SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PAÍS
CLAVES DE LA SEMANA
Del 21 al 27 de noviembre
2022
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Mínimos anuales
A cierre de estas líneas la cotización del barril de Brent –el referenciado en Europa– oscila entre
los 80-82 $, el nivel más bajo en lo que llevamos de año. El abaratamiento del crudo se ha
acentuado en los últimos días como consecuencia del aumento de los casos de coronavirus en
China. Algunas estimaciones apuntan que el restablecimiento de restricciones en el gigante
asiático podría provocar un descenso de la demanda de petróleo de 700.000 barriles diarios a
lo largo de este trimestre. A esto se suma el enfriamiento de la actividad económica en Estados
Unidos y en Europa. Todo ello podría conducir, según los analistas, a un ligero exceso de oferta
en el mercado en los próximos meses, a pesar del drástico ajuste de 2 millones de barriles diarios
acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a principios de
octubre. La caída del precio del crudo hasta mínimos anuales se produce apenas unos días
antes de la reunión que el cártel celebrará en Viena. A tenor de los acontecimientos, los
ministros de petróleo de Irak y Arabia Saudí sugirieron la semana pasada la posibilidad de
adoptar nuevas medidas para “estabilizar el mercado” y situar los precios en una horquilla
cercana a los 100$ el barril.
LATINOAMÉRICA
BRASIL
│Nuevo revés para Bolsonaro
El Tribunal Superior Electoral (TSE) rechazó, el pasado 23 de noviembre, la petición del Partido
Liberal (PL) de Bolsonaro para impugnar los resultados de la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales celebradas el pasado 30 de octubre. La solicitud ha sido calificada como un
"litigio de mala fe" por lo que se ha impuesto a la formación una multa de 22,9 millones de reales
(unos 4,3 mill.$). La demanda solicitaba que se desestimasen los votos de las urnas electrónicas
consideradas "comprometidas". El TSE solicitó un informe completo que debía abarcar datos
de la primera y segunda vuelta electoral puesto que en ambos casos fueron usados los mismos
dispositivos. Sin embargo, el PL alega que la irregularidad solo ocurrió en el balotaje, cuando
Bolsonaro perdió ante Lula da Silva. En cambio, no considera que hubo irregularidades en la
primera vuelta cuando el Partido Liberal ganó más escaños en ambas cámaras legislativas que
3
cualquier otra formación. No es la primera vez que Bolsonaro y su entorno cuestionan, sin
ningún tipo de prueba, el voto electrónico, vigente en el país desde 1996. La autoridad electoral
ratificó la victoria del exmandatario izquierdista Lula al día siguiente de la jornada electoral. Tras
conocer el resultado, camioneros y otros seguidores del presidente protagonizaron centenares
de bloqueos que se extendieron por varios días y en algunos casos derivaron en
enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
EL SALVADOR
│Bukele intensifica su lucha contra las pandillas
El presidente de El Salvador anunció, el pasado 23 de noviembre, que desplegará policías y
militares para cercar las ciudades del país centroamericano contra las pandillas. Esta nueva
medida se enmarca dentro de la durísima política aplicada por el mandatario contra las maras
que ha sido objeto de numerosas críticas por parte de las organizaciones en defensa de los
derechos humanos. Como se recordará, el país lleva ocho meses bajo el régimen de excepción
que permite detenciones sin orden judicial. En este tiempo más de 58.000 pandilleros y
personas ligadas a estas bandas han sido arrestadas. El mandatario alegó que por motivos de
seguridad, las autoridades no darán a conocer los nombres de las ciudades que “en los
próximos días” quedarán cercadas. Preocupa que esta medida intensifique todavía más la
deriva autoritaria del presidente
HONDURAS
│Estado de emergencia
Xiomara Castro ha declarado el estado de emergencia nacional en materia de seguridad el
pasado 24 de noviembre para combatir el crimen, la extorsión, el narcotráfico y desarticular las
organizaciones criminales en Honduras. En una comparecencia ante los principales líderes
policiales, la presidenta ha señalado que la extorsión es “una de las principales causas de
inseguridad, migración, pérdida de libertad, muertes violentas y cierre de pequeños y medianos
negocios”. Este anuncio se produce tres días después de que centenares de transportistas se
manifestaran en Tegucigalpa para exigir al gobierno medidas para acabar con el “impuesto de
guerra” que les reclaman periódicamente las bandas criminales. La mandataria ha ordenado a
la policía realizar estudios comunitarios para proponer el estado de excepción y la suspensión
de las garantías constitucionales parciales en los lugares donde sea necesario, medida que
requiere la aprobación del Congreso. También llamó a iniciar controles estrictos en fronteras
