SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE APRENDIZAJE
                                MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

                                  OCTAVOS BÁSICOS 2012

 HABILIDADES EVALUADAS:            Aprendizajes esperados:

                                      -   Comprender el concepto general de medios masivos de
                                          comunicación.
       IDENTIFICAR                    -   Analizar los medios masivos de comunicación como fenómeno
                                          individual y social.
                                      -   Realizar una lectura crítica de los medios.
           ANALIZAR                   -   Reconocer la incidencia de diversos factores en el proceso de
                                          producción de los medios.
              APLICAR                 -   Diferenciar los hechos frente a las opiniones.

I.- Ítem de comprensión
     COMPRENDER
lectora.                           Datos operacionales

                                   Nombre:_____________________________________________________/
                                   Curso:_________/
                                   Puntaje Obtenido:__________/
                                   Nota:_______/
ESQUEMA DE SÍNTESIS:




Instrucciones:
  -   Lea atentamente la guía.
  -   Trata de evitar aquellos distractores del entorno (música, televisión, etc.).
  -   Extrae aquellas palabras que desconozcas y apúntalas en una hoja aparte.
  -   Utiliza paralelamente un diccionario.
  -   Subraya o destaca con un lápiz de otro color aquellas ideas que estimes importantes.
  -   Ante las ideas nuevas, trate de ejemplificar mentalmente en base al conocimiento previo que
      tenga sobre el concepto.
Se denomina en primer lugar “medios de comunicación” a los instrumentos tecnológicos mediante los
cuales se lleva a cabo el proceso comunicacional, ya sea de tipo interpersonal (uno a uno) o ya sea de tipo
masivo (uno a muchos). Con el tiempo, y recogiendo el sentido anglosajón del término “media”, que alude
a la comunicación destinada a auditorios masivos, se ha entendido como tal a todo órgano destinado a la
información pública. Vale decir que muchas veces se han asimilado los medios de comunicación con los
medios de comunicación masiva.

Los medios de comunicación se clasifican en:

a) Medios de comunicación interpersonal (grupal o individual): un emisor envía un mensaje a un
   receptor. Ejemplos: teléfono, correo papel, fax, etc.

b) Medios de comunicación de masas (MCM): Un emisor envía un mensaje a un receptor colectivo.
   Ejemplos: radio, TV, medios escritos, etc.

Los medios de comunicación de masas se definen como dispositivos técnico-organizativos que permiten la
transmisión de mensajes significativos simultáneamente a una gran cantidad de personas desconocidas
que los utilizan y que son asumidas como un solo conglomerado, ante el cual cada uno de los receptores
pierda su individualidad subsumido en la categoría de “masa” Se suele llamar a nuestra época “era de la
información”, es tal la cantidad de información, que los medios de comunicación de masas se han
convertido en herramientas eficaces e ineludibles para seleccionar, interpretar y usar la información
disponible. Los medios de comunicación masiva son los voceros y transmisores que activan, motivan y
guían la opinión del público y proponen los temas sobre los cuales se piensa. Vivimos en una sociedad
mediática, estamos mediatizados por la influencia de los medios.

2. Función de los medios de comunicación de masas
De manera general, podemos señalar, entre las funciones más importantes de los MCM, las siguientes:

   a) Informar: es decir, presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen
      relevancia social. Se refiere al servicio que deben entregar los medios de comunicación masivos,
      recogiendo y distribuyendo información verdadera, relevante y oportuna acerca de los hechos que
      ocurren.

       Ejemplos: noticiarios de televisión, noticias de la prensa escrita y revistas, noticiarios radiales, etc.

   b) Formar opinión: el carácter institucional de los emisores convierte a los medios de comunicación
      en instrumentos de regulación social, pues los medios interpretan y ordenan la información, de
      modo que los miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta selección, interpretación y
      ordenación conlleva cierto contenido ideológico que se transmite al receptor, induciendo así la
      formación de una “opinión pública. Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de
      opinión de la prensa escrita, etc.

   c) Educar: los medios pueden recoger y transmitir los valores culturales de las distintas generaciones,
      contribuyendo a que la comunidad se reconozca, produzca pertenencia, sentido y proyecto
      histórico. De manera más específica, los medios de comunicación han sido empleados como
      canales educativos en muchos países con éxito, en la prensa, la radiotelefonía y sobretodo en el
      caso de la televisión pública.
Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de un país,
       suplementos culturales, etc.

   d) Entretener: debido a que los seres humanos necesitan relajarse y divertirse, la cual es una exigencia
      que toda sociedad demanda a los medios de comunicación masivos, la función de diversión
      también es básica. La televisión es hoy en día la fuente principal de diversión masiva, pero la
      función de diversión también la tienen otros medios. La radio nos brinda música para todos los
      gustos. Las películas, los libros y las revistas de narrativa corta nos brindan comedia, tragedia, sexo
      y acción para divertirnos. Hasta los periódicos nos ofrecen diversión en la forma de artículos de
      interés humano, crucigramas, historietas cómicas y horóscopos.

       Ejemplos: dibujos animados, radioteatros, teleseries, música, suplementos de sucesos
       insólitos, concursos, espectáculos, etc.

   e) Persuadir: es decir, convencer al receptor acerca de algo, incitándolo a cierta acción o idea,
      argumentando (por la vía lógico-racional o por la vía afectivo-retórica), ya sea en defensa o ataque,
      acerca de una opinión, o tesis. Los medios de comunicación de masas mediante el discurso
      publicitario modifican o refrendan comportamientos o ideas apelando a la voluntad del receptor
      que se desea convencer para que consuma determinado producto o servicio. La función de
      persuasión suele ser más efectiva cuando se hace sutilmente (incluso subliminalmente) apelando a
      los deseos o inclinaciones.

       Ejemplos: artículos de opinión (columnas, editoriales, etc), debates, mesas redondas y/o paneles
       televisados, el discurso publicitario.

   f) Promover: La promoción es más que informar, es insistir, repetir información para que los
      receptores focalicen su atención sobre ella, la incorporen y terminen realizando determinadas
      acciones. Se habla de la promoción especialmente cuando se realizan acciones que incrementan la
      venta de productos. Los MCM difunden y alientan ideas, opiniones, comportamientos, productos y
      servicios, ya sean necesarios para el individuo o para toda la comunidad. De aquí la importante
      función ideológico–social que cumplen los medios de comunicación masivos en la transmisión de
      los aspectos culturales.

       Ejemplos: El discurso publicitario y propagandístico especialmente.

3. Descripción de los medios de comunicación de masas

3.1 Medios de comunicación masivo escritos

3.1.1 EL LIBRO: Con la evolución del pictograma a la transcripción fonética, se empezó a gestar una de las
más grandes revoluciones culturales del ser humano. La escritura era símbolo del poder, en ella se cifraba
la perdurabilidad de la memoria de la sociedad y de los individuos. Con la invención del papel por los
chinos y, más tarde, a mediados del siglo XV, con la aparición de la imprenta de tipos móviles (Johannes
Gutenberg), se produjo una eclosión de la cultura, la cual llegó a todos los estamentos sociales. Ya no eran
pertenencia exclusiva de los señores ni de los monjes de los monasterios, quienes los copiaban a mano,
ahora se podía acceder a ellos, lo cual implicó una decidida difusión de los conocimientos milenarios de los
hombres.
3.1.2 EL PERIÓDICO: El medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen especialmente en
función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos. Los diarios aparecen todos los días y en
ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales.

3.1.3 LA REVISTA: Los semanarios aparecen todas las semanas y los mensuarios cada mes. Por lo general
se llaman revistas. Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales e
internacionales. Unas se especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes, informática o
automóviles). Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil, regional, etc.

La función principal de la prensa periodística es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y rapidez
sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región.

3.2 Medios de comunicación masivo orales

3.2.1 LA RADIO: Surge a raíz de los descubrimientos electromagnéticos hacia finales del siglo XIX, en
especial debido a los trabajos de Marconi. En 1909, la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la
telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión. Entre sus principales características
están:




3.3 Medios de comunicación audiovisuales

3.3.1 EL CINE: El cine o cinematografía es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva,
(24 fotogramas por segundo). De esa manera crea la impresión de movimiento. El cine está asociado a
construcciones de arte y de la industria cultural. Puede dividirse en géneros que tienen características
particulares, pero que comparten tópicos, lenguajes y formas de narración.

3.3.2 LA TELEVISIÓN: Aunque surge en la primera mitad del siglo XX, será en la década de los años 60 que
su masificación llegará a todos los rincones del mundo. El sistema televisivo ofrece la posibilidad de
observar imágenes desde la distancia. El código televisivo es lingüístico, icónico y sonoro, por lo que obliga
al receptor a dedicarle una atención exclusiva y aunque la imagen es normalmente redundante con
respecto a la palabra, casi nunca se basta a sí misma. Entre sus principales características están:

       La libertad de opción del receptor se reduce a un número limitado de canales en la televisión abierta.
       La imagen requiere la concentración del receptor sustrayéndolo de otras actividades (efecto alienante).
       La televisión privada se orienta bajo los parámetros comerciales privilegiando generalmente la audiencia y
       los intereses de los auspiciadores.
       La televisión pública combina el financiamiento estatal con la publicidad pagada.



La televisión (tanto la privada como la pública) tienen en el tamaño y fidelidad de la audiencia un factor de
gran importancia para su financiamiento, orientando su programación para acrecentarla atendiendo al
gusto y necesidades masivas.
Se da una gran diversidad de tipos de programas televisivos, siendo los principales los de información
(noticiarios, reportajes, etc), educativos (programas científicos, documentales, etc) y de entretención
(misceláneos, deportivos, de espectáculos, etc).

Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora:

_ Dramáticos.
_ Cinematográficos.
_ Musicales.
_ Magacinescos.
_ Concursos.
_ Infantiles.
_ Juveniles.
_ Deportivos.
_ Religiosos.
_ Culturales o divulgativos.
_ Transmisiones en directo.
_ Reality shows.

Programas informativos: se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la
actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad.

Programas de continuidad: los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques
publicitarios, relleno de tiempos muertos, etc).

3.3.3 INTERNET: La informática es un conjunto de técnicas que permiten recolectar, registrar, seleccionar y
modificar toda clase de datos de manera automática y en tiempo sumamente breve, estableciendo así un
tipo de comunicación de masas a través de un computador.
La necesidad de utilizar el computador para comunicarse y no sólo para procesar datos, hizo surgir la red
Internet. De esta forma, Internet está compuesta por múltiples redes informáticas que permiten acceder a
una multiplicidad de información de todas las partes del mundo instantáneamente. Desde 1990 a la fecha,
su uso se ha masificado, principalmente a través de la WEB, un sistema que permite desplazarse fácilmente
por la red.

La WEB (World Wide Web), es una “subred” en el interior de Internet, que facilita la búsqueda de
información: los documentos de diferentes sitios WEB son unidos por vínculos de hipertexto y vínculos de
hipermedia. Cuando el usuario o cibernauta hace clic sobre una palabra subrayada o sobre ciertas
imágenes, entra en contacto con documentos (textos, imágenes, sonidos) ubicados en otros sitios WEB. Es
lo que se llama “navegar” en la WEB. Es el medio más completo pues integra sonido, imagen, texto
fotografía, video, comunicación interactiva, etc.

4.3 Características generales del discurso publicitario

En primer lugar, la publicidad es comunicación pagada. Esto permite al anunciante controlar todas las fases
por las que discurre el proceso publicitario, desde la aprobación de la idea original de la campaña hasta la
selección de los medios en los que se insertarán los anuncios. La publicidad se inscribe así en un circuito
económico-social, dentro del cual desplegará su discurso para servir a los objetivos socio-económicos a los
cuales atiende. Este discurso (cuyo objetivo económico de parte del anunciador es vender) se orientará a
estimular la compra o el consumo.
De ahí que se dice que la publicidad no vende, sino que incita a comprar. En segundo lugar, la publicidad
emplea como discurso preferentemente las imágenes, entendiendo éstas como vehículo simbólico de
deseos, experiencias, confort o beneficios que cada individuo concibe e interpreta en forma distinta, lo
cual obliga a los publicistas a realizar estudios de investigación psicológica, que verifiquen regularmente los
cambios que sufre la imagen en el consciente e inconsciente colectivo de los posibles consumidores con el
fin de cambiar, mantener o adaptar la publicidad de acuerdo con la evolución de la sociedad.

