SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
QUE INTERVIENEN EN
EL DESARROLLO DE
CÁNCER
BIOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR II
ARROBO SANTIAGO
CASTRO MARCO
COSTA LEONARDO
QUINCHE WILLAN
INTRODUCCIÓN
Entre las vías de señalización
implicadas en este proceso y que
se encuentran dentro de la
categoría de protooncogenes
están los factores de crecimiento,
receptores tirocincinasas y las
proteínas transductores de señal
de esta vía tales como RAS, RAF y
MAP, las cuales son mutadas,
convirtiéndolas en oncogenes.
Varias vías de señalización de la
superficie celular son proteínas
clave en el desarrollo de la
transformación maligna de una
célula normal, actuando como
protooncogenes.
Las vías de señalización normales
deben sufrir mutaciones durante la
vida de la célula para transformarse
y dar origen el cáncer.
Imagen 1.
Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&client=firefox-
a&hs=7KT&sa=X&rls=org.mozilla:es
Las vías de señalización implicadas en el cáncer
se pueden dividir
– Oncogenes
– Genes supresores tumorales
RESUMEN
Estas proteínas cumplen diversas funciones en
la célula como: en el desarrollo y
diferenciación, el crecimiento e incluso en el
metabolismo celular y a parte del cáncer las
mutaciones de sus genes codificantes conlleva
al desarrollo de muchas otras enfermedades.
Una alteración en las proteínas de señalización
conduce al desarrollo del cáncer, los estudios
que se realizan, ayudan en el avance de
fármacos o incluso anticuerpos que ayuden a
disminuir la progresión tumoral regulando los
mecanismos básicos.
En las célula cancerígenas, su malignidad es variable
según órganos y sistemas, perdiendo su función
original y adquiriendo una análoga, invadiendo
progresivamente y por distintas vías a los órganos,
estas vías son: por vía linfática o hematógena, con
crecimiento y división más allá de los límites
normales.
El cáncer es una
enfermedad en la cual
el organismo produce
células anormales
derivadas de los propios
tejidos, parecidas a las
originales.
LOS GENES IMPLICADOS EN EL CÁNCER SE
CLASIFICAN COMO ONCOGENES Y GENES
SUPRESORES TUMORALES
PROTOONCOGENES Estudios experimentales con virus
tumorales ARN mostraron que, al infectar
células animales normales, éstas se
convertían en células tumorales por la
acción de genes transformadores
relacionados con el virus (v-oncogenes).
Este descubrimiento se siguió del hallazgo
en el genoma de estructuras genéticas
idénticas, denominadas protooncogenes,
que con toda probabilidad codifican
componentes que intervienen en la
transmisión de señales que desempeñan
un papel fisiológico en el control de la
proliferación y diferenciación celular.
Figura 2.
Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=SFLC-
8i3QnoBZM:&imgrefurl=http://temasbiologiamolecular.blogspot.com/2012/06/oncogenes-protooncogenes
Las mutaciones de los protoonconges hacia oncogenes
se dan por ganancia en función, se acepta que los
carcinógenos iniciadores (químicos, radiaciones) pueden
actuar produciendo oncogenes activados mediante una
mutación de los protooncogenes.
Se conocen otros mecanismos de
activación de los oncogenes, que deriva
en un producto proteico activo en forma
constitutiva; translocación cromosómica,
que fusionan dos genes juntos para
producir un híbrido que codifica una
proteína quimérica, siendo el promotor
diferente que causa la expresión
inadecuada del gen y amplificación que
produce numerosas copias de las células
mutadas.
Imagen 3.
Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?num=10&hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=8UphkZ5O5jjprM:&imgrefurl
ANTIONCOGENES (GENES SUPRESORES TUMORALES)
Estos genes actúan en las células normales
restringiendo o suprimiendo la proliferación
celular. Cuando se produce una mutación en
ambas copias de un antioncogén, este pierde
su función, con lo que desaparecen las
barreras normales que controlan el
crecimiento celular, favoreciendo la
proliferación clonal.
Las mutaciones con
pérdida de función
provocan el desarrollo de
una proteína anormal en
estos genes.
Cuando los genes supresores de tumores están
mutados o son inactivos, las células no pueden
responder normalmente a los puntos de control del
ciclo celular, o son incapaces de realizar muerte celular
programada si el daño del ADN es demasiado
importante.
En las células normales,
