SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha
de refuerzo
Nombre: __________________________________________________________________________ Fecha: _____________ Curso: ________
©EducactivaS.A.S.Prohibidasureproducción.Autoría:LuisAlejandroCameroRamos.Ilustración:©Shutterstock2018yArchivoGráficoEducactivaS.A.S.
1.	 Responde las siguientes preguntas sobre los ele-
mentos del clima. Justifica tus respuestas.
a.	¿Existe alguna relación entre la altitud y los efec-
tos dañinos de la luz ultravioleta del Sol?
	________________________________________
	________________________________________
	________________________________________
b.	Dos climatólogos reportan una humedad relativa
del 80 % tanto en Buenaventura, situada al nivel
del mar, como en Tunja, situada por encima de
los 2800 m. s. n. m. ¿Quiere decir esto que la
cantidad de agua en el aire es igual en las dos
ciudades? ¿Por qué?
	________________________________________
	________________________________________
	________________________________________
c.	Se dice que las aves planeadoras como cón-
dores y gallinazos aprovechan las corrientes de
convección para elevarse o descender. ¿Cómo
pueden hacer esto?
	________________________________________
	________________________________________
	________________________________________
d.	El reporte de presión atmosférica de dos días
diferentes para una ciudad de la Costa Atlán-
tica colombiana fue distinto. Luego de revisar
los cálculos, los científicos confirmaron que las
mediciones estaban bien hechas. ¿Cómo puede
suceder esto si la altitud es la misma?
	________________________________________
	________________________________________
	________________________________________
2.	 Juan y Diana tienen una discusión sobre el clima.
Juan argumenta que las ciudades ubicadas en las
partes altas de las cordilleras, como Bogotá, Pasto
o Tunja tienen climas similares a los de las ciuda-
des ubicadas en zonas templadas; según él, esa es
la razón por la que a veces hace mucho frío, algo
que no sucede en las costas colombianas. Diana le
responde que ese argumento es impreciso porque
la altitud no tiene los mismos efectos en el clima
que la latitud. ¿Qué piensas de los argumentos de
los dos?
	___________________________________________
	___________________________________________
	___________________________________________
Responde las preguntas 3 y 4 a partir del siguiente
esquema que representa el efecto invernadero.
3.	 Ubica en los recuadros del esquema los siguientes
términos, según corresponda.
gases invernadero - energía reflejada al espacio -
energía absorbida - radiación retenida
4.	 ¿Pueden considerarse todos los gases indicados
como productos exclusivos de las actividades hu-
manas? ¿Por qué?
	___________________________________________
	___________________________________________
	___________________________________________
	___________________________________________
5.	 Completa el siguiente párrafo con las palabras co-
rrectas. Luego, léelo de nuevo para verificar.
Las ____________ sirven como barrera contra el
viento y hacen que se desplace hacia la parte alta;
a medida que el viento asciende la ____________
disminuye, el vapor de agua se ____________ y se
producen ____________. Al pasar la montaña, el
viento desciende y se calienta.
El clima
El clima es la interacción de un conjunto de factores físicos
que intervienen en las condiciones atmosféricas de una región,
durante un periodo prolongado. El tiempo atmosférico hace re-
ferencia a las pequeñas variaciones del clima. Los elementos
del clima son las condiciones que definen el estado de éste: la
temperatura, la luminosidad, la radiación solar, la precipitación,
la humedad, la presión atmosférica y los vientos. Los factores
geológicos que influyen en el clima son las condiciones del re-
lieve y la geografía de un territorio como la latitud, la altitud, el
relieve, la proximidad al mar y las corrientes oceánicas. El clima
de la Tierra ha cambiado a través del tiempo por causas natura-
les, pero también por acciones humanas.
Recuerda
Sí. A mayor altitud son mayores los efectos dañinos
de la luz ultravioleta porque hay menos atmósfera que
absorba la energía solar.
No, porque la humedad relativa depende de la tem-
peratura. Así, entre más caluroso sea un lugar, mayor
será la proporción de aire sin humedad que contiene.
Este tipo de aves aprovechan las corrientes de aire
calientes que ascienden o las corrientes de aire frías
que descienden para ascender o descender.
La presión atmosférica depende de otras variables
como la temperatura y la humedad del aire, que pue-
den modificar la densidad de las moléculas de aire.
montañas
temperatura
condensa
precipitaciones
Diana tiene razón. A pesar las semejanzas en algunos
efectos, la altitud no influye en el clima como lo hace la
latitud, por ejemplo, en la variación de la luminosidad.
No. La mayoría de gases forma parte de la atmósfera de
manera natural. Solamente algunos como el SF6
pueden
considerarse producto de las actividades humanas.
energía reflejada
al espacio
gases invernadero
radiación retenida
energía absorbida

