SlideShare una empresa de Scribd logo
Clínica de Radio




                   5 de Enero de 2012
CLÍNICA DE PERIODISMO DE RADIO
    BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desde el Foro de Trabajadores de Prensa y Comunicación Social – FoPreMi ofrecemos Clínica de periodismo
de Radio para aportar a la construcción de programas que trabajen temáticas integradoras sin descuidar el
aspecto estético y consolidando espacios de participación.


Las instancias de trabajo están orientadas a personas que ya estén desarrollando propuestas en radio. Los
contenidos se abordan en un encuentro de seis horas, con un receso intermedio. Puede elegirse trabajar en
un solo turno o generar el receso con una interrupción al mediodía.


El encuentro relaciona experiencias concretas y herramientas conceptuales, buscando construir reflexiones
con los y las participantes, para que puedan desarrollar sus programas articulando saberes y experiencias
con la comunidad.




DESTINATARIOS


-Realizadores y realizadoras de programas de radio.


OBJETIVOS
General
-Fortalecer conocimientos y experiencias en el desarrollo de programas de radio.


Específicos
-Aportar herramientas prácticas y conceptuales a los equipos de trabajo de las radios.
-Abrir un ámbito de reflexión sobre la producción de contenidos.

Radio con Todos                                                                                      2/7
-Desarrollar estrategias de producción de contenidos.
-Reconocer actores, fuentes y recursos de información para los trabajos periodísticos.


FUNDAMENTACIÓN
La radio se ama, aprende y disfruta en el mismo hacer. En esa tarea cotidiana, las dimensiones
política, educativa y de entretenimiento se superponen, coexisten, se combinan. Por ello, darse el
tiempo para pensar ese proceso y planificar los puntos de partida y, a la vez, las metas del trabajo, son
instancias fundamentales para quienes trabajan la comunicación mediatizada.


Los medios son actores políticos (Borrat: 1989) y ocupan espacios clave desde donde se disputa la
construcción de representaciones sociales a través del lenguaje, esto es, participan en la construcción de
sentidos e imágenes mentales. El Taller apunta a consolidar propuestas radiofónicas de las radios escolares,
reconocer dónde nos paramos para pensar nuestros relatos cotidianos y a quienes damos la voz para que
sean partícipes activos en esos espacios.


No hay fórmulas para alcanzar una comunicación armónica, pues los actores que entran en tensión dentro
del espacio comunicacional planifican estrategias para convertirse en la voz narradora exclusiva y
excluyente. La configuración de la “objetividad” hacia la que se dirige la tarea de cada medio, no impide
que se asuma una posición desde la que se narra el mundo. Esa parcialidad invisibilizada, pero presente, es
lo que se denomina “intencionalidad editorial” (Ducrot: 2005, Espeche: 2005). No hay fórmulas para alcanzar
una comunicación armónica, pero podemos proponernos generar espacios en los que la comunicación sea
cada vez más participativa.


Consideramos importante abordar la puesta al aire de los programas para que las personas que se
encargan de trabajar la operación técnica, la edición de sonidos y armado de artísticas, la
musicalización, puedan armar productos radiofónicos que convoquen a la comunidad desde una
estética atractiva. A la vez, analizar el lenguaje con que se construyen los relatos cotidianos y la
agenda que orienta la elección de temas, es una instancia fundamental para que los contenidos que se
emiten no reproduzcan estereotipos que naturalicen relaciones sociales asimétricas.


Es urgente contrarrestar la violencia mediática en todas sus dimensiones. Es necesario desarticular
patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que produzcan y reproduzcan vínculos
sociales constituidos por la dominación, desigualdad de trato y violencias. Allí la importancia de
participar de instancias de capacitación, intercambio y construcción colectiva.




Radio con Todos                                                                                         3/7
El lingüista Van Dijt sostiene que el control simbólico y persuasivo de los medios de comunicación no se
ejerce directamente sobre las acciones, sino “de manera indirecta (desde) el control de intenciones,
de proyectos, de conocimientos a alcanzar, de creencias u opiniones, es decir, de representaciones mentales
que monitorean las manifestaciones” (Van Dijt: 1994). Poner en crisis la forma en (y la posición desde la)
que desde los medios de comunicación narramos el mundo, no es asunto menor.


