SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 26 de octubre al 1 de noviembre
Crecimiento del desempleo. Según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo urbano
en Latinoamérica llegará a ser 2015 del 6,6% de la población activa, contra el 6,2% en
el año anterior. El deterioro se debe fundamentalmente a las pobres perspectivas de
crecimiento. A principios de octubre CEPAL recortó su pronóstico de crecimiento para
2015 en la región, pasando de una tasa positiva del 0,5% a una contracción de 0,3%.
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Herencia económica del kirchnerismo. La segunda vuelta de las elecciones argentinas,
que tendrá lugar el próximo 22 de noviembre, estará marcada por la preocupante
situación de la economía que deja en herencia Cristina Fernández. El crecimiento del
PIB se ha desmoronado, pasando de una tasa media del 8,7% entre 2003 y 2007 a
estar prácticamente estancado en 2014 y 2015 (según el FMI, el crecimiento estimado
para este año es tan solo del 0,4%). En lo que concierne a las reservas de divisas,
oficialmente han caído desde 52.000 mill.$ en julio de 2011 hasta 32.500 mill.$ de la
actualidad; pero algunos analistas las estiman entre 10.000 y 12.000 mill.$. Para
procurarse divisas, las autoridades han acrecentado los impuestos sobre las
exportaciones, llegando a retener el 35% de lo vendido (caso de la soja). La deuda
soberana y la batalla con los “holdout” sigue siendo una losa para el Estado. A
principios de octubre se han pagado 5.900 mill.$ de deuda perteneciente a los
acreedores que aceptaron la reestructuración y habrá que pagar otro tanto en 2016,
sin disponer de los recursos para hacerlo y con los mercados financieros
internacionales cerrados. La inflación, sin llegar a los extremos de la hiperinflación del
pasado, sigue siendo muy alta, con una tasa interanual que ronda el 25%. Todo ello se
plasma en la carrera por el dólar que se vive en Buenos Aires. Mientas que al tipo de
cambio medio oficial se ofrecen 10 pesos por un dólar americano en la calle, el
llamado “dólar blue” se intercambia por 16 pesos y cada día que pasa el diferencial
crece.
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
BBBRRRAAASSSIIILLL
Confirmación oficial de la crisis. El gobierno brasileño ha anunciado una nueva revisión a la
baja del resultado fiscal para 2015: un déficit primario del 0,85% del PIB (frente al superávit del
0,15% previsto en julio, que ya corregía una previsión anterior del 1,1%). La concatenación de
revisiones presupuestarias ha generado una gran volatilidad en los mercados. La previsiones
oficiales de crecimiento han pasado desde el 0,8% a principios de año al -1,7% en julio y, más
recientemente, a una contracción del -3%. Según el gobierno, las dificultades de Petrobras
‒compañía petrolera estatal inmersa en un enorme escándalo de corrupción‒ han costado 2
puntos porcentuales del PIB. La retirada de las medidas de estímulo al sector de la automoción
ha dado lugar a una fuerte caída en la producción y a una reducción asociada de la
recaudación de impuestos. El déficit podría ampliarse aún más si el gobierno decidiera pagar
las deudas contraídas con los bancos estatales, que han financiado programas sociales y gasto
público fuera de presupuesto. No se ha detallado el importe de esta deuda. Por otra parte, el
ejecutivo brasileño ha alertado del peligro que tiene la posición negativa hacia el país por parte
de las agencias de calificación, más aún desde que S&P quitó al país el grado de inversión hace
dos meses, ya que la experiencia muestra que cuando los países pierden dicha calificación
sufren durante los 12 meses siguientes una caída del 65% en el volumen de la inversión
extranjera directa y del 98% de la inversión extranjera en cartera.
CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Difícil negociación con el ELN. Inmediatamente después de las elecciones locales y
regionales, que tuvieron lugar el pasado 25 de octubre, el Ejército de Liberación Nacional
(ELN) ‒segunda organización guerrillera de Colombia‒ ha ejecutado una emboscada en la
provincia de Boyacá donde han fallecido 11 soldados y un policía. Paradójicamente, el ELN
está involucrado desde enero de 2014 en un diálogo con Bogotá para establecer una
agenda de negociaciones para la paz. El incidente no ha sido el único de las últimas
semanas, ya que también ha habido enfrentamientos en Antioquia (muerte de nueve
guerrilleros) y Anorí. La espiral de violencia no es un buen augurio para las negociaciones de
paz, que serán difíciles tras los resultados de las elecciones locales. En el ayuntamiento de
Bogotá ha ganado el candidato de la derecha y en Medellín el candidato del Centro
Democrático de Álvaro Uribe, ambos opuestos a las negociaciones de paz con la guerrilla.
Propuesta de tregua bilateral con las FARC. Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia,
ha propuesto una tregua bilateral con la las FARC a partir de enero de 2016. Santos
propone igualmente un control internacional del alto el fuego. Las dos partes se han
comprometido a firmar un acuerdo de paz definitivo antes del 23 de marzo de 2016.
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO
Déficit comercial. En septiembre, México registró un déficit comercial de 1.420 mill.$, en
contraste con el superávit de 481 mill.$ del mismo mes del año pasado. Si bien las
importaciones se mantuvieron prácticamente sin cambios, las exportaciones cayeron de un
5,6% interanual. El valor de las ventas de petróleo al exterior se desplomó un 49,6%. Los bajos
precios de los hidrocarburos son un lastre para el comercio exterior de México, lo que subraya
la necesidad de fomentar aún más el desarrollo de otros sectores. El 80% de las exportaciones
manufactureras de México van a Estados Unidos. La buena salud de la economía
norteamericana, unida a la debilidad del peso, está ayudando, por el momento, a mantener
bajo control el déficit comercial del país.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
CCCHHHIIINNNAAA
Solicitud de integración en el BERD. China ha presentado una solicitud formal para
convertirse en miembro del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Si
se aceptase su candidatura, asistiríamos a un momento importante de las relaciones entre
Europa y la segunda mayor economía del mundo. No se trata de que China se convierta en
