SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PAÍS
CLAVES DE LA SEMANA
(Especial Crisis Ucrania 4)
Del 14 al 20 de marzo
2022
2
LATINOAMÉRICA
ARGENTINA
│Luz verde al acuerdo con el FMI
El Senado argentino aprobó, el pasado 17 de marzo, el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de
Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de 45.000
mill.$ contraída con el organismo en 2018. La semana anterior ya había recibido el visto bueno
del Congreso, por amplia mayoría: 202 a favor, 37 en contra y 13 abstenciones. Conviene señalar
que el Gobierno, con el fin de lograr el apoyo de la oposición, terminó limitando el texto del
proyecto de ley a la aprobación del préstamo, sin que se llevasen a votación las medidas del
programa acordado con el FMI para cumplir las metas, con el que ningún partido quiere ser
asociado por motivos electoralistas. El acuerdo recibió más apoyo del principal partido opositor,
Juntos por el Cambio, que del oficialista Frente de Todos. Tanto Máximo Kirchner como los 17
Diputados de La Cámpora votaron en contra. El hijo de la vicepresidenta considera que la
aplicación de "un plan de ajuste" es "completamente desatinado" para "las actuales
circunstancias del país". Por tanto, con la coalición de Gobierno dividida en ambas Cámaras,
donde ninguna fuerza cuenta con mayoría absoluta, el apoyo de Juntos por el Cambio, al que
pertenece el expresidente Mauricio Macri, ha sido fundamental. Días antes de la votación ya
habían manifestado que votarían a favor del acuerdo para impedir el default, pero que no
apoyarían el plan económico que propone el Gobierno para alcanzar las metas propuestas.
│Aplazamiento de vencimientos in extremis
El FMI ha anunciado, en un comunicado publicado el 19 de marzo, que los vencimientos que
tenía que afrontar Argentina los días 21 (intereses) y 22 (capital) de marzo, por un valor
aproximado de 2.800 mill.$, podrán hacerse efectivos hasta el día 31 de marzo, sin que ello
signifique que el país incurra en situación de atrasos. También anunció que el Directorio
Ejecutivo, “para dar tiempo a tener en cuenta el entorno mundial que cambia rápidamente,
incluida la guerra en Ucrania”, se reunirá el 25 de marzo para analizar el nuevo programa
económico pactado con el país. El Gobierno confía en que el FMI dé el aval definitivo al acuerdo,
con lo que en cuestión de días Argentina recibiría el primer desembolso, por unos 9.800 mill.$.
PERÚ
│Indulto a Alberto Fujimori
Perú ha sido escenario de masivas protestas por la decisión del Tribunal Constitucional de
liberar al expresidente Fujimori (1990-2000), que ha levantado la indignación entre los
familiares de las víctimas. Como se recordará, el exmandatario fue condenado en 2009 a 25
años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, por secuestros y por las masacres de Barrios
Altos y La Cantuta. No es la primera vez que su puesta en libertad genera polémica. Ya fue
3
liberado en 2017, en una más que discutida decisión del entonces presidente Pedro Pablo
Kuczynski, argumentando razones humanitarias. En realidad, aquel indulto obedeció a un
pacto secreto con el entonces diputado Kenji Fujimori, uno de los hijos del exdictador, a cambio
de que el fujimorismo votara en contra de la destitución parlamentaria de Kuczynski. No
obstante, en octubre del 2018 la Corte Suprema anuló dicho indulto y ordenó su inmediata
detención y encarcelamiento. En aquel momento el máximo tribunal argumentó que el indulto
humanitario no procedía precisamente por tratarse crímenes de lesa humanidad, que además
contaban con resoluciones en este sentido dictadas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). La decisión de la semana pasada del TC básicamente anula el fallo de la Corte
Suprema del 2018, que anulaba el indulto concedido por Kuczynski. El Gobierno no ha tardado
en pronunciarse. El presidente Castillo señaló, a través de su cuenta de Twitter, que “la crisis
institucional a la cual me referí en mi mensaje al Congreso se refleja en la última decisión del
Tribunal Constitucional”. El canciller, César Landa, que es además expresidente del Tribunal
Constitucional, ha ido más allá al afirmar que la decisión no es válida, “pues va en contra de las
decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Barrios Altos y La
Cantuta”. Además, el viceministro de Justicia ha anunciado que el Estado apoyará revertir la
decisión ante la Corte IDH. Todo este cruce de declaraciones dibuja un nuevo episodio en la
muy preocupante crisis política que padece el país y que, directamente, afecta a la
gobernabilidad y a la solidez de las instituciones democráticas.
ASIA
CHINA
│Promesas de estímulo para calmar los mercados
El gobierno de China hizo un anuncio el pasado 16 de marzo de cara a tranquilizar a los
mercados, prometiendo apoyo a las empresas inmobiliarias y de tecnología después de las
severas caídas en bolsa provocadas inicialmente por el celo regulatorio de Pekín pero
agravadas en el último mes por el temor de que la Guerra en Ucrania provoque una extensión
de las sanciones sobre China y sus empresas. Los reguladores deberán emitir políticas
favorables al mercado para “revitalizar la economía”, dijeron funcionarios en una reunión
encabezada por el viceprimer ministro Liu He, el principal asesor económico del presidente Xi
Jinping. Aunque el anuncio carece de detalles es un giro en la política que al menos muestra
cierta preocupación por el impacto en los mercados sobre las grandes empresas chinas. El MSCI
China, compuesto en gran parte por las grandes compañías de internet que cotizan en el
extranjero, caía hasta el pasado día 16 un -26,8% en dólares estadounidenses desde el inicio de
la guerra, y muchas de las compañías acumulan caídas cercanas al 70% desde que Pekín
intensificase su revisión reguladora sobre los gigantes tecnológicos hace poco más de un año.