No es casualidad que, en los últimos años, el avance del Gobierno Nacional sobre el escenario
mediático argentino haya generado cruces intensos entre organizaciones de base social, actores de la
comunicación mediatizada no hegemónica y propietarios de corporaciones empresariales periodísticas (que
también militan su política sectorial).


La desmonopolización de la producción de contenidos periodísticos y culturales y del armado de la
agenda que define “qué es lo importante”, requieren que se promocione, facilite y acompañe la construcción
de espacios participativos donde los actores involucrados visibilicen su presencia. Los medios que gestionan
las organizaciones de la sociedad pueden ser espacios que promuevan la participación ciudadana y
proponerse como herramientas de comunicación al servicio de la sociedad.


Las radios que logran interpelar a sus interlocutores son espacios de referencia para las comunidades en las
que trabajan. Por ello, el diagnóstico comunicacional, las lecturas del territorio de trabajo y de los
interlocutores que se propuso cada medio, marcarán el desempeño de los proyectos.




CLÍNICA DE PERIODISMO DE RADIO
CONTENIDOS


Etapa A: Los conceptos de la radio


El diagnóstico como punto de partida. La construcción de radioescuchas modelos. La agenda mediática. /
Entre informar, anoticiar y comunicar: definiciones, puntos de encuentro y discrepancias. Reconocimiento. /
Fuentes y recursos de información. Análisis de relatos periodísticos: fuentes, estilos y marcas. / La
construcción de los relatos en radio: buenas y malas palabras. Imágenes mentales. Marcadores del habla:
entre muletas y redundancias.


Actividades

 Radio con Todos                                                                                        4/7
-Reconocimiento de actores y organizaciones zonales.
-Armado de guías temáticas.
-Definición de prioridades de la comunidad.
-Análisis de medios gráficos para desarticular sus producciones.
-Ejercicios de lectura y comentarios de relatos periodísticos.




Etapa B: El ejercicio de la radio


La tarea de definir géneros y formatos. Estructura y orden de la propuesta de radio. / La intencionalidad
editorial. / Entrevistas según tipo y estructura. Concertación y preparación de la nota. Presentación,
semblanzas y duración. ¿Preguntas? / Aprovechamiento de bienes propios y ajenos: retroalimentaciones. /
Armado de proyectos con programas en marcha.


Actividades


-Intercambios sobre la experiencia de realización radial.
-Desarrollo de estructuras de programas.
-Aportes conceptuales y prácticos de la realización de entrevistas.
-Ejercitaciones con programas en marcha.


Duración de cada etapa:
-3 horas.




Radio con Todos                                                                                      5/7
Insumos necesarios

Hojas y biromes para participantes.

Salón abierto o cerrado, con asiento para los

participantes. Mesa de trabajo para el facilitador.

Proyector y pantalla.

Certificados para participantes y facilitador.

PC con software de edición de audio y parlantes.




EL FACILITADOR

Diego Bogarín es Locutor Nacional del ISER (M.N. 8919) y se encuentra desarrollando su Tesis de la
Licenciatura en Comunicación Social (orientación Periodismo) de la Universidad Nacional de La Plata. Ha
orientado sus trabajos periodísticos a coberturas de problemáticas sociales. Se desempeñó en radios
comerciales y sin fines de lucro en Buenos Aires, Catamarca y Misiones, en todos los roles de la realización
radiofónica. De sus trabajos más recientes en medios, se destaca su labor como editor e informativista en
FM Cadena Express, su participación como co-conductor en el programa Espacio Colectivo de Radio
Universidad y su conducción del periodístico matutino de Radio LT4, en AM y FM, de Posadas. En el
ámbito académico, ha sido adscripto de las cátedras Periodismo de Investigación y Práctica
Profesional de la carrera de Comunicación, de la Universidad Nacional de Misiones. Se desempeña
en distintas organizaciones en el ámbito de la comunicación.