un país donde el BERD pueda operar; más bien, la participación de China como accionista
en el banco podría facilitar la canalización de financiación china hacia proyectos de
infraestructuras e inversiones de “la nueva ruta de la seda”, proyecto cuyo objetivo es
conectar China con los mercados europeos. De hecho, ya hay proyectos donde colaborará
el BERD con el recién creado Asian Infrastructure Investment Bank, que está liderado por
Pekín. Queda por resolver el escollo del respeto de los principios democráticos, de los
Derechos Humanos y de la economía de mercado que según los estatutos del BERD deben
respetar los países miembros.
De la política del hijo único a la de dos hijos. El Partido Comunista Chino celebró el
Congreso para la elaboración del nuevo Plan Quinquenal la última semana de octubre Quizá
la medida más llamativa ha sido la «plena puesta en marcha de una política que permita a
cada pareja tener dos niños, como respuesta activa al envejecimiento de la población”. La
política de estricta limitación de los nacimientos se estableció a mediados de los ochenta
para controlar el crecimiento demográfico del país. Dicha política, según los expertos,
habría evitado la existencia de unos 400 millones de chinos al día de hoy. Dejando al
margen la violenta intromisión del Estado en la vida de las familias y los abusos a los
derechos humanos que la norma del hijo único ha generado, la decisión se ha tomado por
el grave problema que encara la economía china. La reserva de campesinos que dejaban
sus zonas de residencia del centro y oeste del país, para proveer de mano de obra barata
las fábricas del este, se está agotando. Por otra parte, la carga sobre las nuevas
generaciones de una población envejecida y cada vez más longeva es un serio problema
económico y social. Aunque la decisión de abolir la política del “hijo único” tenga una fuerte
carga simbólica, nadie prevé un “boom demográfico” tras esta relativa liberalización. Según
las encuestas, las parejas chinas no aspiran a tener familias mucho más numerosas que las
actuales. Según un sondeo realizado en Shangai, solamente 15% de las mujeres de la
macro-ciudad desearían tener dos niños y el 58% ve el coste para la economía familiar
como principal obstáculo para poder tenerlo. Una problemática muy occidental.
IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
¿Adhesión al TPP en el futuro). En su visita a los EE.UU. el Presidente de Indonesia, Joko
Widodo, ha manifestado su deseo de adherirse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica (TPP). Sin embargo, Indonesia tiene por delante mucho trabajo para adaptar su
mercado, en particular en la reducción de la burocracia, la eliminación de las restricciones
al comercio y la protección de los derechos de propiedad intelectual. Las multinacionales
norteamericanas que invierten en el país se quejan de la subida de impuestos sobre las
importaciones y de los requisitos en idioma indonesio necesarios para que los trabajadores
extranjeros desplazados obtengan el permiso de trabajo.
Incendios forestales. Los incendios forestales ilegales en Sumatra están creando una nube
de humo que afecta a Malasia y Singapur. El fenómeno está coincidiendo con la próxima
cumbre del clima que tendrá lugar en Paris. Estos incendios son provocados por los
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
agricultores, que queman bosque ecuatorial para tener tierras de cultivo. La generación de
gases de efecto invernadero y la desaparición del bosque son una catástrofe ecológica que
asola Indonesia prácticamente todos los años.
MMMAAALLLAAASSSIIIAAA
Presupuesto 2016. El primer ministro malayo, Najib Razak, ha presentado al Parlamento el
presupuesto para 2016 con una previsión de crecimiento del PIB del 5,4%. Entre las novedades
destacan las exenciones fiscales para los sectores aeroespacial, del gas y del petróleo.
Igualmente, en cooperación con inversores privados, el gobierno invertirá en infraestructuras
de electrificación y transporte, privilegiando el desarrollo del mundo rural. También se
facilitará la concesión de visados a través de Internet para impulsar el turismo. El salario
mínimo mensual se revisará al alza en el este del país y en la península de Malasia. Se subirán
los impuestos para las rentas altas. Por otra parte Razak continuará dando prioridad a las
políticas pro-étnicas en favor de los ciudadanos de origen malayo. Por último, anunció que la
Comisión Anticorrupción de Malasia (MACC) será "fortalecida" para acallar la controversia que
rodea al Primer Ministro por las acusaciones de desviar nada menos que 550 mill.€ a sus
cuentas personales desde el Fondo soberano que él mismo creó para desarrollar la Federación
malaya.
MMMOOOLLLDDDAAAVVVIIIAAA
Crisis de gobierno. Tras la detención del antiguo Primer Ministro moldavo, Vlad Filat, acusado
de ser cómplice en la estafa bancaria que le ha costado al país el 20% de su PIB, el Parlamento
moldavo ha aprobado el pasado 29 de octubre una moción de censura que ha tumbado al
Gobierno. La moción fue apoyada tanto por la oposición socialista y comunista como por el
Partido Democrático, una de las tres formaciones que integran la coalición gobernante.
Además de causar una crisis política, el escándalo ha disparado los precios de los productos
básicos y provocado la devaluación de la moneda nacional en un país que depende en gran
medida de las remesas de sus emigrantes. De esta crisis salen reforzados los partidos políticos
pro-rusos, que se benefician del hartazgo de la población. Muy probablemente se convocarán
nuevas elecciones.
RRRUUUSSSIIIAAA
Déficit fiscal y conflicto sirio. El ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, ha anunciado que si
el petróleo se mantiene alrededor de 45 dólares el barril el Fondo de Reserva del país podría
agotarse para finales de 2016. Siluanov prevé que el déficit presupuestario para 2015 alcance
los 41.000 mill.$. En septiembre, el Banco Central de Rusia informó que las reservas de divisas
habían caído hasta 371.000 mill.$ (454.000 mill.$ de septiembre de 2014). Rusia está aplicando
un programa de reformas del ejército que costará 700.000 mill.$. Tan solo la campaña de
bombardeos en Siria habría costado ya entre 95 y 140 mill.$. No se espera que el Kremlin
limite el gasto militar para reequilibrar el presupuesto, por lo que los recortes se llevarán a
