SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAVES PARA REALIZAR UN EXAMEN 10:
CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN DE OPOSICIÓN
Este escrito responde a la necesidad ingente que tienen un número mayoritario
de opositores de colmar grandes lagunas de desconocimiento de los criterios por los
que los tribunales se rigen para la corrección de sus exámenes. Y es que, la información
vertida en este artículo se convierte en primordial puesto que es una usual imprudencia
no exponer de forma pública los criterios con qué van ser examinados con lo que se
incide y fomenta la ignorancia y desorientación de los opositores a la hora de
enfrentarse al examen.
Ilusoriamente los neófitos enfatizan en la idea de que un buen examen no es más que
contenido expuesto de manera hábil y original, y no les falta razón, pero sí adolecen
carencias de cómo exponer por escrito o de forma oral (según la prueba) sus
conocimientos.
Pues bien, desde esta perspectiva se define el objetivo de este artículo: un esfuerzo
destinado a la puesta por escrito, ordenada y sistematizada de los diferentes criterios que
manejan los tribunales a la hora de corregir los exámenes de los opositores que, o bien
no pueden ni saben de dónde obtenerla, o bien no se la facilitan, o aparece dispersa y
fragmentada por la diferente y variada bibliografía al uso, o simplemente la tienen de
forma oral con lo que huelga al cabo del tiempo.
Todos conocemos que la prueba escrita y práctica pretende demostrar, por parte del
opositor, y comprobar, por parte del tribunal, la formación específica adecuada y el
dominio de técnicas de trabajo propias de la especialidad por la que se opta; y la oral
que persigue conocer la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas
necesarias para ejercer la labor docente; qué se ha decir, cómo se ha de estructurar
nuestro tema o simplemente que debemos cuidar la caligrafía, pero poco sabemos de
cómo y en base a qué nos van a evaluar.
Es evidente que nuestra ejecución como opositores debe ajustarse lo más posible
a los criterios de corrección del tribunal, por ello, cuanto más reflexionemos sobre
los mismos, más información tendremos sobre aquello que debemos realizar en la
prueba. A continuación detallo pautas utilizadas por los tribunales para objetivizar la
corrección de los exámenes:
1. Valoración de la parte teórica. Está frecuentemente extendida la creencia de que
los tribunales sólo evalúan y centran su atención correctora en el contenido del tema
elegido. No obstante, aunque en la valoración global de esta parte ese es el aspecto
primordial, existen otros muchos elementos que debemos tener en cuenta para obtener
una calificación 10. Estos son:
a) Respecto a los contenidos del tema. Los contenidos han de ser adecuados al
tema y han de tener una profundidad suficiente, es importante realizar un
índice de apartados y subapartados, argumentar y apoyarse en citas de
autores o referencias bibliográficas, y se deben hacer referencias al contenido
escolar; se valorará, así mismo, la originalidad y creatividad.
b) Respecto a la introducción y conclusión. Se debe hacer una introducción que
permita interpretar el sentido del tema y que recoja el contenido que vamos a tratar. Y
también se ha de realizar una conclusión, no muy extensa, acorde al planteamiento
expuesto donde quepan valoraciones personales o citas de autores relevantes.
c) Respecto a la expresión. Se valora mucho la fluidez de lo escrito, la claridad y
contundencia de las afirmaciones, el uso de conceptos técnicos de la disciplina de la que
nos examinemos.
d) Respecto a la presentación. No podemos olvidar que los miembros del tribunal
manejan cientos de exámenes con una extensión considerable, por ello, es de agradecer
de forma positiva en la nota la limpieza y claridad, la utilización de márgenes y
apartados bien enumerados, la ausencia de engorrosos tachones, etc.
e) Respecto a las penalizaciones. No sólo se tendrán en consideración los
aspectos positivos del tema que irán engrosando la nota global, también se valoran
aspectos negativos tales como faltas ortográficas (tan frecuentes y extendidas), errores
en la legislación (preferible no mencionarla sino estamos seguros), etc.