terrestres, aéreas y marítimas para garantizar la seguridad nacional. Por último, ha avanzado
que habrá un sistema de investigación e inteligencia financiera encargado de detectar y
rastrear el lavado de capitales provenientes del crimen organizado. Un informe presentado esta
semana por la Asociación para una Sociedad más Justa, revela que más de 206.000 hogares en
4
Honduras han sido víctimas de extorsión en lo que va de 2022 y se estima que la población
podría estar pagando hasta 737 mill.$ al año a estructuras del crimen organizado.
ASIA
CHINA
│Estalla una ola de protestas sin precedentes
El Presidente Xi Jinping se enfrenta a uno de sus mayores retos como presidente de China
después de que decenas de miles de personas salieran a la calle a protestar por los estrictos
controles impuestos por Pekín en la lucha contra el coronavirus. Al menos 10 ciudades, entre
ellas Shanghái, Pekín, Wuhan y Chengdu, se vieron sacudidas por manifestaciones sin
precedentes durante los pasados días 26 y 27 de noviembre. En algunos casos las protestas, que
forzaron la apertura de los barrios confinados, terminaron en enfrentamientos con la policía,
que condujeron a decenas de detenciones, entre ellas la de dos periodistas extranjeros. El
súbito estallido de desobediencia civil fue inicialmente provocado por la indignación tras un
incendio mortal de un apartamento en Urumqi, Xinjiang, que se achacó en parte a las
restricciones. No obstante, las protestas se han producido después de meses de frustración,
sobre todo entre los jóvenes chinos, por los incesantes cierres y los protocolos de test masivos
coincidiendo con la crisis del sector inmobiliario y la desaceleración del crecimiento. A pesar de
la reciente flexibilización en la política de covid 0, el ascenso de los contagios por todo el país
ha estado provocando en las dos últimas semanas un nuevo incremento de cierres y
cuarentenas en muchas regiones para desesperación de la población. El gobierno ha instado a
las universidades de todo el país a que envíen a los estudiantes a casa para sofocar la disidencia
en los campus donde parece que las demandas comienzan a ir más allá de la política contra el
covid. En Pekín, en las universidades de Tsinghua y Pekín, cientos de manifestantes protestaron
el pasado día 27 sosteniendo hojas de papel en blanco, en rechazo al empeoramiento de la
censura bajo la administración de Xi y coreaban "No queremos pruebas de PCR, queremos
libertad".
MALASIA
│Ibrahim Anwar nombrado primer ministro
El rey ha tomado juramento esta semana a Anwar Ibrahim, presidente del Partido de la Justicia
Popular, como décimo primer ministro de Malasia. La situación, no obstante, sigue siendo
incierta. Las elecciones generales del 19 de noviembre han dado lugar a un parlamento muy
dividido, en el que la coalición Pakatan Harapan liderada por Anwar tiene tan solo una mayoría
simple en el legislativo. El rey ha instado a la formación de un gobierno de unidad y si bien
5
varios partidos están dispuestos a formar parte de él, incluida la UMNO, del primer ministro
saliente Ismail Sabri Yaakob, no se ha anunciado todavía un acuerdo. Así, a pesar del
nombramiento de Ibrahim la continuidad y los apoyos del nuevo ejecutivo resultan inciertos.
Muhyiddin Yassin, líder de la coalición Perikatan Nasional, mantiene que tiene el apoyo de la
mayoría parlamentaria para ser primer ministro y ha retado a Anwar a demostrar que tiene el
respaldo necesario. Se podría repetir así la misma dinámica de inestabilidad que llevó a
convocar las elecciones de forma anticipada.
TAIWÁN
│Victoria del nacionalismo en las elecciones locales
La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, ha dejado este sábado su cargo al frente del partido de
gobierno, el Demócrata Progresista (PDP), tras la severa derrota sufrida en las elecciones locales
celebradas el pasado día 26 de noviembre. El PDP sólo mantuvo el control de 5 de los 22
municipios, ciudades y condados del país. Además, el bisnieto del difunto dictador Chiang Kai-
shek ha sido elegido alcalde de Taipéi, dando un impulso al Kuomintang (KMT), el principal
partido de la oposición, de orientación nacionalista y más proclive a la unificación con China.
No obstante, es prematuro hacer una lectura de estos comicios de cara a los comicios
presidenciales de 2024 y mucho más pensar que haya un cambio de posición en los votantes
hacia la reunificación, ahora mayoritariamente contraria.
EUROPA DEL ESTE - CEI
UCRANIA
│Acuerdo con el Fondo
El Fondo Monetario Internacional anunció la pasada semana un acuerdo preliminar con
Ucrania que pretende sentar las bases para reestablecer la estabilidad macroeconómica en el
país. El organismo ha recomendado impulsar medidas recaudatorias, restaurar el mercado de
bonos doméstico y limitar el apoyo monetario. El acuerdo preliminar tendrá una duración
prevista de cuatro meses y, de cumplirse, podría abrir la puerta a un programa de financiación