cabo en la asistencia sanitaria, en la educación y en la inversión en infraestructuras.
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Victoria electoral de Erdogan. El Partido de la Justicia y del Desarrollo (AKP, islámico
conservador) del presidente Erdogan ha ganado las elecciones al Parlamento turco, que se
repitieron el 1 de noviembre debido al fracaso a la hora de formar gobierno tras las elecciones
de junio. El AKP ha obtenido el 49,3% de los votos y 316 escaños sobre los 550 posibles. En
segundo lugar se sitúa el Partido Republicano del Pueblo (CHP, Kemalista de centro izquierda)
con 134 escaños. El Partido de Acción Nacionalista (MHP, nacionalista de derechas) ha
obtenido 41 escaños y el Partido Democrático de los Pueblos (HDF, pro kurdo) 59 escaños.
Erdogan ha ganado su apuesta de obtener la mayoría absoluta tras el fracaso de junio,
logrando nada menos que un 8% más de los votos. Ha utilizado los conflictos con los kurdos y
de Siria para arrastrar el voto nacionalista a su propuesta (-4% del MHP) y debilitar la posición
de los kurdos moderados (-3% para el HDF, que con el 10,4% de los sufragios se ha situado en
el límite de la representatividad en el Parlamento). La campaña electoral ha sido tildada de
poco democrática por los observadores, con una presencia masiva del Presidente en los
medios de comunicación públicos en detrimento de la oposición. El miedo de la población a la
violencia y los atentados ha sido decisivo en la votación. No obstante, la mayoría obtenida por
Erdogan no le permite modificar la Constitución para ampliar sus poderes y establecer en
Turquía el régimen presidencial fuerte que tanto desea.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA
Nuevo desencuentro. El Gobierno turco ha iniciado un procedimiento arbitral internacional
contra Gazprom. La compañía pública de transporte de gas, Botas, ha presentado una
demanda cuyo objetivo teórico es obtener una rebaja en el precio del gas ruso. En diciembre
pasado las dos compañías firmaron un memorando que preveía un descuento para el 2015. El
acuerdo para definir este descuento aún no se ha firmado y la empresa turca, como está
previsto en el memorando, puede recurrir al arbitraje. Turquía es el segundo mayor mercado
de exportación de Gazprom. La compañía rusa suministra más de la mitad de las importaciones
del país. Pero los dos Estados siguen sin alcanzar un acuerdo para la construcción de un nuevo
gasoducto a través del Mar Negro, un proyecto que fue concebido apresuradamente como
alternativa al South Stream, cuya cancelación anunció abruptamente el año pasado Vladimir
Putin. El problema de fondo parece ser no tanto el precio del gas sino más bien la titularidad
del mismo una vez que este entra en Turquía.
AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ
Degradación del “rating” soberano. Standard&Poor’s degradó el pasado día 30 de octubre el
“rating” soberano de Arabia Saudí a A+, manteniendo la perspectiva “negativa” que había
atribuido al Reino el pasado mes de febrero, debido al fuerte deterioro de las finanzas públicas
que se está produciendo. Se prevé que en 2015 se registrará un déficit público ligeramente
superior al 20% del PIB. En 2014 dicho desequilibrio fue inferior al 5% del PIB. Entre 2006 y
2013 el Reino registró continuos superávits fiscales, que promediaron un 7% del PIB, por lo
que el contraste con la situación prevista para este año es realmente dramático. La agencia de
calificación ha advertido que podría volver a degradar el “rating” soberano del país en los
próximos dos años si no se reduce sustancialmente el gasto público, especialmente los
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
subsidios sobre los combustibles y la electricidad, y/o si los activos en divisas de Arabia Saudí,
que en estos momentos equivalen a casi el 100% del PIB, se redujeran drásticamente. Según el
FMI, si los precios internacionales del crudo no se recuperan y si Arabia Saudí mantiene los
actuales niveles de gasto público, las reservas de divisas podrían agotarse en un plazo de 4-5
años. Conviene señalar que, a pesar de la rebaja de “rating”, la nueva calificación de A+ sigue
todavía estando cinco categorías por encima de la más baja de “grado de inversión”.
IIIRRRÁÁÁNNN /// RRRUUUSSSIIIAAA
Colaboración comercial con Teherán. Rusia tiene la intención de proporcionar una línea de
crédito de 5.000 mill.$ para financiar proyectos de infraestructura en Irán. También pretende
multiplicar por diez el comercio bilateral desde su nivel actual (1.000 mill.$). Los proyectos de
inversión previstos se sitúan en el sector de la energía y en la electrificación de la red
ferroviaria. Esta estrategia comercial de Moscú complementa la cooperación militar y
diplomática con Teherán en el conflicto sirio. No obstante, es probable que las autoridades
iraníes opten por las empresas europeas para invertir en el sector de hidrocarburos, dado que
sus capacidades tecnológicas y de ingeniería son netamente superiores. Las empresas rusas,
por su parte, tendrán grandes oportunidades en proyectos de infraestructuras energéticas,
ferroviarias y en la venta de armas.
SSSIIIRRRIIIAAA
Nuevo proceso de paz. Quince países se han reunido en Viena el pasado 30 de octubre para
intentar buscar una salida consensuada de la guerra civil en Siria. En la reunión ha participado
Irán, que muchos consideran como actor indispensable de la paz. Se han pactado durante el
encuentro varios puntos básicos para poder desarrollar una negociación más específica dentro
de dos semanas. Se trata del respeto de la unidad de Siria y de las instituciones del país; las
condiciones para el alto el fuego; el reinicio de las negociaciones entre Damasco y los rebeldes
y la organización de nuevas elecciones. Las principales potencias no están de acuerdo sobre el
futuro de Bachard al-Assad, aunque su salida ya nos es una condición para empezar a negociar.
Los representantes de Damasco y los rebeldes deberán integrase en el proceso de paz a la
mayor brevedad.
ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA SSSUUUBBBSSSAAAHHHAAARRRIIIAAANNNAAA
Recorte de las previsiones de crecimiento. El FMI ha modificado su previsión de crecimiento
para África subsahariana en 2015 hasta el 3,8%, lo que supone una rebaja de 0,6 puntos
porcentuales respecto a la revisión de julio. La desaceleración obedece a la caída de los precios
