SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 27 de mayo al 2 de junio
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Huelga masiva. Una huelga general contra las medidas de ajuste económico del
presidente Mauricio Macri paralizó parcialmente el país, el pasado el 30 de mayo. La
Confederación General del Trabajo (CGT) exige que el Gobierno de centroderecha
impulse subidas de sueldos que equiparen la alta inflación -que acumula cerca del 50%
en los últimos 12 meses- y que reduzca algunos impuestos que afectan a los
trabajadores. La subida de las tarifas de los servicios públicos es otra fuente de
protesta. Se trata de la quinta huelga general a la que se enfrenta el aspirante a la
reelección a quien se le acumulan los problemas. Además de la presión en las calles,
Macri ve como se debilitan los apoyos con lo que contaba dentro de la coalición de
gobierno Cambiemos. Por el momento, las encuestas reflejan una caída de la
popularidad del Presidente a favor de la fórmula peronista de Alberto Fernández y la
exmandataria Cristina Fernández de Kirchner. Los sondeos apuntan a un cómodo
triunfo de éstos en primera vuelta, prevista para el 27 de octubre, pero insuficiente
para ganar sin necesidad de un balotaje en noviembre. En la segunda vuelta, las
cuentas son más ajustadas y Macri tiene opciones de mantenerse en el poder. El
presidente confía en que un repunte del crecimiento le favorezca pero, vista la
evolución que registra la economía, ese escenario parece cada vez más improbable.
BBBRRRAAASSSIIILLL
Mal comienzo del año. La economía brasileña retrocedió un 0,2% en el primer
trimestre del año respecto a los tres últimos meses de 2018. Se trata de la primera
caída de su PIB desde 2016 y tras la asunción del nuevo presidente Jair Bolsonaro. Si
esta tendencia se mantiene, la primera economía latinoamericana entraría
técnicamente en recesión el trimestre que viene tras registrar dos años de modesto
pero sostenido crecimiento. Desde un punto de vista de la oferta, la industria tuvo una
contracción del 0,7%, que obedece a la caída del sector minero que fue muy
penalizado por el accidente en la represa de la minera Vale en Brumadinho, el pasado
25 de enero, en el que murieron casi 300 personas. La actividad agrícola, por su parte,
retrocedió un 0,5%, afectada por una sequía, y los servicios cayeron un 0,2% en un
contexto de elevado desempleo. No obstante, el Ministro de Economía, asegura que el
país crecerá un 1,5% este año, lo que ya supone un recorte de un punto porcentual
respecto a las previsiones que manejaba a principios de año. Entre los factores que
explican esta preocupante evolución se encuentran la inseguridad política asociada a
la llegada de Bolsonaro al poder y las dificultades a las que se está enfrentado para
hacer avanzar su agenda reformista y, muy especialmente, la del sistema de
pensiones, su principal bandera económica para equilibrar las finanzas públicas a largo
plazo.
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Amenazas inesperadas. El presidente americano, Donald Trump, ha asestado un nuevo golpe a
las ya maltrechas relaciones con México. El 30 de mayo anunció un arancel del 5% a todos los
productos importados del país vecino a partir del 10 de junio si México no pone freno a la
inmigración ilegal, principalmente de centroamericanos. Este gravamen irá aumentando
gradualmente, a razón de 5% al mes —hasta el 25% en octubre— mientras el gobierno
mexicano no mejore el control de los sin papeles. El Presidente mexicano, por su parte, ha
mostrado su predisposición al diálogo aunque ha afirmado que “tiene derecho a acudir a
tribunales internacionales”. La decisión de Trump fue totalmente inesperada al producirse el
mismo día en el que se pretendía acelerar la aprobación en el Congreso del nuevo tratado
comercial con México y Canadá y días después de que EE.UU eliminasen los aranceles
impuestos a ambas economías sobre el acero y el aluminio. Tan solo el anuncio ya presionó a
la baja al peso, que se depreció un 2,5% frente al dólar. Las miradas ahora están puestas en la
reunión que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sostendrá el 5 de junio con
su homólogo estadounidense Mike Pompeo. Si la amenaza llega a materializarse penalizará
seriamente a la segunda economía latinoamericana que destina en torno al 80% de sus
exportaciones al vecino del norte.
CCCHHHIIINNNAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Temores a una recesión global. Los índices de actividad manufacturera se contrajeron en
buena parte de la región asiática el pasado mes de mayo, al tiempo que se recrudece el
conflicto comercial entre China y EE.UU., lo que despertó una vez más las alarmas sobre una
posible recesión global. Los PMI manufactureros registraron valores por debajo de 50, que
marca el límite entre expansión y contracción, en Japón, Corea del Sur, Malasia y Taiwán. En
China, el Caixin/Markit PMI se situó en un modesto 50,2, ofreciendo algo de alivio ante la
expectativa de que mostrara también una contracción. Las esperanzas están ahora puestas en
la reunión que a finales de este mes tendrá lugar entre Donald Trump y el Presidente chino Xi
en Japón con motivo de la reunión del G20. Sin embargo, aunque es posible que se puedan
relajar las tensiones, las posibilidades de que se alcance en esa reunión algún acuerdo formal
son escasas.
IIINNNDDDIIIAAA
Formación del nuevo gabinete. El pasado 30 de mayo Narendra Modi juro el cargo de Primer
Ministro tras su aplastante victoria electoral del mes pasado. Amit Shah, hasta ahora Estratega
Jefe Electoral en el partido, fue nombrado Ministro del Interior y emerge como hombre fuerte
del gabinete así como un posible reemplazo de Modi de cara a 2024. Su postura dura contra la
inmigración ilegal de musulmanes provenientes de Bangladesh indica que el nuevo gobierno
seguirá manteniendo una línea firme en esta materia y, posiblemente, chocando con algunos
estados donde no gobierna el BJP.
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
RRRUUUSSSIIIAAA /// UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA
Incremento de tensiones. El pasado 1 de junio entraron en vigor las sanciones anunciadas por
el primer ministro ruso Dmitry Medvedev por las que Rusia dejaba de exportar crudo y otros