4
A pesar de la falta de detalles, el mercado recibió con euforia la noticia. El índice Hang Seng
avanzaba un 17% en los dos días posteriores y acciones como Alibaba o Tencent escalaban más
de un 30% eliminando prácticamente las pérdidas de las últimas dos semanas. A ello ha
ayudado también el anuncio de que Pekín se prepara para hacer una concesión sobre la
divulgación de información contable de sus empresas en un esfuerzo por resolver la amenaza
de “delisting” (retirada de los mercados cotizados) que pende sobre las empresas chinas en las
bolsas de EE.UU. Los planes podrían dar lugar a que algunas empresas chinas que cotizan en
EE.UU. puedan proporcionar cierta información de auditoría requerida por los reguladores
contables estadounidenses, que previamente habían dado un plazo de dos años para resolver
y que se temía pudiese ser utilizado como represalia contra la actitud de China en su política
de apoyo a Rusia.
INDONESIA
│Se eliminan las restricciones a la exportación de aceite de palma
El ministro de Comercio, Muhammad Lutfi, declaró el pasado día 17 de marzo que el gobierno
reemplazará las restricciones sobre los volúmenes de exportación de aceite de palma por
gravámenes más altos a la exportación. La medida supone un cambio repentino de enfoque
después de que la semana anterior, Yakarta había elevado el nivel de ventas nacionales
obligatorias para las empresas de aceite de palma del 20% al 30% en un intento por controlar
los precios del aceite a nivel nacional. Los precios del aceite comestible han aumentado
considerablemente en todo el mundo en los últimos meses, y el aumento se ha intensificado
debido a las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. Lutfi admitió que la obligación de
ventas en el mercado interno había tenido un efecto contraproducente llevando a la escasez
de suministro en algunos puntos. Indonesia es el mayor productor y exportador mundial de
aceite de palma, el aceite comestible más consumido a nivel mundial.
INDIA
│Modi se afianza de cara a la reelección
Esta semana se hicieron oficiales los resultados de las elecciones regionales que tuvieron lugar
entre el 7 y el 10 de marzo. El Partido Bharatiya Janata (BJP) del primer ministro Narendra Modi
retuvo el poder, aunque con mayorías reducidas, en Uttar Pradesh (UP) y Uttarakhand. Volverá
a liderar el gobierno en Manipur, donde ahora tiene una mayoría propia, y Goa. Por su parte el
pujante nuevo Partido Aam Aadmi (AAP) ganó en Punjab, desbancando al Partido del
Congreso, hasta ahora el principal partido de la oposición. Los resultados suponen un
espaldarazo para las aspiraciones de Modi de revalidar su mandato en las elecciones generales
previstas para 2024.
5
NORTE DE ÁFRICA
ORIENTE MEDIO
ARABIA SAUDÍ / YEMEN
│Ataque contra instalaciones saudíes
Los rebeldes hutíes de Yemen atacaron varias infraestructuras críticas de Arabia Saudí durante
los días 19 y 20 de marzo. La milicia llevó a cabo la ofensiva mediante el lanzamiento de misiles
balísticos y el uso de drones. Según los medios oficiales saudíes, se han registrado daños en las
terminales de distribución de hidrocarburos de Jizán y de Yida; en la planta de gas de Khamis
Mushait, y en la refinería de Yasref, una zona situada a más de 700 kilómetros de la frontera con
Yemen. Los proyectiles también alcanzaron la planta desalinizadora de Al-Shaqeeq y una
estación eléctrica en Dhahran. Los medios oficiales señalaron que el ataque no ha provocado
victimas mortales. Asimismo, las autoridades saudíes aseguran que no afectará al suministro
de petróleo. La compañía estatal Saudi Aramco compensará el cese temporal de la actividad
de la refinería dañada con el uso de las reservas de crudo almacenadas. Este ataque demuestra,
una vez más, la capacidad de las fuerzas hutíes de alcanzar objetivos lejos de su fronteras. A
principios de 2022 la milicia perpetró un ataque con drones y misiles balísticos contra un área
del Aeropuerto Internacional de Abu Dabi, una ciudad situada a más de 1.500 kilómetros.
EGIPTO
│Encarecimiento de los alimentos
Egipto es uno de los países más expuesto a las tensiones que ha desencadenado la guerra en
las cadenas alimentarias. El país importa de Ucrania y Rusia el 85% del trigo y el 70% del aceite
de girasol que consume, según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU. Se
calcula que las reservas nacionales permitirían cubrir la demanda, al menos, durante los
próximos cuatro meses. Para reducir el riesgo de desabastecimiento, el gobierno ha prohibido
las exportaciones de aceite, maíz, trigo y ferik. Asimismo, el Ejecutivo del presidente Abdel
Fattah al-Sisi ha establecido esta semana límites en el precio del pan no subvencionado,
después de que el coste de este alimento básico se haya incrementado más de un 50% desde
el inicio de la invasión. Empresas del sector responsabilizan de esta subida al drástico
encarecimiento del petróleo, un revés que se ha trasladado al coste de los servicios de
transporte de las importaciones procedentes de Europa. El aumento de los precios de los
alimentos básicos supone un enorme desafío en un país donde un tercio de los 100 millones de
habitantes viven en riesgo de pobreza. Este escenario impactará, además, en la salud de las
cuentas públicas. El año pasado el Estado destinó 5.500 mill.$ del presupuesto a subsidiar
alimentos básicos, una cifra que podría incrementarse sustancialmente a lo largo de 2022. Por
6
su parte, el Banco Central anunció el 21 de marzo una subida de los tipos de interés de 100
puntos básicos, hasta el 10,25%, para atemperar las presiones inflacionistas. Se trata de la
primera revisión al alza de los tipos desde 2017.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
UGANDA
│Caída de la producción de café
La Autoridad para el Desarrollo del Café de Uganda informó la semana pasada del mal
comportamiento de la industria del café del país en los últimos meses. En concreto, la
institución encargada de regular el sector señaló que las exportaciones de grano han caído más
de un 20% en lo que llevamos de año en comparación con los datos del ejercicio anterior. El
organismo indicó que el descenso de la producción obedece a la sequía que está afectando a
varias regiones del país. Se teme que este revés agrave el desequilibrio por cuenta corriente
(alrededor del 10% del PIB en 2021). La comercialización de este alimento (algo más de 600 mill.$
al año) representa en torno al 15% del total de las ventas al exterior, la segunda partida de
exportación más importante del país, después del oro. La caída de la producción aleja, además,
el objetivo de las autoridades de convertirse en 2025 en el tercer mayor exportador de café del
mundo.