el próximo año. Kiev solicitó al FMI asistencia financiera el pasado mes de julio por valor de entre
15.000 y 20.000 mill.$. Sin embargo, la institución ha preferido actuar con cautela teniendo en
cuenta la evolución del conflicto. Hasta el momento, el FMI ha desembolsado unos 2.600 mill.$
en programas de emergencia. Las autoridades aspiran a firmar un acuerdo de asistencia en el
primer trimestre de 2023 para tratar de iniciar la reconstrucción del país. Se estima que para
corregir el déficit de las cuentas públicas, el país requeriría de alrededor de 3.000 mil.$
mensuales. El FMI prevé que el PIB registrará una contracción del 35% este año mientras que,
6
en 2023, se estabilizaría en torno al 1% (sujeto a la evolución del conflicto). La inflación, por su
parte, se mantendrá elevada, alrededor del 25%, un nivel similar al actual.
NORTE DE ÁFRICA
ORIENTE MEDIO
CATAR / TURQUÍA
│Balón de oxígeno
De acuerdo a la prensa económica, el gobierno de Turquía está cerca de suscribir un acuerdo
de financiación con Catar valorado en 10.000 mill.$. Miembros de la negociación señalaron que
Doha otorgará 3.000 mill.$ antes de final de año, y el importe restante se desembolsará a lo
largo de 2023. La financiación posiblemente se instrumentalizará mediante la emisión de
eurobonos. Esta medida –de materializarse–- reforzará el volumen de reservas del país
otomano. Se calcula que Ankara ha utilizado más de 17.000 mill.$ de divisas en los últimos
meses para sostener artificialmente la cotización de la lira. Así, el acuerdo acentuará la posición
de Catar como uno de los principales acreedores de Turquía. Cabe recordar que en 2018 Doha
acordó con Ankara un ambicioso programa de inversiones y el establecimiento de una línea de
swaps, valorada en 15.000 mill.$, para suavizar las presiones sobre la lira. Por su parte, Turquía
se ha convertido en uno de los principales aliados de Catar, especialmente en términos
militares. El país otomano mantiene desplegados cerca de 5.000 soldados en la base militar
situada cerca de Doha. Este contingente se ha ampliado recientemente con el envío de 3.000
antidisturbios para garantizar la estabilidad y la seguridad del emirato durante la celebración
del mundial de fútbol.
KUWAIT
│Mega refinería
La compañía estatal Kuwait Petroleum inauguró recientemente la refinería de Al-Zour, uno de
los mayores proyectos de procesamiento de crudo pesado que se están desarrollando en la
industria de los combustibles fósiles. La infraestructura está formada por tres refinerías. La
primera de ellas comenzó las operaciones comerciales esta semana, con la exportación de un
cargamento de combustibles de aviación, un envío que se enmarca en el contrato alcanzado
hace unos meses con la compañía británica British Petroleum. Se espera que la segunda y la
tercera fase finalicen a lo largo del primer semestre de 2023. Este ambicioso proyecto constituye
un importante paso en el objetivo de las autoridades de avanzar en la cadena de valor de la
industria de los hidrocarburos. Se calcula que una vez que esté a pleno funcionamiento, las
7
instalaciones de Al-Zour producirán más de 615.000 barriles al día (b/d), lo que permitirá
prácticamente duplicar la capacidad de refino de Kuwait hasta los 1,4 millones de b/d. La mayor
parte de la producción se destinará a los mercados internacionales, principalmente a Asia y a
Europa.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO / RUANDA
│Acuerdo por la paz
La República Democrática del Congo, Ruanda y la Comunidad Africana Oriental (CAE) han
acordado aunar esfuerzos para apaciguar la crisis de seguridad causada por el grupo armado
Movimiento 23 de Marzo (M23). Como se recordará, en los últimos meses los rebeldes han
logrado importantes avances en el este de Congo, región fronteriza con Ruanda. De ello derivó
una crisis diplomática entre los dos países vecinos, ya que varias fuentes acusaban a Ruanda de
apoyar la ofensiva del M23, algo que su gobierno negaba. Desde que se anunciaron las
conversaciones de paz, el grupo armado ha insistido en su deseo de participar en las
negociaciones acerca de su desarme, algo que ha sido vetado por el gobierno congoleño que
considera que permitir su presencia sería una muestra de debilidad. No obstante, los rebeldes
han anunciado que “aceptan el alto el fuego recomendado por los jefes de Estado”. De
incumplirse, fuerzas militares de la CAE están ya desplegadas en la región para intervenir.
GHANA
│Propuesta de reestructuración de la deuda
El gobierno de Ghana pedirá a sus acreedores internacionales que acepten pérdidas de hasta
el 30% del principal adeudado y renuncien a algunos pagos del interés. Esta reestructuración
formaría parte de los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de su deuda y llegar finalmente a
un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, con quien lleva meses negociando un
programa de 3.000 mill.$. El país se encuentra en una muy difícil situación económica tras años