las proteínas codificadas
por los genes supresores
de tumores detienen la
progresión del ciclo
celular en respuesta a
un daño en el ADN o a
señales de supresión del
crecimiento provenientes
del medio extracelular.
Cuando los dos alelos de un gen supresor
de tumores son inactivos, y hay otros
cambios en la célula que la mantienen
creciendo y dividiéndose, las células
pueden convertirse en tumorigénicas 5.
EL RECEPTOR TIROSINCINASA QUE UNE FACTORES DE
CRECIMIENTO ES UN PROTOONCOGEN
Las tirosina quinasas
receptoras (RTK) son
receptores de la superficie
celular de muchos factores
de crecimientos y hormonas.
Imagen 4.
Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?num=10&hl=es&client=firefox-
a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=bhFVq8jcGB
vqfM:&imgrefurl=http://contenidosdemedicina.blogspot.com/2011/06/far
macos-inhibidores-de-la-tirosin.html&docid=6Uv0BY-
KUqbBYM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com
De las 90 genes de
tirocincinasas identificados en
el genoma humano, 58 codifican
proteínas receptoras. Los
receptores tirosina quinasa han
demostrado no sólo ser
reguladores clave de los
procesos celulares normales,
sino también tener un papel
crítico en el desarrollo y
progresión de muchos tipos
de cáncer
LA PROTEÍNA RAS ESTA MUTADA EN MUCHOS
CANCERES HUMANOS
Los componentes de la vía de
transducción de señales Ras,
definen una red de proteínas
proto-oncogén que controlan
diversos eventos de señalización
que regulan el crecimiento y la
diferenciación celular, las
mutaciones que perturban la
función de cualquiera de los
componentes de esta ruta de
señal, desencadenan eventos
oncogénicos como la mutación.
La Proteína Ras es una
GTPasa interruptora
implicada en la vía de
transducción de señal del
receptor tirocincinasas y
otros receptores.
EL FACTOR DE CRECIMIENTO B TRANSFORMADOR DESEMPEÑA UNA
FUNCIÓN EN LA REGULACIÓN DEL CÁNCER.
El factor de crecimiento beta
transformador es sintetizado por
muchas estirpes celulares como
linfocitos, macrófagos, y células
detríticas, y su expresión regula de
manera autócrina o parácrina la
diferenciación, proliferación, y el
estado de activación de éstas y
muchas otras células.
Este factor inhibe la
proliferación de muchos
tipos celulares.
Las mutaciones con pérdida de función en
cualquiera de los receptores TGFβ, estimulan la
proliferación celular y contribuyen a la metástasis
de células tumorales.
LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN NOTCH CONTROLA LA PROLIFERACIÓN,
CRECIMIENTO, MIGRACIÓN DIFERENCIACIÓN Y MUERTE CELULAR.
Estos descubrimientos sugieren que
componentes de la vía de señalización
Notch son un blanco potencial para el
desarrollo de terapias más efectivas contra
el cáncer.
Los componentes de la vía
Notch están involucrados en
una gran variedad de
enfermedades humanas,
siendo la más frecuente el
cáncer.
Entre las causas principales se
encuentran la presencia de
mutaciones, translocaciones e
inserciones virales en sus genes.
El gen humano notch-1 se
detectó por primera vez en el
subtipo de leucemia linfoblástica
aguda de las células T, al
producirse una translocación
cromosomal.
Estudios recientes han demostrado
que, dependiendo del nivel de
expresión y del contexto celular, los
receptores de membrana Notch
contribuyen en la resistencia a
apoptosis en células tumorales.
– Las vías de señalización intervienen en,
diferenciación, crecimiento y metabolismo celular
– Existe un gran interés por descubrir los detalles
por los cuales estas vías realizan su función
establecida en la célula
DISCUSION
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.google.com.ec/imgres?num=10&hl=es&client=firefox-
a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=bhFVq8jcGBv
qfM:&imgrefurl
• Aberrant function of the Ras signal transduction pathway in human breast cancer
• GJ Clark, CJ Der - Breast cancer research and treatment, 1995 - Springer
• http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&client=firefox-
a&hs=7KT&sa=X&rls=org.mozilla:es
• http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=SFLC-
8i3QnoBZM:&imgrefurl=http://temasbiologiamolecular.blogspot.com/2012/06/o
ncogenes-protooncogenes
Vías de señalización que intervienen en el desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANOORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
marza5
 