de las materias primas y la desaceleración de la economía china. De concretarse estas
previsiones, 2015 registrará la peor tasa de crecimiento del PIB desde 2009. Para 2016, se
prevé un ritmo de crecimiento del 4,3%. Además, el organismo advierte de la salida de
capitales generalizada que se está produciendo en la región achacable a cuestiones internas
pero que podrían agravarse cuando se produzca la previsible subida de tipos de interés por
parte de la Fed.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
AAANNNGGGOOOLLLAAA
Emisión de deuda en euros. Angola ha lanzado al mercado su primera emisión de deuda en
euros por un importe de 1.500 mill.$. El Gobierno pretende captar 25.000 mill.$ para finales de
año, para poder cubrir el déficit presupuestario sin dejar de invertir en infraestructuras
estratégicas. Según el FMI, con esta emisión la deuda subirá hasta el 47,5% con relación al PIB,
alrededor de 10 puntos porcentuales más que en 2014. El Gobierno ha recortado sus
previsiones de crecimiento para el año en curso en 0,7 puntos porcentuales, hasta el 3,3%.
RRREEEPPP... DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO
Referéndum constitucional. En el referéndum organizado por el Presidente del Congo, Denis
Sassou Nguesso, para reformar la Constitución con el objetivo de eliminar tanto el límite de
edad como el número de mandatos presidenciales, la participación oficial ha alcanzado el
72,44% del censo electoral, y la propuesta ha obtenido el apoyo del 92,96%, según los datos
oficiales. La oposición ha denunciado inmediatamente el fraude y ha llamado a la
desobediencia civil para obstaculizar la modificación constitucional. Los observadores
discrepan de la versión oficial y apuntan a una baja participación real, que algunos estiman en
apenas el 10% de los votantes.
CCCOOOSSSTTTAAA DDDEEE MMMAAARRRFFFIIILLL
Elecciones presidenciales. Alassane Ouattara ha sido reelegido presidente de Costa de Marfil
al obtener el 83,66% de los votos en las elecciones del pasado 25 de octubre, contra el 9,29%
de Pascal Affi N’Guessan, representante del Front Populaire Ivoirien, partido del ex mandatario
Laurent Gbagbo. Gbagbo ha sido el gran ausente de los comicios, ya que está encarcelado en
La Haya, acusado de crímenes contra la humanidad y a la espera de juicio. La participación
ascendió al 54,63%. Otros tres candidatos y gran parte de la oposición reclamaron el boicot de
los comicios por considerarlos una “mascarada”. El proceso electoral entrañó cierta tensión
por el recuerdo de la violencia que generó la victoria de Ouattara sobre Gbagbo en 2011. La
negativa del antiguo Presidente de reconocer los resultados de su adversario llevó al primer
productor de cacao del mundo a un conflicto civil que se prolongó durante cinco meses y que
causó 3.000 muertos. Debido a estos antecedentes, para garantizar la seguridad de los
comicios, se desplegaron 34.000 soldados, entre ellos 6.000 Cascos Azules.
TTTAAANNNZZZAAANNNIIIAAA
Nuevo Presidente. En las elecciones presidenciales de Tanzania celebradas el 30 de octubre, el
partido político Chama Cha Mapinduzi, en el poder desde 1961, ha batido su propio record de
partido con mayor permanencia en el gobierno de todo el continente africano. Su candidato,
John Magufuli, con el 58% de los votos, será el quinto presidente del país. El principal
candidato de la oposición, Edward Lowassa, antiguo primer ministro (2005-2008), se ha
negado a reconocer los resultados y ha solicitado un recuento de los votos. La participación
alcanzó el 67% del censo electoral, 24 puntos porcentuales más que en 2010. Los observadores
internacionales señalaron graves problemas de recuento en la isla de Zanzíbar y solicitaron una
investigación para aclarar la existencia de posibles fraudes.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Estados Unidos ralentiza su crecimiento. La primera potencia mundial creció al 1,5% en el
tercer trimestre del año, según las primeras estimaciones. Esta tasa no supone una sorpresa,
ya que después de un segundo trimestre en que se había disparado el crecimiento al 3,9%, las
empresas estadounidenses han preferido utilizar los stocks acumulados durante el año en
detrimento de la producción. En cambio, el gasto de los consumidores creció por encima del
3%. Con estas cifras en la mano es difícil prever si la Reserva Federal decidirá empezar a subir o
no los tipos de interés en el próximo encuentro de política monetaria de diciembre.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Un gobierno con los días contados en Portugal. El Gobierno de Pedro Passos Coelho ha
jurado el cargo la última semana de octubre consciente de que su mandato será de
cortísima duración. En los próximos diez días debe presentar su programa de Gobierno ante
el Parlamento. Será entonces cuando las fuerzas de izquierda, el Partido Socialista, el
Bloque de Izquierda y el Partido Comunista, que unidos tienen mayoría, presentarán una
moción de rechazo del nuevo Ejecutivo. En el caso de que dicha moción prospere, el
presidente portugués deberá decidir si encarga la formación del Gobierno a los socialistas,
segundo partido más votado, o deja el Ejecutivo de Passos Coelho en funciones hasta la
celebración de nuevos comicios.
La UE suspende temporalmente las sanciones contra Bielorrusia. La Unión Europea ha
suspendido la mayoría de las sanciones impuestas a Bielorrusia, aunque por un tiempo
limitado. La suspensión se hace por cuatro meses y afecta a 170 personas, entre ellas el
presidente Alexander Lukashenko, y tres entidades. Esta decisión es una respuesta a la
liberación de los presos políticos bielorrusos el 22 de agosto y es el resultado también de
los avances que se están haciendo por mejorar las relaciones entre ambas partes. La Unión
mantiene las sanciones contra cuatro personas implicadas en desapariciones no resueltas y
seguirá vigilando la situación de la democracia y los derechos humanos.
OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroRiesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abrilClaves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembreClaves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Reforma fiscal y RMF 2012
Reforma fiscal y RMF 2012Reforma fiscal y RMF 2012
Reforma fiscal y RMF 2012
Fiscalito punto com
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febreroClaves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Cesce
 