4.4 La situación comunicativa publicitaria

Con frecuencia ocurre en una situación comunicativa cotidiana en la cual el emisor del mensaje es el que
decide los objetivos y contenidos del mensaje. Existen, sin embargo, situaciones donde este rol se
desdobla en un destinador que decide los objetivos y parte importante de los contenidos y un codificador
que estructura el mensaje, creando así una situación discursiva similar a la de un usuario respecto de un
telegrafista o un traductor, es decir, se crea una situación comunicativa dentro de otra. Lo mismo ocurre
con la situación comunicativa literaria, donde un autor real inventa una voz ficticia (narrador, hablante
lírico o personaje) que envía el mensaje a un lector ideal. En la situación comunicativa publicitaria el
destinador (el empresario que motiva a un publicista o empresa publicitaria a codificar y emitir el mensaje)
tiene como objetivo llegar al consumidor como destinatario final del mensaje, por lo cual con frecuencia
quien decodifica y recibe el mensaje es el mismo consumidor.

¿Cómo saber si un producto interesará al público? Es la tarea que investiga la técnica de marketing, o
comercialización. Se publicita lo conocido, incluso los aspectos débiles del producto.

Se consideran los siguientes factores:
4.5 El mensaje publicitario

Existen ciertos rasgos, o características, que son reconocidos por un mayor número de consumidores en un
aviso publicitario:

Cualquier anuncio (exceptuando los clasificados) tiene una estructura o diagramación determinada, con la
finalidad de arrancar una respuesta a los clientes potenciales. Se deben considerar los siguientes aspectos
según el tipo de mensaje que entrega o la función que cumple:
El texto periodístico
De acuerdo al criterio socio-cultural (áreas de actividad social), podemos definir el discurso periodístico
como un género discursivo que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico u otro
medio de comunicación. Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, a la prensa
escrita, no obstante, con el desarrollo del periodismo, esta actividad empleará otros medios de
comunicación (radio, televisión, Internet) en los cuales se proyectan como base las mismas tipologías de
textos periodísticos escritos.

El periódico es el medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen, especialmente en función
de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos:

 Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto
nacionales como internacionales.
 Los semanarios aparecen todas las semanas y las revistas, generalmente, una vez al mes. Algunas
publican información general que trata en profundidad temas nacionales e internacionales. Unas se
especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes, informática o automóviles). Otras se
dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil, regional, etc.

La función principal del discurso periodístico es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y rapidez
sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región.

2. Los tipos de textos periodísticos

Las tipologías de textos periodísticos surgen a partir de la práctica periodística y de su desarrollo histórico.
La más tradicional división ha sido la anglosajona que divide los textos en news y comments (noticias y
comentarios que en Norteamérica corresponden con story y comments equivalentes a informativos y de
opinión). Esta práctica y tradición anglonorteamericana sustentará la tipología tradicional bipartita.
2.1.1 La noticia o nota periodística

a) El hecho noticioso: En principio, no todo hecho constituye noticia. Para que sea considerado como tal, el
suceso debe presentar determinadas características que lo conviertan en asunto de interés público, o de
relevancia social. Estos atributos son los denominados elementos de la noticia.

Actualidad: Consiste en el elemento básico y fundamental en todo hecho que se considere noticioso. La
noticia se define como un hecho verdadero e inédito, o bien que aporta nuevos antecedentes.

 Relevancia: Se considera como relevante todo hecho que involucre a personajes importantes o
influyentes para la comunidad.

Proximidad: El hecho debe tener algún grado de cercanía geográfica.

Proyección: Todo hecho que pueda tener repercusiones o consecuencias importantes para la comunidad.

Rareza: Los sucesos extraños o poco comunes concitan el interés público.

Progreso: Los eventos o informaciones sobre avances, descubrimientos científicos y nuevos aportes al
conocimiento.

También se consideran elementos noticiosos los hechos que provocan interés humano, considerando
como tal la empatía afectiva o emocional del público. De igual forma los hechos que involucran sexo y
conflicto como elemento central suscitan el interés del público.

Entre el momento en que se produce un acontecimiento y su aparición en los periódicos que los relatan y
explican, transcurre muy poco tiempo. Sin embargo, la información debe ser primero conocida por los
periodistas y después verificada, completada y escrita en forma de artículo antes de ser impresa y vendida.

   c) La estructura de la noticia

 Conceptos:
La Estructura de una noticia tiene 2 partes principales, con funciones específicas perfectamente
identificables y estructuradas de arriba hacia abajo, de acuerdo al nivel de importancia de la información
entregada y de acuerdo a lo que primero lee el lector, considerando que en cualquiera de estas tres partes
el lector puede sustraerse o dejar de leer la noticia:
La distinción anteriormente expuesta tiene en consideración no sólo los criterios arriba comentados
(orden de importancia y posibilidad de suspensión de lectura) sino además ciertos elementos
paralingüísticos que ayudan a tales efectos, como son los tipos gráficos de letras y la utilización del espacio
en la página del diario o revista. Así, normalmente, el tamaño de los tipos de letras también va en orden
decreciente siendo el título de mayor tamaño que el epígrafe y la bajada y éstos a su vez de mayor tamaño
que la letra usada en el cuerpo de la noticia. La bajada emplea un tamaño de letra intermedio entre el
título y el cuerpo. Los epígrafes, dada su labor complementaria y subordinada al título, también emplean
un tamaño de letra inferior a la utilizada en el título de la noticia.




c) Explicación:
c.1) Los titulares

• El epígrafe (o antetítulo): Dentro de su objetivo está generar el interés del lector invitándolo a leer la
noticia. Además orienta al lector respecto al título, es una especie de foco que ilumina o contextualiza en
título. Es opcional, ya que a veces el título es suficientemente explicativo por lo cual muchas noticias no
tienen epígrafe.

• El título: proporciona lo esencial de la información en forma muy sintética. Es obligatorio.

• La bajada (o Subtítulo): complementa al epígrafe y al titular y tiene también como finalidad despertar el
interés del receptor. Es opcional y puede haber una o más bajadas. Con frecuencia van en negritas.
d) Otros pormenores sobre la noticia

De manera general, una noticia es la información directa sobre un hecho de interés colectivo. El periodista
tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido
esos acontecimientos o hechos. La nota, o noticia periodística, y la crónica se caracterizan por ser textos
breves y estructurados según seis preguntas básicas:




Para informar sobre el hecho o asunto, se emplea principalmente la descripción y la narración. La
descripción presenta las características singulares del suceso u objeto implicado en el suceso. La narración,
por su parte, recrea la acción en la imaginación del lector. Para comunicar “objetivamente” el periodista
emplea una serie de recursos discursivos: las comillas cuando cita a la fuente en el reporte (generalmente
para aclarar el hecho, aunque a veces puede ser que precisamente esos dichos sean el hecho noticioso
mismo); evitando hacer comentarios personales o juicios de valor respecto de lo que señala la fuente.
Además dan preeminencia a los “hechos materiales” (lo medible y verificable) por sobre los intangibles.
La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad
por parte del periodista. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función central de
informar.
En la presentación de una noticia es muy importante el lead, o entradilla, que es el primer párrafo que se
redacta (a veces incorporado al cuerpo de la noticia, otras veces con autonomía del cuerpo) y que debe
responder las cuatro primeras preguntas antes mencionadas, con el propósito de entregar los elementos
básicos del hecho y así sintetizar lo más relevante de la noticia.




2.1.2 La crónica.

Aunque posee un estilo objetivo igual que el de la noticia, el periodista se permite aquí una mayor libertad
expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal en el cual “informa
literariamente”. El cronista suele ser un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor del
texto. Dado que la base del texto es la noticia, es decir, lo informativo, en la clasificación tradicional queda
como género informativo, aunque existen razones por las cuales en la clasificación tripartita queda como
tipo interpretativo. La crónica adopta la forma de narración de una noticia en la que se incorporan ciertos
elementos de valoración e interpretativos, aunque éstos siempre tienen un carácter secundario frente a
los elementos estrictamente informativos. Su nombre viene de la raíz griega “cronos”, que significa
“tiempo”, por lo que hace referencia a una narración ligada a la secuencia temporal de un hecho de
actualidad en distintos ámbitos (político, internacional, etc.). La correlación en el orden de la historia del
relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos en el mismo orden en que lo sucedieron, casi
en una calidad de testigo (rasgo que suele ser el distintivo del emisor en el caso de la crónica literaria) .El
hecho o serie de acontecimientos es presentado (evocado) con una mayor detención que en la nota
periodística o noticia. La opinión del emisor (periodista) no es explícita, sino que se infiere según la manera
en que se “enfatiza” la información, ya que la limitación del suceso en el tiempo y el espacio en relación a
la necesidad de la presencia del informador para relatar tal suceso otorga la licencia para introducir juicios
valorativos del cronista en la propia narración. Se dice por ello que es un género de autor dentro del
periodismo. Por otra parte, presenta también la peculiaridad de que tiene, o suele tener, cierta
continuidad, apareciendo con una determinada periodicidad en los medios. De ahí que encontremos
crónicas sociales, deportivas, políticas, de guerra, de viaje, etc., conectadas con la coyuntura socio cultural
o política.
2.1.3 El reportaje

Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos
ángulos de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema incorporando información directa y
documental (antecedentes, contexto, consecuencias) cuya base puede ser la observación directa, análisis
de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y puede ser
o no de actualidad.
Aunque tenga juicios de valor se queda en el campo de la exposición: parte de los hechos situándolos en su
contexto, realiza una interpretación fundada y documentada, seguida de una valoración (en este caso,
podría hablarse de reportaje interpretativo)




2.1.4 La entrevista.

Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información
denterés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma persona. Se acompaña de una
breve presentación del entrevistado o de antecedentes sobre la materia por tratar. En general, posee un
carácter interpretativo. Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es
la que se conoce como entrevista de personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas se
alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del
entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El
periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
2.1.5 Reseña

El DRAE define reseña, entre otras, como 1. f.Narración sucinta. 2. f. Noticia y examen de una obra literaria
o científica. En cuanto texto periodístico la reseña es un texto informativo, necesariamente no valorativo,
en que se presenta una obra científica o literaria para que el lector se informe, de manera relativamente
sencilla y breve, sobre sus contenidos. La reseña cumple, entonces, dos funciones informativas básicas:
presentar al lector la existencia de una obra y exponer en pocas palabras sus contenidos fundamentales a
fin de suscitar el interés de éste.




2.2 Los textos de opinión

En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación de distintos puntos
de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial, columna de opinión, crítica,
cartas al director.

2.2.1 El editorial

Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto de un asunto e
interés público. No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico o
revista. Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden
conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus
planteamientos ideológicos implícitos. Los temas de actualidad que trata el editorial suelen ser aquellos
que implican trascendencia e importancia para el acontecer de una sociedad. El estilo suele ser serio y
formal, acorde con la importancia del tema. Nunca se utiliza la primera persona, ya que se expresa una
opinión colectiva del periódico o revista. En general, se afronta desde la primera frase el tema sobre el que
se pretende opinar, sin introducciones ni rodeos. Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e
interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.
NOTA: el término editorial es definido en el Diccionario de la RAE como: 1. adj. Perteneciente o relativo a
editores o ediciones / 2. m. Artículo de fondo no firmado / 3. f. Casa editora. Por lo tanto, el vocablo tiene
género femenino sólo cuando hace referencia a la casa editora; cuando alude al artículo de fondo no
firmado, es masculino. De ahí que se diga “el editorial de un periódico”, y no “la editorial de un periódico”
(salvo cuando se elide “la (línea) editorial”)

2.2.2 La columna o artículo de opinión

A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por tanto, lleva su
firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas
tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado
de seriedad, etc.) es absoluta. Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna
personal: espacio, de periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable
prestigio.

En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: el número de
palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo
propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que
pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy
elevado.
2.2.3 La crítica cultural
Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello, cumple tres funciones
simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en la sección de cultura y de
espectáculos.
El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Posee absoluta libertad
para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en los distintos tipos de muestras y obras
culturales.




2.2.4 La carta al director
Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier
materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo
(según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.
JÓVENES CHILENOS Y SU RELACIÓN CON LOS MASS-MEDIA1
        Reunión Anual del Grupo de Trabajo en Juventud del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
                                                    CLACSO
                                               Lleida-Barcelona
                                            20 - 25 de Mayo 2009


                                                     Mario Sandoval M
                                                    Doctor en Sociología
                                                           CEJU
                                                           CHILE


I.- Desde lo General:

Los jóvenes chilenos que empiezan a transitar por el nuevo siglo no conocieron el Estado de Sitio, ni supieron lo que
significaba entrarse temprano a sus casas por el toque de queda, ellos son hijos del boom económico de los años '90,
nacieron cuando los computadores eran parte de la vida cotidiana de cualquier chileno medio, no conocen el tipex ni
los mimeógrafos, ni saben para qué sirven. Para estos jóvenes actuales la figura de Salvador Allende les dice poco o
nada, o la confunden con Hitler o con el Ché Guevara.