derivados del petróleo a Ucrania. Esta medida se produjo como consecuencia de la decisión
tomada unos días antes por Ucrania, quien amplió el alcance del embargo que pesa sobre las
exportaciones rusas. Estas sanciones, sin embargo, tendrán un impacto limitado ya que en la
actualidad el 98% de las importaciones petroleras ucranianas proceden de Azerbaiyán y
Bielorrusia es su proveedor principal de productos refinados. Lo que sí harán es alimentar
todavía más la guerra energética que mantienen Moscú y Kiev por los acuerdos de tránsito de
gas y que pueden perjudicar enormemente el suministro europeo. A finales de este año expira
el contrato por el que el gas ruso atraviesa los gasoductos ucranianos hasta llegar al mercado
europeo y se tienen serias dudas acerca de su renovación. Todas las partes, no obstante,
tienen intereses en que dicho acuerdo se prorrogue, al menos hasta que el gasoducto Nord
Stream 2, que abastecerá el mercado europeo evitando atravesar territorio ucraniano,
comience a estar operativo, probablemente más allá de 2020. Se espera que las
conversaciones entre las tres partes comiencen esta semana y se prorroguen la que viene; una
prueba importante para medir la postura hacia Rusia del recién elegido primer ministro
Zelenski.
AAARRRGGGEEELLLIIIAAA
Las elecciones presidenciales, pospuestas. El pasado 2 de junio, el Consejo Constitucional
pospuso de manera indefinida la fecha de las próximas elecciones presidenciales, que estaban
previstas para el próximo 4 de julio. Sólo dos personas habían presentado su candidatura a los
comicios y ambas fueron rechazadas por el citado organismo. Por lo tanto, continuará al frente
de la jefatura del Estado Abdelkader Bensalah, el presidente interino nombrado tras el cese de
Buteflika hace aproximadamente dos meses. También seguirá al frente del gobierno el Primer
Ministro Nouredine Bedoui. Ambos políticos son extremadamente impopulares entre los
ciudadanos que, de forma masiva, continúan manifestándose todos los viernes en Argel y en
las principales ciudades del país, reclamando el final del actual régimen y una transición
política real, “a la tunecina”, y no orquestada desde el propio sistema como pretende Ahmed
Gaid Salah, el jefe del Estado Mayor de las FF.AA. El pulso que desde hace meses están
protagonizando los manifestantes y éstas últimas, el verdadero poder en la sombra en Argelia,
corre el riesgo de desbordarse y si, de momento, no lo ha hecho se ha debido al carácter
pacífico de las protestas.
IIIRRRÁÁÁNNN /// CCCHHHIIINNNAAA
Balón de oxígeno. China aumentó el pasado mes de abril sus compras de crudo a Irán en un
46% con respecto a las correspondientes al mes de marzo. Este aumento de las importaciones
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
tuvo lugar justo antes de que los EE.UU. diesen por finalizada la moratoria de seis meses en la
aplicación de sanciones a los países y empresas que importasen petróleo de Irán. Dicha
moratoria, como se recordará, fue introducida el pasado noviembre en favor de ocho países,
todos ellos grandes compradores de petróleo iraní, para permitirles durante ese tiempo
reorganizar sus fuentes de abastecimiento de crudo. Uno de esos ocho países fue China, quien
en 2018 importó de Irán aproximadamente el 6% de sus compras totales de crudo, lo que
convirtió a Irán en su séptimo proveedor más importante. Con las citadas sanciones, los EE.UU.
pretenden reducir literalmente “a cero” las exportaciones persas de petróleo y poner a su
economía contra las cuerdas, con el fin de que las penurias económicas desencadenen una
espiral de protestas populares que ponga en peligro la estabilidad del régimen de los Ayatolás.
Por esa razón, el fuerte aumento de las compras chinas de petróleo en abril ha constituido un
auténtico balón de oxígeno para la economía persa, afectada en estos momentos, además de
por una fuerte recesión, por una tasa de inflación que roza el 35%.
IIISSSRRRAAAEEELLL
Crisis política con trasfondo religioso. La incapacidad del Primer Ministro Benjamín Netanyahu
para constituir una coalición de gobierno en los aproximadamente cincuenta días transcurridos
desde las últimas elecciones legislativas del pasado 9 de abril, aboca a Israel a tener que acudir
de nuevo a las urnas el próximo 17 de septiembre. Netanyahu, líder del Likud, el partido más
votado en los últimos comicios –aunque sin obtener la mayoría absoluta‒, esperaba poder
convencer a los líderes de varios partidos de derechas, tanto ultra-ortodoxos como laicos, para
que aceptasen integrar una coalición que le permitiese formar un gobierno estable para los
próximos cinco años. Sin embargo, el actual Primer Ministro en funciones fue incapaz de
conseguir que laicos y ultra-ortodoxos aparcasen sus diferencias acerca de una cuestión
fundamental, como es la exención del servicio militar de la que se benefician los jóvenes que
estudian en las escuelas talmúdicas. Se trata de un asunto enormemente controvertido en
Israel, un país donde el servicio militar –que casi siempre se desarrolla en zonas de alto riesgo‒
es absolutamente obligatorio para los jóvenes de ambos sexos, por lo que la exención de los
ultra-ortodoxos es vista como un privilegio casi intolerable. Esta fue la razón por la que Avigdor
Lieberman se opuso a que Beitenou, el partido nacionalista laico que preside, entrase a formar
parte de una hipotética coalición que estuviese también integrada por partidos religiosos.
Lieberman, un antiguo ministro de Defensa, siempre había rechazado el que los ultra-
ortodoxos estuviesen exentos del servicio militar, por lo que no vaciló en hacer oídos sordos a
las llamadas de apoyo de Netanyahu, con quien, además, mantiene una relación poco fluida.
La imposibilidad de formar gobierno deja a Netanyahu en una posición muy delicada. Los
resultados de las próximas elecciones legislativas del 17 de septiembre serán probablemente
muy similares a los de las del pasado mes de abril, con el Likud como el partido más votado,
aunque sin mayoría absoluta, lo que le abocaría a tener que constituir una coalición, algo que,
a la vista de lo ocurrido, parece casi misión imposible. Además, el próximo mes de octubre