GHANA
│Preocupación por la violencia étnica
El Parlamento aprobó el pasado día 18 de marzo una moción instando a los ministros de
Defensa, Interior y Seguridad de Ghana para informar a los parlamentarios sobre el estallido de
un conflicto étnico en Bawku, en la Región del Alto Este del país. Estos enfrentamientos, entre
miembros de las comunidades de Kusasis y Manpruis (fulani), así como con las fuerzas de
seguridad intervinientes, han dejado al menos tres civiles muertos y tres militares heridos. El
desencadenante inmediato de la violencia fue el asesinato el 14 de marzo de un pastor fulani a
manos de jóvenes locales. Los arrestos posteriores por parte de la policía llevaron a que las
pandillas juveniles de Kusasis y Manpruis se enfrentaran entre sí y quemaran casas. El incidente
llega tras meses de creciente tensiones entre ambas comunidades. Se teme acabe provocando
un crecimiento de la violencia yihadista como está sucediendo en los países vecinos del norte.
Bawku se encuentra muy cerca de la frontera con Burkina Faso, cuyo gobierno ha perdido el
control efectivo sobre amplias franjas de sus regiones fronterizas ante las milicias yihadistas. Si
bien las áreas fronterizas entre Burkina Faso y Ghana se encuentran entre las menos afectadas
7
por los avances yihadistas hasta la fecha, las tendencias en el sureste de Burkina Faso suponen
una clara amenaza, y Bawku es la ciudad ghanesa importante más cercana a estas áreas.
OCDE
ESTADOS UNIDOS
│La Fed eleva los tipos de interés
La semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos elevó los tipos de interés en un cuarto
de punto hasta situarlos entre el 0,25 y 0,5%, en la primera subida desde el año 2018. El tono del
comunicado apunta a que podría haber hasta seis subidas más a lo largo de este año y que los
tipos terminarán 2022 próximos al 2%. Además, también señaló que comenzará a reducir el
tamaño de su balance de 8,9 billones de dólares en las próximas reuniones, pese a que no
especificó el momento preciso. La Fed tiene por delante la compleja tarea de asegurar un
aterrizaje suave de la mayor economía del mundo a la vez que trata de evitar que la inflación se
desboque. De acuerdo con los últimos datos, en el mes de febrero los precios crecieron un 7,9%,
el mayor alza desde 1982, muy por encima del 2% que tiene el organismo como objetivo. Las
presiones inflacionistas, que ya eran elevadas previo al estallido del conflicto, no han hecho más
que agravarse desde que estalló la guerra, dada la importancia tanto de Ucrania como Rusia
en industrias clave como la alimentaria o la energética.
ESPECIAL CRISIS UCRANIA 4
Los ataques no cesan sin avances territoriales significativos
Primeras repercusiones políticas y económicas en Rusia
│Evolución del conflicto
La invasión va camino de cumplir un mes. En todo este tiempo, Rusia solo ha conseguido
hacerse con el control de Jersón. Kiev resiste mientras se suceden los ataques y Mariúpol, ahora
en ruinas, está cerca de caer. Los expertos coinciden en que Rusia habría fracasado en la fase
inicial de la ofensiva militar, en la que pretendía tomar los principales núcleos urbanos en un
breve período de tiempo. Las bajas rusas superan las 6.000 pero Moscú continúa desplazando
tropas desde otros puntos del país para reforzar sus posiciones en Ucrania. Se especula con la
8
posibilidad de que se desplieguen combatientes procedentes de la guerra de Libia. El conflicto
estaría entrando en una nueva fase de estancamiento que puede prolongarse semanas o
incluso meses. Mientras, progresa la vía diplomática. Las posturas estarían acercándose en lo
que se refiere a la neutralidad de Ucrania, el abandono de sus ambiciones de unirse a la OTAN,
la eliminación de las restricciones al uso del idioma ruso y la desmilitarización del país a cambio
de determinadas garantías de seguridad. Sin embargo, no parece haber acuerdo en lo que se
refiere a la anexión de Crimea o al reconocimiento de la independencia de Donetsk y Lugansk.
La ONU estima que, en el último mes, el conflicto ha causado 10 millones de desplazados, más
de 3 millones de refugiados y la muerte de más de 1.000 civiles.
│ Cuarto paquete de sanciones de la UE.
Los Veintisiete impusieron un nuevo paquete de sanciones contra empresas e individuos rusos,
el cuarto desde que comenzó la invasión. Las medidas apuntan a 160 individuos y añaden
nuevas restricciones sobre los sectores de la aviación, militar, construcción naval y de
maquinaria. Se prohíben las importaciones europeas de determinados productos de acero, lo
que implicará una pérdida de ingresos de 3.300 mill.€ para las arcas rusas. Además, se prohíben
nuevas inversiones en el sector energético y se limitan las exportaciones de tecnología para su
uso en dicho sector. La UE redobla la presión contra los oligarcas prohibiendo la exportación
de bienes de lujo como relojes, ropa, alcohol, coches o joyas. Por último, Bruselas avala la
decisión del G7 de retirar a Rusia su condición de nación más favorecía, por lo que sus productos
dejan de recibir tratamiento especial en los mercados extranjeros.