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembreRiesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julioClaves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubreClaves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
Cesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroRiesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abrilClaves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembreClaves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Reforma fiscal y RMF 2012
Reforma fiscal y RMF 2012Reforma fiscal y RMF 2012
Reforma fiscal y RMF 2012
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febreroClaves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
 
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembreRiesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julioClaves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubreClaves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 

Destacado

Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembreClaves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre
Claves de la semana del 7 al 13 de diciembreClaves de la semana del 7 al 13 de diciembre
Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de enero
Claves de la semana del 4 al 10 de eneroClaves de la semana del 4 al 10 de enero
Claves de la semana del 4 al 10 de enero
Cesce
 
Ores & bryan :13.000 millones en avales
Ores & bryan :13.000 millones en avalesOres & bryan :13.000 millones en avales
Ores & bryan :13.000 millones en avales
Jaime Cubillo Fleming
 
Claves de la semana del 11 al 17 de enero
Claves de la semana del 11 al 17 de eneroClaves de la semana del 11 al 17 de enero
Claves de la semana del 11 al 17 de enero
Cesce
 

Destacado (8)

Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembreClaves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre
Claves de la semana del 7 al 13 de diciembreClaves de la semana del 7 al 13 de diciembre
Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de enero
Claves de la semana del 4 al 10 de eneroClaves de la semana del 4 al 10 de enero
Claves de la semana del 4 al 10 de enero
 
Ores & bryan :13.000 millones en avales
Ores & bryan :13.000 millones en avalesOres & bryan :13.000 millones en avales
Ores & bryan :13.000 millones en avales
 
Claves de la semana del 11 al 17 de enero
Claves de la semana del 11 al 17 de eneroClaves de la semana del 11 al 17 de enero
Claves de la semana del 11 al 17 de enero
 

Similar a Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre

Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Cesce
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junioClaves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzoClaves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayoClaves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre (20)

Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junioClaves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzoClaves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
 
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayoClaves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 

Último (14)