Radio con Todos                                                                                          6/7
BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJO
 
*AMARC-ALC e INTERCONEXIONES; “El cantar de las hormigas: producción periodísticas en radios
comunitarias”. Amarc-alc e Interconexiones, Buenos Aires, 2006
 
*BORRAT, Héctor; “El periódico, actor político”. G.Gili S. A., Barcelona, 1989
 
*CRUZ PÉREZ, Yenny Viviana; “La radio: mía, tuya y nuestra. Manual de capacitación en radiodifusión
comunitaria”. Editorial El bando creativo, Santiago de Cali, 2003
 
*ECO, Umberto (1981) (en español);. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto
narrativo. Traducción de Ricardo Pochtar. Barcelona: Lumen. «Traducción de la primera edición italiana.
Bompiani, Milán, febrero de 1979»
 
*ESPECHE, Carlos; “Intencionalidad editorial. Aportes teórico-metodológicos acerca del proceso
periodístico”, ponencia de las IX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Córdoba,
2005
 
*GIRARD, Bruce (Editor); Radialist@s. Experiencias de radio comunitaria en el mundo. www.comunica.org,
2002
 
*HOLGADO, Andrea; “Radio itinerante. Radio en la escuela y en la comunidad”. Editorial La Crujía, Buenos
Aires, 2010.
 
*KAPLÚN, Mario; “Producción de programas de Radio”. Colección Intiyán, Ciespal, 1978
 
*LA TRIBU, Colectivo y FM ALAS, Colectivo; “Radio newen. Gestión, producción, técnica e interculturalidad en
las radios comunitarias”. Ediciones La Tribu, Buenos Aires, 2007
 
*LIPPMANN, Walter; “El mundo exterior y nuestras imágenes mentales”, en La opinión pública,
Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1964, publicación original de 1922
 
*LÓPEZ VIGIL, José Ignacio; “Manual urgente para radialistas apasionados”. www.radialistas.net, Lima,
2005
 
*LORENZO VILA, Ana Rosa y MARTÍNEZ LÓPEZ, Miguel; “Asambleas y reuniones: metodologías de
autoorganización”. Edic. Asociación para la economía social (APES), Madrid, 2005
 
*QUIROGA, Horacio; “Decálogo del perfecto cuentista”
 
*REGUILLO, Rossana; “Subjetividad, crisis y vida cotidiana; acción y poder en la cultura”, en “La
cultura en las crisis latinoamericanas”; Clacso, Buenos Aires, 2004.
 
* VAN DIJK, Teun A.; “Análisis crítico del discurso”. En Discurso, Poder y Cognición Social, Cuadernos
de la Maestría en Lingüística de la Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas, Nº2, Cali, 1994.




Radio con Todos                                                                                         7/7

Más contenido relacionado

Similar a Clinica de Radio para Periodistas

Trab col diseñando y construyendo 32
Trab col diseñando y construyendo   32Trab col diseñando y construyendo   32
Trab col diseñando y construyendo 32
elverantonio80
 
CONÓCENOS
CONÓCENOSCONÓCENOS
CONÓCENOS
Tania Marcela
 
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMOCOMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
Comdigitalusco
 
Conócenos
ConócenosConócenos
Conócenos
Comdigitalusco
 
Los Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticosLos Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticos
annerose86
 
Presentacion orientacion com 2010 def
Presentacion orientacion com 2010 defPresentacion orientacion com 2010 def
Presentacion orientacion com 2010 def
secundaria.scholem
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
Presentacion orientacion 2011 def
Presentacion orientacion 2011 defPresentacion orientacion 2011 def
Presentacion orientacion 2011 def
secundaria.scholem
 
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Paola_layton
 
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptxCLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
claudia654156
 
Las Relaciones Públicas
Las Relaciones PúblicasLas Relaciones Públicas
Las Relaciones Públicas
Laura Carolina Araque Oviedo
 