│Biden advierte a China de consecuencias si apoya militarmente a
Rusia
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió el pasado viernes 18 de marzo al presidente
chino, Xi Jinping, sobre las “implicaciones y consecuencias” si China apoya la invasión de
Ucrania por parte de Rusia, mientras que Xi aseguró a Biden que su país era neutral y no había
acordado el envío de armas y advirtió, a su vez, sobre los peligros de “sanciones generalizadas
e indiscriminadas”. La conversación entre ambos líderes por videoconferencia de más de una
hora de duración, es la continuación de la reunión de alto nivel mantenida en Roma el pasado
día 14 de marzo entre ambos países con el trasfondo de la guerra en Ucrania y las informaciones
sobre la presunta respuesta afirmativa de China a la petición de armamento por parte de Putin.
Si bien ambos gobiernos mantienen abierta la comunicación y el interés por cooperar es
evidente que la desconfianza caracteriza ahora mismo sus relaciones después de que China
firmase un acuerdo de “amistad sin límites” semanas antes de la invasión y se haya negado a
condenar las acciones de Putin. Si bien Pekín no está interesada en apoyar explícita y
públicamente a Rusia en el conflicto y desatar así una ola de sanciones, una derrota de Putin
sería un revés en términos estratégicos en su rivalidad con la Casa Blanca, por lo que en lo
posible y solo parcialmente (como explicamos la semana pasada) intentará paliar las duras
sanciones aplicadas a Rusia.
9
│Rusia. Evita la quiebra y comienza la purga
Finalmente, Moscú hizo frente al pago de su deuda externa dentro del período de gracia que
se le había concedido. Los inversores internacionales recibieron los 117 mill.$ en concepto de
intereses que vencían el pasado 16 de marzo. De esta forma, Rusia evitó la quiebra en el último
momento. No obstante, el riesgo de “default” sigue siendo elevado. En las próximas 10 semanas,
Rusia deberá hacer frente a casi 500 mill.$ en concepto de intereses, así como un bono de 2.000
mill.$ que deberá pagar el mes que viene, por lo que se le está sometiendo a un intenso
escrutinio por parte de los inversores internacionales. No hacer frente a sus obligaciones de
pago o hacerlo en una moneda distinta de lo estipulado en los términos de los bonos podría
desencadenar una crisis de deuda soberana en el país. Además, el próximo mes de mayo,
finaliza la excepción a las sanciones que permitían a los intermediarios financieros gestionar los
pagos de los bonos, por lo que se añade un nuevo obstáculo para que Rusia logre cumplir con
sus compromisos de pago. A nivel interno, se suceden los episodios de enfrentamientos en los
supermercados por hacerse con paquetes de azúcar, cuyo precio se ha disparado un 15% en las
últimas semanas. Sin embargo, las autoridades han asegurado que no existe riesgo de escasez
de alimentos en un intento de evitar que cunda el pánico de desabastecimiento entre la
población. Lo cierto es que Rusia es un proveedor de azúcar mundial y ha prohibido las
exportaciones de azúcar y cereales hasta el próximo 31 de agosto. Además, en clave política, la
lenta evolución del conflicto se ha cobrado los primeros cargos políticos. En concreto, Putin
habría ordenado el arresto domiciliario de dos altos cargos de los servicios de inteligencia rusos,
la FSB, y el despido del Jefe Adjunto de la Rosguardia, el órgano de gobierno de la Guardia
Nacional rusa. Todo apunta a que la falta de información adecuada y realista sobre la situación
del conflicto y las posibilidades reales del Ejército ruso explicaría lo que parece el inicio de una
purga política. A ello se une la desconfianza paranoide de Putin que, solo en el mes de febrero,
habría reemplazado a más de 1.000 personas que trabajan para él entre guardaespaldas,
cocineros o secretarios entre otros ante el temor de que le envenenasen.
│Ucrania. Recesión económica y prohibición de partidos políticos.
