SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el cáncer? (Clasificación general)
Tratamientos
Factores de riesgo (prevención)
Pronostico
Tipos de cáncer
     cáncer de mama
     cáncer de pulmón
     cáncer de próstata
     cáncer de colon



                                             PAULA PADRINO 1º BACH. A
Cáncer es el término y se emplea para un grupo de enfermedades que tienen un
denominador común: la transformación de la célula normal en otra que se comporta de
forma muy peligrosa para el cuerpo humano.



    El cáncer puede afectar a prácticamente cualquier clase de células. Dependiendo del
    tipo de tejido del que surgen se lo conoce con un nombre u otro:
      Carcioma: En tejidos que cubren las superficies internas
      o externas del cuerpo.
Sarcoma: en tejidos que sostienen el cuerpo como los huesos,
los músculos o el tejido conectivo que rodea los órganos.
Linfoma: en los ganglios linfáticos donde maduran las células
del sistema inmune
Leucemia: en células inmaduras de la sangre (que se generan
en la médula ósea) y que se acumulan en el torrente
sanguíneo
Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que                 carcioma
empiezan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal.
Sarcoma             Leucemia




          Linfoma
La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos.
Una
pared celular rodea la célula y la separa de su ambiente. Dentro del núcleo está el ADN, que
contiene la información que programa la vida celular.
El hombre está compuesto de
millones de células.
La célula se divide y al hacerlo sus estructuras se dividen también en otras exactamente
iguales a las anteriores, con los mismos componentes y funciones que la originaria.
                                    Las células normales crecen a un ritmo limitado y
                                    permanecen dentro de sus zonas correspondientes. Las
                                    células musculares se forman y crecen en los músculos y
                                    no en los huesos; las de los riñones no crecen en los
                                    pulmones, etc.
Estas funciones y este ritmo de crecimiento
                                    viene determinado por el ADN. Algunas células tienen
                                    menos tiempo de vida que otras, como por ejemplo las
                                    células del intestino que tienen un período de vida de
                                    dos semanas, mientras que los hematíes viven durante
                                    unos tres meses.


                                    Otras células van a vivir el tiempo que viva la persona y sólo
                                    se dividen para sustituirse a sí mismas, éste sería el caso de
                                    las células óseas que actúan cuando hay que reparar una
                                    fractura.

La vida de cada grupo de células es distinta y
                                    funcionará según se lo dicte su ADN que es distinto para
                                    cada tipo de célula. Cada célula está bien diferenciada.
La sangre aporta el oxígeno y los nutrientes necesarios para la vida celular y recoge
los productos de deshecho producidos por las células y los transporta a los órganos
de filtrado y limpieza (riñones, hígado, pulmones).
La linfa es un líquido incoloro que
se compone, en su gran mayoría, por linfocitos, un tipo de glóbulos blancos, y que
recorre todo el organismo a través de vasos linfáticos.

El sistema inmunológico se encarga de la defensa del cuerpo a través de los
leucocitos que buscan y destruyen a las bacterias y virus.
Los leucocitos viajan por la sangre y por la linfa y se acumulan en aquellos lugares donde hay
infección para rodear y matar a las bacterias o virus y, más tarde, emigran por medio de los vasos      Linfocito T
linfáticos a los ganglios linfáticos.

Los ganglios linfáticos son como racimos de uvas situados en distintas partes del organismo.

Cada ganglio recibe los linfocitos y es en ellos donde se filtran y destruyen las bacterias, los
desechos y los propios linfocitos desgastados.

Cuando se produce alguna infección, los ganglios
linfáticos se pueden inflamar. Si la infección se produce en un diente, se inflamarán los del cuello.
Si la infección es en una mano, estarán aumentados los de la axila correspondiente. Los ganglios
también pueden estar inflamados cuando hay un tumor.

La célula normal pasa a convertirse en
una célula cancerosa debido a un cambio o mutación en el ADN. A veces esas células, cuya
secuencia genética ha cambiado, mueren o son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras
veces, siguen con vida y se reproducen. 

Las células cancerosas tienen un aspecto
diferente, bien porque su forma ha cambiado o porque contengan núcleos más grandes o más
pequeños.

Estas células son incapaces de realizar las funciones que corresponden a las células           Sistema
pertenecientes a ese tejido                                                                               linfático






Generalmente se multiplican muy rápidamente, porque les falta un mecanismo de control del
crecimiento. Con frecuencia, son inmaduras debido a que se multiplican de una forma muy rápida y no
tienen tiempo suficiente para crecer plenamente antes de dividirse. Al formarse un gran número de
células cancerosas, se amontonan, presionan o bloquean a otros órganos y les impiden realizar su
trabajo.

Como no se limitan al espacio originario donde se forman, y se extienden a otras zonas,
se dicen que son invasivas.