de elevados déficits gemelos que han provocado un alto riesgo de insostenibilidad de las
obligaciones externas. En el 2022, además, el cedi ha sido la moneda que peor comportamiento
ha tenido frente al dólar, con una depreciación del 57%, lo que ha incrementado los costes de
servicio de la deuda y ha agravado una inflación que alcanzó el 40% en octubre. Con el fin de
fortalecer el cedi y proteger las reservas de divisas, el gobierno también ha anunciado su
intención de pagar el petróleo que importan con oro en lugar de dólares, una propuesta atípica,
pero que mejoraría su balanza de pagos.
8
SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE
│Intento fallido de golpe de Estado
El primer ministro de Santo Tomé y Príncipe, Patrice Trovoada, ha anunciado que las
autoridades han evitado un intento de golpe de Estado el pasado jueves. Hay al menos seis
detenidos, entre ellos un oficial militar que ya habría participado en otra tentativa similar en
2009. Trovoada lleva en el cargo menos de un mes, después de que su partido, Acción
Democrática Independiente, ganase las últimas elecciones legislativas, celebradas el pasado
septiembre, provocando con ello una alternancia en el poder. La condena internacional no se
ha hecho esperar, especialmente porque la pequeña nación insular del golfo de Guinea es un
modelo de democracia parlamentaria en la región
OCDE
ESTADOS UNIDOS / UNIÓN EUROPEA
│¿Nueva guerra comercial?
Desde que Joe Biden llegase a la Casa Blanca en el año 2020, las relaciones entre Estados
Unidos y la Unión Europea habían retornado a la situación de cooperación y buen
entendimiento. De hecho, la agresión rusa a Ucrania ha reforzado la alianza transatlántica que
ha salido enormemente fortalecida. Ahora esa luna de miel puede verse truncada tras la
introducción del Acta de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) que aprobó el
Senado estadounidense el pasado mes de agosto. Se trata de un paquete de asistencia que
incluye 369.000 mill.$ en subsidios para invertir en tecnologías verdes. Nunca antes un
gobierno estadounidense había llevado a cabo un esfuerzo fiscal de esta magnitud para reducir
las emisiones. La UE ha celebrado el programa pero, a su vez, ha mostrado su desacuerdo con
algunas de las medidas anunciadas que considera discriminatorias. Por ejemplo, se ofrecen
ayudas de hasta 7.500$ para la compra de vehículos eléctricos solo si las partes se han fabricado
en Norte América y se ha ensamblado allí. De acuerdo con Bruselas, los requisitos de contenido
local que introduce la nueva legislación son contrarios a las reglas del principio de trato nacional
y la cláusula de la nación más favorecida de la OMC. Ambas partes han acordado establecer un
grupo de trabajo conjunto para tratar de resolver las diferencias y evitar que el desacuerdo
escale. De no lograr alcanzar un acuerdo, se teme que Bruselas imponga medidas de retorsión
y los socios occidentales se embarquen en una nueva guerra comercial en la que nunca gana
nadie.
9
REINO UNIDO
│El Banco de Inglaterra seguirá subiendo tipos
Las subidas de impuestos y la moderación del gasto público anunciados por el gobierno de
Rishi Sunak la pasada semana no cambiarán el rumbo de la política monetaria en Reino Unido.
De acuerdo con Dave Ramsden, uno de los consejeros de la máxima autoridad monetaria
británica, la consolidación presupuestaria anunciada por el Ejecutivo, que recordemos supone
una reducción del déficit en torno a las 55.000 millones de libras, podría ayudar a contener algo
las subidas pero no cambian significativamente el contexto económico. Además, tal y como
señala el BoE, las medidas adoptadas apuntan a que la consolidación fiscal comenzará a
hacerse efectiva en 2025, con lo que no afectarán a las decisiones de política monetaria actuales.
El BoE ha elevado tipos en siete ocasiones en lo que va de año, pero en los últimos meses ha
pisado el acelerador aplicando subidas de medio punto en agosto y septiembre y tres cuartos
de punto en noviembre. Los tipos de interés se sitúan así en el 3%, su nivel más elevado desde
2008. Se espera que para el próximo año los tipos alcancen el 4,5% aunque probablemente se
modere el ritmo de incrementos a medida que ahonde la recesión. Se estima que el PIB de
Reino Unido se contraerá un 1,4% en 2023, frente al crecimiento del 4,2% que se calcula que ha
registrado este año. Todo ello en un contexto en el que las presiones inflacionistas no dejan de
crecer y cerraron el mes de octubre por encima del 11%, lo que sin duda obliga a las autoridades
a continuar endureciendo las condiciones financieras.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución
o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La
información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de
esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o
indebido de dicha información.