Nuestros jóvenes del siglo XXI saben poco de historia y les incomoda cuando escuchan decir a alguien que hay que
recuperar la memoria; no quieren -y no tienen por qué- hacerse cargo del pasado. Ellos miran hacia adelante,
aunque el futuro se les presente negro o con muchas dificultades; son jóvenes seducidos por los íconos del
marketing, ya sea cultural, sexual, económico y/o político; marketing al fin y al cabo.

Los jóvenes chilenos de este nuevo siglo reconocen que para salir adelante en este Chile competitivo hay que saber
inglés, sin embargo apenas hablan castellano; al igual que señalan conocer los métodos anticonceptivos, pero no los
usan. Son jóvenes que van y vienen en un mundo vertiginoso; están arriba del carrusel girando a una velocidad
indeseada, impuesta. Giran y giran, muchas veces sin saber para donde van, la cosa es girar. Como ellos mismos
dicen, no saben "para donde va la micro", a veces pareciera ser que ni siquiera hay "micro".

Son jóvenes que han aprendido del desencanto de los adultos, son hijos de generaciones fracasadas y se han
comprado el cuento de no estar "ni ahí", aunque la gran mayoría de las veces no saben con qué no están "ni ahí", o
aseguran categóricamente que es falso que no están "ni ahí", solo que están "en otra", ¿en qué? cabe preguntarse;
¿en qué están los jóvenes chilenos actuales?.

Los jóvenes de hoy que transitan por las calles son hijos de los jóvenes rebeldes de los años '60 y aún no nacían para
el quiebre institucional de 1973, no recuerdan la crisis económica de 1982 (eran muy chicos) y tampoco saben del
plebiscito de 1988 y de las repercusiones que tuvo.

Los jóvenes actuales representan al 17% de la población chilena, pero no son "uno", no hay "una" identidad que los
congregue, no tienen/quieren líderes que los representen, son múltiples y diversos, son jóvenes "plásticos", con
bordes laxos, que entran y salen de una lógica a otra y luego se retraen, se repliegan, se deprimen, se suicidan.

Cuando uno los observa en conciertos Rock pareciera que entran en trance, o son "tomados por el espíritu", al igual
que los evangélicos pentecostales en sus Cultos. Del Rock se van a la marihuana, otros a la cocaína, o al "éxtasis". Del
"carrete" 2pasan al sexo fácil e inseguro, de la Universidad a las Barras Bravas y de ahí a una Comisaría de
Carabineros o al cementerio. Del Mall al "Persa Bio-Bio", de la pelea familiar a la calle; del hurto o robo con violencia
al arrepentimiento religioso. Algunos de ellos transitan por un peligroso camino teniendo como norte a los jóvenes
sicarios colombianos.



1 El presente es un Ensayo escrito a partir de una investigación realizada por el autor entre 1999 y 2002 denominada "Lógicas de
Acción y Modos de Gestión de Sí de los Jóvenes Chilenos a las Puertas del Siglo XXI", financiada por FONDECYT
2 Los jóvenes chilenos denominan "carrete" a cualquier actividad de diversión
Los jóvenes chilenos del siglo XXI están en un mundo que no les pertenece, pero que lo desean, como afirma el
INJUV al analizar sus encuestas nacionales de la juventud: los jóvenes actuales lejos de ser acreedores de la llamada
deuda social, buscan caminos de integración a través de la educación y el trabajo. Anhelan "ser parte de" la sociedad
actual y a través del mercado tratan de integrarse a un ethos tecno/democrata/comercial.

Los "lolos veinteañeros" que dicen estar "en otra" no han leído a Kafka, pero conocen de memoria a Tolkien; ellos
nacieron con los cajeros automáticos y chatean al igual que nuestros padres enviaban telegramas. Estos jóvenes sin
historia (salvo la personal y familiar) quieren saltar al futuro sin raíces, las mismas que les hacen falta cuando
navegan en Internet y se mezclan simbólicamente con amigos remotos.

Tal vez el ejemplo más paradigmático en esta línea sea "Virtualia", sitio WEB en el cual los jóvenes "participan"
activamente. La carta fundacional de Virtualia es elocuente en este sentido:

"En un principio el mundo estaba colmado de certezas,
pero con el amanecer de nuestro entendimiento
la historia antigua y nuestras experiencias no calzaron.

Aprender quiénes somos ha sido un feroz aprendizaje,
en medio de un aire enrarecido
y de unas aguas que hoy no cantan
como cuentan los libros que cantaron.

En esta Tierra finita, amenazada,
la palabra utopía está olvidada bajo las lluvias ácidas,
y las estatuas se ven ajenas y remotas.

En esta Tierra material, amenazante,
nuestra confusión alcanza incluso
la promesa de la Tierra prometida.

Y todo esto ha sido causa de dolor.

Virtualia es hija del asombro,
y es hija también de una esperanza nueva.

Somos la generación de Internet,
nacidos en un tiempo que es hijo
del cambio sufrido por el propio cambio.

Somos en red, somos la red.

Debemos re-encontrarnos
con la factibilidad de la subsistencia.

Y ello es concreto, como las células de nuestro cuerpo.
    Debemos re-encantarnos con la calidad de la existencia.
                    Y ello es etéreo, como las voces de nuestras almas.

Somos los tejedores del futuro,
apreciamos la vida y también la agradecemos,
a pesar de la impermanencia que nos rodea.

Buscamos conexión con nuestra humanidad,
y ser parte de la construcción de un mundo más libre,
más sabio, más justo, más fraterno.

Nosotros, los herederos del milenio de los átomos,
estamos de pie para hacer de la red
un pozo de vida, una fuente de esperanza.



El inicio del nuevo siglo se caracteriza por los avances extraordinarios de la ciencia, fruto de los desarrollos científicos
realizados en las últimas décadas. Los científicos han creado aparatos no tripulados capaces de navegar y explorar el
espacio de nuestro sistema solar, la humanidad está a punto de conseguir descifrar el mapa completo del genoma
humano, con todo lo que eso significa e implica en términos estrictamente científicos, pero al mismo tiempo
valóricos y éticos. Se ha descubierto y desarrollado la producción de energías alternativas no contaminantes;
actualmente se procesan millones de datos en segundos con equipos miniaturizados. Los jóvenes chilenos del siglo
XXI circulan por autopistas de información que alcanzan todos los rincones del planeta a velocidades que se acercan
a la instantaneidad.

Desde esta óptica parecería que los seres humanos nos acercamos cada día más a un mundo capaz de ofrecer
soluciones para todos y a todo, sin embargo, un análisis más exhaustivo de este fenómeno refleja enormes
diferencias de apropiación y resignificación, tanto de los aparatos mismos y su manejo, como de los contenidos que
son transmitidos y difundidos por ellos.

Tras de sí se oculta un fenómeno de desideologización social y una pérdida progresiva de conciencia crítica en la
sociedad, fenómeno ante el cual los jóvenes no están inmunes, muy por el contrario, están inmersos de lleno en él,
al punto que las nuevas generaciones nacieron en este ciber espacio sociocultural, por lo tanto, les parece normal,
lógico, adecuado y obvio; y cómo podría ser de otra manera, si los códigos linguísticos y simbólicos con los cuales
están siendo socializados son estos y no los de antaño.

Todos sabemos que los medios de comunicación existen desde hace muchos siglos y en su desarrollo han combinado
elementos rústicos con otros de mayor avance tecnológico. En el Siglo XV cuando Gutemberg desarrolló la imprenta
de tipos móviles en Alemania, posibilitó la difusión masiva de escritos que antes estaban celosamente guardados en
monasterios, por lo tanto, eran patrimonio de los sacerdotes; sin embargo, al mismo tiempo que millones de
personas de la época comenzaban a alfabetizarse y leer los escritos que circulaban, sumándose alegremente al
progreso de la humanidad, otros, menos pudientes seguían comunicándose por señales de humo o con palomas
mensajeras.

Ese fenómeno dual del Siglo XV, continúa reproduciéndose en pleno Siglo XXI entre los jóvenes chilenos; mientras un
sector de la población juvenil se integra velozmente al ciber espacio sin límites, otros jóvenes sobreviven en su
cotidianeidad sin saber lo que es un software, ni para qué sirve, ni menos cómo se usa.

A pesar de lo anterior, es decir, del acceso desigual a las modernas tecnologías mass-mediales, si analizamos el
fenómeno en un plano longitudinal podemos afirmar que hasta no hace mucho tiempo, los jóvenes de ambos sexos
llegaban a la edad adulta, sin otra riqueza que las que le había procurado la familia, la escuela o la tradición, lo que,
de acuerdo a las exigencias de la sociedad de la época les bastaba para ocupar su lugar en un ambiente familiar y
social estático y vivir una vida sin preocupaciones. En cambio, hoy día comparativamente hablando, las nuevas
generaciones llegan al mundo adulto, con miles de horas de televisión en el cuerpo, es decir, los imaginarios de los
adultos jóvenes están poblados de imágenes producidas por las industrias culturales transnacionalizadas y un sector
de ellos, se han re-alfabetizado en los nuevos códigos comunicacionales de Internet.

Desde esta óptica no se trata de satanizar a los mass-media por su impacto potencial en la promoción de
comportamientos no saludables entre los jóvenes, sino de dimensionar el fenómeno en su apropiación desigual y
prefigurar los impactos socioculturales que ello conlleva.
Por una parte, algunos autores señalan que los contenidos preferidos por los jóvenes en los diferentes medios que
consumen (Televisión abierta y por cable, cine, Internet) favorecen el desarrollo de conductas agresivas y violentas,
conductas sexuales irresponsables y desprotegidas, así como el consumo indiscriminado de tabaco, alcohol y drogas.
Por otra parte, hay quienes rescatan el rol promotor de la salud que juegan los medios, al difundir mensajes
institucionales que orientan a los jóvenes hacia una cultura que preserva el medio ambiente, valores de la familia y la
sociedad, comportamientos preventivos y otros.
Sea cual sea la tendencia dominante, hay consenso en señalar que los jóvenes no se interesan mucho por las
informaciones y las emisiones políticas, es la televisión a lo que se remiten, en lo que atañe a las cuestiones de
interés público. Además, consideran que la televisión, como fuente de información, es más importante que los
profesores e inclusive, que los mismos padres.

Hasta la fecha, no se han emprendido esfuerzos en forma sistemática, encaminados a destruir el mito de
"enciclopedia viviente", de los medios de información. Pero tales esfuerzos sólo alcanzan a un puñado de grupos,
mientras que el mensaje de los medios de información llegan al mundo entero.

La mayoría de los estudios señalan que los jóvenes creen que el mundo que la televisión les presenta, es un reflejo
del mundo real, lo que dice la televisión adquiere status de verdad; dicho de otra manera, los jóvenes chilenos
confían en el modelo que les presenta la televisión, cuando se enfrentan a situaciones similares en la vida real; la
televisión es para los jóvenes de ambos sexos, el medio fácil para tener acceso al mundo de los adultos.

Entonces, nos encontramos frente a un fenómeno de distancia sociocultural generacional que se mitiga a través de
lazos comunicacionales virtuales, es decir, la comunicación real, cara a cara es reemplazada por comunicación a
distancia remota, a través de redes virtuales o del ejercicio del rol de espectador.

Es así como se van entrelazando múltiples realidades juveniles superpuestas pasando a constituir una preocupación
desde distintos ámbitos de la sociedad, ya sea porque eventualmente pueden llegar a ser un grupo de presión social,
porque son considerados un grupo electoral necesario al momento de decidir elecciones o porque representan una
masa consumidora de inmejorables proyecciones. Sea por la razón que sea, los jóvenes son objeto de preocupación
para las autoridades políticas, sociales, religiosas y económicas del país.

Para su desarrollo integral y armónico la sociedad actual necesita de la participación de los jóvenes, sin embargo,
estos se hacen visibles al conjunto de la sociedad a través de diferentes manifestaciones que no guardan relación
con las expectativas que se tiene de ellos, ya a sea por su desafección frente a la política, por el protagonismo que
exhiben en actos de violencia callejera, por el excesivo consumo de alcohol y drogas, y/o por la apatía generalizada
que aparentemente manifiestan frente al mundo institucional.

El gran desafío de los jóvenes chilenos en este nuevo milenio es relacionarse con una sociedad y un modelo
económico que los seduce a consumir y a participar de las modernizaciones, de los éxitos económicos; pero al mismo
tiempo los rechaza, excluye, los ignora y/o los castiga por su condición juvenil, en un contexto mundial de mutación
cultural.

