. Según la decisión del tribunal europeo, el próximo acuerdo con Marruecos debe respetar el derecho internacionalmente reconocido de autodeterminación del Sahara Occidental, lo que no impide que se incluya la posibilidad de pescar en aguas territoriales, que el Frente Polisario considera inviolables. El acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos permite a los pesqueros comunitarios actuar en las costas marroquíes a cambio de una contribución anual de 30 mill.€. Unos 70 barcos de pesca de once Estados europeos (principalmente españoles y franceses) utilizan este derecho. No obstante, el 90% de las capturas se hacen cerca de las costas del Sahara Occidental. NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA Próximas elecciones. Como se preveía desde hace algunas semanas, el Jefe del Estado de Nigeria, Muhammadu Buhari (75 años), volverá a presentarse a las elecciones presidenciales de febrero de 2019. Hasta ahora Buhari ha cumplido a medias los principales objetivos de su campaña: combatir la corrupción y la lucha contra Boko Haram. Aunque se ha condenado a algunos altos funcionarios del anterior Ejecutivo, sus oponentes critican que apenas se ha devuelto importe alguno del dinero desviado. En la lucha contra el terrorismo las fuerzas armadas han conseguido debilitar notablemente a Boko Haram; sin embargo, su erradicación todavía parece lejana. En el plano económico, Nigeria atraviesa un periodo de bajo NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 crecimiento, si bien en gran parte se debe a elementos ajenos a las autoridades, como el largo periodo de bajos precios del petróleo. SSSEEENNNEEEGGGAAALLL Polémica reforma electoral. La Asamblea Nacional de Senegal ha aprobado una ley que obligará a los candidatos de las próximas elecciones presidenciales, programadas para el 24 de febrero de 2019, a presentar avales que representen como mínimo el 0,8% del censo electoral. La controvertida medida –que solo contó con el apoyo de los diputados del gobierno‒ ha sido duramente criticada por los partidos de la oposición, que rehusaron participar en la votación. Aunque el establecimiento de avales no es algo nuevo, los contrarios al presidente, Macky Sall, defienden que esta normativa podría obstaculizar las opciones de sus rivales políticos. La reforma electoral ha generado disturbios en la capital y en las principales ciudades del país. Con todo, e incluso sin esta medida, las probabilidades de que el presidente revalide su mandato son bastante elevadas, debido a los problemas con la justicia de sus principales oponentes. Karim Wade, hijo del antiguo presidente, está en el exilio en Qatar, condenado en 2015 por enriquecimiento ilícito; Jalifa Sall, alcalde de Dakar, fue condenado el pasado 30 de marzo a cinco años de cárcel por desfalco de fondos públicos; y Barthélémy Dias, su brazo derecho, ha sido condenado a seis meses de cárcel por desacato. EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS La lista de los países bajo escrutinio aumenta con la inclusión de la India. Un reciente informe del Tesoro norteamericano ha concluido que China no manipula su moneda, contrariamente a lo que proclama Donald Trump. También llega a la misma conclusión al analizar las políticas monetarias de los principales causantes del déficit norteamericano. Hay cinco países que están siendo “monitorizados”: China, Japón, Alemania, Suiza y la India, que acaba de ser incluida en la lista. Para este último país el informe reconoce que la rupia se ha revaluado en términos reales un 6% contra el dólar durante 2017 y que la moneda india no está infravalorada. No obstante, Washington ha confirmado su intención de mirar con lupa la evolución de las monedas de estos cinco países para que no se continúe incrementando el desequilibrio comercial que considera penaliza a su industria. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Diferencias entre París y Berlín. La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron se reunieron el pasado 19 de abril en Berlín para discutir las posibilidades de reforma del proyecto europeo. Tras el encuentro se ha puesto de manifiesto que los líderes del eje franco-alemán no comparten la misma visión acerca de la profundidad y la ambición de las reformas con las que se pretende refundar el euro. Pese a que parecía que el nuevo gobierno en Alemania podría apoyar las propuestas de Macron para reforzar el proyecto europeo, lo cierto es que Berlín sigue manteniendo una postura reacia en algunos aspectos: la formación de un fondo común de garantía de depósitos, la creación de un Fondo Monetario Europeo para mitigar el impacto de las crisis o nombrar un ministro de Finanzas común para la zona euro son algunas de las medidas que levantan más OCDE
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 recelos entre los sectores más conservadores del Ejecutivo alemán. Además, otros ocho países de la eurozona (Holanda, los nórdicos, los bálticos e Irlanda) tampoco ven con buenos ojos estas propuestas. Parece, pues, difícil, que ninguna de ellas vea la luz a corto plazo. Prosiguen las negociaciones para formar gobierno en Italia. El resultado de las elecciones italianas del pasado mes de marzo anticipaba que la formación de gobierno sería un proceso complejo. Tras casi cincuenta días sin gobierno, las negociaciones entre el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y coalición de centro derechas liderada por La Liga de Salvini han fracasado. El presidente de la República, Sergio Matarella, había encargado a la presidenta del Senado, Maria Elisabetta Casellati, la tarea de buscar acuerdos entre ambas fuerzas políticas. El líder del M5S, Luigi di Maio, se ha negado a formar gobierno con la coalición de centroderecha por la presencia de Berlusconi en la lista de Forza Italia. Sin embargo, han matizado esta negativa. El M5S estaría dispuesto a formar gobierno “a la alemana” con la Liga de Matteo Salvini y a que Forza Italia apoyara esta alianza de forma externa. Con esta maniobra, Di Maio evitaría aproximarse a Berlusconi de una forma demasiado evidente para su electorado y Berlusconi mantendría cierta influencia en el Gobierno. La coalición de centroderecha, sin embargo, no se muestra partidaria de esta solución. Ante esta situación de parálisis política, el presidente Mattarella podría pedir al presidente de la Cámara de los Diputados, un grillino con cierta popularidad entre los votantes de izquierdas, que estudiase un posible acuerdo entre el M5S y el PD de Renzi. De continuar el bloqueo político, es posible que la tercera economía de la Unión Europea se vea obligada a volver a repetir las elecciones.