darán comienzo los juicios sobre varios casos de corrupción en los que presuntamente está
implicado el todavía Primer Ministro, quien, en el caso de ser declarado culpable, necesitaría
de manera imperiosa la inmunidad que le conferiría un quinto mandato para escapar a la
acción de la justicia. Así pues, el Estado de Israel atraviesa en estos momentos por una crisis
política con trasfondo religioso y en la que el horizonte parece cerrarse, una vez más, en torno
a la figura de Netanyahu.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
AAANNNGGGOOOLLLAAA
En manos del petróleo. Las autoridades angoleñas actualizaron la semana pasada el marco
fiscal para el presente año. Las nuevas estimaciones dibujan un escenario menos favorable,
con un precio medio del petróleo de 55 $ el barril de Brent, algo inferior a los 68 $
contemplados en las predicciones realizadas a principios de año. El descenso de los ingresos
procedentes de los hidrocarburos (representan el 75% de los recursos fiscales) se acentuará
con la previsible caída de la producción en más de 100.000 barriles diarios, lastrado por el
agotamiento de los pozos maduros y los trabajos de mantenimiento en algunos proyectos.
Para compensar la menor aportación de los hidrocarburos el Estado recortará los gastos un
8,4%. Pese a las restricciones presupuestarias, el gobierno prevé seguir avanzando en la
normalización de los atrasos acumulados con los proveedores en los últimos años, uno de los
objetivos fijados en el programa de asistencia financiera firmado con el FMI a finales de 2018.
Según las últimas previsiones del Organismo, el saldo fiscal podría registrar un ligero superávit
(inferior al 1% del PIB), en el presente ejercicio, algo que dependerá, no obstante, del
comportamiento del crudo en los próximos meses.
MMMAAALLLAAAUUUIII
Finalmente, sin sorpresas. La Comisión Electoral publicó la semana pasada los resultados de
los comicios celebrados el 21 de mayo. El presidente Peter Mutharika ha ganado las elecciones
con el 38,57%, tan solo dos puntos por encima del principal opositor, Lazarus Chakwera, del
Partido del Congreso de Malaui. En tercer lugar se ha situado el ex vicepresidente Saulos
Chilima, con el 20,24%. El favorable desarrollo de infraestructuras de la primera legislatura de
Mutharika, en el poder desde 2014, se ha visto empañado, no obstante, por las sospechas de
corrupción de su administración.
MMMOOOZZZAAAMMMBBBIIIQQQUUUEEE
Un paso más hacia la paz. Los representantes de los líderes de FRELIMO y RENAMO, las
milicias que rivalizaron por el poder tras la independencia, en 1975, se han comprometido a
terminar el proceso de desarme y firmar la paz definitiva antes de septiembre. El objetivo es
culminar la normalización de las relaciones antes de las elecciones presidenciales y legislativas
que se celebrarán el próximo 15 de octubre. Cabe entender, pues, que se está avanzando en
uno de los tradicionales obstáculos que ha frenado el acercamiento hasta ahora: la integración
de los guerrilleros de RENAMO en las Fuerzas Armadas. Como se recordará la competencia por
el poder entre las dos milicias desembocó en una guerra civil que asoló el país durante 16
años. Aunque el conflicto terminó en 1992, los enfrentamientos entre las dos partes
continuaron. La última escalada de tensión se produjo durante el periodo 2013-2014.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
 Grecia. Batacazo de Syriza. La incontestable victoria de la formación conservadora Nueva
Democracia (ND) en las elecciones europeas del pasado 26 de mayo ha empujado al primer
ministro griego, Alexis Tsipras, a adelantar las elecciones generales inicialmente previstas
para otoño. Los malos resultados que ha cosechado Syriza, con el 24% de los apoyos frente
al 33% de ND, responden a la erosión del partido entre los jubilados, uno de los sectores
que más afectado se ha visto por los recortes del tercer rescate. Estos ajustes
presupuestarios han permitido mejorar de forma considerable la situación de las cuentas
públicas. De hecho, en 2018 Grecia registró un superávit público del 1,1% del PIB y,
excluyendo el servicio de la deuda, el superávit equivale al 4,4% del PIB, algo realmente
asombroso si se tiene en cuenta que el país solicitó, hasta en tres ocasiones, programas de
asistencia financiera a la UE. No obstante, estos recortes le han pasado una seria factura a
Tsipras quien, a tenor de los sondeos, también podría perder el poder en las próximas
elecciones adelantadas.
 Rumanía. Crisis de Gobierno a la vista. El Tribunal Supremo de Rumanía confirmó, el
pasado 27 de mayo, la condena a tres años y medio de cárcel por corrupción contra el líder
del Partido Socialdemócrata (PSD), Liviu Dragnea. Todo ello, un día después de que el 80%
de los rumanos votasen a favor de una reforma para blindar las leyes anticorrupción. La
consulta, convocada por el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, preguntaba a la
población si estaba a favor de prohibir los indultos a corruptos y los decretos
gubernamentales como instrumento para reformar el sistema de justicia, como
consecuencia de los intentos del PSD de suavizar las leyes contra la corrupción para tratar
de beneficiar a los miembros del partido con problemas con la justicia, como el propio
Dragnea. Conviene recordar que Rumania ha visto empeorada su posición en el Índice de
Percepción de la Corrupción de 2018 elaborado por Transparencia Internacional y
actualmente ocupa el puesto 61 en un ranking de 180 países. La celebración del
referéndum coincidía con las elecciones al Parlamento Europeo en las que el PSD sufrió otra
importante derrota al perder casi 14 puntos porcentuales respecto a 2014 y quedar
relegado al segundo lugar. Sin duda, el hartazgo de la población con el partido en el poder
ha quedado reflejado en las urnas y el líder del partido de la oposición, Ludovic Orban, ha
pedido al Gobierno que dimita bajo amenaza de presentar una moción de censura.
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este
documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización
previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta
Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania VClaves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Cesce
 