En este proceso de construcción de sí mismos los jóvenes se ven obligados a intentar la integración al sistema, tal
cual lo demuestran las encuestas nacionales de juventud realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Como fue dicho anteriormente, los jóvenes, lejos de ser los acreedores de la deuda social han optado por caminos
legítimos de incorporación, principalmente la educación y el trabajo; sin embargo en este proceso de búsqueda de la
anhelada integración, en algunos jóvenes surgen dificultades que hacen referencia a la exclusión del mundo juvenil.

Mientras los jóvenes se desarrollan en sus mundos cotidianos, el mundo está cambiando aceleradamente, estamos
asistiendo a un cambio epocal que, según algunos autores, se caracterizaría por un proceso de mutación cultural que
cuestionaría los puntos de referencias sobre los cuales, hasta ahora, se ha articulado la cultura occidental.

Lo que parece cierto, en todo caso, es que los parámetros esenciales que sirvieron de base para el desarrollo de las
sociedades occidentales, durante el siglo pasado y el actual, están sufriendo transformaciones en sus núcleos
constitutivos. Los cambios en el modo de acumulación capitalista, la globalización de la economía, la revolución de
las comunicaciones y el fracaso de los socialismos reales, están generando consecuencias culturales insospechadas.

En el caso chileno, la comprensión y apropiación de estos fenómenos es tremendamente diferenciada. Mientras un
pequeño sector de la población disfruta del crecimiento económico, en el otro polo, alrededor de un tercio de los
ciudadanos, están por debajo de la línea de pobreza. Según cifras oficiales entregadas por la última Encuesta de
Caracterización Socioeconómica (CASEN), 3.800.000 personas son pobres, lo que representa al 20,6 % de la
población y 850.000 son considerados indigentes (6,6 % de la población chilena)3.

3   Fuente: CASEN 2000
A pesar que "nuestro país vive un proceso de desarrollo económico dinámico y significativo, en el cual hay generación
de riqueza, crecimiento sostenido de la producción, el ingreso y el empleo, con perspectivas de mantenerse en el
tiempo"4, un 20,6% de la población no cuenta con los ingresos mensuales mínimos para satisfacer sus necesidades
vitales5 .

El carácter de la modernización chilena no es homogéneo, ya que, por una parte, existe un sector dinámico, pujante,
moderno, emprendedor, y -por otra- una gran parte de la población permanece en la pobreza, lejos de los beneficios
de la modernización y excluidos de la riqueza que se produce en el país.

En Chile se vive un modelo económico donde una parte importante de las actividades que tradicionalmente fueron
responsabilidad del Estado están desarrolladas por la iniciativa privada. Las tres más importantes son la educación, la
salud y la seguridad social. En el contexto de un país que crece y se desarrolla, de un país que se abre al mundo y que
-al abrirse- se vuelve vulnerable y dependiente de los vaivenes de los mercados internacionales, los jóvenes actuales
crean y re-crean el lazo social en nuevos escenarios virtualizados.

El fenómeno que se vive en el país es el desarrollo de un proceso de modernización, unido a un proceso más largo e
imperceptible a simple vista, cual sería un proceso lento de mutación cultural, que se verifica en la vida cotidiana de
los jóvenes, sea cual sea el espacio sociocultural que vivan en su cotidianeidad.

G. Bajoit y A. Franssen señalan que: "Desde hace 20 o 30 años, una mutación cultural está en curso"6, es decir,
estaríamos viviendo el paso "de un modelo cultural basado en la razón social a otro fundado sobre la
autorrealización autónoma"7, y más aún, "la reducción de la credibilidad que afecta al modelo de la razón social y el
aumento de la credibilidad que se vincula al modelo de la autorrealización autónoma serían al final un proceso
irreversible en la medida en que este sería alentado por todos, incluso por aquellos que aparentemente se esfuercen
por resistirlo"8.

El telón de fondo del cual parten los autores señalados, es la idea que hoy día estaríamos viviendo un período de
mutación cultural y que esta mutación dificulta que los jóvenes encuentren sentido a las cosas que hacen y -como
consecuencia- les resulta difícil vivir. En un mundo que les exige cada vez más, se va produciendo un desfase entre
las expectativas de éxito y los límites o los obstáculos que ellos perciben en el logro de esos objetivos. Ese desfase
son las tensiones existenciales.

El problema del sujeto es un problema antiguo en la humanidad y en cada época y lugar el hombre busca ser sujeto,
apelando al modelo cultural reinante, traducido en valores superiores o supremos, (Dios, La Patria, La Naturaleza,
etc.).

De esta manera, "el individuo es siempre sujeto, cualquiera sea el modelo cultural en el que viva, pero -de un modelo
al otro- los principios de sentido a los cuales se apela para justificar su derecho a ser, son diferentes"9.

En un contexto cultural inestable, en mutación, el primer fenómeno que se produce es que las expectativas de los
otros dejan de ser homogéneas y pasan a ser más o menos incoherentes; la socialización deviene paradojal. Los
valores del antiguo modelo pierden su legitimidad progresivamente, por lo tanto, la vía conformista ya no tiene
sentido, aumentando cada día la cantidad de personas que buscan ser sujetos por la vía contestaria o marginal.

Por otra parte, los jóvenes escapan a las formas instituidas de contestación y marginalidad, intentando fundar sus
proyectos personales en principios culturales nuevos. El ser sujeto por la vía realista (del conformismo y de la
movilidad) ahora toma la forma de una reafirmación de valores del pasado. Es así como cada vez más jóvenes


4 La Pobreza en Chile. Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. 1998. Pág. 90
5 Encuesta CASEN 2000
6 Guy Bajoit et Abraham Franssen. Les Jeunes dans la Compétition Culturelle, Sociologie d'aujoud'hui, PUF, 1995. Pág. 185
7 G. Bajoit et al. Op. Cit. Pág. 186
8 G. Bajoit et al. Op. Cit Pág. 186
9 G. Bajoit et. al. Op. Cit. Pág. 180
forman parte de una situación de aculturación: ellos no pueden adherir al antiguo modelo cultural porque lo
encuentran indeseable e impracticable, pero -a la vez- no pueden adherir al nuevo, dado que su legitimidad aún no
está asegurada, por lo tanto, se ven obligados a tratar de conciliar los dos modelos en sus prácticas cotidianas.

A partir de lo anterior, Bajoit et. al., plantean la hipótesis "que estaríamos pasando de un modelo cultural basado en
la razón social (es legítimo aquello que es útil a la colectividad, es decir, contribuye a su progreso y obedece a su
razón) a otro fundado en la autorrealización autónoma (es legítimo aquello que el individuo juzga bueno para su
desarrollo personal) en la medida que eso no impide a nadie hacer lo mismo"10.

Analíticamente, este proceso de cambio cultural cuestiona conceptos como "progreso", "ilustración", "utilidad
social", "razón", "movimientos sociales", etc.. Estos y otros conceptos están siendo fuertemente criticados, lo que
desde otra óptica obliga a los científicos sociales a desarrollar una nueva batería analítica/conceptual para
comprender los fenómenos contemporáneos.

Específicamente, las críticas a las ideas básicas de la ilustración no son atributos solamente de la postmodernidad, es
cierto también que las modernas tecnologías comunicativas vienen a reforzar, por lo menos en apariencias, el
agotamiento de lo moderno. Son los medios los que han permitido la salida a la superficie de las voces de las
diferentes subculturas, y por lo tanto la caída de una visión unitaria del mundo y la historia, según Vattimo. Son las
tecnologías comunicativas las que han producido una sociedad de la información, y las que han colaborado en la
destrucción de los metarrelatos, según Lyotard.

Entonces, nos encontramos frente al fenómeno de un profundo e irreversible proceso de cambio cultural, cuyo
caballo de troya son los multimedias; a través de ellos los mensajes transmitidos que no reconocen distancias y que
viajan a una velocidad cada vez mayor, están vehiculizando una base de sustentación ideológica del nuevo modelo
que se impone.

En la medida que las nuevas generaciones o parte de ellas vayan viendo, entendiendo y asumiendo estas nuevas
configuraciones de lo social como lo natural, lo normal y lo obvio, el cambio está hecho, , la irreversibilidad está
consumada; es por eso que no estamos frente a una moda, sino a un cambio en los códigos genéticos de la cultura,
que están dando origen a un nuevo "contrato social", en cuyo corazón se ha instalado el mercado.

Como lo señala Luis Baglioni, en estos nuevos escenarios, donde los jóvenes se sienten cómodos y a gusto, se mezcla
vertiginosidad, implicación sensorial, (re)presentación inmediata y memoria retiniana. Todo pasa a ser instantáneo y
desechable.

Junto a lo anterior se impone la destemporalización, la simultaneidad e instantaneidad, la actualidad y la sensación
de presente continuo. Pareciera ser que una de las lógicas que se imponen en el mundo juvenil es que la vida se vive
ahora, intensamente, sin dilación, sin postergación alguna y la forma como los mass-media se le presentan a diario
refuerza esta tendencia.

Por otra parte, la destotalización (fragmentación), la gramática no letrada -cultura de la imagen- , la sintaxis rota que
impregna por extensión la literatura y la música joven hacen de las nuevas generaciones "mutantes" que se
asemejan al "homo videns" que nos describe G. Sartori. Pareciera que basta con ver los acontecimientos para creer y
convencerse que se está allí y que se participa.

El montaje acelerado de los fragmentos por contaminación, el collage; la desreferencialización, es decir, la pérdida
de lo real como referente, hacen que las imágenes hablan por si mismas generando una multiperspectividad, donde
lo se impone la relatividad y todo pasa a ser cuestión de puntos de vistas.

En las nuevas generaciones chilenas el vértigo es un tipo de experiencia que fascina y que se busca de múltiples
formas, pero que en la cultura actual esta muy ligada a la experiencia con los medios. Lo anterior se ve
simbólicamente reflejado en el zapping

El zapping es un buen ejemplo para verificar que este tipo de experiencia no remite solamente a la producción
televisiva, sino al uso interactivo del espectador joven que lleva la fragmentación a niveles mucho más extremos. Es

10   G. Bajoit et. al. Op. Cit. Pág. 181
cierto que la proliferación del sistema de cables invita a esa utilización, pero es el público juvenil el que se fascina
con este tipo de lectura vertiginoso; en esta línea la MTV ha marcado una época y una tendencia.

Como fue dicho anteriormente, una de las características de estos fenómenos mediáticos es la masividad,
instantaneidad y tendencia a la homogeneización de los mensajes, pero a pesar de ello, la apropiación de los mismos
es diferenciada; y en el caso chileno esta apropiación está mediada por el abanico de oportunidades que le ofrece o
niega a los jóvenes su pertenencia a una determinada clase social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoanapatriciatorrespava
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Ivonne Mv
 
7° examen comunicación
7° examen comunicación7° examen comunicación
7° examen comunicación
SANDRA ESTRELLA
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5tomartk1626
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativos
Mamá Antonella
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Juliana Duarte
 
Guia 1 septimo medios de comunicacion
Guia 1  septimo medios de comunicacionGuia 1  septimo medios de comunicacion
Guia 1 septimo medios de comunicacion
hgm2007
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
Jeny Isa Marchant
 
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal correcciónGuia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección"Las Profes Talks"
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)Maria Norence Ruiz
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Milenka Cubillos
 
1.actividad de aprendizaje 22 set ct. la radio
1.actividad de aprendizaje 22 set ct. la radio1.actividad de aprendizaje 22 set ct. la radio
1.actividad de aprendizaje 22 set ct. la radio
Maycol Huamani Torrez
 
Guia de oraciones simples y compuesta
Guia de oraciones simples y compuestaGuia de oraciones simples y compuesta
Guia de oraciones simples y compuesta
carolina velasquez
 
Evaluacion leyenda
Evaluacion leyendaEvaluacion leyenda
Evaluacion leyenda
Paz Hermosilla
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoJOHN101235
 
155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afichegeradaniconi
 
Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sexto
AUCALOR
 
Palabras homofonas
Palabras homofonasPalabras homofonas
Palabras homofonas
eliestelicte
 

La actualidad más candente (20)

Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 
7° examen comunicación
7° examen comunicación7° examen comunicación
7° examen comunicación
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativos
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
 
Guia 1 septimo medios de comunicacion
Guia 1  septimo medios de comunicacionGuia 1  septimo medios de comunicacion
Guia 1 septimo medios de comunicacion
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
 