Radio formativa
Radio formativaRadio formativa
Radio formativa
carohr22
 
09. perfil del periodista
09. perfil del periodista09. perfil del periodista
09. perfil del periodista
Carla Melisa Nicolato
 
Todo Comunica El Valor De Las Palabras
Todo Comunica   El Valor De Las PalabrasTodo Comunica   El Valor De Las Palabras
Todo Comunica El Valor De Las Palabras
ProfKarina Kovva
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Mariana Carranza Ancajima
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
Manu31996
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
sefraga
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
maetca
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Raúl Olmedo Burgos
 
Educación y Medios: Radio
Educación y Medios: RadioEducación y Medios: Radio
Educación y Medios: Radio
Pablo César Ruíz Castillo
 

Similar a Clinica de Radio para Periodistas (20)

Trab col diseñando y construyendo 32
Trab col diseñando y construyendo   32Trab col diseñando y construyendo   32
Trab col diseñando y construyendo 32
 
CONÓCENOS
CONÓCENOSCONÓCENOS
CONÓCENOS
 
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMOCOMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
 
Conócenos
ConócenosConócenos
Conócenos
 
Los Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticosLos Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticos
 
Presentacion orientacion com 2010 def
Presentacion orientacion com 2010 defPresentacion orientacion com 2010 def
Presentacion orientacion com 2010 def
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
 
Presentacion orientacion 2011 def
Presentacion orientacion 2011 defPresentacion orientacion 2011 def
Presentacion orientacion 2011 def
 
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
 
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptxCLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
 
Las Relaciones Públicas
Las Relaciones PúblicasLas Relaciones Públicas
Las Relaciones Públicas
 
Radio formativa
Radio formativaRadio formativa
Radio formativa
 
09. perfil del periodista
09. perfil del periodista09. perfil del periodista
09. perfil del periodista
 
Todo Comunica El Valor De Las Palabras
Todo Comunica   El Valor De Las PalabrasTodo Comunica   El Valor De Las Palabras
Todo Comunica El Valor De Las Palabras
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
Educación y Medios: Radio
Educación y Medios: RadioEducación y Medios: Radio
Educación y Medios: Radio
 

Más de FoPreMi

Documento colaboradores civiles 76/83
Documento colaboradores civiles 76/83Documento colaboradores civiles 76/83
Documento colaboradores civiles 76/83
FoPreMi
 
Iniciativa Ciudadana
Iniciativa CiudadanaIniciativa Ciudadana
Iniciativa Ciudadana
FoPreMi
 
Normativa de Acceso a la Información Publica - Misiones
Normativa de Acceso a la Información Publica - MisionesNormativa de Acceso a la Información Publica - Misiones
Normativa de Acceso a la Información Publica - Misiones
FoPreMi
 
Nota FoPreMi por AIP
Nota FoPreMi por AIPNota FoPreMi por AIP
Nota FoPreMi por AIP
FoPreMi
 
Solicitud al Concejo Deliberante de Candelaria
Solicitud al Concejo Deliberante de CandelariaSolicitud al Concejo Deliberante de Candelaria
Solicitud al Concejo Deliberante de Candelaria
FoPreMi
 
Declaración de Oberá
Declaración de OberáDeclaración de Oberá
Declaración de Oberá
FoPreMi
 
Wipplinger y el Libre acceso a la información
Wipplinger y el Libre acceso a la informaciónWipplinger y el Libre acceso a la información
Wipplinger y el Libre acceso a la información
FoPreMi
 
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinosManual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
FoPreMi
 
Opinión: Libertad de Prensa, asignatura pendiente
Opinión: Libertad de Prensa, asignatura pendienteOpinión: Libertad de Prensa, asignatura pendiente
Opinión: Libertad de Prensa, asignatura pendiente
FoPreMi
 
Código de Ética de Fopea
Código de Ética de FopeaCódigo de Ética de Fopea
Código de Ética de Fopea
FoPreMi
 

Más de FoPreMi (10)