RSI IV 42. 26.10.2021
RSI IV 42. 26.10.2021RSI IV 42. 26.10.2021
RSI IV 42. 26.10.2021
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febreroClaves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febreroClaves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Cesce
 
RSI II-11. 12.03.2019
RSI II-11. 12.03.2019RSI II-11. 12.03.2019
RSI II-11. 12.03.2019
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembreClaves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembre
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembreClaves de la semana del 16 al 22 de septiembre
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de mayo
Claves de la semana del 18 al 24 de mayoClaves de la semana del 18 al 24 de mayo
Claves de la semana del 18 al 24 de mayo
Cesce
 
RSI N° 14. 03.04.2018
RSI N° 14. 03.04.2018RSI N° 14. 03.04.2018
RSI N° 14. 03.04.2018
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania VClaves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
 
RSI IV 42. 26.10.2021
RSI IV 42. 26.10.2021RSI IV 42. 26.10.2021
RSI IV 42. 26.10.2021
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febreroClaves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
 
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febreroClaves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
 
RSI II-11. 12.03.2019
RSI II-11. 12.03.2019RSI II-11. 12.03.2019
RSI II-11. 12.03.2019
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembreClaves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
 
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembre
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembreClaves de la semana del 16 al 22 de septiembre
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembre
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de mayo
Claves de la semana del 18 al 24 de mayoClaves de la semana del 18 al 24 de mayo
Claves de la semana del 18 al 24 de mayo
 