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal correcciónGuia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
1.actividad de aprendizaje 22 set ct. la radio
1.actividad de aprendizaje 22 set ct. la radio1.actividad de aprendizaje 22 set ct. la radio
1.actividad de aprendizaje 22 set ct. la radio
 
Guia de oraciones simples y compuesta
Guia de oraciones simples y compuestaGuia de oraciones simples y compuesta
Guia de oraciones simples y compuesta
 
Evaluacion leyenda
Evaluacion leyendaEvaluacion leyenda
Evaluacion leyenda
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_período
 
155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche
 
Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sexto
 
Palabras homofonas
Palabras homofonasPalabras homofonas
Palabras homofonas
 

Similar a Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

Módulo aprendizaje mass media
Módulo aprendizaje mass mediaMódulo aprendizaje mass media
Módulo aprendizaje mass media
Sakura San
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
klauhdiox
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanacordovaalfred
 
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los mediosBases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
valgomendez
 
Pres2 ide06182091
Pres2 ide06182091Pres2 ide06182091
Pres2 ide06182091RNCA
 
Medios de comunicacin
Medios de comunicacinMedios de comunicacin
Medios de comunicacin
Marisabel Ramos
 
Medios de comunicacin
Medios de comunicacinMedios de comunicacin
Medios de comunicacin
marymoro92
 
Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)
Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)
Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)Ernestina Mejia
 
Medios masivos ppt
Medios masivos pptMedios masivos ppt
Medios masivos ppt
Vielsa Quintero
 
Los Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticosLos Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticosannerose86
 
Medios de Comunicacion Masiva
Medios de Comunicacion MasivaMedios de Comunicacion Masiva
Medios de Comunicacion MasivaNolaa's School
 
Análisis de las características del proceso de información.pptx
Análisis de las características del proceso de información.pptxAnálisis de las características del proceso de información.pptx
Análisis de las características del proceso de información.pptx
michellecontreras47
 
Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1ICE
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenICE
 
6 propósitos de los mm.c.
6 propósitos de los mm.c.6 propósitos de los mm.c.
6 propósitos de los mm.c.marco Cronopio
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenLILIANA BAROTTO
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
telefonodeofi
 
Comunicacion masiva belgica
Comunicacion masiva belgica Comunicacion masiva belgica
Comunicacion masiva belgica
beog
 

Similar a Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo (20)

Módulo aprendizaje mass media
Módulo aprendizaje mass mediaMódulo aprendizaje mass media
Módulo aprendizaje mass media
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semana
 
Los Medios Mauricio
Los Medios MauricioLos Medios Mauricio
Los Medios Mauricio
 
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los mediosBases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
 
Pres2 ide06182091
Pres2 ide06182091Pres2 ide06182091
Pres2 ide06182091
 
Medios de comunicacin
Medios de comunicacinMedios de comunicacin
Medios de comunicacin
 
Medios de comunicacin
Medios de comunicacinMedios de comunicacin
Medios de comunicacin
 
Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)
Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)
Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)
 
Medios masivos ppt
Medios masivos pptMedios masivos ppt
Medios masivos ppt
 
Los Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticosLos Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticos
 
Medios de Comunicacion Masiva
Medios de Comunicacion MasivaMedios de Comunicacion Masiva
Medios de Comunicacion Masiva
 
Análisis de las características del proceso de información.pptx
Análisis de las características del proceso de información.pptxAnálisis de las características del proceso de información.pptx
Análisis de las características del proceso de información.pptx
 
Las ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicaciónLas ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicación
 
Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
 
6 propósitos de los mm.c.
6 propósitos de los mm.c.6 propósitos de los mm.c.
6 propósitos de los mm.c.
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
 
Comunicacion masiva belgica
Comunicacion masiva belgica Comunicacion masiva belgica
Comunicacion masiva belgica
 

Más de Raúl Olmedo Burgos

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
Raúl Olmedo Burgos
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Raúl Olmedo Burgos
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORARaúl Olmedo Burgos
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSRaúl Olmedo Burgos
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)Raúl Olmedo Burgos
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Raúl Olmedo Burgos
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Raúl Olmedo Burgos
 

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
 
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOSRECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
 
Exposicion oral - Pasos
Exposicion oral - PasosExposicion oral - Pasos
Exposicion oral - Pasos
 
Debates 1
Debates 1Debates 1
Debates 1
 
Debates 2
Debates 2Debates 2
Debates 2
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Bill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTALBill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTAL
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
 
Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine
 
Blog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativosBlog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativos
 

Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

  • 1. GUÍA DE APRENDIZAJE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN OCTAVOS BÁSICOS 2012 HABILIDADES EVALUADAS: Aprendizajes esperados: - Comprender el concepto general de medios masivos de comunicación. IDENTIFICAR - Analizar los medios masivos de comunicación como fenómeno individual y social. - Realizar una lectura crítica de los medios. ANALIZAR - Reconocer la incidencia de diversos factores en el proceso de producción de los medios. APLICAR - Diferenciar los hechos frente a las opiniones. I.- Ítem de comprensión COMPRENDER lectora. Datos operacionales Nombre:_____________________________________________________/ Curso:_________/ Puntaje Obtenido:__________/ Nota:_______/ ESQUEMA DE SÍNTESIS: Instrucciones: - Lea atentamente la guía. - Trata de evitar aquellos distractores del entorno (música, televisión, etc.). - Extrae aquellas palabras que desconozcas y apúntalas en una hoja aparte. - Utiliza paralelamente un diccionario. - Subraya o destaca con un lápiz de otro color aquellas ideas que estimes importantes. - Ante las ideas nuevas, trate de ejemplificar mentalmente en base al conocimiento previo que tenga sobre el concepto.
  • 2. Se denomina en primer lugar “medios de comunicación” a los instrumentos tecnológicos mediante los cuales se lleva a cabo el proceso comunicacional, ya sea de tipo interpersonal (uno a uno) o ya sea de tipo masivo (uno a muchos). Con el tiempo, y recogiendo el sentido anglosajón del término “media”, que alude a la comunicación destinada a auditorios masivos, se ha entendido como tal a todo órgano destinado a la información pública. Vale decir que muchas veces se han asimilado los medios de comunicación con los medios de comunicación masiva. Los medios de comunicación se clasifican en: a) Medios de comunicación interpersonal (grupal o individual): un emisor envía un mensaje a un receptor. Ejemplos: teléfono, correo papel, fax, etc. b) Medios de comunicación de masas (MCM): Un emisor envía un mensaje a un receptor colectivo. Ejemplos: radio, TV, medios escritos, etc. Los medios de comunicación de masas se definen como dispositivos técnico-organizativos que permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente a una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan y que son asumidas como un solo conglomerado, ante el cual cada uno de los receptores pierda su individualidad subsumido en la categoría de “masa” Se suele llamar a nuestra época “era de la información”, es tal la cantidad de información, que los medios de comunicación de masas se han convertido en herramientas eficaces e ineludibles para seleccionar, interpretar y usar la información disponible. Los medios de comunicación masiva son los voceros y transmisores que activan, motivan y guían la opinión del público y proponen los temas sobre los cuales se piensa. Vivimos en una sociedad mediática, estamos mediatizados por la influencia de los medios. 2. Función de los medios de comunicación de masas De manera general, podemos señalar, entre las funciones más importantes de los MCM, las siguientes: a) Informar: es decir, presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen relevancia social. Se refiere al servicio que deben entregar los medios de comunicación masivos, recogiendo y distribuyendo información verdadera, relevante y oportuna acerca de los hechos que ocurren. Ejemplos: noticiarios de televisión, noticias de la prensa escrita y revistas, noticiarios radiales, etc. b) Formar opinión: el carácter institucional de los emisores convierte a los medios de comunicación en instrumentos de regulación social, pues los medios interpretan y ordenan la información, de modo que los miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta selección, interpretación y ordenación conlleva cierto contenido ideológico que se transmite al receptor, induciendo así la formación de una “opinión pública. Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa escrita, etc. c) Educar: los medios pueden recoger y transmitir los valores culturales de las distintas generaciones, contribuyendo a que la comunidad se reconozca, produzca pertenencia, sentido y proyecto histórico. De manera más específica, los medios de comunicación han sido empleados como canales educativos en muchos países con éxito, en la prensa, la radiotelefonía y sobretodo en el caso de la televisión pública.
  • 3. Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de un país, suplementos culturales, etc. d) Entretener: debido a que los seres humanos necesitan relajarse y divertirse, la cual es una exigencia que toda sociedad demanda a los medios de comunicación masivos, la función de diversión también es básica. La televisión es hoy en día la fuente principal de diversión masiva, pero la función de diversión también la tienen otros medios. La radio nos brinda música para todos los gustos. Las películas, los libros y las revistas de narrativa corta nos brindan comedia, tragedia, sexo y acción para divertirnos. Hasta los periódicos nos ofrecen diversión en la forma de artículos de interés humano, crucigramas, historietas cómicas y horóscopos. Ejemplos: dibujos animados, radioteatros, teleseries, música, suplementos de sucesos insólitos, concursos, espectáculos, etc. e) Persuadir: es decir, convencer al receptor acerca de algo, incitándolo a cierta acción o idea, argumentando (por la vía lógico-racional o por la vía afectivo-retórica), ya sea en defensa o ataque, acerca de una opinión, o tesis. Los medios de comunicación de masas mediante el discurso publicitario modifican o refrendan comportamientos o ideas apelando a la voluntad del receptor que se desea convencer para que consuma determinado producto o servicio. La función de persuasión suele ser más efectiva cuando se hace sutilmente (incluso subliminalmente) apelando a los deseos o inclinaciones. Ejemplos: artículos de opinión (columnas, editoriales, etc), debates, mesas redondas y/o paneles televisados, el discurso publicitario. f) Promover: La promoción es más que informar, es insistir, repetir información para que los receptores focalicen su atención sobre ella, la incorporen y terminen realizando determinadas acciones. Se habla de la promoción especialmente cuando se realizan acciones que incrementan la venta de productos. Los MCM difunden y alientan ideas, opiniones, comportamientos, productos y servicios, ya sean necesarios para el individuo o para toda la comunidad. De aquí la importante función ideológico–social que cumplen los medios de comunicación masivos en la transmisión de los aspectos culturales. Ejemplos: El discurso publicitario y propagandístico especialmente. 3. Descripción de los medios de comunicación de masas 3.1 Medios de comunicación masivo escritos 3.1.1 EL LIBRO: Con la evolución del pictograma a la transcripción fonética, se empezó a gestar una de las más grandes revoluciones culturales del ser humano. La escritura era símbolo del poder, en ella se cifraba la perdurabilidad de la memoria de la sociedad y de los individuos. Con la invención del papel por los chinos y, más tarde, a mediados del siglo XV, con la aparición de la imprenta de tipos móviles (Johannes Gutenberg), se produjo una eclosión de la cultura, la cual llegó a todos los estamentos sociales. Ya no eran pertenencia exclusiva de los señores ni de los monjes de los monasterios, quienes los copiaban a mano, ahora se podía acceder a ellos, lo cual implicó una decidida difusión de los conocimientos milenarios de los hombres.
  • 4. 3.1.2 EL PERIÓDICO: El medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen especialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos. Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales. 3.1.3 LA REVISTA: Los semanarios aparecen todas las semanas y los mensuarios cada mes. Por lo general se llaman revistas. Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales e internacionales. Unas se especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes, informática o automóviles). Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil, regional, etc. La función principal de la prensa periodística es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región. 3.2 Medios de comunicación masivo orales 3.2.1 LA RADIO: Surge a raíz de los descubrimientos electromagnéticos hacia finales del siglo XIX, en especial debido a los trabajos de Marconi. En 1909, la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión. Entre sus principales características están: 3.3 Medios de comunicación audiovisuales 3.3.1 EL CINE: El cine o cinematografía es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva, (24 fotogramas por segundo). De esa manera crea la impresión de movimiento. El cine está asociado a construcciones de arte y de la industria cultural. Puede dividirse en géneros que tienen características particulares, pero que comparten tópicos, lenguajes y formas de narración. 3.3.2 LA TELEVISIÓN: Aunque surge en la primera mitad del siglo XX, será en la década de los años 60 que su masificación llegará a todos los rincones del mundo. El sistema televisivo ofrece la posibilidad de observar imágenes desde la distancia. El código televisivo es lingüístico, icónico y sonoro, por lo que obliga al receptor a dedicarle una atención exclusiva y aunque la imagen es normalmente redundante con respecto a la palabra, casi nunca se basta a sí misma. Entre sus principales características están: La libertad de opción del receptor se reduce a un número limitado de canales en la televisión abierta. La imagen requiere la concentración del receptor sustrayéndolo de otras actividades (efecto alienante). La televisión privada se orienta bajo los parámetros comerciales privilegiando generalmente la audiencia y los intereses de los auspiciadores. La televisión pública combina el financiamiento estatal con la publicidad pagada. La televisión (tanto la privada como la pública) tienen en el tamaño y fidelidad de la audiencia un factor de gran importancia para su financiamiento, orientando su programación para acrecentarla atendiendo al gusto y necesidades masivas.
  • 5. Se da una gran diversidad de tipos de programas televisivos, siendo los principales los de información (noticiarios, reportajes, etc), educativos (programas científicos, documentales, etc) y de entretención (misceláneos, deportivos, de espectáculos, etc). Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora: _ Dramáticos. _ Cinematográficos. _ Musicales. _ Magacinescos. _ Concursos. _ Infantiles. _ Juveniles. _ Deportivos. _ Religiosos. _ Culturales o divulgativos. _ Transmisiones en directo. _ Reality shows. Programas informativos: se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad. Programas de continuidad: los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques publicitarios, relleno de tiempos muertos, etc). 3.3.3 INTERNET: La informática es un conjunto de técnicas que permiten recolectar, registrar, seleccionar y modificar toda clase de datos de manera automática y en tiempo sumamente breve, estableciendo así un tipo de comunicación de masas a través de un computador. La necesidad de utilizar el computador para comunicarse y no sólo para procesar datos, hizo surgir la red Internet. De esta forma, Internet está compuesta por múltiples redes informáticas que permiten acceder a una multiplicidad de información de todas las partes del mundo instantáneamente. Desde 1990 a la fecha, su uso se ha masificado, principalmente a través de la WEB, un sistema que permite desplazarse fácilmente por la red. La WEB (World Wide Web), es una “subred” en el interior de Internet, que facilita la búsqueda de información: los documentos de diferentes sitios WEB son unidos por vínculos de hipertexto y vínculos de hipermedia. Cuando el usuario o cibernauta hace clic sobre una palabra subrayada o sobre ciertas imágenes, entra en contacto con documentos (textos, imágenes, sonidos) ubicados en otros sitios WEB. Es lo que se llama “navegar” en la WEB. Es el medio más completo pues integra sonido, imagen, texto fotografía, video, comunicación interactiva, etc. 4.3 Características generales del discurso publicitario En primer lugar, la publicidad es comunicación pagada. Esto permite al anunciante controlar todas las fases por las que discurre el proceso publicitario, desde la aprobación de la idea original de la campaña hasta la selección de los medios en los que se insertarán los anuncios. La publicidad se inscribe así en un circuito económico-social, dentro del cual desplegará su discurso para servir a los objetivos socio-económicos a los cuales atiende. Este discurso (cuyo objetivo económico de parte del anunciador es vender) se orientará a estimular la compra o el consumo.
  • 6. De ahí que se dice que la publicidad no vende, sino que incita a comprar. En segundo lugar, la publicidad emplea como discurso preferentemente las imágenes, entendiendo éstas como vehículo simbólico de deseos, experiencias, confort o beneficios que cada individuo concibe e interpreta en forma distinta, lo cual obliga a los publicistas a realizar estudios de investigación psicológica, que verifiquen regularmente los cambios que sufre la imagen en el consciente e inconsciente colectivo de los posibles consumidores con el fin de cambiar, mantener o adaptar la publicidad de acuerdo con la evolución de la sociedad. 4.4 La situación comunicativa publicitaria Con frecuencia ocurre en una situación comunicativa cotidiana en la cual el emisor del mensaje es el que decide los objetivos y contenidos del mensaje. Existen, sin embargo, situaciones donde este rol se desdobla en un destinador que decide los objetivos y parte importante de los contenidos y un codificador que estructura el mensaje, creando así una situación discursiva similar a la de un usuario respecto de un telegrafista o un traductor, es decir, se crea una situación comunicativa dentro de otra. Lo mismo ocurre con la situación comunicativa literaria, donde un autor real inventa una voz ficticia (narrador, hablante lírico o personaje) que envía el mensaje a un lector ideal. En la situación comunicativa publicitaria el destinador (el empresario que motiva a un publicista o empresa publicitaria a codificar y emitir el mensaje) tiene como objetivo llegar al consumidor como destinatario final del mensaje, por lo cual con frecuencia quien decodifica y recibe el mensaje es el mismo consumidor. ¿Cómo saber si un producto interesará al público? Es la tarea que investiga la técnica de marketing, o comercialización. Se publicita lo conocido, incluso los aspectos débiles del producto. Se consideran los siguientes factores:
  • 7. 4.5 El mensaje publicitario Existen ciertos rasgos, o características, que son reconocidos por un mayor número de consumidores en un aviso publicitario: Cualquier anuncio (exceptuando los clasificados) tiene una estructura o diagramación determinada, con la finalidad de arrancar una respuesta a los clientes potenciales. Se deben considerar los siguientes aspectos según el tipo de mensaje que entrega o la función que cumple:
  • 8. El texto periodístico De acuerdo al criterio socio-cultural (áreas de actividad social), podemos definir el discurso periodístico como un género discursivo que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico u otro medio de comunicación. Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, a la prensa escrita, no obstante, con el desarrollo del periodismo, esta actividad empleará otros medios de comunicación (radio, televisión, Internet) en los cuales se proyectan como base las mismas tipologías de textos periodísticos escritos. El periódico es el medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen, especialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos:  Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales.  Los semanarios aparecen todas las semanas y las revistas, generalmente, una vez al mes. Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales e internacionales. Unas se especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes, informática o automóviles). Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil, regional, etc. La función principal del discurso periodístico es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región. 2. Los tipos de textos periodísticos Las tipologías de textos periodísticos surgen a partir de la práctica periodística y de su desarrollo histórico. La más tradicional división ha sido la anglosajona que divide los textos en news y comments (noticias y comentarios que en Norteamérica corresponden con story y comments equivalentes a informativos y de opinión). Esta práctica y tradición anglonorteamericana sustentará la tipología tradicional bipartita.