f) Otros. Es sumamente interesante recoger al final del examen un apartado
escueto, pero necesario, dedicado a aplicaciones didácticas del tema que
demuestre nuestro conocimiento teórico del mismo como su aplicación a un
determinado nivel académico y sus posibles repercusiones en la etapa y sistema
educativo, su referencia en la legislación, la forma de trabajarlo, etc. Todo ello,
denotará al tribunal la idea de que dominamos la legislación o sabemos trabajar de
forma adecuada un tema en función de los niveles educativo.
2. Criterios de valoración de la prueba oral. Podemos afirmar que las pautas para
objetivizar la calificación tendrán en cuenta dos grandes cuestiones:
a) Respecto a la defensa de la Programación y Unidad Didáctica. Es aquí donde se
centra la principal atención del tribunal y son varios los puntos que se tienen en cuenta
en este apartado:
www.ecoem.es
La adecuación y concreción de los distintos elementos que componen la programación y
unidades didácticas (objetivos, contenidos, metodología, actividades…) a un
determinado contexto, como es el entorno social y cultural del centro y las
características del alumnado.
La concreción: la programación y UD deben concretar el plan de actuación que se ha de
llevar a cabo en aula. La flexibilidad: la programación ha de ser un plan de actuación
abierto que puede y debe ser revisado cuando se detecten problemas o situaciones no
previstas.
La viabilidad de nuestra programación que se ha de ajustar al tiempo disponible, a los
espacios y recursos previstos, y que las actuaciones estén al alcance de todos los
alumnos;
La coherencia y rigor en la estructura.
El grado en que se contempla medidas de atención educativa a los alumnos con NEE
y/o dificultades de aprendizaje.
El grado en que se concretan medidas de recuperación de Contenidos.
El grado en que la programación y unidad didáctica se ajustan a los criterios de realidad
y pragmatismo, originalidad de las mismas (innovaciones educativas y elaboración de
programación y unidades didácticas de elaboración propia del opositor).
La exposición de actividades (apartado clave en la prueba oral puesto que en su
exposición se muestran las cualidades pedagógicas del opositor), se debe ofertar
una variedad suficiente de ellas y ajustarlas a las características de los contenidos y
objetivos a tratar en la unidad, que aseguren un aprendizaje significativo y funcional,
que favorezca la enseñanza activa y la aplicación de la inducción y deducción, o que se
adapten a las posibilidades y características del grupo.
La utilización de recursos variados en las actividades y práctica docente.
La concepción pedagógica coherente con el planteamiento metodológico utilizado y las
estrategias empleadas. Relación con otras áreas.
El equilibrio entre los diferentes contenidos (procedimentales, conceptuales o
actitudinales).
Los aspectos formales (tales como adecuación temporal, tono verbal empleado en la
exposición, gesticulación, movimientos…).
La calidad de comunicación (claridad expositiva, fluidez, terminología adecuada y
precisa, establecimiento de interacción, etc.).
El contenido del discurso (presentación, estructura, hilo del discurso,
argumentación, conclusiones, rigor, coherencia).
Y los aspectos globales (originalidad, calidad, respuestas al tribunal, etc.).
b) Respecto a las cualidades docentes del opositor. Cabría citar varios aspectos: la
capacidad de comunicación, claridad expositiva, el uso de lenguaje técnico, lógica en la
estructura de la exposición, seguridad-asertividad en la exposición, flexibilidad de
planteamientos, dominio de los contenidos, uso adecuado de la bibliografía y recursos
que presentemos, etc.
c) Otros aspectos a tener en cuenta. Necesidad de programar bien el tiempo,
el fundamento adecuado de las respuestas, la capacidad de transmisión, etc.
Como conclusión, se ha de decir que se ha de ser original a la hora de manifestar
nuestros contenidos y en el cómo enfocar el examen, no obstante, siempre se ha de
actuar dentro de los parámetros expuestos hasta este momento (que permiten unificar
criterios en la corrección de exámenes), dando cumplida cuenta de una serie de criterios
correctores que poseen los tribunales con la finalidad de unificar los juicios de valor
sobre las producciones de los opositores.