Tienden a emigrar a otros lugares, a través de la sangre o de la
linfa. Las células que se encargan de la defensa del organismo suelen destruirlas, así separadas,
pero si sobreviven pueden producir un nuevo crecimiento en un lugar diferente, metástasis, y
dañar a otros órganos.
No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores
malignos.Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la
mayoría de los casos, no vuelven a aparecer. Las células de los tumores benignos
no se van (diseminan) a otras partes del cuerpo.Los tumores malignos son
cancerosos. Las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y
diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte
del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.Algunos cánceres no forman tumores. Por
ejemplo, la leucemia es un cáncer de la médula ósea y de la sangre.
SÍNTOMAS:
El cáncer puede causar muchos síntomas diferentes. Estos son algunos:

•   Un engrosamiento o bulto en el seno o en cualquier otra parte del cuerpo
•   Un lunar nuevo o un cambio en un lunar existente
•   Una llaga que no sana
•   Ronquera o tos que no se quita
•   Cambios en los hábitos del intestino o de la vejiga
•   Malestar después de comer
•   Dificultad para pasar alimentos
•   Aumento o pérdida de peso sin razón conocida
•   Sangrado o secreción inusual
•   Sentirse débil o muy cansado
Generalmente, estos síntomas no se deben a cáncer. También pueden ser causados por tumores benignos u otros
problemas. Sólo el médico puede decir con seguridad. Cualquier persona con estos síntomas u otros cambios en
su salud deberá ver a un médico para que se haga un diagnóstico y se traten los problemas lo más pronto posible.

Generalmente, el cáncer cuando empieza no causa dolor. Si usted tiene síntomas, no espere a sentir dolor para ver
a un médico.
Diagnóstico
Pruebas de laboratorio
Pruebas de sangre, de orina, o de otros fluidos pueden ayudar a los médicos a hacer un diagnóstico. Estas pruebas
pueden mostrar qué tan bien funciona un determinado órgano (como el riñón). También, altas concentraciones de
determinadas sustancias pueden ser un signo de cáncer. Estas sustancias se llaman con frecuencia marcadores
tumorales. Sin embargo, los análisis de laboratorio anormales no son un signo seguro de cáncer. Los médicos no
pueden basarse solamente en un análisis anormal para diagnosticar el cáncer.

Estudios de imágenes

Los estudios en imágenes generan una representación gráfica de las áreas internas de su cuerpo que ayuda a los
médicos a ver si existe un tumor. Estas imágenes se pueden hacer de diferentes formas:
•   Rayos X: Los rayos X son la forma más común de ver órganos y huesos dentro del cuerpo.
•   Escanograma de tomografía computarizada: Una máquina de rayos X conectada a una computadora toma una
    serie de imágenes detalladas de sus órganos. Es posible que el paciente reciba un material de contraste (como un
    tinte) para que estas imágenes tengan más detalle.
•   Estudios con radionúclidos: Al paciente se le administra una inyección con una pequeña cantidad de material
    radioactivo. Este material fluye por la sangre y se acumula en algunos huesos u órganos. Una máquina llamada
    escáner detecta y mide la radioactividad. El escáner genera imágenes de los huesos y órganos en la pantalla de
    una computadora o en una película. Su cuerpo se deshace rápidamente de la sustancia radioactiva.
•   Ecografía: Un aparato de ecografía emite ondas de sonido que no se pueden oír. Las ondas rebotan en los
    tejidos internos de su cuerpo como un eco. Una computadora usa este eco para crear imágenes.
•   Imágenes de resonancia magnética: Un imán fuerte conectado a una computadora es usado para crear
    imágenes detalladas de las áreas internas del cuerpo. El médico puede ver estas imágenes en un monitor e
    imprimirlas en película.
•   Tomografía por emisión de positrones: Se le inyecta una pequeña cantidad de material radioactivo. Una
    máquina forma imágenes que muestran las actividades químicas del cuerpo. Las células cancerosas a veces
    aparecen como áreas de alta actividad.




                                                                  Resonancia magnética
     ecografía
BIOPSIA

En muchos casos, los médicos necesitan      Otros tipos de exámenes:
hacer una biopsia para diagnosticar el
cáncer. Para la biopsia, el médico extrae
una muestra de tejido y la envía al
laboratorio. Un patólogo examina el
tejido al microscopio. La muestra puede
obtenerse de varias maneras:

El patólogo usa un microscopio para
examinar los tejidos.