Más contenido relacionado

Similar a Clima respuestas

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE POST GRADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE POST GRADOCURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE POST GRADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE POST GRADO
Edwing Emilio Santos Rios
 
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el PerúCambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
innovadordocente
 
Ciencias Naturales 1o Eso
Ciencias Naturales 1o EsoCiencias Naturales 1o Eso
Ciencias Naturales 1o Eso
Juan Blesa Rico
 
Act06 castrocruz mirandavaleria
Act06 castrocruz mirandavaleriaAct06 castrocruz mirandavaleria
Act06 castrocruz mirandavaleria
Miranda Valeria Castro Cruz
 
Escenarios climaticos
Escenarios climaticosEscenarios climaticos
Escenarios climaticos
angelo26_
 
Clase naturales 5_09-16-20_horizontes del suelo
Clase naturales 5_09-16-20_horizontes del sueloClase naturales 5_09-16-20_horizontes del suelo
Clase naturales 5_09-16-20_horizontes del suelo
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
GUIA DE APRENDIZAJE DE CLIMAS
GUIA DE APRENDIZAJE DE CLIMASGUIA DE APRENDIZAJE DE CLIMAS
GUIA DE APRENDIZAJE DE CLIMAS
Emiliana Zapata
 
Ctma t1[1]
Ctma t1[1]Ctma t1[1]
Ctma t1[1]
javier Mutenroy
 
C4C Modulo 3
C4C Modulo 3C4C Modulo 3
C4C Modulo 3
C4C Modulo 3C4C Modulo 3
Unidad 4 Segundos.pptx
Unidad 4 Segundos.pptxUnidad 4 Segundos.pptx
Unidad 4 Segundos.pptx
CristianErnestoMolin
 
Actividades de sociales tema 3
Actividades de sociales tema 3Actividades de sociales tema 3
Actividades de sociales tema 3
david m.t
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Salvador Hernández
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
AlberHernandez8
 
13140706 ecologia-mitos-y-fraudes-cap1 clima1
13140706 ecologia-mitos-y-fraudes-cap1 clima113140706 ecologia-mitos-y-fraudes-cap1 clima1
13140706 ecologia-mitos-y-fraudes-cap1 clima1
Iron Mountain Incorporated
 
Clima.pptx
Clima.pptxClima.pptx
LAND FOMS
LAND FOMSLAND FOMS
LAND FOMS
JCMEN1
 
Kps guiasdelaplanificacin-130107083917-phpapp02
Kps guiasdelaplanificacin-130107083917-phpapp02Kps guiasdelaplanificacin-130107083917-phpapp02
Kps guiasdelaplanificacin-130107083917-phpapp02
Nivia Parraguez Farias
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
adribelen
 
hidrologia
hidrologiahidrologia

Similar a Clima respuestas (20)

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE POST GRADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE POST GRADOCURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE POST GRADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE POST GRADO
 
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el PerúCambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
 
Ciencias Naturales 1o Eso
Ciencias Naturales 1o EsoCiencias Naturales 1o Eso
Ciencias Naturales 1o Eso
 
Act06 castrocruz mirandavaleria
Act06 castrocruz mirandavaleriaAct06 castrocruz mirandavaleria
Act06 castrocruz mirandavaleria
 
Escenarios climaticos
Escenarios climaticosEscenarios climaticos
Escenarios climaticos
 
Clase naturales 5_09-16-20_horizontes del suelo
Clase naturales 5_09-16-20_horizontes del sueloClase naturales 5_09-16-20_horizontes del suelo
Clase naturales 5_09-16-20_horizontes del suelo
 