Documento colaboradores civiles 76/83
Documento colaboradores civiles 76/83Documento colaboradores civiles 76/83
Documento colaboradores civiles 76/83
 
Iniciativa Ciudadana
Iniciativa CiudadanaIniciativa Ciudadana
Iniciativa Ciudadana
 
Normativa de Acceso a la Información Publica - Misiones
Normativa de Acceso a la Información Publica - MisionesNormativa de Acceso a la Información Publica - Misiones
Normativa de Acceso a la Información Publica - Misiones
 
Nota FoPreMi por AIP
Nota FoPreMi por AIPNota FoPreMi por AIP
Nota FoPreMi por AIP
 
Solicitud al Concejo Deliberante de Candelaria
Solicitud al Concejo Deliberante de CandelariaSolicitud al Concejo Deliberante de Candelaria
Solicitud al Concejo Deliberante de Candelaria
 
Declaración de Oberá
Declaración de OberáDeclaración de Oberá
Declaración de Oberá
 
Wipplinger y el Libre acceso a la información
Wipplinger y el Libre acceso a la informaciónWipplinger y el Libre acceso a la información
Wipplinger y el Libre acceso a la información
 
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinosManual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
 
Opinión: Libertad de Prensa, asignatura pendiente
Opinión: Libertad de Prensa, asignatura pendienteOpinión: Libertad de Prensa, asignatura pendiente
Opinión: Libertad de Prensa, asignatura pendiente
 
Código de Ética de Fopea
Código de Ética de FopeaCódigo de Ética de Fopea
Código de Ética de Fopea
 