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
Rogerio Carvalho
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
briandarc
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
Luzy147
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Transcriptomica PDF
Transcriptomica PDFTranscriptomica PDF
Transcriptomica PDF
Juan Jose Martinez
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
Jorge Alegría Baños
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
victor franco
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Antigenos tumorales
Antigenos tumoralesAntigenos tumorales
Antigenos tumorales
Ivan Libreros
 
Polymerase Chain Reaction
Polymerase Chain ReactionPolymerase Chain Reaction
Polymerase Chain Reaction
Kleber Sotomayor
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
AnaieSalcedoM
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
Oswaldo A. Garibay
 
Expresión Génica
Expresión GénicaExpresión Génica
Genetica bacteriana ii
Genetica bacteriana iiGenetica bacteriana ii
Genetica bacteriana ii
Altagracia Diaz
 
factores Teratogenos
factores Teratogenosfactores Teratogenos
factores Teratogenos
18791024
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
Javier Analco II
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
lalfaro
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 

La actualidad más candente (20)

ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANOORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
 
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Citología Vaginal
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Transcriptomica PDF
Transcriptomica PDFTranscriptomica PDF
Transcriptomica PDF
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Antigenos tumorales
Antigenos tumoralesAntigenos tumorales
Antigenos tumorales
 
Polymerase Chain Reaction
Polymerase Chain ReactionPolymerase Chain Reaction
Polymerase Chain Reaction
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Expresión Génica
Expresión GénicaExpresión Génica
Expresión Génica
 
Genetica bacteriana ii
Genetica bacteriana iiGenetica bacteriana ii
Genetica bacteriana ii
 
factores Teratogenos
factores Teratogenosfactores Teratogenos
factores Teratogenos
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 

Destacado

Ciclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrualCiclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrual
Stelios Cedi
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
DR. CARLOS Azañero
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
pololacruz
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Laura Dominguez
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
clodin2001
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
mairkryv
 

Destacado (7)

Ciclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrualCiclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrual
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 

Similar a Vías de señalización que intervienen en el desarrollo

Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
Jennifer Cedeno
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
DoctorStrange9
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
JosChagua
 
MECANISMOS ONCOGÉNICOS
MECANISMOS ONCOGÉNICOSMECANISMOS ONCOGÉNICOS
MECANISMOS ONCOGÉNICOS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)
john7bravo
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Shiony Midence
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
Teresa Espino
 
Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
MarlenePinargote
 
TEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdfTEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdf
ssuser673d23
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
AbbyRamirez8
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
m4r1p0zyta
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Ariel Aranda
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
Nikolle Intriago
 
Alteraciones celulares del cáncer
Alteraciones celulares del cáncerAlteraciones celulares del cáncer
Alteraciones celulares del cáncer
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
ONCOGENES
ONCOGENESONCOGENES
ONCOGENES
WILLIAMSAN25
 
Genética y Cancer
Genética y CancerGenética y Cancer
Genética y Cancer
Rodrigo Coronel
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
MABIGAIL18
 
Biologia oral cancer
Biologia oral cancerBiologia oral cancer
Biologia oral cancer
Juan Carlos Munévar
 

Similar a Vías de señalización que intervienen en el desarrollo (20)

Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
 
MECANISMOS ONCOGÉNICOS
MECANISMOS ONCOGÉNICOSMECANISMOS ONCOGÉNICOS
MECANISMOS ONCOGÉNICOS
 
V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
 
Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
 
TEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdfTEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdf
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 
Alteraciones celulares del cáncer
Alteraciones celulares del cáncerAlteraciones celulares del cáncer
Alteraciones celulares del cáncer
 
ONCOGENES
ONCOGENESONCOGENES
ONCOGENES
 
Genética y Cancer
Genética y CancerGenética y Cancer
Genética y Cancer
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Biologia oral cancer
Biologia oral cancerBiologia oral cancer
Biologia oral cancer
 