GUIA DE APRENDIZAJE DE CLIMAS
GUIA DE APRENDIZAJE DE CLIMASGUIA DE APRENDIZAJE DE CLIMAS
GUIA DE APRENDIZAJE DE CLIMAS
 
Ctma t1[1]
Ctma t1[1]Ctma t1[1]
Ctma t1[1]
 
C4C Modulo 3
C4C Modulo 3C4C Modulo 3
C4C Modulo 3
 
C4C Modulo 3
C4C Modulo 3C4C Modulo 3
C4C Modulo 3
 
Unidad 4 Segundos.pptx
Unidad 4 Segundos.pptxUnidad 4 Segundos.pptx
Unidad 4 Segundos.pptx
 
Actividades de sociales tema 3
Actividades de sociales tema 3Actividades de sociales tema 3
Actividades de sociales tema 3
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
 
13140706 ecologia-mitos-y-fraudes-cap1 clima1
13140706 ecologia-mitos-y-fraudes-cap1 clima113140706 ecologia-mitos-y-fraudes-cap1 clima1
13140706 ecologia-mitos-y-fraudes-cap1 clima1
 
Clima.pptx
Clima.pptxClima.pptx
Clima.pptx
 
LAND FOMS
LAND FOMSLAND FOMS
LAND FOMS
 
Kps guiasdelaplanificacin-130107083917-phpapp02
Kps guiasdelaplanificacin-130107083917-phpapp02Kps guiasdelaplanificacin-130107083917-phpapp02
Kps guiasdelaplanificacin-130107083917-phpapp02
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
hidrologia
hidrologiahidrologia
hidrologia
 

Más de Jenniffer Estephany Munar

Convocatoria becas excelencia_doctoral_bicentenario_colciencias_segundo_corte
Convocatoria becas excelencia_doctoral_bicentenario_colciencias_segundo_corteConvocatoria becas excelencia_doctoral_bicentenario_colciencias_segundo_corte
Convocatoria becas excelencia_doctoral_bicentenario_colciencias_segundo_corte
Jenniffer Estephany Munar
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Jenniffer Estephany Munar
 
Sulfuro de hidrogeno
Sulfuro de hidrogenoSulfuro de hidrogeno
Sulfuro de hidrogeno
Jenniffer Estephany Munar
 
Presentacin1evolucinevidencias 120826201300-phpapp02
Presentacin1evolucinevidencias 120826201300-phpapp02Presentacin1evolucinevidencias 120826201300-phpapp02
Presentacin1evolucinevidencias 120826201300-phpapp02
Jenniffer Estephany Munar
 
1. quimica organica
1. quimica organica1. quimica organica
1. quimica organica
Jenniffer Estephany Munar
 
Plan de apoyo quimica once formulación de química inorgánica
Plan de apoyo quimica once formulación de química inorgánicaPlan de apoyo quimica once formulación de química inorgánica
Plan de apoyo quimica once formulación de química inorgánica
Jenniffer Estephany Munar
 
Expo De Micro
Expo De MicroExpo De Micro
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0

Más de Jenniffer Estephany Munar (8)

Convocatoria becas excelencia_doctoral_bicentenario_colciencias_segundo_corte
Convocatoria becas excelencia_doctoral_bicentenario_colciencias_segundo_corteConvocatoria becas excelencia_doctoral_bicentenario_colciencias_segundo_corte
Convocatoria becas excelencia_doctoral_bicentenario_colciencias_segundo_corte
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Sulfuro de hidrogeno
Sulfuro de hidrogenoSulfuro de hidrogeno
Sulfuro de hidrogeno
 
Presentacin1evolucinevidencias 120826201300-phpapp02
Presentacin1evolucinevidencias 120826201300-phpapp02Presentacin1evolucinevidencias 120826201300-phpapp02
Presentacin1evolucinevidencias 120826201300-phpapp02
 
1. quimica organica
1. quimica organica1. quimica organica
1. quimica organica
 
Plan de apoyo quimica once formulación de química inorgánica
Plan de apoyo quimica once formulación de química inorgánicaPlan de apoyo quimica once formulación de química inorgánica
Plan de apoyo quimica once formulación de química inorgánica
 
Expo De Micro
Expo De MicroExpo De Micro
Expo De Micro
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 