RSI N° 14. 03.04.2018
RSI N° 14. 03.04.2018RSI N° 14. 03.04.2018
RSI N° 14. 03.04.2018
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
 

Similar a Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio

Claves de la semana del 4 al 10 de julio
Claves de la semana del 4 al 10 de julioClaves de la semana del 4 al 10 de julio
Claves de la semana del 4 al 10 de julio
Cesce
 
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembreClaves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febreroClaves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayoClaves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Cesce
 
RSI N49. 04.12.2018
RSI N49. 04.12.2018RSI N49. 04.12.2018
RSI N49. 04.12.2018
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 19 al 25 de abril
Claves de la semana del 19 al 25 de abrilClaves de la semana del 19 al 25 de abril
Claves de la semana del 19 al 25 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayoClaves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de enero
Claves de la semana del 4 al 10 de eneroClaves de la semana del 4 al 10 de enero
Claves de la semana del 4 al 10 de enero
Cesce
 
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembreRiesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio (20)

Claves de la semana del 4 al 10 de julio
Claves de la semana del 4 al 10 de julioClaves de la semana del 4 al 10 de julio
Claves de la semana del 4 al 10 de julio
 
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
 
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembreClaves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febreroClaves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayoClaves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
 
RSI N49. 04.12.2018
RSI N49. 04.12.2018RSI N49. 04.12.2018
RSI N49. 04.12.2018
 
Claves de la semana del 19 al 25 de abril
Claves de la semana del 19 al 25 de abrilClaves de la semana del 19 al 25 de abril
Claves de la semana del 19 al 25 de abril
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayoClaves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
 
Claves de la semana del 4 al 10 de enero
Claves de la semana del 4 al 10 de eneroClaves de la semana del 4 al 10 de enero
Claves de la semana del 4 al 10 de enero
 
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembreRiesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinInforme de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinInforme de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 