Vías de señalización que intervienen en el desarrollo

  • 1. VÍAS DE SEÑALIZACIÓN QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE CÁNCER BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR II ARROBO SANTIAGO CASTRO MARCO COSTA LEONARDO QUINCHE WILLAN
  • 2. INTRODUCCIÓN Entre las vías de señalización implicadas en este proceso y que se encuentran dentro de la categoría de protooncogenes están los factores de crecimiento, receptores tirocincinasas y las proteínas transductores de señal de esta vía tales como RAS, RAF y MAP, las cuales son mutadas, convirtiéndolas en oncogenes. Varias vías de señalización de la superficie celular son proteínas clave en el desarrollo de la transformación maligna de una célula normal, actuando como protooncogenes. Las vías de señalización normales deben sufrir mutaciones durante la vida de la célula para transformarse y dar origen el cáncer. Imagen 1. Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&client=firefox- a&hs=7KT&sa=X&rls=org.mozilla:es
  • 3.
  • 4. Las vías de señalización implicadas en el cáncer se pueden dividir – Oncogenes – Genes supresores tumorales RESUMEN
  • 5. Estas proteínas cumplen diversas funciones en la célula como: en el desarrollo y diferenciación, el crecimiento e incluso en el metabolismo celular y a parte del cáncer las mutaciones de sus genes codificantes conlleva al desarrollo de muchas otras enfermedades. Una alteración en las proteínas de señalización conduce al desarrollo del cáncer, los estudios que se realizan, ayudan en el avance de fármacos o incluso anticuerpos que ayuden a disminuir la progresión tumoral regulando los mecanismos básicos. En las célula cancerígenas, su malignidad es variable según órganos y sistemas, perdiendo su función original y adquiriendo una análoga, invadiendo progresivamente y por distintas vías a los órganos, estas vías son: por vía linfática o hematógena, con crecimiento y división más allá de los límites normales. El cáncer es una enfermedad en la cual el organismo produce células anormales derivadas de los propios tejidos, parecidas a las originales.
  • 6. LOS GENES IMPLICADOS EN EL CÁNCER SE CLASIFICAN COMO ONCOGENES Y GENES SUPRESORES TUMORALES PROTOONCOGENES Estudios experimentales con virus tumorales ARN mostraron que, al infectar células animales normales, éstas se convertían en células tumorales por la acción de genes transformadores relacionados con el virus (v-oncogenes). Este descubrimiento se siguió del hallazgo en el genoma de estructuras genéticas idénticas, denominadas protooncogenes, que con toda probabilidad codifican componentes que intervienen en la transmisión de señales que desempeñan un papel fisiológico en el control de la proliferación y diferenciación celular. Figura 2. Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es- ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=SFLC- 8i3QnoBZM:&imgrefurl=http://temasbiologiamolecular.blogspot.com/2012/06/oncogenes-protooncogenes
  • 7. Las mutaciones de los protoonconges hacia oncogenes se dan por ganancia en función, se acepta que los carcinógenos iniciadores (químicos, radiaciones) pueden actuar produciendo oncogenes activados mediante una mutación de los protooncogenes. Se conocen otros mecanismos de activación de los oncogenes, que deriva en un producto proteico activo en forma constitutiva; translocación cromosómica, que fusionan dos genes juntos para producir un híbrido que codifica una proteína quimérica, siendo el promotor diferente que causa la expresión inadecuada del gen y amplificación que produce numerosas copias de las células mutadas. Imagen 3. Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?num=10&hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es- ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=8UphkZ5O5jjprM:&imgrefurl
  • 8. ANTIONCOGENES (GENES SUPRESORES TUMORALES) Estos genes actúan en las células normales restringiendo o suprimiendo la proliferación celular. Cuando se produce una mutación en ambas copias de un antioncogén, este pierde su función, con lo que desaparecen las barreras normales que controlan el crecimiento celular, favoreciendo la proliferación clonal. Las mutaciones con pérdida de función provocan el desarrollo de una proteína anormal en estos genes. Cuando los genes supresores de tumores están mutados o son inactivos, las células no pueden responder normalmente a los puntos de control del ciclo celular, o son incapaces de realizar muerte celular programada si el daño del ADN es demasiado importante. En las células normales, las proteínas codificadas por los genes supresores de tumores detienen la progresión del ciclo celular en respuesta a un daño en el ADN o a señales de supresión del crecimiento provenientes del medio extracelular. Cuando los dos alelos de un gen supresor de tumores son inactivos, y hay otros cambios en la célula que la mantienen creciendo y dividiéndose, las células pueden convertirse en tumorigénicas 5.