Según el FMI, Ucrania registrará una recesión del 10% del PIB si se logra una pronta resolución
del conflicto. Sin embargo, si perdura mucho más, la contracción de la economía podría situarse
entre el 25 y el 35%, de acuerdo a lo observado en otros países en conflicto como Irak, Líbano o
Siria. De acuerdo con el organismo, las necesidades externas del país se elevan hasta los 4.800
mill.$. Las autoridades ucranianas han recibido el apoyo financiero del propio organismo que
aprobó hace dos semanas un paquete de ayuda de emergencia de 1.400 mill.$, que se unen a
los 13.600 mill.$ que aprobó el Congreso de EE.UU., los 700 mill.$ que ha concedido el Banco
Mundial y los 1.200 mill.€ que prestó la UE. En el ámbito político, destaca la decisión de Zelenski
de suspender la actividad de 11 formaciones políticas por sus vínculos con Rusia. La aplicación
de la ley marcial que se decretó al día siguiente de la invasión concede al presidente poderes
casi absolutos lo que le permite la toma de este tipo de decisiones. Si bien es cierto que Ucrania
es un país donde la influencia de los partidos prorusos en la política interna ha entorpecido la
10
toma de decisiones, las ideas prorusas tienen cierta aceptación entre algunos sectores de la
población por lo que prohibir su participación en el Parlamento podría enviar señales
equivocadas tanto interna como externamente.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución
o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La
información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de
esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o
indebido de dicha información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febreroClaves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febreroClaves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junioClaves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febreroClaves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Cesce
 
RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febreroClaves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febreroClaves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junioClaves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febreroClaves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
 
RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 

Similar a Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV

Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreClaves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembreClaves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febreroClaves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junioClaves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Cesce
 
RSI III 37. 22.09.2020
RSI III 37. 22.09.2020RSI III 37. 22.09.2020
RSI III 37. 22.09.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de mayoClaves de la semana del 14 al 20 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembreClaves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV (20)

Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreClaves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembreClaves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
 
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
 
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febreroClaves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
 
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junioClaves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
 
RSI III 37. 22.09.2020
RSI III 37. 22.09.2020RSI III 37. 22.09.2020
RSI III 37. 22.09.2020
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
 
Claves de la semana del 14 al 20 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de mayoClaves de la semana del 14 al 20 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de mayo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembreClaves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Último (14)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV

  • 1. RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA (Especial Crisis Ucrania 4) Del 14 al 20 de marzo 2022
  • 2. 2 LATINOAMÉRICA ARGENTINA │Luz verde al acuerdo con el FMI El Senado argentino aprobó, el pasado 17 de marzo, el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de 45.000 mill.$ contraída con el organismo en 2018. La semana anterior ya había recibido el visto bueno del Congreso, por amplia mayoría: 202 a favor, 37 en contra y 13 abstenciones. Conviene señalar que el Gobierno, con el fin de lograr el apoyo de la oposición, terminó limitando el texto del proyecto de ley a la aprobación del préstamo, sin que se llevasen a votación las medidas del programa acordado con el FMI para cumplir las metas, con el que ningún partido quiere ser asociado por motivos electoralistas. El acuerdo recibió más apoyo del principal partido opositor, Juntos por el Cambio, que del oficialista Frente de Todos. Tanto Máximo Kirchner como los 17 Diputados de La Cámpora votaron en contra. El hijo de la vicepresidenta considera que la aplicación de "un plan de ajuste" es "completamente desatinado" para "las actuales circunstancias del país". Por tanto, con la coalición de Gobierno dividida en ambas Cámaras, donde ninguna fuerza cuenta con mayoría absoluta, el apoyo de Juntos por el Cambio, al que pertenece el expresidente Mauricio Macri, ha sido fundamental. Días antes de la votación ya habían manifestado que votarían a favor del acuerdo para impedir el default, pero que no apoyarían el plan económico que propone el Gobierno para alcanzar las metas propuestas. │Aplazamiento de vencimientos in extremis El FMI ha anunciado, en un comunicado publicado el 19 de marzo, que los vencimientos que tenía que afrontar Argentina los días 21 (intereses) y 22 (capital) de marzo, por un valor aproximado de 2.800 mill.$, podrán hacerse efectivos hasta el día 31 de marzo, sin que ello signifique que el país incurra en situación de atrasos. También anunció que el Directorio Ejecutivo, “para dar tiempo a tener en cuenta el entorno mundial que cambia rápidamente, incluida la guerra en Ucrania”, se reunirá el 25 de marzo para analizar el nuevo programa económico pactado con el país. El Gobierno confía en que el FMI dé el aval definitivo al acuerdo, con lo que en cuestión de días Argentina recibiría el primer desembolso, por unos 9.800 mill.$. PERÚ │Indulto a Alberto Fujimori Perú ha sido escenario de masivas protestas por la decisión del Tribunal Constitucional de liberar al expresidente Fujimori (1990-2000), que ha levantado la indignación entre los familiares de las víctimas. Como se recordará, el exmandatario fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, por secuestros y por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. No es la primera vez que su puesta en libertad genera polémica. Ya fue
  • 3. 3 liberado en 2017, en una más que discutida decisión del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, argumentando razones humanitarias. En realidad, aquel indulto obedeció a un pacto secreto con el entonces diputado Kenji Fujimori, uno de los hijos del exdictador, a cambio de que el fujimorismo votara en contra de la destitución parlamentaria de Kuczynski. No obstante, en octubre del 2018 la Corte Suprema anuló dicho indulto y ordenó su inmediata detención y encarcelamiento. En aquel momento el máximo tribunal argumentó que el indulto humanitario no procedía precisamente por tratarse crímenes de lesa humanidad, que además contaban con resoluciones en este sentido dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La decisión de la semana pasada del TC básicamente anula el fallo de la Corte Suprema del 2018, que anulaba el indulto concedido por Kuczynski. El Gobierno no ha tardado en pronunciarse. El presidente Castillo señaló, a través de su cuenta de Twitter, que “la crisis institucional a la cual me referí en mi mensaje al Congreso se refleja en la última decisión del Tribunal Constitucional”. El canciller, César Landa, que es además expresidente del Tribunal Constitucional, ha ido más allá al afirmar que la decisión no es válida, “pues va en contra de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Barrios Altos y La Cantuta”. Además, el viceministro de Justicia ha anunciado que el Estado apoyará revertir la decisión ante la Corte IDH. Todo este cruce de declaraciones dibuja un nuevo episodio en la muy preocupante crisis política que padece el país y que, directamente, afecta a la gobernabilidad y a la solidez de las instituciones democráticas. ASIA CHINA │Promesas de estímulo para calmar los mercados El gobierno de China hizo un anuncio el pasado 16 de marzo de cara a tranquilizar a los mercados, prometiendo apoyo a las empresas inmobiliarias y de tecnología después de las severas caídas en bolsa provocadas inicialmente por el celo regulatorio de Pekín pero agravadas en el último mes por el temor de que la Guerra en Ucrania provoque una extensión de las sanciones sobre China y sus empresas. Los reguladores deberán emitir políticas favorables al mercado para “revitalizar la economía”, dijeron funcionarios en una reunión encabezada por el viceprimer ministro Liu He, el principal asesor económico del presidente Xi Jinping. Aunque el anuncio carece de detalles es un giro en la política que al menos muestra cierta preocupación por el impacto en los mercados sobre las grandes empresas chinas. El MSCI China, compuesto en gran parte por las grandes compañías de internet que cotizan en el extranjero, caía hasta el pasado día 16 un -26,8% en dólares estadounidenses desde el inicio de la guerra, y muchas de las compañías acumulan caídas cercanas al 70% desde que Pekín intensificase su revisión reguladora sobre los gigantes tecnológicos hace poco más de un año.