Último (14)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 

Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 27 de mayo al 2 de junio AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Huelga masiva. Una huelga general contra las medidas de ajuste económico del presidente Mauricio Macri paralizó parcialmente el país, el pasado el 30 de mayo. La Confederación General del Trabajo (CGT) exige que el Gobierno de centroderecha impulse subidas de sueldos que equiparen la alta inflación -que acumula cerca del 50% en los últimos 12 meses- y que reduzca algunos impuestos que afectan a los trabajadores. La subida de las tarifas de los servicios públicos es otra fuente de protesta. Se trata de la quinta huelga general a la que se enfrenta el aspirante a la reelección a quien se le acumulan los problemas. Además de la presión en las calles, Macri ve como se debilitan los apoyos con lo que contaba dentro de la coalición de gobierno Cambiemos. Por el momento, las encuestas reflejan una caída de la popularidad del Presidente a favor de la fórmula peronista de Alberto Fernández y la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner. Los sondeos apuntan a un cómodo triunfo de éstos en primera vuelta, prevista para el 27 de octubre, pero insuficiente para ganar sin necesidad de un balotaje en noviembre. En la segunda vuelta, las cuentas son más ajustadas y Macri tiene opciones de mantenerse en el poder. El presidente confía en que un repunte del crecimiento le favorezca pero, vista la evolución que registra la economía, ese escenario parece cada vez más improbable. BBBRRRAAASSSIIILLL Mal comienzo del año. La economía brasileña retrocedió un 0,2% en el primer trimestre del año respecto a los tres últimos meses de 2018. Se trata de la primera caída de su PIB desde 2016 y tras la asunción del nuevo presidente Jair Bolsonaro. Si esta tendencia se mantiene, la primera economía latinoamericana entraría técnicamente en recesión el trimestre que viene tras registrar dos años de modesto pero sostenido crecimiento. Desde un punto de vista de la oferta, la industria tuvo una contracción del 0,7%, que obedece a la caída del sector minero que fue muy penalizado por el accidente en la represa de la minera Vale en Brumadinho, el pasado 25 de enero, en el que murieron casi 300 personas. La actividad agrícola, por su parte, retrocedió un 0,5%, afectada por una sequía, y los servicios cayeron un 0,2% en un contexto de elevado desempleo. No obstante, el Ministro de Economía, asegura que el país crecerá un 1,5% este año, lo que ya supone un recorte de un punto porcentual respecto a las previsiones que manejaba a principios de año. Entre los factores que explican esta preocupante evolución se encuentran la inseguridad política asociada a la llegada de Bolsonaro al poder y las dificultades a las que se está enfrentado para hacer avanzar su agenda reformista y, muy especialmente, la del sistema de pensiones, su principal bandera económica para equilibrar las finanzas públicas a largo plazo. LATINOAMÉRICA
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Amenazas inesperadas. El presidente americano, Donald Trump, ha asestado un nuevo golpe a las ya maltrechas relaciones con México. El 30 de mayo anunció un arancel del 5% a todos los productos importados del país vecino a partir del 10 de junio si México no pone freno a la inmigración ilegal, principalmente de centroamericanos. Este gravamen irá aumentando gradualmente, a razón de 5% al mes —hasta el 25% en octubre— mientras el gobierno mexicano no mejore el control de los sin papeles. El Presidente mexicano, por su parte, ha mostrado su predisposición al diálogo aunque ha afirmado que “tiene derecho a acudir a tribunales internacionales”. La decisión de Trump fue totalmente inesperada al producirse el mismo día en el que se pretendía acelerar la aprobación en el Congreso del nuevo tratado comercial con México y Canadá y días después de que EE.UU eliminasen los aranceles impuestos a ambas economías sobre el acero y el aluminio. Tan solo el anuncio ya presionó a la baja al peso, que se depreció un 2,5% frente al dólar. Las miradas ahora están puestas en la reunión que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sostendrá el 5 de junio con su homólogo estadounidense Mike Pompeo. Si la amenaza llega a materializarse penalizará seriamente a la segunda economía latinoamericana que destina en torno al 80% de sus exportaciones al vecino del norte. CCCHHHIIINNNAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Temores a una recesión global. Los índices de actividad manufacturera se contrajeron en buena parte de la región asiática el pasado mes de mayo, al tiempo que se recrudece el conflicto comercial entre China y EE.UU., lo que despertó una vez más las alarmas sobre una posible recesión global. Los PMI manufactureros registraron valores por debajo de 50, que marca el límite entre expansión y contracción, en Japón, Corea del Sur, Malasia y Taiwán. En China, el Caixin/Markit PMI se situó en un modesto 50,2, ofreciendo algo de alivio ante la expectativa de que mostrara también una contracción. Las esperanzas están ahora puestas en la reunión que a finales de este mes tendrá lugar entre Donald Trump y el Presidente chino Xi en Japón con motivo de la reunión del G20. Sin embargo, aunque es posible que se puedan relajar las tensiones, las posibilidades de que se alcance en esa reunión algún acuerdo formal son escasas. IIINNNDDDIIIAAA Formación del nuevo gabinete. El pasado 30 de mayo Narendra Modi juro el cargo de Primer Ministro tras su aplastante victoria electoral del mes pasado. Amit Shah, hasta ahora Estratega Jefe Electoral en el partido, fue nombrado Ministro del Interior y emerge como hombre fuerte del gabinete así como un posible reemplazo de Modi de cara a 2024. Su postura dura contra la inmigración ilegal de musulmanes provenientes de Bangladesh indica que el nuevo gobierno seguirá manteniendo una línea firme en esta materia y, posiblemente, chocando con algunos estados donde no gobierna el BJP. ASIA