Clima respuestas

  • 1. Ficha de refuerzo Nombre: __________________________________________________________________________ Fecha: _____________ Curso: ________ ©EducactivaS.A.S.Prohibidasureproducción.Autoría:LuisAlejandroCameroRamos.Ilustración:©Shutterstock2018yArchivoGráficoEducactivaS.A.S. 1. Responde las siguientes preguntas sobre los ele- mentos del clima. Justifica tus respuestas. a. ¿Existe alguna relación entre la altitud y los efec- tos dañinos de la luz ultravioleta del Sol? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ b. Dos climatólogos reportan una humedad relativa del 80 % tanto en Buenaventura, situada al nivel del mar, como en Tunja, situada por encima de los 2800 m. s. n. m. ¿Quiere decir esto que la cantidad de agua en el aire es igual en las dos ciudades? ¿Por qué? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ c. Se dice que las aves planeadoras como cón- dores y gallinazos aprovechan las corrientes de convección para elevarse o descender. ¿Cómo pueden hacer esto? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ d. El reporte de presión atmosférica de dos días diferentes para una ciudad de la Costa Atlán- tica colombiana fue distinto. Luego de revisar los cálculos, los científicos confirmaron que las mediciones estaban bien hechas. ¿Cómo puede suceder esto si la altitud es la misma? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 2. Juan y Diana tienen una discusión sobre el clima. Juan argumenta que las ciudades ubicadas en las partes altas de las cordilleras, como Bogotá, Pasto o Tunja tienen climas similares a los de las ciuda- des ubicadas en zonas templadas; según él, esa es la razón por la que a veces hace mucho frío, algo que no sucede en las costas colombianas. Diana le responde que ese argumento es impreciso porque la altitud no tiene los mismos efectos en el clima que la latitud. ¿Qué piensas de los argumentos de los dos? ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ Responde las preguntas 3 y 4 a partir del siguiente esquema que representa el efecto invernadero. 3. Ubica en los recuadros del esquema los siguientes términos, según corresponda. gases invernadero - energía reflejada al espacio - energía absorbida - radiación retenida 4. ¿Pueden considerarse todos los gases indicados como productos exclusivos de las actividades hu- manas? ¿Por qué? ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 5. Completa el siguiente párrafo con las palabras co- rrectas. Luego, léelo de nuevo para verificar. Las ____________ sirven como barrera contra el viento y hacen que se desplace hacia la parte alta; a medida que el viento asciende la ____________ disminuye, el vapor de agua se ____________ y se producen ____________. Al pasar la montaña, el viento desciende y se calienta. El clima El clima es la interacción de un conjunto de factores físicos que intervienen en las condiciones atmosféricas de una región, durante un periodo prolongado. El tiempo atmosférico hace re- ferencia a las pequeñas variaciones del clima. Los elementos del clima son las condiciones que definen el estado de éste: la temperatura, la luminosidad, la radiación solar, la precipitación, la humedad, la presión atmosférica y los vientos. Los factores geológicos que influyen en el clima son las condiciones del re- lieve y la geografía de un territorio como la latitud, la altitud, el relieve, la proximidad al mar y las corrientes oceánicas. El clima de la Tierra ha cambiado a través del tiempo por causas natura- les, pero también por acciones humanas. Recuerda Sí. A mayor altitud son mayores los efectos dañinos de la luz ultravioleta porque hay menos atmósfera que absorba la energía solar. No, porque la humedad relativa depende de la tem- peratura. Así, entre más caluroso sea un lugar, mayor será la proporción de aire sin humedad que contiene. Este tipo de aves aprovechan las corrientes de aire calientes que ascienden o las corrientes de aire frías que descienden para ascender o descender. La presión atmosférica depende de otras variables como la temperatura y la humedad del aire, que pue- den modificar la densidad de las moléculas de aire. montañas temperatura condensa precipitaciones Diana tiene razón. A pesar las semejanzas en algunos efectos, la altitud no influye en el clima como lo hace la latitud, por ejemplo, en la variación de la luminosidad. No. La mayoría de gases forma parte de la atmósfera de manera natural. Solamente algunos como el SF6 pueden considerarse producto de las actividades humanas. energía reflejada al espacio gases invernadero radiación retenida energía absorbida