  • 4. 4 A pesar de la falta de detalles, el mercado recibió con euforia la noticia. El índice Hang Seng avanzaba un 17% en los dos días posteriores y acciones como Alibaba o Tencent escalaban más de un 30% eliminando prácticamente las pérdidas de las últimas dos semanas. A ello ha ayudado también el anuncio de que Pekín se prepara para hacer una concesión sobre la divulgación de información contable de sus empresas en un esfuerzo por resolver la amenaza de “delisting” (retirada de los mercados cotizados) que pende sobre las empresas chinas en las bolsas de EE.UU. Los planes podrían dar lugar a que algunas empresas chinas que cotizan en EE.UU. puedan proporcionar cierta información de auditoría requerida por los reguladores contables estadounidenses, que previamente habían dado un plazo de dos años para resolver y que se temía pudiese ser utilizado como represalia contra la actitud de China en su política de apoyo a Rusia. INDONESIA │Se eliminan las restricciones a la exportación de aceite de palma El ministro de Comercio, Muhammad Lutfi, declaró el pasado día 17 de marzo que el gobierno reemplazará las restricciones sobre los volúmenes de exportación de aceite de palma por gravámenes más altos a la exportación. La medida supone un cambio repentino de enfoque después de que la semana anterior, Yakarta había elevado el nivel de ventas nacionales obligatorias para las empresas de aceite de palma del 20% al 30% en un intento por controlar los precios del aceite a nivel nacional. Los precios del aceite comestible han aumentado considerablemente en todo el mundo en los últimos meses, y el aumento se ha intensificado debido a las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. Lutfi admitió que la obligación de ventas en el mercado interno había tenido un efecto contraproducente llevando a la escasez de suministro en algunos puntos. Indonesia es el mayor productor y exportador mundial de aceite de palma, el aceite comestible más consumido a nivel mundial. INDIA │Modi se afianza de cara a la reelección Esta semana se hicieron oficiales los resultados de las elecciones regionales que tuvieron lugar entre el 7 y el 10 de marzo. El Partido Bharatiya Janata (BJP) del primer ministro Narendra Modi retuvo el poder, aunque con mayorías reducidas, en Uttar Pradesh (UP) y Uttarakhand. Volverá a liderar el gobierno en Manipur, donde ahora tiene una mayoría propia, y Goa. Por su parte el pujante nuevo Partido Aam Aadmi (AAP) ganó en Punjab, desbancando al Partido del Congreso, hasta ahora el principal partido de la oposición. Los resultados suponen un espaldarazo para las aspiraciones de Modi de revalidar su mandato en las elecciones generales previstas para 2024.
  • 5. 5 NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ / YEMEN │Ataque contra instalaciones saudíes Los rebeldes hutíes de Yemen atacaron varias infraestructuras críticas de Arabia Saudí durante los días 19 y 20 de marzo. La milicia llevó a cabo la ofensiva mediante el lanzamiento de misiles balísticos y el uso de drones. Según los medios oficiales saudíes, se han registrado daños en las terminales de distribución de hidrocarburos de Jizán y de Yida; en la planta de gas de Khamis Mushait, y en la refinería de Yasref, una zona situada a más de 700 kilómetros de la frontera con Yemen. Los proyectiles también alcanzaron la planta desalinizadora de Al-Shaqeeq y una estación eléctrica en Dhahran. Los medios oficiales señalaron que el ataque no ha provocado victimas mortales. Asimismo, las autoridades saudíes aseguran que no afectará al suministro de petróleo. La compañía estatal Saudi Aramco compensará el cese temporal de la actividad de la refinería dañada con el uso de las reservas de crudo almacenadas. Este ataque demuestra, una vez más, la capacidad de las fuerzas hutíes de alcanzar objetivos lejos de su fronteras. A principios de 2022 la milicia perpetró un ataque con drones y misiles balísticos contra un área del Aeropuerto Internacional de Abu Dabi, una ciudad situada a más de 1.500 kilómetros. EGIPTO │Encarecimiento de los alimentos Egipto es uno de los países más expuesto a las tensiones que ha desencadenado la guerra en las cadenas alimentarias. El país importa de Ucrania y Rusia el 85% del trigo y el 70% del aceite de girasol que consume, según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU. Se calcula que las reservas nacionales permitirían cubrir la demanda, al menos, durante los próximos cuatro meses. Para reducir el riesgo de desabastecimiento, el gobierno ha prohibido las exportaciones de aceite, maíz, trigo y ferik. Asimismo, el Ejecutivo del presidente Abdel Fattah al-Sisi ha establecido esta semana límites en el precio del pan no subvencionado, después de que el coste de este alimento básico se haya incrementado más de un 50% desde el inicio de la invasión. Empresas del sector responsabilizan de esta subida al drástico encarecimiento del petróleo, un revés que se ha trasladado al coste de los servicios de transporte de las importaciones procedentes de Europa. El aumento de los precios de los alimentos básicos supone un enorme desafío en un país donde un tercio de los 100 millones de habitantes viven en riesgo de pobreza. Este escenario impactará, además, en la salud de las cuentas públicas. El año pasado el Estado destinó 5.500 mill.$ del presupuesto a subsidiar alimentos básicos, una cifra que podría incrementarse sustancialmente a lo largo de 2022. Por