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 RRRUUUSSSIIIAAA /// UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA Incremento de tensiones. El pasado 1 de junio entraron en vigor las sanciones anunciadas por el primer ministro ruso Dmitry Medvedev por las que Rusia dejaba de exportar crudo y otros derivados del petróleo a Ucrania. Esta medida se produjo como consecuencia de la decisión tomada unos días antes por Ucrania, quien amplió el alcance del embargo que pesa sobre las exportaciones rusas. Estas sanciones, sin embargo, tendrán un impacto limitado ya que en la actualidad el 98% de las importaciones petroleras ucranianas proceden de Azerbaiyán y Bielorrusia es su proveedor principal de productos refinados. Lo que sí harán es alimentar todavía más la guerra energética que mantienen Moscú y Kiev por los acuerdos de tránsito de gas y que pueden perjudicar enormemente el suministro europeo. A finales de este año expira el contrato por el que el gas ruso atraviesa los gasoductos ucranianos hasta llegar al mercado europeo y se tienen serias dudas acerca de su renovación. Todas las partes, no obstante, tienen intereses en que dicho acuerdo se prorrogue, al menos hasta que el gasoducto Nord Stream 2, que abastecerá el mercado europeo evitando atravesar territorio ucraniano, comience a estar operativo, probablemente más allá de 2020. Se espera que las conversaciones entre las tres partes comiencen esta semana y se prorroguen la que viene; una prueba importante para medir la postura hacia Rusia del recién elegido primer ministro Zelenski. AAARRRGGGEEELLLIIIAAA Las elecciones presidenciales, pospuestas. El pasado 2 de junio, el Consejo Constitucional pospuso de manera indefinida la fecha de las próximas elecciones presidenciales, que estaban previstas para el próximo 4 de julio. Sólo dos personas habían presentado su candidatura a los comicios y ambas fueron rechazadas por el citado organismo. Por lo tanto, continuará al frente de la jefatura del Estado Abdelkader Bensalah, el presidente interino nombrado tras el cese de Buteflika hace aproximadamente dos meses. También seguirá al frente del gobierno el Primer Ministro Nouredine Bedoui. Ambos políticos son extremadamente impopulares entre los ciudadanos que, de forma masiva, continúan manifestándose todos los viernes en Argel y en las principales ciudades del país, reclamando el final del actual régimen y una transición política real, “a la tunecina”, y no orquestada desde el propio sistema como pretende Ahmed Gaid Salah, el jefe del Estado Mayor de las FF.AA. El pulso que desde hace meses están protagonizando los manifestantes y éstas últimas, el verdadero poder en la sombra en Argelia, corre el riesgo de desbordarse y si, de momento, no lo ha hecho se ha debido al carácter pacífico de las protestas. IIIRRRÁÁÁNNN /// CCCHHHIIINNNAAA Balón de oxígeno. China aumentó el pasado mes de abril sus compras de crudo a Irán en un 46% con respecto a las correspondientes al mes de marzo. Este aumento de las importaciones NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 tuvo lugar justo antes de que los EE.UU. diesen por finalizada la moratoria de seis meses en la aplicación de sanciones a los países y empresas que importasen petróleo de Irán. Dicha moratoria, como se recordará, fue introducida el pasado noviembre en favor de ocho países, todos ellos grandes compradores de petróleo iraní, para permitirles durante ese tiempo reorganizar sus fuentes de abastecimiento de crudo. Uno de esos ocho países fue China, quien en 2018 importó de Irán aproximadamente el 6% de sus compras totales de crudo, lo que convirtió a Irán en su séptimo proveedor más importante. Con las citadas sanciones, los EE.UU. pretenden reducir literalmente “a cero” las exportaciones persas de petróleo y poner a su economía contra las cuerdas, con el fin de que las penurias económicas desencadenen una espiral de protestas populares que ponga en peligro la estabilidad del régimen de los Ayatolás. Por esa razón, el fuerte aumento de las compras chinas de petróleo en abril ha constituido un auténtico balón de oxígeno para la economía persa, afectada en estos momentos, además de por una fuerte recesión, por una tasa de inflación que roza el 35%. IIISSSRRRAAAEEELLL Crisis política con trasfondo religioso. La incapacidad del Primer Ministro Benjamín Netanyahu para constituir una coalición de gobierno en los aproximadamente cincuenta días transcurridos desde las últimas elecciones legislativas del pasado 9 de abril, aboca a Israel a tener que acudir de nuevo a las urnas el próximo 17 de septiembre. Netanyahu, líder del Likud, el partido más votado en los últimos comicios –aunque sin obtener la mayoría absoluta‒, esperaba poder convencer a los líderes de varios partidos de derechas, tanto ultra-ortodoxos como laicos, para que aceptasen integrar una coalición que le permitiese formar un gobierno estable para los próximos cinco años. Sin embargo, el actual Primer Ministro en funciones fue incapaz de conseguir que laicos y ultra-ortodoxos aparcasen sus diferencias acerca de una cuestión fundamental, como es la exención del servicio militar de la que se benefician los jóvenes que estudian en las escuelas talmúdicas. Se trata de un asunto enormemente controvertido en Israel, un país donde el servicio militar –que casi siempre se desarrolla en zonas de alto riesgo‒ es absolutamente obligatorio para los jóvenes de ambos sexos, por lo que la exención de los ultra-ortodoxos es vista como un privilegio casi intolerable. Esta fue la razón por la que Avigdor Lieberman se opuso a que Beitenou, el partido nacionalista laico que preside, entrase a formar parte de una hipotética coalición que estuviese también integrada por partidos religiosos. Lieberman, un antiguo ministro de Defensa, siempre había rechazado el que los ultra- ortodoxos estuviesen exentos del servicio militar, por lo que no vaciló en hacer oídos sordos a las llamadas de apoyo de Netanyahu, con quien, además, mantiene una relación poco fluida. La imposibilidad de formar gobierno deja a Netanyahu en una posición muy delicada. Los resultados de las próximas elecciones legislativas del 17 de septiembre serán probablemente muy similares a los de las del pasado mes de abril, con el Likud como el partido más votado, aunque sin mayoría absoluta, lo que le abocaría a tener que constituir una coalición, algo que, a la vista de lo ocurrido, parece casi misión imposible. Además, el próximo mes de octubre darán comienzo los juicios sobre varios casos de corrupción en los que presuntamente está implicado el todavía Primer Ministro, quien, en el caso de ser declarado culpable, necesitaría de manera imperiosa la inmunidad que le conferiría un quinto mandato para escapar a la acción de la justicia. Así pues, el Estado de Israel atraviesa en estos momentos por una crisis política con trasfondo religioso y en la que el horizonte parece cerrarse, una vez más, en torno a la figura de Netanyahu.