  • 9. 2.1.1 La noticia o nota periodística a) El hecho noticioso: En principio, no todo hecho constituye noticia. Para que sea considerado como tal, el suceso debe presentar determinadas características que lo conviertan en asunto de interés público, o de relevancia social. Estos atributos son los denominados elementos de la noticia. Actualidad: Consiste en el elemento básico y fundamental en todo hecho que se considere noticioso. La noticia se define como un hecho verdadero e inédito, o bien que aporta nuevos antecedentes.  Relevancia: Se considera como relevante todo hecho que involucre a personajes importantes o influyentes para la comunidad. Proximidad: El hecho debe tener algún grado de cercanía geográfica. Proyección: Todo hecho que pueda tener repercusiones o consecuencias importantes para la comunidad. Rareza: Los sucesos extraños o poco comunes concitan el interés público. Progreso: Los eventos o informaciones sobre avances, descubrimientos científicos y nuevos aportes al conocimiento. También se consideran elementos noticiosos los hechos que provocan interés humano, considerando como tal la empatía afectiva o emocional del público. De igual forma los hechos que involucran sexo y conflicto como elemento central suscitan el interés del público. Entre el momento en que se produce un acontecimiento y su aparición en los periódicos que los relatan y explican, transcurre muy poco tiempo. Sin embargo, la información debe ser primero conocida por los periodistas y después verificada, completada y escrita en forma de artículo antes de ser impresa y vendida. c) La estructura de la noticia  Conceptos: La Estructura de una noticia tiene 2 partes principales, con funciones específicas perfectamente identificables y estructuradas de arriba hacia abajo, de acuerdo al nivel de importancia de la información entregada y de acuerdo a lo que primero lee el lector, considerando que en cualquiera de estas tres partes el lector puede sustraerse o dejar de leer la noticia:
  • 10. La distinción anteriormente expuesta tiene en consideración no sólo los criterios arriba comentados (orden de importancia y posibilidad de suspensión de lectura) sino además ciertos elementos paralingüísticos que ayudan a tales efectos, como son los tipos gráficos de letras y la utilización del espacio en la página del diario o revista. Así, normalmente, el tamaño de los tipos de letras también va en orden decreciente siendo el título de mayor tamaño que el epígrafe y la bajada y éstos a su vez de mayor tamaño que la letra usada en el cuerpo de la noticia. La bajada emplea un tamaño de letra intermedio entre el título y el cuerpo. Los epígrafes, dada su labor complementaria y subordinada al título, también emplean un tamaño de letra inferior a la utilizada en el título de la noticia. c) Explicación: c.1) Los titulares • El epígrafe (o antetítulo): Dentro de su objetivo está generar el interés del lector invitándolo a leer la noticia. Además orienta al lector respecto al título, es una especie de foco que ilumina o contextualiza en título. Es opcional, ya que a veces el título es suficientemente explicativo por lo cual muchas noticias no tienen epígrafe. • El título: proporciona lo esencial de la información en forma muy sintética. Es obligatorio. • La bajada (o Subtítulo): complementa al epígrafe y al titular y tiene también como finalidad despertar el interés del receptor. Es opcional y puede haber una o más bajadas. Con frecuencia van en negritas.
  • 11. d) Otros pormenores sobre la noticia De manera general, una noticia es la información directa sobre un hecho de interés colectivo. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. La nota, o noticia periodística, y la crónica se caracterizan por ser textos breves y estructurados según seis preguntas básicas: Para informar sobre el hecho o asunto, se emplea principalmente la descripción y la narración. La descripción presenta las características singulares del suceso u objeto implicado en el suceso. La narración, por su parte, recrea la acción en la imaginación del lector. Para comunicar “objetivamente” el periodista emplea una serie de recursos discursivos: las comillas cuando cita a la fuente en el reporte (generalmente para aclarar el hecho, aunque a veces puede ser que precisamente esos dichos sean el hecho noticioso mismo); evitando hacer comentarios personales o juicios de valor respecto de lo que señala la fuente. Además dan preeminencia a los “hechos materiales” (lo medible y verificable) por sobre los intangibles. La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del periodista. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función central de informar.
  • 12. En la presentación de una noticia es muy importante el lead, o entradilla, que es el primer párrafo que se redacta (a veces incorporado al cuerpo de la noticia, otras veces con autonomía del cuerpo) y que debe responder las cuatro primeras preguntas antes mencionadas, con el propósito de entregar los elementos básicos del hecho y así sintetizar lo más relevante de la noticia. 2.1.2 La crónica. Aunque posee un estilo objetivo igual que el de la noticia, el periodista se permite aquí una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal en el cual “informa literariamente”. El cronista suele ser un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor del texto. Dado que la base del texto es la noticia, es decir, lo informativo, en la clasificación tradicional queda como género informativo, aunque existen razones por las cuales en la clasificación tripartita queda como tipo interpretativo. La crónica adopta la forma de narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque éstos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Su nombre viene de la raíz griega “cronos”, que significa “tiempo”, por lo que hace referencia a una narración ligada a la secuencia temporal de un hecho de actualidad en distintos ámbitos (político, internacional, etc.). La correlación en el orden de la historia del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos en el mismo orden en que lo sucedieron, casi en una calidad de testigo (rasgo que suele ser el distintivo del emisor en el caso de la crónica literaria) .El hecho o serie de acontecimientos es presentado (evocado) con una mayor detención que en la nota periodística o noticia. La opinión del emisor (periodista) no es explícita, sino que se infiere según la manera en que se “enfatiza” la información, ya que la limitación del suceso en el tiempo y el espacio en relación a la necesidad de la presencia del informador para relatar tal suceso otorga la licencia para introducir juicios valorativos del cronista en la propia narración. Se dice por ello que es un género de autor dentro del periodismo. Por otra parte, presenta también la peculiaridad de que tiene, o suele tener, cierta continuidad, apareciendo con una determinada periodicidad en los medios. De ahí que encontremos crónicas sociales, deportivas, políticas, de guerra, de viaje, etc., conectadas con la coyuntura socio cultural o política.
  • 13. 2.1.3 El reportaje Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos ángulos de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema incorporando información directa y documental (antecedentes, contexto, consecuencias) cuya base puede ser la observación directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y puede ser o no de actualidad. Aunque tenga juicios de valor se queda en el campo de la exposición: parte de los hechos situándolos en su contexto, realiza una interpretación fundada y documentada, seguida de una valoración (en este caso, podría hablarse de reportaje interpretativo) 2.1.4 La entrevista. Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información denterés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma persona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o de antecedentes sobre la materia por tratar. En general, posee un carácter interpretativo. Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas se alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
  • 14. 2.1.5 Reseña El DRAE define reseña, entre otras, como 1. f.Narración sucinta. 2. f. Noticia y examen de una obra literaria o científica. En cuanto texto periodístico la reseña es un texto informativo, necesariamente no valorativo, en que se presenta una obra científica o literaria para que el lector se informe, de manera relativamente sencilla y breve, sobre sus contenidos. La reseña cumple, entonces, dos funciones informativas básicas: presentar al lector la existencia de una obra y exponer en pocas palabras sus contenidos fundamentales a fin de suscitar el interés de éste. 2.2 Los textos de opinión En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación de distintos puntos de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial, columna de opinión, crítica, cartas al director. 2.2.1 El editorial Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto de un asunto e interés público. No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico o revista. Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos. Los temas de actualidad que trata el editorial suelen ser aquellos que implican trascendencia e importancia para el acontecer de una sociedad. El estilo suele ser serio y formal, acorde con la importancia del tema. Nunca se utiliza la primera persona, ya que se expresa una opinión colectiva del periódico o revista. En general, se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar, sin introducciones ni rodeos. Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.
  • 15. NOTA: el término editorial es definido en el Diccionario de la RAE como: 1. adj. Perteneciente o relativo a editores o ediciones / 2. m. Artículo de fondo no firmado / 3. f. Casa editora. Por lo tanto, el vocablo tiene género femenino sólo cuando hace referencia a la casa editora; cuando alude al artículo de fondo no firmado, es masculino. De ahí que se diga “el editorial de un periódico”, y no “la editorial de un periódico” (salvo cuando se elide “la (línea) editorial”) 2.2.2 La columna o artículo de opinión A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por tanto, lleva su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta. Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio, de periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio. En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.
  • 16. 2.2.3 La crítica cultural Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello, cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en la sección de cultura y de espectáculos. El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Posee absoluta libertad para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en los distintos tipos de muestras y obras culturales. 2.2.4 La carta al director Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.
  • 17. JÓVENES CHILENOS Y SU RELACIÓN CON LOS MASS-MEDIA1 Reunión Anual del Grupo de Trabajo en Juventud del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO Lleida-Barcelona 20 - 25 de Mayo 2009 Mario Sandoval M Doctor en Sociología CEJU CHILE I.- Desde lo General: Los jóvenes chilenos que empiezan a transitar por el nuevo siglo no conocieron el Estado de Sitio, ni supieron lo que significaba entrarse temprano a sus casas por el toque de queda, ellos son hijos del boom económico de los años '90, nacieron cuando los computadores eran parte de la vida cotidiana de cualquier chileno medio, no conocen el tipex ni los mimeógrafos, ni saben para qué sirven. Para estos jóvenes actuales la figura de Salvador Allende les dice poco o nada, o la confunden con Hitler o con el Ché Guevara. Nuestros jóvenes del siglo XXI saben poco de historia y les incomoda cuando escuchan decir a alguien que hay que recuperar la memoria; no quieren -y no tienen por qué- hacerse cargo del pasado. Ellos miran hacia adelante, aunque el futuro se les presente negro o con muchas dificultades; son jóvenes seducidos por los íconos del marketing, ya sea cultural, sexual, económico y/o político; marketing al fin y al cabo. Los jóvenes chilenos de este nuevo siglo reconocen que para salir adelante en este Chile competitivo hay que saber inglés, sin embargo apenas hablan castellano; al igual que señalan conocer los métodos anticonceptivos, pero no los usan. Son jóvenes que van y vienen en un mundo vertiginoso; están arriba del carrusel girando a una velocidad indeseada, impuesta. Giran y giran, muchas veces sin saber para donde van, la cosa es girar. Como ellos mismos dicen, no saben "para donde va la micro", a veces pareciera ser que ni siquiera hay "micro". Son jóvenes que han aprendido del desencanto de los adultos, son hijos de generaciones fracasadas y se han comprado el cuento de no estar "ni ahí", aunque la gran mayoría de las veces no saben con qué no están "ni ahí", o aseguran categóricamente que es falso que no están "ni ahí", solo que están "en otra", ¿en qué? cabe preguntarse; ¿en qué están los jóvenes chilenos actuales?. Los jóvenes de hoy que transitan por las calles son hijos de los jóvenes rebeldes de los años '60 y aún no nacían para el quiebre institucional de 1973, no recuerdan la crisis económica de 1982 (eran muy chicos) y tampoco saben del plebiscito de 1988 y de las repercusiones que tuvo. Los jóvenes actuales representan al 17% de la población chilena, pero no son "uno", no hay "una" identidad que los congregue, no tienen/quieren líderes que los representen, son múltiples y diversos, son jóvenes "plásticos", con bordes laxos, que entran y salen de una lógica a otra y luego se retraen, se repliegan, se deprimen, se suicidan. Cuando uno los observa en conciertos Rock pareciera que entran en trance, o son "tomados por el espíritu", al igual que los evangélicos pentecostales en sus Cultos. Del Rock se van a la marihuana, otros a la cocaína, o al "éxtasis". Del "carrete" 2pasan al sexo fácil e inseguro, de la Universidad a las Barras Bravas y de ahí a una Comisaría de Carabineros o al cementerio. Del Mall al "Persa Bio-Bio", de la pelea familiar a la calle; del hurto o robo con violencia al arrepentimiento religioso. Algunos de ellos transitan por un peligroso camino teniendo como norte a los jóvenes sicarios colombianos. 1 El presente es un Ensayo escrito a partir de una investigación realizada por el autor entre 1999 y 2002 denominada "Lógicas de Acción y Modos de Gestión de Sí de los Jóvenes Chilenos a las Puertas del Siglo XXI", financiada por FONDECYT 2 Los jóvenes chilenos denominan "carrete" a cualquier actividad de diversión
  • 18. Los jóvenes chilenos del siglo XXI están en un mundo que no les pertenece, pero que lo desean, como afirma el INJUV al analizar sus encuestas nacionales de la juventud: los jóvenes actuales lejos de ser acreedores de la llamada deuda social, buscan caminos de integración a través de la educación y el trabajo. Anhelan "ser parte de" la sociedad actual y a través del mercado tratan de integrarse a un ethos tecno/democrata/comercial. Los "lolos veinteañeros" que dicen estar "en otra" no han leído a Kafka, pero conocen de memoria a Tolkien; ellos nacieron con los cajeros automáticos y chatean al igual que nuestros padres enviaban telegramas. Estos jóvenes sin historia (salvo la personal y familiar) quieren saltar al futuro sin raíces, las mismas que les hacen falta cuando navegan en Internet y se mezclan simbólicamente con amigos remotos. Tal vez el ejemplo más paradigmático en esta línea sea "Virtualia", sitio WEB en el cual los jóvenes "participan" activamente. La carta fundacional de Virtualia es elocuente en este sentido: "En un principio el mundo estaba colmado de certezas, pero con el amanecer de nuestro entendimiento la historia antigua y nuestras experiencias no calzaron. Aprender quiénes somos ha sido un feroz aprendizaje, en medio de un aire enrarecido y de unas aguas que hoy no cantan como cuentan los libros que cantaron. En esta Tierra finita, amenazada, la palabra utopía está olvidada bajo las lluvias ácidas, y las estatuas se ven ajenas y remotas. En esta Tierra material, amenazante, nuestra confusión alcanza incluso la promesa de la Tierra prometida. Y todo esto ha sido causa de dolor. Virtualia es hija del asombro, y es hija también de una esperanza nueva. Somos la generación de Internet, nacidos en un tiempo que es hijo del cambio sufrido por el propio cambio. Somos en red, somos la red. Debemos re-encontrarnos con la factibilidad de la subsistencia. Y ello es concreto, como las células de nuestro cuerpo. Debemos re-encantarnos con la calidad de la existencia. Y ello es etéreo, como las voces de nuestras almas. Somos los tejedores del futuro, apreciamos la vida y también la agradecemos, a pesar de la impermanencia que nos rodea. Buscamos conexión con nuestra humanidad, y ser parte de la construcción de un mundo más libre, más sabio, más justo, más fraterno. Nosotros, los herederos del milenio de los átomos,