Más contenido relacionado

Similar a Claves de la semana del 21 al 27 de noviembre

Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembreClaves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreCesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembreClaves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembreCesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VIIClaves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VIICesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de abril
Claves de la semana del 19 al 25 de abrilClaves de la semana del 19 al 25 de abril
Claves de la semana del 19 al 25 de abrilCesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembreClaves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembreClaves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroClaves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio
Claves de la semana del 20 al 26 de julioClaves de la semana del 20 al 26 de julio
Claves de la semana del 20 al 26 de julioCesce
 
Claves de la semana del 24 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 24 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 24 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 24 de febrero al 1 de marzoCesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembreClaves de la semana del 7 al 13 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioCesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoCesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoCesce
 

Similar a Claves de la semana del 21 al 27 de noviembre (20)

Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembreClaves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
 
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembreClaves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
 
RSI IV 30. 03.08.2021
RSI IV 30. 03.08.2021RSI IV 30. 03.08.2021
RSI IV 30. 03.08.2021
 
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VIIClaves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
 
Claves de la semana del 19 al 25 de abril
Claves de la semana del 19 al 25 de abrilClaves de la semana del 19 al 25 de abril
Claves de la semana del 19 al 25 de abril
 
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembreClaves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
 
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembreClaves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
 
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroClaves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio
Claves de la semana del 20 al 26 de julioClaves de la semana del 20 al 26 de julio
Claves de la semana del 20 al 26 de julio
 
Claves de la semana del 24 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 24 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 24 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 24 de febrero al 1 de marzo
 
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembreClaves de la semana del 7 al 13 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
RSI N49. 04.12.2018
RSI N49. 04.12.2018RSI N49. 04.12.2018
RSI N49. 04.12.2018
 
RSI II 43. 29.10.2019
RSI II 43. 29.10.2019RSI II 43. 29.10.2019
RSI II 43. 29.10.2019
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaCesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúCesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinInforme de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinCesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinInforme de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
 