Más contenido relacionado

Destacado

Resumen oposicion madrid y andalucia
Resumen oposicion madrid y andaluciaResumen oposicion madrid y andalucia
Resumen oposicion madrid y andalucia
Alberto Aguado
 
S E S IÓ N G E N E R A L O P O S C E P
S E S IÓ N  G E N E R A L  O P O S  C E PS E S IÓ N  G E N E R A L  O P O S  C E P
S E S IÓ N G E N E R A L O P O S C E P
carmenlara
 
Guion presentación tfg
Guion presentación tfgGuion presentación tfg
Guion presentación tfg
Paloma Hernando Robledo
 
Programacion didactica infantil
Programacion didactica infantilProgramacion didactica infantil
Programacion didactica infantil
Pepi Fernando
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
XIOMARA RODRIGUEZ
 
Ejemplo examen (casos)
Ejemplo examen (casos)Ejemplo examen (casos)
Ejemplo examen (casos)
Ma Elena Hernandez
 
Guion. presentacion anteproyecto.
Guion. presentacion anteproyecto.Guion. presentacion anteproyecto.
Guion. presentacion anteproyecto.
elizabeth gamboa
 
Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilBelén Olmos
 
La oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617primariamaestrosLa oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617primariamaestros
S MD
 
Programacion anual 3 años colegio santa ana
Programacion anual 3 años  colegio santa anaProgramacion anual 3 años  colegio santa ana
Programacion anual 3 años colegio santa ana
Laura Asenjo
 
Teoria proyecto investigacion
Teoria   proyecto investigacionTeoria   proyecto investigacion
Teoria proyecto investigacion
XIOMARA RODRIGUEZ
 
Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.
Nombre Apellidos
 

Destacado (12)

Resumen oposicion madrid y andalucia
Resumen oposicion madrid y andaluciaResumen oposicion madrid y andalucia
Resumen oposicion madrid y andalucia
 
S E S IÓ N G E N E R A L O P O S C E P
S E S IÓ N  G E N E R A L  O P O S  C E PS E S IÓ N  G E N E R A L  O P O S  C E P
S E S IÓ N G E N E R A L O P O S C E P
 
Guion presentación tfg
Guion presentación tfgGuion presentación tfg
Guion presentación tfg
 
Programacion didactica infantil
Programacion didactica infantilProgramacion didactica infantil
Programacion didactica infantil
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Ejemplo examen (casos)
Ejemplo examen (casos)Ejemplo examen (casos)
Ejemplo examen (casos)
 
Guion. presentacion anteproyecto.
Guion. presentacion anteproyecto.Guion. presentacion anteproyecto.
Guion. presentacion anteproyecto.
 
Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición Infantil
 
La oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617primariamaestrosLa oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617primariamaestros
 
Programacion anual 3 años colegio santa ana
Programacion anual 3 años  colegio santa anaProgramacion anual 3 años  colegio santa ana
Programacion anual 3 años colegio santa ana
 
Teoria proyecto investigacion
Teoria   proyecto investigacionTeoria   proyecto investigacion
Teoria proyecto investigacion
 
Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.
 

Similar a Claves para realizar un examen 10

Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
Pedro Pablo Silva Martel
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
JuanFloresGarcia3
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
Francesca Fran
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
EcoTurismo
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
angelica manrique
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
Francesca Fran
 
Como escribir una_tesis
Como escribir una_tesisComo escribir una_tesis
Como escribir una_tesis
Renan Cayao
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
Ledis Huaccha Condori
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesisMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
DANIEL CUBILLOS
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
Clotilde Rivera
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
Flor de María Peña
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesisMedicine
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
Spacetoshare
 
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
PatricioZamoraNavia
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesisthorliz
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesiskalu99
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
Edicta Leal
 

Similar a Claves para realizar un examen 10 (20)

Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir una_tesis
Como escribir una_tesisComo escribir una_tesis
Como escribir una_tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Escribir tesis
Escribir tesisEscribir tesis
Escribir tesis
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesisMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Claves para realizar un examen 10

  • 1. CLAVES PARA REALIZAR UN EXAMEN 10: CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN DE OPOSICIÓN Este escrito responde a la necesidad ingente que tienen un número mayoritario de opositores de colmar grandes lagunas de desconocimiento de los criterios por los que los tribunales se rigen para la corrección de sus exámenes. Y es que, la información vertida en este artículo se convierte en primordial puesto que es una usual imprudencia no exponer de forma pública los criterios con qué van ser examinados con lo que se incide y fomenta la ignorancia y desorientación de los opositores a la hora de enfrentarse al examen. Ilusoriamente los neófitos enfatizan en la idea de que un buen examen no es más que contenido expuesto de manera hábil y original, y no les falta razón, pero sí adolecen carencias de cómo exponer por escrito o de forma oral (según la prueba) sus conocimientos. Pues bien, desde esta perspectiva se define el objetivo de este artículo: un esfuerzo destinado a la puesta por escrito, ordenada y sistematizada de los diferentes criterios que manejan los tribunales a la hora de corregir los exámenes de los opositores que, o bien no pueden ni saben de dónde obtenerla, o bien no se la facilitan, o aparece dispersa y fragmentada por la diferente y variada bibliografía al uso, o simplemente la tienen de forma oral con lo que huelga al cabo del tiempo. Todos conocemos que la prueba escrita y práctica pretende demostrar, por parte del opositor, y comprobar, por parte del tribunal, la formación específica adecuada y el dominio de técnicas de trabajo propias de la especialidad por la que se opta; y la oral que persigue conocer la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para ejercer la labor docente; qué se ha decir, cómo se ha de estructurar nuestro tema o simplemente que debemos cuidar la caligrafía, pero poco sabemos de cómo y en base a qué nos van a evaluar. Es evidente que nuestra ejecución como opositores debe ajustarse lo más posible a los criterios de corrección del tribunal, por ello, cuanto más reflexionemos sobre los mismos, más información tendremos sobre aquello que debemos realizar en la prueba. A continuación detallo pautas utilizadas por los tribunales para objetivizar la corrección de los exámenes: 1. Valoración de la parte teórica. Está frecuentemente extendida la creencia de que los tribunales sólo evalúan y centran su atención correctora en el contenido del tema elegido. No obstante, aunque en la valoración global de esta parte ese es el aspecto primordial, existen otros muchos elementos que debemos tener en cuenta para obtener una calificación 10. Estos son: a) Respecto a los contenidos del tema. Los contenidos han de ser adecuados al tema y han de tener una profundidad suficiente, es importante realizar un índice de apartados y subapartados, argumentar y apoyarse en citas de autores o referencias bibliográficas, y se deben hacer referencias al contenido escolar; se valorará, así mismo, la originalidad y creatividad. b) Respecto a la introducción y conclusión. Se debe hacer una introducción que permita interpretar el sentido del tema y que recoja el contenido que vamos a tratar. Y
  • 2. también se ha de realizar una conclusión, no muy extensa, acorde al planteamiento expuesto donde quepan valoraciones personales o citas de autores relevantes. c) Respecto a la expresión. Se valora mucho la fluidez de lo escrito, la claridad y contundencia de las afirmaciones, el uso de conceptos técnicos de la disciplina de la que nos examinemos. d) Respecto a la presentación. No podemos olvidar que los miembros del tribunal manejan cientos de exámenes con una extensión considerable, por ello, es de agradecer de forma positiva en la nota la limpieza y claridad, la utilización de márgenes y apartados bien enumerados, la ausencia de engorrosos tachones, etc. e) Respecto a las penalizaciones. No sólo se tendrán en consideración los aspectos positivos del tema que irán engrosando la nota global, también se valoran aspectos negativos tales como faltas ortográficas (tan frecuentes y extendidas), errores en la legislación (preferible no mencionarla sino estamos seguros), etc. f) Otros. Es sumamente interesante recoger al final del examen un apartado escueto, pero necesario, dedicado a aplicaciones didácticas del tema que demuestre nuestro conocimiento teórico del mismo como su aplicación a un determinado nivel académico y sus posibles repercusiones en la etapa y sistema educativo, su referencia en la legislación, la forma de trabajarlo, etc. Todo ello, denotará al tribunal la idea de que dominamos la legislación o sabemos trabajar de forma adecuada un tema en función de los niveles educativo. 