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 26 de octubre al 1 de noviembre Crecimiento del desempleo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo urbano en Latinoamérica llegará a ser 2015 del 6,6% de la población activa, contra el 6,2% en el año anterior. El deterioro se debe fundamentalmente a las pobres perspectivas de crecimiento. A principios de octubre CEPAL recortó su pronóstico de crecimiento para 2015 en la región, pasando de una tasa positiva del 0,5% a una contracción de 0,3%. AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Herencia económica del kirchnerismo. La segunda vuelta de las elecciones argentinas, que tendrá lugar el próximo 22 de noviembre, estará marcada por la preocupante situación de la economía que deja en herencia Cristina Fernández. El crecimiento del PIB se ha desmoronado, pasando de una tasa media del 8,7% entre 2003 y 2007 a estar prácticamente estancado en 2014 y 2015 (según el FMI, el crecimiento estimado para este año es tan solo del 0,4%). En lo que concierne a las reservas de divisas, oficialmente han caído desde 52.000 mill.$ en julio de 2011 hasta 32.500 mill.$ de la actualidad; pero algunos analistas las estiman entre 10.000 y 12.000 mill.$. Para procurarse divisas, las autoridades han acrecentado los impuestos sobre las exportaciones, llegando a retener el 35% de lo vendido (caso de la soja). La deuda soberana y la batalla con los “holdout” sigue siendo una losa para el Estado. A principios de octubre se han pagado 5.900 mill.$ de deuda perteneciente a los acreedores que aceptaron la reestructuración y habrá que pagar otro tanto en 2016, sin disponer de los recursos para hacerlo y con los mercados financieros internacionales cerrados. La inflación, sin llegar a los extremos de la hiperinflación del pasado, sigue siendo muy alta, con una tasa interanual que ronda el 25%. Todo ello se plasma en la carrera por el dólar que se vive en Buenos Aires. Mientas que al tipo de cambio medio oficial se ofrecen 10 pesos por un dólar americano en la calle, el llamado “dólar blue” se intercambia por 16 pesos y cada día que pasa el diferencial crece. LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 BBBRRRAAASSSIIILLL Confirmación oficial de la crisis. El gobierno brasileño ha anunciado una nueva revisión a la baja del resultado fiscal para 2015: un déficit primario del 0,85% del PIB (frente al superávit del 0,15% previsto en julio, que ya corregía una previsión anterior del 1,1%). La concatenación de revisiones presupuestarias ha generado una gran volatilidad en los mercados. La previsiones oficiales de crecimiento han pasado desde el 0,8% a principios de año al -1,7% en julio y, más recientemente, a una contracción del -3%. Según el gobierno, las dificultades de Petrobras ‒compañía petrolera estatal inmersa en un enorme escándalo de corrupción‒ han costado 2 puntos porcentuales del PIB. La retirada de las medidas de estímulo al sector de la automoción ha dado lugar a una fuerte caída en la producción y a una reducción asociada de la recaudación de impuestos. El déficit podría ampliarse aún más si el gobierno decidiera pagar las deudas contraídas con los bancos estatales, que han financiado programas sociales y gasto público fuera de presupuesto. No se ha detallado el importe de esta deuda. Por otra parte, el ejecutivo brasileño ha alertado del peligro que tiene la posición negativa hacia el país por parte de las agencias de calificación, más aún desde que S&P quitó al país el grado de inversión hace dos meses, ya que la experiencia muestra que cuando los países pierden dicha calificación sufren durante los 12 meses siguientes una caída del 65% en el volumen de la inversión extranjera directa y del 98% de la inversión extranjera en cartera. CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Difícil negociación con el ELN. Inmediatamente después de las elecciones locales y regionales, que tuvieron lugar el pasado 25 de octubre, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ‒segunda organización guerrillera de Colombia‒ ha ejecutado una emboscada en la provincia de Boyacá donde han fallecido 11 soldados y un policía. Paradójicamente, el ELN está involucrado desde enero de 2014 en un diálogo con Bogotá para establecer una agenda de negociaciones para la paz. El incidente no ha sido el único de las últimas semanas, ya que también ha habido enfrentamientos en Antioquia (muerte de nueve guerrilleros) y Anorí. La espiral de violencia no es un buen augurio para las negociaciones de paz, que serán difíciles tras los resultados de las elecciones locales. En el ayuntamiento de Bogotá ha ganado el candidato de la derecha y en Medellín el candidato del Centro Democrático de Álvaro Uribe, ambos opuestos a las negociaciones de paz con la guerrilla. Propuesta de tregua bilateral con las FARC. Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia, ha propuesto una tregua bilateral con la las FARC a partir de enero de 2016. Santos propone igualmente un control internacional del alto el fuego. Las dos partes se han comprometido a firmar un acuerdo de paz definitivo antes del 23 de marzo de 2016. MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Déficit comercial. En septiembre, México registró un déficit comercial de 1.420 mill.$, en contraste con el superávit de 481 mill.$ del mismo mes del año pasado. Si bien las importaciones se mantuvieron prácticamente sin cambios, las exportaciones cayeron de un 5,6% interanual. El valor de las ventas de petróleo al exterior se desplomó un 49,6%. Los bajos precios de los hidrocarburos son un lastre para el comercio exterior de México, lo que subraya la necesidad de fomentar aún más el desarrollo de otros sectores. El 80% de las exportaciones manufactureras de México van a Estados Unidos. La buena salud de la economía norteamericana, unida a la debilidad del peso, está ayudando, por el momento, a mantener bajo control el déficit comercial del país.
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 CCCHHHIIINNNAAA Solicitud de integración en el BERD. China ha presentado una solicitud formal para convertirse en miembro del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Si se aceptase su candidatura, asistiríamos a un momento importante de las relaciones entre Europa y la segunda mayor economía del mundo. No se trata de que China se convierta en un país donde el BERD pueda operar; más bien, la participación de China como accionista en el banco podría facilitar la canalización de financiación china hacia proyectos de infraestructuras e inversiones de “la nueva ruta de la seda”, proyecto cuyo objetivo es conectar China con los mercados europeos. De hecho, ya hay proyectos donde colaborará el BERD con el recién creado Asian Infrastructure Investment Bank, que está liderado por Pekín. Queda por resolver el escollo del respeto de los principios democráticos, de los Derechos Humanos y de la economía de mercado que según los estatutos del BERD deben respetar los países miembros. De la política del hijo único a la de dos hijos. El Partido Comunista Chino celebró el Congreso para la elaboración del nuevo Plan Quinquenal la última semana de octubre Quizá la medida más llamativa ha sido la «plena puesta en marcha de una política que permita a cada pareja tener dos niños, como respuesta activa al envejecimiento de la población”. La política de estricta limitación de los nacimientos se estableció a mediados de los ochenta para controlar el crecimiento demográfico del país. Dicha política, según los expertos, habría evitado la existencia de unos 400 millones de chinos al día de hoy. Dejando al margen la violenta intromisión del Estado en la vida de las familias y los abusos a los derechos humanos que la norma del hijo único ha generado, la decisión se ha tomado por el grave problema que encara la economía china. La reserva de campesinos que dejaban sus zonas de residencia del centro y oeste del país, para proveer de mano de obra barata las fábricas del este, se está agotando. Por otra parte, la carga sobre las nuevas generaciones de una población envejecida y cada vez más longeva es un serio problema económico y social. Aunque la decisión de abolir la política del “hijo único” tenga una fuerte carga simbólica, nadie prevé un “boom demográfico” tras esta relativa liberalización. Según las encuestas, las