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 AAANNNGGGOOOLLLAAA En manos del petróleo. Las autoridades angoleñas actualizaron la semana pasada el marco fiscal para el presente año. Las nuevas estimaciones dibujan un escenario menos favorable, con un precio medio del petróleo de 55 $ el barril de Brent, algo inferior a los 68 $ contemplados en las predicciones realizadas a principios de año. El descenso de los ingresos procedentes de los hidrocarburos (representan el 75% de los recursos fiscales) se acentuará con la previsible caída de la producción en más de 100.000 barriles diarios, lastrado por el agotamiento de los pozos maduros y los trabajos de mantenimiento en algunos proyectos. Para compensar la menor aportación de los hidrocarburos el Estado recortará los gastos un 8,4%. Pese a las restricciones presupuestarias, el gobierno prevé seguir avanzando en la normalización de los atrasos acumulados con los proveedores en los últimos años, uno de los objetivos fijados en el programa de asistencia financiera firmado con el FMI a finales de 2018. Según las últimas previsiones del Organismo, el saldo fiscal podría registrar un ligero superávit (inferior al 1% del PIB), en el presente ejercicio, algo que dependerá, no obstante, del comportamiento del crudo en los próximos meses. MMMAAALLLAAAUUUIII Finalmente, sin sorpresas. La Comisión Electoral publicó la semana pasada los resultados de los comicios celebrados el 21 de mayo. El presidente Peter Mutharika ha ganado las elecciones con el 38,57%, tan solo dos puntos por encima del principal opositor, Lazarus Chakwera, del Partido del Congreso de Malaui. En tercer lugar se ha situado el ex vicepresidente Saulos Chilima, con el 20,24%. El favorable desarrollo de infraestructuras de la primera legislatura de Mutharika, en el poder desde 2014, se ha visto empañado, no obstante, por las sospechas de corrupción de su administración. MMMOOOZZZAAAMMMBBBIIIQQQUUUEEE Un paso más hacia la paz. Los representantes de los líderes de FRELIMO y RENAMO, las milicias que rivalizaron por el poder tras la independencia, en 1975, se han comprometido a terminar el proceso de desarme y firmar la paz definitiva antes de septiembre. El objetivo es culminar la normalización de las relaciones antes de las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán el próximo 15 de octubre. Cabe entender, pues, que se está avanzando en uno de los tradicionales obstáculos que ha frenado el acercamiento hasta ahora: la integración de los guerrilleros de RENAMO en las Fuerzas Armadas. Como se recordará la competencia por el poder entre las dos milicias desembocó en una guerra civil que asoló el país durante 16 años. Aunque el conflicto terminó en 1992, los enfrentamientos entre las dos partes continuaron. La última escalada de tensión se produjo durante el periodo 2013-2014. ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA  Grecia. Batacazo de Syriza. La incontestable victoria de la formación conservadora Nueva Democracia (ND) en las elecciones europeas del pasado 26 de mayo ha empujado al primer ministro griego, Alexis Tsipras, a adelantar las elecciones generales inicialmente previstas para otoño. Los malos resultados que ha cosechado Syriza, con el 24% de los apoyos frente al 33% de ND, responden a la erosión del partido entre los jubilados, uno de los sectores que más afectado se ha visto por los recortes del tercer rescate. Estos ajustes presupuestarios han permitido mejorar de forma considerable la situación de las cuentas públicas. De hecho, en 2018 Grecia registró un superávit público del 1,1% del PIB y, excluyendo el servicio de la deuda, el superávit equivale al 4,4% del PIB, algo realmente asombroso si se tiene en cuenta que el país solicitó, hasta en tres ocasiones, programas de asistencia financiera a la UE. No obstante, estos recortes le han pasado una seria factura a Tsipras quien, a tenor de los sondeos, también podría perder el poder en las próximas elecciones adelantadas.  Rumanía. Crisis de Gobierno a la vista. El Tribunal Supremo de Rumanía confirmó, el pasado 27 de mayo, la condena a tres años y medio de cárcel por corrupción contra el líder del Partido Socialdemócrata (PSD), Liviu Dragnea. Todo ello, un día después de que el 80% de los rumanos votasen a favor de una reforma para blindar las leyes anticorrupción. La consulta, convocada por el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, preguntaba a la población si estaba a favor de prohibir los indultos a corruptos y los decretos gubernamentales como instrumento para reformar el sistema de justicia, como consecuencia de los intentos del PSD de suavizar las leyes contra la corrupción para tratar de beneficiar a los miembros del partido con problemas con la justicia, como el propio Dragnea. Conviene recordar que Rumania ha visto empeorada su posición en el Índice de Percepción de la Corrupción de 2018 elaborado por Transparencia Internacional y actualmente ocupa el puesto 61 en un ranking de 180 países. La celebración del referéndum coincidía con las elecciones al Parlamento Europeo en las que el PSD sufrió otra importante derrota al perder casi 14 puntos porcentuales respecto a 2014 y quedar relegado al segundo lugar. Sin duda, el hartazgo de la población con el partido en el poder ha quedado reflejado en las urnas y el líder del partido de la oposición, Ludovic Orban, ha pedido al Gobierno que dimita bajo amenaza de presentar una moción de censura. © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información. OCDE