  • 6. 6 su parte, el Banco Central anunció el 21 de marzo una subida de los tipos de interés de 100 puntos básicos, hasta el 10,25%, para atemperar las presiones inflacionistas. Se trata de la primera revisión al alza de los tipos desde 2017. ÁFRICA SUBSAHARIANA UGANDA │Caída de la producción de café La Autoridad para el Desarrollo del Café de Uganda informó la semana pasada del mal comportamiento de la industria del café del país en los últimos meses. En concreto, la institución encargada de regular el sector señaló que las exportaciones de grano han caído más de un 20% en lo que llevamos de año en comparación con los datos del ejercicio anterior. El organismo indicó que el descenso de la producción obedece a la sequía que está afectando a varias regiones del país. Se teme que este revés agrave el desequilibrio por cuenta corriente (alrededor del 10% del PIB en 2021). La comercialización de este alimento (algo más de 600 mill.$ al año) representa en torno al 15% del total de las ventas al exterior, la segunda partida de exportación más importante del país, después del oro. La caída de la producción aleja, además, el objetivo de las autoridades de convertirse en 2025 en el tercer mayor exportador de café del mundo. GHANA │Preocupación por la violencia étnica El Parlamento aprobó el pasado día 18 de marzo una moción instando a los ministros de Defensa, Interior y Seguridad de Ghana para informar a los parlamentarios sobre el estallido de un conflicto étnico en Bawku, en la Región del Alto Este del país. Estos enfrentamientos, entre miembros de las comunidades de Kusasis y Manpruis (fulani), así como con las fuerzas de seguridad intervinientes, han dejado al menos tres civiles muertos y tres militares heridos. El desencadenante inmediato de la violencia fue el asesinato el 14 de marzo de un pastor fulani a manos de jóvenes locales. Los arrestos posteriores por parte de la policía llevaron a que las pandillas juveniles de Kusasis y Manpruis se enfrentaran entre sí y quemaran casas. El incidente llega tras meses de creciente tensiones entre ambas comunidades. Se teme acabe provocando un crecimiento de la violencia yihadista como está sucediendo en los países vecinos del norte. Bawku se encuentra muy cerca de la frontera con Burkina Faso, cuyo gobierno ha perdido el control efectivo sobre amplias franjas de sus regiones fronterizas ante las milicias yihadistas. Si bien las áreas fronterizas entre Burkina Faso y Ghana se encuentran entre las menos afectadas
  • 7. 7 por los avances yihadistas hasta la fecha, las tendencias en el sureste de Burkina Faso suponen una clara amenaza, y Bawku es la ciudad ghanesa importante más cercana a estas áreas. OCDE ESTADOS UNIDOS │La Fed eleva los tipos de interés La semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos elevó los tipos de interés en un cuarto de punto hasta situarlos entre el 0,25 y 0,5%, en la primera subida desde el año 2018. El tono del comunicado apunta a que podría haber hasta seis subidas más a lo largo de este año y que los tipos terminarán 2022 próximos al 2%. Además, también señaló que comenzará a reducir el tamaño de su balance de 8,9 billones de dólares en las próximas reuniones, pese a que no especificó el momento preciso. La Fed tiene por delante la compleja tarea de asegurar un aterrizaje suave de la mayor economía del mundo a la vez que trata de evitar que la inflación se desboque. De acuerdo con los últimos datos, en el mes de febrero los precios crecieron un 7,9%, el mayor alza desde 1982, muy por encima del 2% que tiene el organismo como objetivo. Las presiones inflacionistas, que ya eran elevadas previo al estallido del conflicto, no han hecho más que agravarse desde que estalló la guerra, dada la importancia tanto de Ucrania como Rusia en industrias clave como la alimentaria o la energética. ESPECIAL CRISIS UCRANIA 4 Los ataques no cesan sin avances territoriales significativos Primeras repercusiones políticas y económicas en Rusia │Evolución del conflicto La invasión va camino de cumplir un mes. En todo este tiempo, Rusia solo ha conseguido hacerse con el control de Jersón. Kiev resiste mientras se suceden los ataques y Mariúpol, ahora en ruinas, está cerca de caer. Los expertos coinciden en que Rusia habría fracasado en la fase inicial de la ofensiva militar, en la que pretendía tomar los principales núcleos urbanos en un breve período de tiempo. Las bajas rusas superan las 6.000 pero Moscú continúa desplazando tropas desde otros puntos del país para reforzar sus posiciones en Ucrania. Se especula con la
  • 8. 8 posibilidad de que se desplieguen combatientes procedentes de la guerra de Libia. El conflicto estaría entrando en una nueva fase de estancamiento que puede prolongarse semanas o incluso meses. Mientras, progresa la vía diplomática. Las posturas estarían acercándose en lo que se refiere a la neutralidad de Ucrania, el abandono de sus ambiciones de unirse a la OTAN, la eliminación de las restricciones al uso del idioma ruso y la desmilitarización del país a cambio de determinadas garantías de seguridad. Sin embargo, no parece haber acuerdo en lo que se refiere a la anexión de Crimea o al reconocimiento de la independencia de Donetsk y Lugansk. La ONU estima que, en el último mes, el conflicto ha causado 10 millones de desplazados, más de 3 millones de refugiados y la muerte de más de 1.000 civiles. │ Cuarto paquete de sanciones de la UE. Los Veintisiete impusieron un nuevo paquete de sanciones contra empresas e individuos rusos, el cuarto desde que comenzó la invasión. Las medidas apuntan a 160 individuos y añaden nuevas restricciones sobre los sectores de la aviación, militar, construcción naval y de maquinaria. Se prohíben las importaciones europeas de determinados productos de acero, lo que implicará una pérdida de ingresos de 3.300 mill.