parejas chinas no aspiran a tener familias mucho más numerosas que las actuales. Según un sondeo realizado en Shangai, solamente 15% de las mujeres de la macro-ciudad desearían tener dos niños y el 58% ve el coste para la economía familiar como principal obstáculo para poder tenerlo. Una problemática muy occidental. IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA ¿Adhesión al TPP en el futuro). En su visita a los EE.UU. el Presidente de Indonesia, Joko Widodo, ha manifestado su deseo de adherirse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Sin embargo, Indonesia tiene por delante mucho trabajo para adaptar su mercado, en particular en la reducción de la burocracia, la eliminación de las restricciones al comercio y la protección de los derechos de propiedad intelectual. Las multinacionales norteamericanas que invierten en el país se quejan de la subida de impuestos sobre las importaciones y de los requisitos en idioma indonesio necesarios para que los trabajadores extranjeros desplazados obtengan el permiso de trabajo. Incendios forestales. Los incendios forestales ilegales en Sumatra están creando una nube de humo que afecta a Malasia y Singapur. El fenómeno está coincidiendo con la próxima cumbre del clima que tendrá lugar en Paris. Estos incendios son provocados por los ASIA
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 agricultores, que queman bosque ecuatorial para tener tierras de cultivo. La generación de gases de efecto invernadero y la desaparición del bosque son una catástrofe ecológica que asola Indonesia prácticamente todos los años. MMMAAALLLAAASSSIIIAAA Presupuesto 2016. El primer ministro malayo, Najib Razak, ha presentado al Parlamento el presupuesto para 2016 con una previsión de crecimiento del PIB del 5,4%. Entre las novedades destacan las exenciones fiscales para los sectores aeroespacial, del gas y del petróleo. Igualmente, en cooperación con inversores privados, el gobierno invertirá en infraestructuras de electrificación y transporte, privilegiando el desarrollo del mundo rural. También se facilitará la concesión de visados a través de Internet para impulsar el turismo. El salario mínimo mensual se revisará al alza en el este del país y en la península de Malasia. Se subirán los impuestos para las rentas altas. Por otra parte Razak continuará dando prioridad a las políticas pro-étnicas en favor de los ciudadanos de origen malayo. Por último, anunció que la Comisión Anticorrupción de Malasia (MACC) será "fortalecida" para acallar la controversia que rodea al Primer Ministro por las acusaciones de desviar nada menos que 550 mill.€ a sus cuentas personales desde el Fondo soberano que él mismo creó para desarrollar la Federación malaya. MMMOOOLLLDDDAAAVVVIIIAAA Crisis de gobierno. Tras la detención del antiguo Primer Ministro moldavo, Vlad Filat, acusado de ser cómplice en la estafa bancaria que le ha costado al país el 20% de su PIB, el Parlamento moldavo ha aprobado el pasado 29 de octubre una moción de censura que ha tumbado al Gobierno. La moción fue apoyada tanto por la oposición socialista y comunista como por el Partido Democrático, una de las tres formaciones que integran la coalición gobernante. Además de causar una crisis política, el escándalo ha disparado los precios de los productos básicos y provocado la devaluación de la moneda nacional en un país que depende en gran medida de las remesas de sus emigrantes. De esta crisis salen reforzados los partidos políticos pro-rusos, que se benefician del hartazgo de la población. Muy probablemente se convocarán nuevas elecciones. RRRUUUSSSIIIAAA Déficit fiscal y conflicto sirio. El ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, ha anunciado que si el petróleo se mantiene alrededor de 45 dólares el barril el Fondo de Reserva del país podría agotarse para finales de 2016. Siluanov prevé que el déficit presupuestario para 2015 alcance los 41.000 mill.$. En septiembre, el Banco Central de Rusia informó que las reservas de divisas habían caído hasta 371.000 mill.$ (454.000 mill.$ de septiembre de 2014). Rusia está aplicando un programa de reformas del ejército que costará 700.000 mill.$. Tan solo la campaña de bombardeos en Siria habría costado ya entre 95 y 140 mill.$. No se espera que el Kremlin limite el gasto militar para reequilibrar el presupuesto, por lo que los recortes se llevarán a cabo en la asistencia sanitaria, en la educación y en la inversión en infraestructuras. EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Victoria electoral de Erdogan. El Partido de la Justicia y del Desarrollo (AKP, islámico conservador) del presidente Erdogan ha ganado las elecciones al Parlamento turco, que se repitieron el 1 de noviembre debido al fracaso a la hora de formar gobierno tras las elecciones de junio. El AKP ha obtenido el 49,3% de los votos y 316 escaños sobre los 550 posibles. En segundo lugar se sitúa el Partido Republicano del Pueblo (CHP, Kemalista de centro izquierda) con 134 escaños. El Partido de Acción Nacionalista (MHP, nacionalista de derechas) ha obtenido 41 escaños y el Partido Democrático de los Pueblos (HDF, pro kurdo) 59 escaños. Erdogan ha ganado su apuesta de obtener la mayoría absoluta tras el fracaso de junio, logrando nada menos que un 8% más de los votos. Ha utilizado los conflictos con los kurdos y de Siria para arrastrar el voto nacionalista a su propuesta (-4% del MHP) y debilitar la posición de los kurdos moderados (-3% para el HDF, que con el 10,4% de los sufragios se ha situado en el límite de la representatividad en el Parlamento). La campaña electoral ha sido tildada de poco democrática por los observadores, con una presencia masiva del Presidente en los medios de comunicación públicos en detrimento de la oposición. El miedo de la población a la violencia y los atentados ha sido decisivo en la votación. No obstante, la mayoría obtenida por Erdogan no le permite modificar la Constitución para ampliar sus poderes y establecer en Turquía el régimen presidencial fuerte que tanto desea. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA Nuevo desencuentro. El Gobierno turco ha iniciado un procedimiento arbitral internacional contra Gazprom. La compañía pública de transporte de gas, Botas, ha presentado una demanda cuyo objetivo teórico es obtener una rebaja en el precio del gas ruso. En diciembre pasado las dos compañías firmaron un memorando que preveía un descuento para el 2015. El acuerdo para definir este descuento aún no se ha firmado y la empresa turca, como está previsto en el memorando, puede recurrir al arbitraje. Turquía es el segundo mayor mercado de exportación de Gazprom. La compañía rusa suministra más de la mitad de las importaciones del país. Pero los dos Estados siguen sin alcanzar un acuerdo para la construcción de un nuevo gasoducto a través del Mar Negro, un proyecto que fue concebido apresuradamente como alternativa al South Stream, cuya cancelación anunció abruptamente el año pasado Vladimir Putin. El problema de fondo parece ser no tanto el precio del gas sino más bien la titularidad del mismo una vez que este entra en Turquía. AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ Degradación del “rating” soberano. Standard&Poor’s degradó el pasado día 30 de octubre el “rating” soberano de Arabia Saudí a A+, manteniendo la perspectiva “negativa” que había atribuido al Reino el pasado mes de febrero, debido al fuerte deterioro de las finanzas públicas que se está produciendo. Se prevé que en 2015 se registrará un déficit público ligeramente superior al 20% del PIB. En 2014 dicho desequilibrio fue inferior al 5% del PIB. Entre 2006 y 2013 el Reino registró continuos superávits fiscales, que promediaron un 7% del PIB, por lo que el contraste con la situación prevista para este año es realmente dramático. La agencia de calificación ha advertido que podría volver a degradar el “rating” soberano del país en los próximos dos años si no se reduce sustancialmente el gasto público, especialmente los NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 subsidios sobre los combustibles y la electricidad, y/o si los activos en divisas de Arabia Saudí, que en estos momentos equivalen a casi el 100% del PIB, se redujeran drásticamente. Según el FMI, si los precios internacionales del crudo no se recuperan y si Arabia Saudí mantiene los actuales niveles de gasto público, las reservas de divisas podrían agotarse en un plazo de 4-5 años. Conviene señalar que, a pesar de la rebaja de “rating”, la nueva calificación de A+ sigue todavía estando cinco categorías por encima de la más baja de “grado de inversión”. IIIRRRÁÁÁNNN /// RRRUUUSSSIIIAAA Colaboración comercial con Teherán. Rusia tiene la intención de proporcionar una línea de crédito de 5.000 mill.