Último

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 

Último (14)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 

Claves de la semana del 21 al 27 de noviembre

  • 1. RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 21 al 27 de noviembre 2022
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Mínimos anuales A cierre de estas líneas la cotización del barril de Brent –el referenciado en Europa– oscila entre los 80-82 $, el nivel más bajo en lo que llevamos de año. El abaratamiento del crudo se ha acentuado en los últimos días como consecuencia del aumento de los casos de coronavirus en China. Algunas estimaciones apuntan que el restablecimiento de restricciones en el gigante asiático podría provocar un descenso de la demanda de petróleo de 700.000 barriles diarios a lo largo de este trimestre. A esto se suma el enfriamiento de la actividad económica en Estados Unidos y en Europa. Todo ello podría conducir, según los analistas, a un ligero exceso de oferta en el mercado en los próximos meses, a pesar del drástico ajuste de 2 millones de barriles diarios acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a principios de octubre. La caída del precio del crudo hasta mínimos anuales se produce apenas unos días antes de la reunión que el cártel celebrará en Viena. A tenor de los acontecimientos, los ministros de petróleo de Irak y Arabia Saudí sugirieron la semana pasada la posibilidad de adoptar nuevas medidas para “estabilizar el mercado” y situar los precios en una horquilla cercana a los 100$ el barril. LATINOAMÉRICA BRASIL │Nuevo revés para Bolsonaro El Tribunal Superior Electoral (TSE) rechazó, el pasado 23 de noviembre, la petición del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro para impugnar los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 30 de octubre. La solicitud ha sido calificada como un "litigio de mala fe" por lo que se ha impuesto a la formación una multa de 22,9 millones de reales (unos 4,3 mill.$). La demanda solicitaba que se desestimasen los votos de las urnas electrónicas consideradas "comprometidas". El TSE solicitó un informe completo que debía abarcar datos de la primera y segunda vuelta electoral puesto que en ambos casos fueron usados los mismos dispositivos. Sin embargo, el PL alega que la irregularidad solo ocurrió en el balotaje, cuando Bolsonaro perdió ante Lula da Silva. En cambio, no considera que hubo irregularidades en la primera vuelta cuando el Partido Liberal ganó más escaños en ambas cámaras legislativas que
  • 3. 3 cualquier otra formación. No es la primera vez que Bolsonaro y su entorno cuestionan, sin ningún tipo de prueba, el voto electrónico, vigente en el país desde 1996. La autoridad electoral ratificó la victoria del exmandatario izquierdista Lula al día siguiente de la jornada electoral. Tras conocer el resultado, camioneros y otros seguidores del presidente protagonizaron centenares de bloqueos que se extendieron por varios días y en algunos casos derivaron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. EL SALVADOR │Bukele intensifica su lucha contra las pandillas El presidente de El Salvador anunció, el pasado 23 de noviembre, que desplegará policías y militares para cercar las ciudades del país centroamericano contra las pandillas. Esta nueva medida se enmarca dentro de la durísima política aplicada por el mandatario contra las maras que ha sido objeto de numerosas críticas por parte de las organizaciones en defensa de los derechos humanos. Como se recordará, el país lleva ocho meses bajo el régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial. En este tiempo más de 58.000 pandilleros y personas ligadas a estas bandas han sido arrestadas. El mandatario alegó que por motivos de seguridad, las autoridades no darán a conocer los nombres de las ciudades que “en los próximos días” quedarán cercadas. Preocupa que esta medida intensifique todavía más la deriva autoritaria del presidente HONDURAS │Estado de emergencia Xiomara Castro ha declarado el estado de emergencia nacional en materia de seguridad el pasado 24 de noviembre para combatir el crimen, la extorsión, el narcotráfico y desarticular las organizaciones criminales en Honduras. En una comparecencia ante los principales líderes policiales, la presidenta ha señalado que la extorsión es “una de las principales causas de inseguridad, migración, pérdida de libertad, muertes violentas y cierre de pequeños y medianos negocios”. Este anuncio se produce tres días después de que centenares de transportistas se manifestaran en Tegucigalpa para exigir al gobierno medidas para acabar con el “impuesto de guerra” que les reclaman periódicamente las bandas criminales. La mandataria ha ordenado a la policía realizar estudios comunitarios para proponer el estado de excepción y la suspensión de las garantías constitucionales parciales en los lugares donde sea necesario, medida que requiere la aprobación del Congreso. También llamó a iniciar controles estrictos en fronteras terrestres, aéreas y marítimas para garantizar la seguridad nacional. Por último, ha avanzado que habrá un sistema de investigación e inteligencia financiera encargado de detectar y rastrear el lavado de capitales provenientes del crimen organizado. Un informe presentado esta semana por la Asociación para una Sociedad más Justa, revela que más de 206.000 hogares en
  • 4. 4 Honduras han sido víctimas de extorsión en lo que va de 2022 y se estima que la población podría estar pagando hasta 737 mill.$ al año a estructuras del crimen organizado. ASIA CHINA │Estalla una ola de protestas sin precedentes El Presidente Xi Jinping se enfrenta a uno de sus mayores retos como presidente de China después de que decenas de miles de personas salieran a la calle a protestar por los estrictos controles impuestos por Pekín en la lucha contra el coronavirus. Al menos 10 ciudades, entre ellas Shanghái, Pekín, Wuhan y Chengdu, se vieron sacudidas por manifestaciones sin precedentes durante los pasados días 26 y 27 de noviembre. En algunos casos las protestas, que forzaron la apertura de los barrios confinados, terminaron en enfrentamientos con la policía, que condujeron a decenas de detenciones, entre ellas la de dos periodistas extranjeros. El súbito estallido de desobediencia civil fue inicialmente provocado por la indignación tras un incendio mortal de un apartamento en Urumqi, Xinjiang, que se achacó en parte a las restricciones. No obstante, las protestas se han producido después de meses de frustración, sobre todo entre los