Clinica de Radio para Periodistas

  • 1. Clínica de Radio 5 de Enero de 2012
  • 2. CLÍNICA DE PERIODISMO DE RADIO BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Desde el Foro de Trabajadores de Prensa y Comunicación Social – FoPreMi ofrecemos Clínica de periodismo de Radio para aportar a la construcción de programas que trabajen temáticas integradoras sin descuidar el aspecto estético y consolidando espacios de participación. Las instancias de trabajo están orientadas a personas que ya estén desarrollando propuestas en radio. Los contenidos se abordan en un encuentro de seis horas, con un receso intermedio. Puede elegirse trabajar en un solo turno o generar el receso con una interrupción al mediodía. El encuentro relaciona experiencias concretas y herramientas conceptuales, buscando construir reflexiones con los y las participantes, para que puedan desarrollar sus programas articulando saberes y experiencias con la comunidad. DESTINATARIOS -Realizadores y realizadoras de programas de radio. OBJETIVOS General -Fortalecer conocimientos y experiencias en el desarrollo de programas de radio. Específicos -Aportar herramientas prácticas y conceptuales a los equipos de trabajo de las radios. -Abrir un ámbito de reflexión sobre la producción de contenidos. Radio con Todos 2/7
  • 3. -Desarrollar estrategias de producción de contenidos. -Reconocer actores, fuentes y recursos de información para los trabajos periodísticos. FUNDAMENTACIÓN La radio se ama, aprende y disfruta en el mismo hacer. En esa tarea cotidiana, las dimensiones política, educativa y de entretenimiento se superponen, coexisten, se combinan. Por ello, darse el tiempo para pensar ese proceso y planificar los puntos de partida y, a la vez, las metas del trabajo, son instancias fundamentales para quienes trabajan la comunicación mediatizada. Los medios son actores políticos (Borrat: 1989) y ocupan espacios clave desde donde se disputa la construcción de representaciones sociales a través del lenguaje, esto es, participan en la construcción de sentidos e imágenes mentales. El Taller apunta a consolidar propuestas radiofónicas de las radios escolares, reconocer dónde nos paramos para pensar nuestros relatos cotidianos y a quienes damos la voz para que sean partícipes activos en esos espacios. No hay fórmulas para alcanzar una comunicación armónica, pues los actores que entran en tensión dentro del espacio comunicacional planifican estrategias para convertirse en la voz narradora exclusiva y excluyente. La configuración de la “objetividad” hacia la que se dirige la tarea de cada medio, no impide que se asuma una posición desde la que se narra el mundo. Esa parcialidad invisibilizada, pero presente, es lo que se denomina “intencionalidad editorial” (Ducrot: 2005, Espeche: 2005). No hay fórmulas para alcanzar una comunicación armónica, pero podemos proponernos generar espacios en los que la comunicación sea cada vez más participativa. Consideramos importante abordar la puesta al aire de los programas para que las personas que se encargan de trabajar la operación técnica, la edición de sonidos y armado de artísticas, la musicalización, puedan armar productos radiofónicos que convoquen a la comunidad desde una estética atractiva. A la vez, analizar el lenguaje con que se construyen los relatos cotidianos y la agenda que orienta la elección de temas, es una instancia fundamental para que los contenidos que se emiten no reproduzcan estereotipos que naturalicen relaciones sociales asimétricas. Es urgente contrarrestar la violencia mediática en todas sus dimensiones. Es necesario desarticular patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que produzcan y reproduzcan vínculos sociales constituidos por la dominación, desigualdad de trato y violencias. Allí la importancia de participar de instancias de capacitación, intercambio y construcción colectiva. Radio con Todos 3/7
  • 4. El lingüista Van Dijt sostiene que el control simbólico y persuasivo de los medios de comunicación no se ejerce directamente sobre las acciones, sino “de manera indirecta (desde) el control de intenciones, de proyectos, de conocimientos a alcanzar, de creencias u opiniones, es decir, de representaciones mentales que monitorean las manifestaciones” (Van Dijt: 1994). Poner en crisis la forma en (y la posición desde la) que desde los medios de comunicación narramos el mundo, no es asunto menor. No es casualidad que, en los últimos años, el avance del Gobierno Nacional sobre el escenario mediático argentino haya generado cruces intensos entre organizaciones de base social, actores de la comunicación mediatizada no hegemónica y propietarios de corporaciones empresariales periodísticas (que también militan su política sectorial). La desmonopolización de la producción de contenidos periodísticos y culturales y del armado de la agenda que define “qué es lo importante”, requieren que se promocione, facilite y acompañe la construcción de espacios participativos donde los actores involucrados visibilicen su presencia. Los medios que gestionan las organizaciones de la sociedad pueden ser espacios que promuevan la participación ciudadana y proponerse como herramientas de comunicación al servicio de la sociedad. Las radios que logran interpelar a sus interlocutores son espacios de referencia para las comunidades en las que trabajan. Por ello, el diagnóstico comunicacional, las lecturas del territorio de trabajo y de los interlocutores que se propuso cada medio, marcarán el desempeño de los proyectos. CLÍNICA DE PERIODISMO DE RADIO CONTENIDOS Etapa A: Los conceptos de la radio El diagnóstico como punto de partida. La construcción de radioescuchas modelos. La agenda mediática. / Entre informar, anoticiar y comunicar: definiciones, puntos de encuentro y discrepancias. Reconocimiento. / Fuentes y recursos de información. Análisis de relatos periodísticos: fuentes, estilos y marcas. / La construcción de los relatos en radio: buenas y malas palabras. Imágenes mentales. Marcadores del habla: entre muletas y redundancias. Actividades Radio con Todos 4/7