$ para financiar proyectos de infraestructura en Irán. También pretende multiplicar por diez el comercio bilateral desde su nivel actual (1.000 mill.$). Los proyectos de inversión previstos se sitúan en el sector de la energía y en la electrificación de la red ferroviaria. Esta estrategia comercial de Moscú complementa la cooperación militar y diplomática con Teherán en el conflicto sirio. No obstante, es probable que las autoridades iraníes opten por las empresas europeas para invertir en el sector de hidrocarburos, dado que sus capacidades tecnológicas y de ingeniería son netamente superiores. Las empresas rusas, por su parte, tendrán grandes oportunidades en proyectos de infraestructuras energéticas, ferroviarias y en la venta de armas. SSSIIIRRRIIIAAA Nuevo proceso de paz. Quince países se han reunido en Viena el pasado 30 de octubre para intentar buscar una salida consensuada de la guerra civil en Siria. En la reunión ha participado Irán, que muchos consideran como actor indispensable de la paz. Se han pactado durante el encuentro varios puntos básicos para poder desarrollar una negociación más específica dentro de dos semanas. Se trata del respeto de la unidad de Siria y de las instituciones del país; las condiciones para el alto el fuego; el reinicio de las negociaciones entre Damasco y los rebeldes y la organización de nuevas elecciones. Las principales potencias no están de acuerdo sobre el futuro de Bachard al-Assad, aunque su salida ya nos es una condición para empezar a negociar. Los representantes de Damasco y los rebeldes deberán integrase en el proceso de paz a la mayor brevedad. ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA SSSUUUBBBSSSAAAHHHAAARRRIIIAAANNNAAA Recorte de las previsiones de crecimiento. El FMI ha modificado su previsión de crecimiento para África subsahariana en 2015 hasta el 3,8%, lo que supone una rebaja de 0,6 puntos porcentuales respecto a la revisión de julio. La desaceleración obedece a la caída de los precios de las materias primas y la desaceleración de la economía china. De concretarse estas previsiones, 2015 registrará la peor tasa de crecimiento del PIB desde 2009. Para 2016, se prevé un ritmo de crecimiento del 4,3%. Además, el organismo advierte de la salida de capitales generalizada que se está produciendo en la región achacable a cuestiones internas pero que podrían agravarse cuando se produzca la previsible subida de tipos de interés por parte de la Fed. ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 AAANNNGGGOOOLLLAAA Emisión de deuda en euros. Angola ha lanzado al mercado su primera emisión de deuda en euros por un importe de 1.500 mill.$. El Gobierno pretende captar 25.000 mill.$ para finales de año, para poder cubrir el déficit presupuestario sin dejar de invertir en infraestructuras estratégicas. Según el FMI, con esta emisión la deuda subirá hasta el 47,5% con relación al PIB, alrededor de 10 puntos porcentuales más que en 2014. El Gobierno ha recortado sus previsiones de crecimiento para el año en curso en 0,7 puntos porcentuales, hasta el 3,3%. RRREEEPPP... DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO Referéndum constitucional. En el referéndum organizado por el Presidente del Congo, Denis Sassou Nguesso, para reformar la Constitución con el objetivo de eliminar tanto el límite de edad como el número de mandatos presidenciales, la participación oficial ha alcanzado el 72,44% del censo electoral, y la propuesta ha obtenido el apoyo del 92,96%, según los datos oficiales. La oposición ha denunciado inmediatamente el fraude y ha llamado a la desobediencia civil para obstaculizar la modificación constitucional. Los observadores discrepan de la versión oficial y apuntan a una baja participación real, que algunos estiman en apenas el 10% de los votantes. CCCOOOSSSTTTAAA DDDEEE MMMAAARRRFFFIIILLL Elecciones presidenciales. Alassane Ouattara ha sido reelegido presidente de Costa de Marfil al obtener el 83,66% de los votos en las elecciones del pasado 25 de octubre, contra el 9,29% de Pascal Affi N’Guessan, representante del Front Populaire Ivoirien, partido del ex mandatario Laurent Gbagbo. Gbagbo ha sido el gran ausente de los comicios, ya que está encarcelado en La Haya, acusado de crímenes contra la humanidad y a la espera de juicio. La participación ascendió al 54,63%. Otros tres candidatos y gran parte de la oposición reclamaron el boicot de los comicios por considerarlos una “mascarada”. El proceso electoral entrañó cierta tensión por el recuerdo de la violencia que generó la victoria de Ouattara sobre Gbagbo en 2011. La negativa del antiguo Presidente de reconocer los resultados de su adversario llevó al primer productor de cacao del mundo a un conflicto civil que se prolongó durante cinco meses y que causó 3.000 muertos. Debido a estos antecedentes, para garantizar la seguridad de los comicios, se desplegaron 34.000 soldados, entre ellos 6.000 Cascos Azules. TTTAAANNNZZZAAANNNIIIAAA Nuevo Presidente. En las elecciones presidenciales de Tanzania celebradas el 30 de octubre, el partido político Chama Cha Mapinduzi, en el poder desde 1961, ha batido su propio record de partido con mayor permanencia en el gobierno de todo el continente africano. Su candidato, John Magufuli, con el 58% de los votos, será el quinto presidente del país. El principal candidato de la oposición, Edward Lowassa, antiguo primer ministro (2005-2008), se ha negado a reconocer los resultados y ha solicitado un recuento de los votos. La participación alcanzó el 67% del censo electoral, 24 puntos porcentuales más que en 2010. Los observadores internacionales señalaron graves problemas de recuento en la isla de Zanzíbar y solicitaron una investigación para aclarar la existencia de posibles fraudes.
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Estados Unidos ralentiza su crecimiento. La primera potencia mundial creció al 1,5% en el tercer trimestre del año, según las primeras estimaciones. Esta tasa no supone una sorpresa, ya que después de un segundo trimestre en que se había disparado el crecimiento al 3,9%, las empresas estadounidenses han preferido utilizar los stocks acumulados durante el año en detrimento de la producción. En cambio, el gasto de los consumidores creció por encima del 3%. Con estas cifras en la mano es difícil prever si la Reserva Federal decidirá empezar a subir o no los tipos de interés en el próximo encuentro de política monetaria de diciembre. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Un gobierno con los días contados en Portugal. El Gobierno de Pedro Passos Coelho ha jurado el cargo la última semana de octubre consciente de que su mandato será de cortísima duración. En los próximos diez días debe presentar su programa de Gobierno ante el Parlamento. Será entonces cuando las fuerzas de izquierda, el Partido Socialista, el Bloque de Izquierda y el Partido Comunista, que unidos tienen mayoría, presentarán una moción de rechazo del nuevo Ejecutivo. En el caso de que dicha moción prospere, el presidente portugués deberá decidir si encarga la formación del Gobierno a los socialistas, segundo partido más votado, o deja el Ejecutivo de Passos Coelho en funciones hasta la celebración de nuevos comicios. La UE suspende temporalmente las sanciones contra Bielorrusia. La Unión Europea ha suspendido la mayoría de las sanciones impuestas a Bielorrusia, aunque por un tiempo limitado. La suspensión se hace por cuatro meses y afecta a 170 personas, entre ellas el presidente Alexander Lukashenko, y tres entidades. Esta decisión es una respuesta a la liberación de los presos políticos bielorrusos el 22 de agosto y es el resultado también de los avances que se están haciendo por mejorar las relaciones entre ambas partes. La Unión mantiene las sanciones contra cuatro personas implicadas en desapariciones no resueltas y seguirá vigilando la situación de la democracia y los derechos humanos. OCDE