jóvenes chinos, por los incesantes cierres y los protocolos de test masivos coincidiendo con la crisis del sector inmobiliario y la desaceleración del crecimiento. A pesar de la reciente flexibilización en la política de covid 0, el ascenso de los contagios por todo el país ha estado provocando en las dos últimas semanas un nuevo incremento de cierres y cuarentenas en muchas regiones para desesperación de la población. El gobierno ha instado a las universidades de todo el país a que envíen a los estudiantes a casa para sofocar la disidencia en los campus donde parece que las demandas comienzan a ir más allá de la política contra el covid. En Pekín, en las universidades de Tsinghua y Pekín, cientos de manifestantes protestaron el pasado día 27 sosteniendo hojas de papel en blanco, en rechazo al empeoramiento de la censura bajo la administración de Xi y coreaban "No queremos pruebas de PCR, queremos libertad". MALASIA │Ibrahim Anwar nombrado primer ministro El rey ha tomado juramento esta semana a Anwar Ibrahim, presidente del Partido de la Justicia Popular, como décimo primer ministro de Malasia. La situación, no obstante, sigue siendo incierta. Las elecciones generales del 19 de noviembre han dado lugar a un parlamento muy dividido, en el que la coalición Pakatan Harapan liderada por Anwar tiene tan solo una mayoría simple en el legislativo. El rey ha instado a la formación de un gobierno de unidad y si bien
  • 5. 5 varios partidos están dispuestos a formar parte de él, incluida la UMNO, del primer ministro saliente Ismail Sabri Yaakob, no se ha anunciado todavía un acuerdo. Así, a pesar del nombramiento de Ibrahim la continuidad y los apoyos del nuevo ejecutivo resultan inciertos. Muhyiddin Yassin, líder de la coalición Perikatan Nasional, mantiene que tiene el apoyo de la mayoría parlamentaria para ser primer ministro y ha retado a Anwar a demostrar que tiene el respaldo necesario. Se podría repetir así la misma dinámica de inestabilidad que llevó a convocar las elecciones de forma anticipada. TAIWÁN │Victoria del nacionalismo en las elecciones locales La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, ha dejado este sábado su cargo al frente del partido de gobierno, el Demócrata Progresista (PDP), tras la severa derrota sufrida en las elecciones locales celebradas el pasado día 26 de noviembre. El PDP sólo mantuvo el control de 5 de los 22 municipios, ciudades y condados del país. Además, el bisnieto del difunto dictador Chiang Kai- shek ha sido elegido alcalde de Taipéi, dando un impulso al Kuomintang (KMT), el principal partido de la oposición, de orientación nacionalista y más proclive a la unificación con China. No obstante, es prematuro hacer una lectura de estos comicios de cara a los comicios presidenciales de 2024 y mucho más pensar que haya un cambio de posición en los votantes hacia la reunificación, ahora mayoritariamente contraria. EUROPA DEL ESTE - CEI UCRANIA │Acuerdo con el Fondo El Fondo Monetario Internacional anunció la pasada semana un acuerdo preliminar con Ucrania que pretende sentar las bases para reestablecer la estabilidad macroeconómica en el país. El organismo ha recomendado impulsar medidas recaudatorias, restaurar el mercado de bonos doméstico y limitar el apoyo monetario. El acuerdo preliminar tendrá una duración prevista de cuatro meses y, de cumplirse, podría abrir la puerta a un programa de financiación el próximo año. Kiev solicitó al FMI asistencia financiera el pasado mes de julio por valor de entre 15.000 y 20.000 mill.$. Sin embargo, la institución ha preferido actuar con cautela teniendo en cuenta la evolución del conflicto. Hasta el momento, el FMI ha desembolsado unos 2.600 mill.$ en programas de emergencia. Las autoridades aspiran a firmar un acuerdo de asistencia en el primer trimestre de 2023 para tratar de iniciar la reconstrucción del país. Se estima que para corregir el déficit de las cuentas públicas, el país requeriría de alrededor de 3.000 mil.$ mensuales. El FMI prevé que el PIB registrará una contracción del 35% este año mientras que,
  • 6. 6 en 2023, se estabilizaría en torno al 1% (sujeto a la evolución del conflicto). La inflación, por su parte, se mantendrá elevada, alrededor del 25%, un nivel similar al actual. NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO CATAR / TURQUÍA │Balón de oxígeno De acuerdo a la prensa económica, el gobierno de Turquía está cerca de suscribir un acuerdo de financiación con Catar valorado en 10.000 mill.$. Miembros de la negociación señalaron que Doha otorgará 3.000 mill.$ antes de final de año, y el importe restante se desembolsará a lo largo de 2023. La financiación posiblemente se instrumentalizará mediante la emisión de eurobonos. Esta medida –de materializarse–- reforzará el volumen de reservas del país otomano. Se calcula que Ankara ha utilizado más de 17.000 mill.$ de divisas en los últimos meses para sostener artificialmente la cotización de la lira. Así, el acuerdo acentuará la posición de Catar como uno de los principales acreedores de Turquía. Cabe recordar que en 2018 Doha acordó con Ankara un ambicioso programa de inversiones y el establecimiento de una línea de swaps, valorada en 15.000 mill.$, para suavizar las presiones sobre la lira. Por su parte, Turquía se ha convertido en uno de los principales aliados de Catar, especialmente en términos militares. El país otomano mantiene desplegados cerca de 5.000 soldados en la base militar situada cerca de Doha. Este contingente se ha ampliado recientemente con el envío de 3.000 antidisturbios para garantizar la estabilidad y la seguridad del emirato durante la celebración del mundial de fútbol. KUWAIT │Mega refinería La compañía estatal Kuwait Petroleum inauguró recientemente la refinería de Al-Zour, uno de los mayores proyectos de procesamiento de crudo pesado que se están desarrollando en la industria de los combustibles fósiles. La infraestructura está formada por tres refinerías. La primera de ellas comenzó las operaciones comerciales esta semana, con la exportación de un cargamento de combustibles de aviación, un envío que se enmarca en el contrato alcanzado hace unos meses con la compañía británica British Petroleum. Se espera que la segunda y la tercera fase finalicen a lo largo del primer semestre de 2023. Este ambicioso proyecto constituye un importante paso en el objetivo de las autoridades de avanzar en la cadena de valor de la industria de los hidrocarburos. Se calcula que una vez que esté a pleno funcionamiento, las