  • 9. EL RECEPTOR TIROSINCINASA QUE UNE FACTORES DE CRECIMIENTO ES UN PROTOONCOGEN Las tirosina quinasas receptoras (RTK) son receptores de la superficie celular de muchos factores de crecimientos y hormonas. Imagen 4. Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?num=10&hl=es&client=firefox- a&rls=org.mozilla:es- ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=bhFVq8jcGB vqfM:&imgrefurl=http://contenidosdemedicina.blogspot.com/2011/06/far macos-inhibidores-de-la-tirosin.html&docid=6Uv0BY- KUqbBYM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com De las 90 genes de tirocincinasas identificados en el genoma humano, 58 codifican proteínas receptoras. Los receptores tirosina quinasa han demostrado no sólo ser reguladores clave de los procesos celulares normales, sino también tener un papel crítico en el desarrollo y progresión de muchos tipos de cáncer
  • 10. LA PROTEÍNA RAS ESTA MUTADA EN MUCHOS CANCERES HUMANOS Los componentes de la vía de transducción de señales Ras, definen una red de proteínas proto-oncogén que controlan diversos eventos de señalización que regulan el crecimiento y la diferenciación celular, las mutaciones que perturban la función de cualquiera de los componentes de esta ruta de señal, desencadenan eventos oncogénicos como la mutación. La Proteína Ras es una GTPasa interruptora implicada en la vía de transducción de señal del receptor tirocincinasas y otros receptores.
  • 11. EL FACTOR DE CRECIMIENTO B TRANSFORMADOR DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN EN LA REGULACIÓN DEL CÁNCER. El factor de crecimiento beta transformador es sintetizado por muchas estirpes celulares como linfocitos, macrófagos, y células detríticas, y su expresión regula de manera autócrina o parácrina la diferenciación, proliferación, y el estado de activación de éstas y muchas otras células. Este factor inhibe la proliferación de muchos tipos celulares. Las mutaciones con pérdida de función en cualquiera de los receptores TGFβ, estimulan la proliferación celular y contribuyen a la metástasis de células tumorales.
  • 12. LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN NOTCH CONTROLA LA PROLIFERACIÓN, CRECIMIENTO, MIGRACIÓN DIFERENCIACIÓN Y MUERTE CELULAR. Estos descubrimientos sugieren que componentes de la vía de señalización Notch son un blanco potencial para el desarrollo de terapias más efectivas contra el cáncer. Los componentes de la vía Notch están involucrados en una gran variedad de enfermedades humanas, siendo la más frecuente el cáncer. Entre las causas principales se encuentran la presencia de mutaciones, translocaciones e inserciones virales en sus genes. El gen humano notch-1 se detectó por primera vez en el subtipo de leucemia linfoblástica aguda de las células T, al producirse una translocación cromosomal. Estudios recientes han demostrado que, dependiendo del nivel de expresión y del contexto celular, los receptores de membrana Notch contribuyen en la resistencia a apoptosis en células tumorales.
  • 13. – Las vías de señalización intervienen en, diferenciación, crecimiento y metabolismo celular – Existe un gran interés por descubrir los detalles por los cuales estas vías realizan su función establecida en la célula DISCUSION
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • http://www.google.com.ec/imgres?num=10&hl=es&client=firefox- a&rls=org.mozilla:es- ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=bhFVq8jcGBv qfM:&imgrefurl • Aberrant function of the Ras signal transduction pathway in human breast cancer • GJ Clark, CJ Der - Breast cancer research and treatment, 1995 - Springer • http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&client=firefox- a&hs=7KT&sa=X&rls=org.mozilla:es • http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es- ES:official&channel=fflb&biw=1366&bih=626&tbm=isch&tbnid=SFLC- 8i3QnoBZM:&imgrefurl=http://temasbiologiamolecular.blogspot.com/2012/06/o ncogenes-protooncogenes