2. Criterios de valoración de la prueba oral. Podemos afirmar que las pautas para objetivizar la calificación tendrán en cuenta dos grandes cuestiones: a) Respecto a la defensa de la Programación y Unidad Didáctica. Es aquí donde se centra la principal atención del tribunal y son varios los puntos que se tienen en cuenta en este apartado: www.ecoem.es La adecuación y concreción de los distintos elementos que componen la programación y unidades didácticas (objetivos, contenidos, metodología, actividades…) a un determinado contexto, como es el entorno social y cultural del centro y las características del alumnado. La concreción: la programación y UD deben concretar el plan de actuación que se ha de llevar a cabo en aula. La flexibilidad: la programación ha de ser un plan de actuación abierto que puede y debe ser revisado cuando se detecten problemas o situaciones no previstas. La viabilidad de nuestra programación que se ha de ajustar al tiempo disponible, a los espacios y recursos previstos, y que las actuaciones estén al alcance de todos los alumnos; La coherencia y rigor en la estructura. El grado en que se contempla medidas de atención educativa a los alumnos con NEE y/o dificultades de aprendizaje. El grado en que se concretan medidas de recuperación de Contenidos.
  • 3. El grado en que la programación y unidad didáctica se ajustan a los criterios de realidad y pragmatismo, originalidad de las mismas (innovaciones educativas y elaboración de programación y unidades didácticas de elaboración propia del opositor). La exposición de actividades (apartado clave en la prueba oral puesto que en su exposición se muestran las cualidades pedagógicas del opositor), se debe ofertar una variedad suficiente de ellas y ajustarlas a las características de los contenidos y objetivos a tratar en la unidad, que aseguren un aprendizaje significativo y funcional, que favorezca la enseñanza activa y la aplicación de la inducción y deducción, o que se adapten a las posibilidades y características del grupo. La utilización de recursos variados en las actividades y práctica docente. La concepción pedagógica coherente con el planteamiento metodológico utilizado y las estrategias empleadas. Relación con otras áreas. El equilibrio entre los diferentes contenidos (procedimentales, conceptuales o actitudinales). Los aspectos formales (tales como adecuación temporal, tono verbal empleado en la exposición, gesticulación, movimientos…). La calidad de comunicación (claridad expositiva, fluidez, terminología adecuada y precisa, establecimiento de interacción, etc.). El contenido del discurso (presentación, estructura, hilo del discurso, argumentación, conclusiones, rigor, coherencia). Y los aspectos globales (originalidad, calidad, respuestas al tribunal, etc.). b) Respecto a las cualidades docentes del opositor. Cabría citar varios aspectos: la capacidad de comunicación, claridad expositiva, el uso de lenguaje técnico, lógica en la estructura de la exposición, seguridad-asertividad en la exposición, flexibilidad de planteamientos, dominio de los contenidos, uso adecuado de la bibliografía y recursos que presentemos, etc. c) Otros aspectos a tener en cuenta. Necesidad de programar bien el tiempo, el fundamento adecuado de las respuestas, la capacidad de transmisión, etc. Como conclusión, se ha de decir que se ha de ser original a la hora de manifestar nuestros contenidos y en el cómo enfocar el examen, no obstante, siempre se ha de actuar dentro de los parámetros expuestos hasta este momento (que permiten unificar criterios en la corrección de exámenes), dando cumplida cuenta de una serie de criterios correctores que poseen los tribunales con la finalidad de unificar los juicios de valor sobre las producciones de los opositores.