  • 7. 7 instalaciones de Al-Zour producirán más de 615.000 barriles al día (b/d), lo que permitirá prácticamente duplicar la capacidad de refino de Kuwait hasta los 1,4 millones de b/d. La mayor parte de la producción se destinará a los mercados internacionales, principalmente a Asia y a Europa. ÁFRICA SUBSAHARIANA REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO / RUANDA │Acuerdo por la paz La República Democrática del Congo, Ruanda y la Comunidad Africana Oriental (CAE) han acordado aunar esfuerzos para apaciguar la crisis de seguridad causada por el grupo armado Movimiento 23 de Marzo (M23). Como se recordará, en los últimos meses los rebeldes han logrado importantes avances en el este de Congo, región fronteriza con Ruanda. De ello derivó una crisis diplomática entre los dos países vecinos, ya que varias fuentes acusaban a Ruanda de apoyar la ofensiva del M23, algo que su gobierno negaba. Desde que se anunciaron las conversaciones de paz, el grupo armado ha insistido en su deseo de participar en las negociaciones acerca de su desarme, algo que ha sido vetado por el gobierno congoleño que considera que permitir su presencia sería una muestra de debilidad. No obstante, los rebeldes han anunciado que “aceptan el alto el fuego recomendado por los jefes de Estado”. De incumplirse, fuerzas militares de la CAE están ya desplegadas en la región para intervenir. GHANA │Propuesta de reestructuración de la deuda El gobierno de Ghana pedirá a sus acreedores internacionales que acepten pérdidas de hasta el 30% del principal adeudado y renuncien a algunos pagos del interés. Esta reestructuración formaría parte de los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de su deuda y llegar finalmente a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, con quien lleva meses negociando un programa de 3.000 mill.$. El país se encuentra en una muy difícil situación económica tras años de elevados déficits gemelos que han provocado un alto riesgo de insostenibilidad de las obligaciones externas. En el 2022, además, el cedi ha sido la moneda que peor comportamiento ha tenido frente al dólar, con una depreciación del 57%, lo que ha incrementado los costes de servicio de la deuda y ha agravado una inflación que alcanzó el 40% en octubre. Con el fin de fortalecer el cedi y proteger las reservas de divisas, el gobierno también ha anunciado su intención de pagar el petróleo que importan con oro en lugar de dólares, una propuesta atípica, pero que mejoraría su balanza de pagos.
  • 8. 8 SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE │Intento fallido de golpe de Estado El primer ministro de Santo Tomé y Príncipe, Patrice Trovoada, ha anunciado que las autoridades han evitado un intento de golpe de Estado el pasado jueves. Hay al menos seis detenidos, entre ellos un oficial militar que ya habría participado en otra tentativa similar en 2009. Trovoada lleva en el cargo menos de un mes, después de que su partido, Acción Democrática Independiente, ganase las últimas elecciones legislativas, celebradas el pasado septiembre, provocando con ello una alternancia en el poder. La condena internacional no se ha hecho esperar, especialmente porque la pequeña nación insular del golfo de Guinea es un modelo de democracia parlamentaria en la región OCDE ESTADOS UNIDOS / UNIÓN EUROPEA │¿Nueva guerra comercial? Desde que Joe Biden llegase a la Casa Blanca en el año 2020, las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea habían retornado a la situación de cooperación y buen entendimiento. De hecho, la agresión rusa a Ucrania ha reforzado la alianza transatlántica que ha salido enormemente fortalecida. Ahora esa luna de miel puede verse truncada tras la introducción del Acta de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) que aprobó el Senado estadounidense el pasado mes de agosto. Se trata de un paquete de asistencia que incluye 369.000 mill.$ en subsidios para invertir en tecnologías verdes. Nunca antes un gobierno estadounidense había llevado a cabo un esfuerzo fiscal de esta magnitud para reducir las emisiones. La UE ha celebrado el programa pero, a su vez, ha mostrado su desacuerdo con algunas de las medidas anunciadas que considera discriminatorias. Por ejemplo, se ofrecen ayudas de hasta 7.500$ para la compra de vehículos eléctricos solo si las partes se han fabricado en Norte América y se ha ensamblado allí. De acuerdo con Bruselas, los requisitos de contenido local que introduce la nueva legislación son contrarios a las reglas del principio de trato nacional y la cláusula de la nación más favorecida de la OMC. Ambas partes han acordado establecer un grupo de trabajo conjunto para tratar de resolver las diferencias y evitar que el desacuerdo escale. De no lograr alcanzar un acuerdo, se teme que Bruselas imponga medidas de retorsión y los socios occidentales se embarquen en una nueva guerra comercial en la que nunca gana nadie.
  • 9. 9 REINO UNIDO │El Banco de Inglaterra seguirá subiendo tipos Las subidas de impuestos y la moderación del gasto público anunciados por el gobierno de Rishi Sunak la pasada semana no cambiarán el rumbo de la política monetaria en Reino Unido. De acuerdo con Dave Ramsden, uno de los consejeros de la máxima autoridad monetaria británica, la consolidación presupuestaria anunciada por el Ejecutivo, que recordemos supone una reducción del déficit en torno a las 55.000 millones de libras, podría ayudar a contener algo las subidas pero no cambian significativamente el contexto económico. Además, tal y como señala el BoE, las medidas adoptadas apuntan a que la consolidación fiscal comenzará a hacerse efectiva en 2025, con lo que no afectarán a las decisiones de política monetaria actuales. El BoE ha elevado tipos en siete ocasiones en lo que va de año, pero en los últimos meses ha pisado el acelerador aplicando subidas de medio punto en agosto y septiembre y tres cuartos de punto en noviembre. Los tipos de interés se sitúan así en el 3%, su nivel más elevado desde 2008. Se espera que para el próximo año los tipos alcancen el 4,5% aunque probablemente se modere el ritmo de incrementos a medida que ahonde la recesión. Se estima que el PIB de Reino Unido se contraerá un 1,4% en 2023, frente al crecimiento del 4,2% que se calcula que ha registrado este año. Todo ello en un contexto en el que las presiones inflacionistas no dejan de crecer y cerraron el mes de octubre por encima del 11%, lo que sin duda obliga a las autoridades a continuar endureciendo las condiciones financieras.
  • 10. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.