€ para las arcas rusas. Además, se prohíben nuevas inversiones en el sector energético y se limitan las exportaciones de tecnología para su uso en dicho sector. La UE redobla la presión contra los oligarcas prohibiendo la exportación de bienes de lujo como relojes, ropa, alcohol, coches o joyas. Por último, Bruselas avala la decisión del G7 de retirar a Rusia su condición de nación más favorecía, por lo que sus productos dejan de recibir tratamiento especial en los mercados extranjeros. │Biden advierte a China de consecuencias si apoya militarmente a Rusia El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió el pasado viernes 18 de marzo al presidente chino, Xi Jinping, sobre las “implicaciones y consecuencias” si China apoya la invasión de Ucrania por parte de Rusia, mientras que Xi aseguró a Biden que su país era neutral y no había acordado el envío de armas y advirtió, a su vez, sobre los peligros de “sanciones generalizadas e indiscriminadas”. La conversación entre ambos líderes por videoconferencia de más de una hora de duración, es la continuación de la reunión de alto nivel mantenida en Roma el pasado día 14 de marzo entre ambos países con el trasfondo de la guerra en Ucrania y las informaciones sobre la presunta respuesta afirmativa de China a la petición de armamento por parte de Putin. Si bien ambos gobiernos mantienen abierta la comunicación y el interés por cooperar es evidente que la desconfianza caracteriza ahora mismo sus relaciones después de que China firmase un acuerdo de “amistad sin límites” semanas antes de la invasión y se haya negado a condenar las acciones de Putin. Si bien Pekín no está interesada en apoyar explícita y públicamente a Rusia en el conflicto y desatar así una ola de sanciones, una derrota de Putin sería un revés en términos estratégicos en su rivalidad con la Casa Blanca, por lo que en lo posible y solo parcialmente (como explicamos la semana pasada) intentará paliar las duras sanciones aplicadas a Rusia.
  • 9. 9 │Rusia. Evita la quiebra y comienza la purga Finalmente, Moscú hizo frente al pago de su deuda externa dentro del período de gracia que se le había concedido. Los inversores internacionales recibieron los 117 mill.$ en concepto de intereses que vencían el pasado 16 de marzo. De esta forma, Rusia evitó la quiebra en el último momento. No obstante, el riesgo de “default” sigue siendo elevado. En las próximas 10 semanas, Rusia deberá hacer frente a casi 500 mill.$ en concepto de intereses, así como un bono de 2.000 mill.$ que deberá pagar el mes que viene, por lo que se le está sometiendo a un intenso escrutinio por parte de los inversores internacionales. No hacer frente a sus obligaciones de pago o hacerlo en una moneda distinta de lo estipulado en los términos de los bonos podría desencadenar una crisis de deuda soberana en el país. Además, el próximo mes de mayo, finaliza la excepción a las sanciones que permitían a los intermediarios financieros gestionar los pagos de los bonos, por lo que se añade un nuevo obstáculo para que Rusia logre cumplir con sus compromisos de pago. A nivel interno, se suceden los episodios de enfrentamientos en los supermercados por hacerse con paquetes de azúcar, cuyo precio se ha disparado un 15% en las últimas semanas. Sin embargo, las autoridades han asegurado que no existe riesgo de escasez de alimentos en un intento de evitar que cunda el pánico de desabastecimiento entre la población. Lo cierto es que Rusia es un proveedor de azúcar mundial y ha prohibido las exportaciones de azúcar y cereales hasta el próximo 31 de agosto. Además, en clave política, la lenta evolución del conflicto se ha cobrado los primeros cargos políticos. En concreto, Putin habría ordenado el arresto domiciliario de dos altos cargos de los servicios de inteligencia rusos, la FSB, y el despido del Jefe Adjunto de la Rosguardia, el órgano de gobierno de la Guardia Nacional rusa. Todo apunta a que la falta de información adecuada y realista sobre la situación del conflicto y las posibilidades reales del Ejército ruso explicaría lo que parece el inicio de una purga política. A ello se une la desconfianza paranoide de Putin que, solo en el mes de febrero, habría reemplazado a más de 1.000 personas que trabajan para él entre guardaespaldas, cocineros o secretarios entre otros ante el temor de que le envenenasen. │Ucrania. Recesión económica y prohibición de partidos políticos. Según el FMI, Ucrania registrará una recesión del 10% del PIB si se logra una pronta resolución del conflicto. Sin embargo, si perdura mucho más, la contracción de la economía podría situarse entre el 25 y el 35%, de acuerdo a lo observado en otros países en conflicto como Irak, Líbano o Siria. De acuerdo con el organismo, las necesidades externas del país se elevan hasta los 4.800 mill.$. Las autoridades ucranianas han recibido el apoyo financiero del propio organismo que aprobó hace dos semanas un paquete de ayuda de emergencia de 1.400 mill.$, que se unen a los 13.600 mill.$ que aprobó el Congreso de EE.UU., los 700 mill.$ que ha concedido el Banco Mundial y los 1.200 mill.€ que prestó la UE. En el ámbito político, destaca la decisión de Zelenski de suspender la actividad de 11 formaciones políticas por sus vínculos con Rusia. La aplicación de la ley marcial que se decretó al día siguiente de la invasión concede al presidente poderes casi absolutos lo que le permite la toma de este tipo de decisiones. Si bien es cierto que Ucrania es un país donde la influencia de los partidos prorusos en la política interna ha entorpecido la
  • 10. 10 toma de decisiones, las ideas prorusas tienen cierta aceptación entre algunos sectores de la población por lo que prohibir su participación en el Parlamento podría enviar señales equivocadas tanto interna como externamente.
  • 11. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.