  • 5. -Reconocimiento de actores y organizaciones zonales. -Armado de guías temáticas. -Definición de prioridades de la comunidad. -Análisis de medios gráficos para desarticular sus producciones. -Ejercicios de lectura y comentarios de relatos periodísticos. Etapa B: El ejercicio de la radio La tarea de definir géneros y formatos. Estructura y orden de la propuesta de radio. / La intencionalidad editorial. / Entrevistas según tipo y estructura. Concertación y preparación de la nota. Presentación, semblanzas y duración. ¿Preguntas? / Aprovechamiento de bienes propios y ajenos: retroalimentaciones. / Armado de proyectos con programas en marcha. Actividades -Intercambios sobre la experiencia de realización radial. -Desarrollo de estructuras de programas. -Aportes conceptuales y prácticos de la realización de entrevistas. -Ejercitaciones con programas en marcha. Duración de cada etapa: -3 horas. Radio con Todos 5/7
  • 6. Insumos necesarios Hojas y biromes para participantes. Salón abierto o cerrado, con asiento para los participantes. Mesa de trabajo para el facilitador. Proyector y pantalla. Certificados para participantes y facilitador. PC con software de edición de audio y parlantes. EL FACILITADOR Diego Bogarín es Locutor Nacional del ISER (M.N. 8919) y se encuentra desarrollando su Tesis de la Licenciatura en Comunicación Social (orientación Periodismo) de la Universidad Nacional de La Plata. Ha orientado sus trabajos periodísticos a coberturas de problemáticas sociales. Se desempeñó en radios comerciales y sin fines de lucro en Buenos Aires, Catamarca y Misiones, en todos los roles de la realización radiofónica. De sus trabajos más recientes en medios, se destaca su labor como editor e informativista en FM Cadena Express, su participación como co-conductor en el programa Espacio Colectivo de Radio Universidad y su conducción del periodístico matutino de Radio LT4, en AM y FM, de Posadas. En el ámbito académico, ha sido adscripto de las cátedras Periodismo de Investigación y Práctica Profesional de la carrera de Comunicación, de la Universidad Nacional de Misiones. Se desempeña en distintas organizaciones en el ámbito de la comunicación. Radio con Todos 6/7
  • 7. BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJO   *AMARC-ALC e INTERCONEXIONES; “El cantar de las hormigas: producción periodísticas en radios comunitarias”. Amarc-alc e Interconexiones, Buenos Aires, 2006   *BORRAT, Héctor; “El periódico, actor político”. G.Gili S. A., Barcelona, 1989   *CRUZ PÉREZ, Yenny Viviana; “La radio: mía, tuya y nuestra. Manual de capacitación en radiodifusión comunitaria”. Editorial El bando creativo, Santiago de Cali, 2003   *ECO, Umberto (1981) (en español);. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Traducción de Ricardo Pochtar. Barcelona: Lumen. «Traducción de la primera edición italiana. Bompiani, Milán, febrero de 1979»   *ESPECHE, Carlos; “Intencionalidad editorial. Aportes teórico-metodológicos acerca del proceso periodístico”, ponencia de las IX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Córdoba, 2005   *GIRARD, Bruce (Editor); Radialist@s. Experiencias de radio comunitaria en el mundo. www.comunica.org, 2002   *HOLGADO, Andrea; “Radio itinerante. Radio en la escuela y en la comunidad”. Editorial La Crujía, Buenos Aires, 2010.   *KAPLÚN, Mario; “Producción de programas de Radio”. Colección Intiyán, Ciespal, 1978   *LA TRIBU, Colectivo y FM ALAS, Colectivo; “Radio newen. Gestión, producción, técnica e interculturalidad en las radios comunitarias”. Ediciones La Tribu, Buenos Aires, 2007   *LIPPMANN, Walter; “El mundo exterior y nuestras imágenes mentales”, en La opinión pública, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1964, publicación original de 1922   *LÓPEZ VIGIL, José Ignacio; “Manual urgente para radialistas apasionados”. www.radialistas.net, Lima, 2005   *LORENZO VILA, Ana Rosa y MARTÍNEZ LÓPEZ, Miguel; “Asambleas y reuniones: metodologías de autoorganización”. Edic. Asociación para la economía social (APES), Madrid, 2005   *QUIROGA, Horacio; “Decálogo del perfecto cuentista”   *REGUILLO, Rossana; “Subjetividad, crisis y vida cotidiana; acción y poder en la cultura”, en “La cultura en las crisis latinoamericanas”; Clacso, Buenos Aires, 2004.   * VAN DIJK, Teun A.; “Análisis crítico del discurso”. En Discurso, Poder y Cognición Social, Cuadernos de la Maestría en Lingüística de la Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas, Nº2, Cali, 1994. Radio con Todos 7/7