  • 19. estamos de pie para hacer de la red un pozo de vida, una fuente de esperanza. El inicio del nuevo siglo se caracteriza por los avances extraordinarios de la ciencia, fruto de los desarrollos científicos realizados en las últimas décadas. Los científicos han creado aparatos no tripulados capaces de navegar y explorar el espacio de nuestro sistema solar, la humanidad está a punto de conseguir descifrar el mapa completo del genoma humano, con todo lo que eso significa e implica en términos estrictamente científicos, pero al mismo tiempo valóricos y éticos. Se ha descubierto y desarrollado la producción de energías alternativas no contaminantes; actualmente se procesan millones de datos en segundos con equipos miniaturizados. Los jóvenes chilenos del siglo XXI circulan por autopistas de información que alcanzan todos los rincones del planeta a velocidades que se acercan a la instantaneidad. Desde esta óptica parecería que los seres humanos nos acercamos cada día más a un mundo capaz de ofrecer soluciones para todos y a todo, sin embargo, un análisis más exhaustivo de este fenómeno refleja enormes diferencias de apropiación y resignificación, tanto de los aparatos mismos y su manejo, como de los contenidos que son transmitidos y difundidos por ellos. Tras de sí se oculta un fenómeno de desideologización social y una pérdida progresiva de conciencia crítica en la sociedad, fenómeno ante el cual los jóvenes no están inmunes, muy por el contrario, están inmersos de lleno en él, al punto que las nuevas generaciones nacieron en este ciber espacio sociocultural, por lo tanto, les parece normal, lógico, adecuado y obvio; y cómo podría ser de otra manera, si los códigos linguísticos y simbólicos con los cuales están siendo socializados son estos y no los de antaño. Todos sabemos que los medios de comunicación existen desde hace muchos siglos y en su desarrollo han combinado elementos rústicos con otros de mayor avance tecnológico. En el Siglo XV cuando Gutemberg desarrolló la imprenta de tipos móviles en Alemania, posibilitó la difusión masiva de escritos que antes estaban celosamente guardados en monasterios, por lo tanto, eran patrimonio de los sacerdotes; sin embargo, al mismo tiempo que millones de personas de la época comenzaban a alfabetizarse y leer los escritos que circulaban, sumándose alegremente al progreso de la humanidad, otros, menos pudientes seguían comunicándose por señales de humo o con palomas mensajeras. Ese fenómeno dual del Siglo XV, continúa reproduciéndose en pleno Siglo XXI entre los jóvenes chilenos; mientras un sector de la población juvenil se integra velozmente al ciber espacio sin límites, otros jóvenes sobreviven en su cotidianeidad sin saber lo que es un software, ni para qué sirve, ni menos cómo se usa. A pesar de lo anterior, es decir, del acceso desigual a las modernas tecnologías mass-mediales, si analizamos el fenómeno en un plano longitudinal podemos afirmar que hasta no hace mucho tiempo, los jóvenes de ambos sexos llegaban a la edad adulta, sin otra riqueza que las que le había procurado la familia, la escuela o la tradición, lo que, de acuerdo a las exigencias de la sociedad de la época les bastaba para ocupar su lugar en un ambiente familiar y social estático y vivir una vida sin preocupaciones. En cambio, hoy día comparativamente hablando, las nuevas generaciones llegan al mundo adulto, con miles de horas de televisión en el cuerpo, es decir, los imaginarios de los adultos jóvenes están poblados de imágenes producidas por las industrias culturales transnacionalizadas y un sector de ellos, se han re-alfabetizado en los nuevos códigos comunicacionales de Internet. Desde esta óptica no se trata de satanizar a los mass-media por su impacto potencial en la promoción de comportamientos no saludables entre los jóvenes, sino de dimensionar el fenómeno en su apropiación desigual y prefigurar los impactos socioculturales que ello conlleva. Por una parte, algunos autores señalan que los contenidos preferidos por los jóvenes en los diferentes medios que consumen (Televisión abierta y por cable, cine, Internet) favorecen el desarrollo de conductas agresivas y violentas, conductas sexuales irresponsables y desprotegidas, así como el consumo indiscriminado de tabaco, alcohol y drogas. Por otra parte, hay quienes rescatan el rol promotor de la salud que juegan los medios, al difundir mensajes institucionales que orientan a los jóvenes hacia una cultura que preserva el medio ambiente, valores de la familia y la sociedad, comportamientos preventivos y otros.
  • 20. Sea cual sea la tendencia dominante, hay consenso en señalar que los jóvenes no se interesan mucho por las informaciones y las emisiones políticas, es la televisión a lo que se remiten, en lo que atañe a las cuestiones de interés público. Además, consideran que la televisión, como fuente de información, es más importante que los profesores e inclusive, que los mismos padres. Hasta la fecha, no se han emprendido esfuerzos en forma sistemática, encaminados a destruir el mito de "enciclopedia viviente", de los medios de información. Pero tales esfuerzos sólo alcanzan a un puñado de grupos, mientras que el mensaje de los medios de información llegan al mundo entero. La mayoría de los estudios señalan que los jóvenes creen que el mundo que la televisión les presenta, es un reflejo del mundo real, lo que dice la televisión adquiere status de verdad; dicho de otra manera, los jóvenes chilenos confían en el modelo que les presenta la televisión, cuando se enfrentan a situaciones similares en la vida real; la televisión es para los jóvenes de ambos sexos, el medio fácil para tener acceso al mundo de los adultos. Entonces, nos encontramos frente a un fenómeno de distancia sociocultural generacional que se mitiga a través de lazos comunicacionales virtuales, es decir, la comunicación real, cara a cara es reemplazada por comunicación a distancia remota, a través de redes virtuales o del ejercicio del rol de espectador. Es así como se van entrelazando múltiples realidades juveniles superpuestas pasando a constituir una preocupación desde distintos ámbitos de la sociedad, ya sea porque eventualmente pueden llegar a ser un grupo de presión social, porque son considerados un grupo electoral necesario al momento de decidir elecciones o porque representan una masa consumidora de inmejorables proyecciones. Sea por la razón que sea, los jóvenes son objeto de preocupación para las autoridades políticas, sociales, religiosas y económicas del país. Para su desarrollo integral y armónico la sociedad actual necesita de la participación de los jóvenes, sin embargo, estos se hacen visibles al conjunto de la sociedad a través de diferentes manifestaciones que no guardan relación con las expectativas que se tiene de ellos, ya a sea por su desafección frente a la política, por el protagonismo que exhiben en actos de violencia callejera, por el excesivo consumo de alcohol y drogas, y/o por la apatía generalizada que aparentemente manifiestan frente al mundo institucional. El gran desafío de los jóvenes chilenos en este nuevo milenio es relacionarse con una sociedad y un modelo económico que los seduce a consumir y a participar de las modernizaciones, de los éxitos económicos; pero al mismo tiempo los rechaza, excluye, los ignora y/o los castiga por su condición juvenil, en un contexto mundial de mutación cultural. En este proceso de construcción de sí mismos los jóvenes se ven obligados a intentar la integración al sistema, tal cual lo demuestran las encuestas nacionales de juventud realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Como fue dicho anteriormente, los jóvenes, lejos de ser los acreedores de la deuda social han optado por caminos legítimos de incorporación, principalmente la educación y el trabajo; sin embargo en este proceso de búsqueda de la anhelada integración, en algunos jóvenes surgen dificultades que hacen referencia a la exclusión del mundo juvenil. Mientras los jóvenes se desarrollan en sus mundos cotidianos, el mundo está cambiando aceleradamente, estamos asistiendo a un cambio epocal que, según algunos autores, se caracterizaría por un proceso de mutación cultural que cuestionaría los puntos de referencias sobre los cuales, hasta ahora, se ha articulado la cultura occidental. Lo que parece cierto, en todo caso, es que los parámetros esenciales que sirvieron de base para el desarrollo de las sociedades occidentales, durante el siglo pasado y el actual, están sufriendo transformaciones en sus núcleos constitutivos. Los cambios en el modo de acumulación capitalista, la globalización de la economía, la revolución de las comunicaciones y el fracaso de los socialismos reales, están generando consecuencias culturales insospechadas. En el caso chileno, la comprensión y apropiación de estos fenómenos es tremendamente diferenciada. Mientras un pequeño sector de la población disfruta del crecimiento económico, en el otro polo, alrededor de un tercio de los ciudadanos, están por debajo de la línea de pobreza. Según cifras oficiales entregadas por la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), 3.800.000 personas son pobres, lo que representa al 20,6 % de la población y 850.000 son considerados indigentes (6,6 % de la población chilena)3. 3 Fuente: CASEN 2000
  • 21. A pesar que "nuestro país vive un proceso de desarrollo económico dinámico y significativo, en el cual hay generación de riqueza, crecimiento sostenido de la producción, el ingreso y el empleo, con perspectivas de mantenerse en el tiempo"4, un 20,6% de la población no cuenta con los ingresos mensuales mínimos para satisfacer sus necesidades vitales5 . El carácter de la modernización chilena no es homogéneo, ya que, por una parte, existe un sector dinámico, pujante, moderno, emprendedor, y -por otra- una gran parte de la población permanece en la pobreza, lejos de los beneficios de la modernización y excluidos de la riqueza que se produce en el país. En Chile se vive un modelo económico donde una parte importante de las actividades que tradicionalmente fueron responsabilidad del Estado están desarrolladas por la iniciativa privada. Las tres más importantes son la educación, la salud y la seguridad social. En el contexto de un país que crece y se desarrolla, de un país que se abre al mundo y que -al abrirse- se vuelve vulnerable y dependiente de los vaivenes de los mercados internacionales, los jóvenes actuales crean y re-crean el lazo social en nuevos escenarios virtualizados. El fenómeno que se vive en el país es el desarrollo de un proceso de modernización, unido a un proceso más largo e imperceptible a simple vista, cual sería un proceso lento de mutación cultural, que se verifica en la vida cotidiana de los jóvenes, sea cual sea el espacio sociocultural que vivan en su cotidianeidad. G. Bajoit y A. Franssen señalan que: "Desde hace 20 o 30 años, una mutación cultural está en curso"6, es decir, estaríamos viviendo el paso "de un modelo cultural basado en la razón social a otro fundado sobre la autorrealización autónoma"7, y más aún, "la reducción de la credibilidad que afecta al modelo de la razón social y el aumento de la credibilidad que se vincula al modelo de la autorrealización autónoma serían al final un proceso irreversible en la medida en que este sería alentado por todos, incluso por aquellos que aparentemente se esfuercen por resistirlo"8. El telón de fondo del cual parten los autores señalados, es la idea que hoy día estaríamos viviendo un período de mutación cultural y que esta mutación dificulta que los jóvenes encuentren sentido a las cosas que hacen y -como consecuencia- les resulta difícil vivir. En un mundo que les exige cada vez más, se va produciendo un desfase entre las expectativas de éxito y los límites o los obstáculos que ellos perciben en el logro de esos objetivos. Ese desfase son las tensiones existenciales. El problema del sujeto es un problema antiguo en la humanidad y en cada época y lugar el hombre busca ser sujeto, apelando al modelo cultural reinante, traducido en valores superiores o supremos, (Dios, La Patria, La Naturaleza, etc.). De esta manera, "el individuo es siempre sujeto, cualquiera sea el modelo cultural en el que viva, pero -de un modelo al otro- los principios de sentido a los cuales se apela para justificar su derecho a ser, son diferentes"9. En un contexto cultural inestable, en mutación, el primer fenómeno que se produce es que las expectativas de los otros dejan de ser homogéneas y pasan a ser más o menos incoherentes; la socialización deviene paradojal. Los valores del antiguo modelo pierden su legitimidad progresivamente, por lo tanto, la vía conformista ya no tiene sentido, aumentando cada día la cantidad de personas que buscan ser sujetos por la vía contestaria o marginal. Por otra parte, los jóvenes escapan a las formas instituidas de contestación y marginalidad, intentando fundar sus proyectos personales en principios culturales nuevos. El ser sujeto por la vía realista (del conformismo y de la movilidad) ahora toma la forma de una reafirmación de valores del pasado. Es así como cada vez más jóvenes 4 La Pobreza en Chile. Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. 1998. Pág. 90 5 Encuesta CASEN 2000 6 Guy Bajoit et Abraham Franssen. Les Jeunes dans la Compétition Culturelle, Sociologie d'aujoud'hui, PUF, 1995. Pág. 185 7 G. Bajoit et al. Op. Cit. Pág. 186 8 G. Bajoit et al. Op. Cit Pág. 186 9 G. Bajoit et. al. Op. Cit. Pág. 180
  • 22. forman parte de una situación de aculturación: ellos no pueden adherir al antiguo modelo cultural porque lo encuentran indeseable e impracticable, pero -a la vez- no pueden adherir al nuevo, dado que su legitimidad aún no está asegurada, por lo tanto, se ven obligados a tratar de conciliar los dos modelos en sus prácticas cotidianas. A partir de lo anterior, Bajoit et. al., plantean la hipótesis "que estaríamos pasando de un modelo cultural basado en la razón social (es legítimo aquello que es útil a la colectividad, es decir, contribuye a su progreso y obedece a su razón) a otro fundado en la autorrealización autónoma (es legítimo aquello que el individuo juzga bueno para su desarrollo personal) en la medida que eso no impide a nadie hacer lo mismo"10. Analíticamente, este proceso de cambio cultural cuestiona conceptos como "progreso", "ilustración", "utilidad social", "razón", "movimientos sociales", etc.. Estos y otros conceptos están siendo fuertemente criticados, lo que desde otra óptica obliga a los científicos sociales a desarrollar una nueva batería analítica/conceptual para comprender los fenómenos contemporáneos. Específicamente, las críticas a las ideas básicas de la ilustración no son atributos solamente de la postmodernidad, es cierto también que las modernas tecnologías comunicativas vienen a reforzar, por lo menos en apariencias, el agotamiento de lo moderno. Son los medios los que han permitido la salida a la superficie de las voces de las diferentes subculturas, y por lo tanto la caída de una visión unitaria del mundo y la historia, según Vattimo. Son las tecnologías comunicativas las que han producido una sociedad de la información, y las que han colaborado en la destrucción de los metarrelatos, según Lyotard. Entonces, nos encontramos frente al fenómeno de un profundo e irreversible proceso de cambio cultural, cuyo caballo de troya son los multimedias; a través de ellos los mensajes transmitidos que no reconocen distancias y que viajan a una velocidad cada vez mayor, están vehiculizando una base de sustentación ideológica del nuevo modelo que se impone. En la medida que las nuevas generaciones o parte de ellas vayan viendo, entendiendo y asumiendo estas nuevas configuraciones de lo social como lo natural, lo normal y lo obvio, el cambio está hecho, , la irreversibilidad está consumada; es por eso que no estamos frente a una moda, sino a un cambio en los códigos genéticos de la cultura, que están dando origen a un nuevo "contrato social", en cuyo corazón se ha instalado el mercado. Como lo señala Luis Baglioni, en estos nuevos escenarios, donde los jóvenes se sienten cómodos y a gusto, se mezcla vertiginosidad, implicación sensorial, (re)presentación inmediata y memoria retiniana. Todo pasa a ser instantáneo y desechable. Junto a lo anterior se impone la destemporalización, la simultaneidad e instantaneidad, la actualidad y la sensación de presente continuo. Pareciera ser que una de las lógicas que se imponen en el mundo juvenil es que la vida se vive ahora, intensamente, sin dilación, sin postergación alguna y la forma como los mass-media se le presentan a diario refuerza esta tendencia. Por otra parte, la destotalización (fragmentación), la gramática no letrada -cultura de la imagen- , la sintaxis rota que impregna por extensión la literatura y la música joven hacen de las nuevas generaciones "mutantes" que se asemejan al "homo videns" que nos describe G. Sartori. Pareciera que basta con ver los acontecimientos para creer y convencerse que se está allí y que se participa. El montaje acelerado de los fragmentos por contaminación, el collage; la desreferencialización, es decir, la pérdida de lo real como referente, hacen que las imágenes hablan por si mismas generando una multiperspectividad, donde lo se impone la relatividad y todo pasa a ser cuestión de puntos de vistas. En las nuevas generaciones chilenas el vértigo es un tipo de experiencia que fascina y que se busca de múltiples formas, pero que en la cultura actual esta muy ligada a la experiencia con los medios. Lo anterior se ve simbólicamente reflejado en el zapping El zapping es un buen ejemplo para verificar que este tipo de experiencia no remite solamente a la producción televisiva, sino al uso interactivo del espectador joven que lleva la fragmentación a niveles mucho más extremos. Es 10 G. Bajoit et. al. Op. Cit. Pág. 181
  • 23. cierto que la proliferación del sistema de cables invita a esa utilización, pero es el público juvenil el que se fascina con este tipo de lectura vertiginoso; en esta línea la MTV ha marcado una época y una tendencia. Como fue dicho anteriormente, una de las características de estos fenómenos mediáticos es la masividad, instantaneidad y tendencia a la homogeneización de los mensajes, pero a pesar de ello, la apropiación de los mismos es diferenciada; y en el caso chileno esta apropiación está mediada por el abanico de oportunidades que le ofrece o niega a los jóvenes su pertenencia a una determinada clase social.