•   Con una aguja: El médico usa una
    aguja para extraer tejido o fluido.
•   Con un endoscopio: El médico usa
    un tubo fino y luminoso (un
    endoscopio) para mirar dentro del
    cuerpo. El médico puede extraer
    tejidos o células por el tubo.
•   Con cirugía: La cirugía puede ser
    por escisión o por incisión.
     1. En la biopsia por escisión , el
        cirujano extrae todo el tumor.
        Con frecuencia, retira también
        tejido sano que rodea el tumor.
     2. En la biopsia por incisión, el
        cirujano saca sólo una parte
        del tumor.
El diagnóstico de cáncer ya no significa una sentencia de muerte. Hoy en día, las personas con cáncer
pueden beneficiarse de muchos tipos de tratamientos contra el cáncer que podrían salvarles la vida.
1. La CIRUJÍA es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar
concreto. Para que sea completamente eficaz se precisa extirpar parte del tejido que rodea el tumor para
asegurar así que todas las células cancerosas han sido extirpadas.
Si el cáncer se ha extendido a otras
zonas, a través de la sangre o de la linfa, habrá que realizar otros tratamientos, bien sean añadidos a la
cirugía o únicos y distintos a ella.
En la mayoría de los casos, el cirujano extirpa el tumor y un poco de tejido de su alrededor. El hecho de quitar
  un poco de tejido que rodea el tumor puede ayudar a evitar que el tumor vuelva a crecer. El cirujano puede
  también extraer algunos ganglios linfáticos cercanos. Los efectos secundarios de la cirugía dependen
  principalmente del tamaño y ubicación del tumor y del tipo de cirugía. Toma tiempo para recuperarse después
  de una cirugía. El tiempo de recuperación es diferente para cada tipo de cirugía. Es diferente también para
  cada persona. Es común sentirse débil o cansado por un tiempo. La mayoría de la gente se siente incomoda
  durante los primeros días después de una cirugía. Sin embargo, los medicamentos pueden ayudar a controlar
  el dolor.




Antes de la cirugía, el paciente deberá consultar el plan para aliviar el dolor con su médico o enfermera. El doctor
puede ajustar el plan si necesita más alivio del dolor. A algunas personas les preocupa que la cirugía (o aun la
biopsia) para cáncer esparza la enfermedad. Esto casi nunca ocurre. Los cirujanos usan métodos especiales y
siguen varios pasos para evitar que las células cancerosas se esparzan. Por ejemplo, si deben extirpar tejidos de
más de un área, usan instrumentos diferentes para cada sitio. Esto ayuda a reducir la posibilidad de que las
células cancerosas se diseminen a tejidos sanos. En forma semejante, algunas personas temen que la
exposición de las células cancerosas al aire durante la cirugía cause el contagio del cáncer. Esto no es verdad. El
aire no hace que el cáncer se esparza.
2. Radioterapia
La radioterapia (también llamada terapia de radiación) usa rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. Los
médicos usan distintos tipos de radioterapia. Algunas personas reciben una combinación de tratamientos.

Radiación externa: Se aplican utilizando una serie de aparatos similares a grandes máquinas de rayos X (acelerador
de electrones y bomba de cobalto). que dirigen la energía radiactiva hacia la zona afectada. Esta región se marca
previamente con pintura o tinturas, los especialistas tatúan unos puntos clave para indicar la localización exacta del tumor -
si estas marcas desaparecen no trate de sustituirlas usted mismo-. El resto de las zonas del cuerpo se protegen con bloques
de plomo para que no reciban radiación innecesaria. Se aplica principalmente en una serie de sesiones de tratamiento
diarias, de lunes a viernes, dejando al paciente descansar los fines de semana y días festivos. Aunque la duración de cada
sesión depende de cada caso y del tiempo de diferentes máquinas, suele prolongarse durante dos o seis semanas. Las
sesiones suelen durar unos 20 minutos en los que el paciente se quedará sólo en la sala para evitar que la radiación se
propague. Es necesario que mantenga la calma y no se mueva, para que la radiactividad se dirija exactamente a la zona en
tratamiento. En todo momento estará vigilado por un circuito cerrado de televisión y siempre habrá alguien escuchándole
desde fuera de la sala, de manera que si tiene algún problema podrá comunicarlo inmediatamente. La razón para aplicar la
radioterapia en sesiones es la de dar más tiempo a las células sanas para recuperarse y causarles el menor daño posible.
El número de ciclos que reciba depende de numerosos factores, entre ellos su estado general de salud, la localización
y la etapa en la que se encuentra el tumor, y si ha recibido otro tipo de tratamiento como quimioterapia o cirugía. De
hecho, ciertos tumores requieren más de una sesión diaria para aumentar la eficacia y disminuir al máximo los
potenciales efectos secundarios.
Por esta razón, el tratamiento para cada paciente se plantea de forma individual. Además, cada dispositivo funciona
de manera un poco diferente, de manera que unos son mejores para tratar los tipos de cáncer más cercanos a la
superficie de la piel, mientras que otros aparatos son capaces de profundizar más hasta llegar a regiones internas del
organismo. Puede que usted reciba la radioterapia como paciente externo, es decir, que le permitan volver a casa al
acabar los ciclos; sin embargo, en ocasiones, será necesario que permanezca ingresado, al menos durante los primeros
días, para ver cómo evoluciona su organismo.
Actualmente se investigan además las posibilidades de la radioinmunoterapia que consiste en introducir anticuerpos
que conducen núcleos radiactivos en el organismo del paciente. Estos anticuerpos están marcados en el laboratorio,
de manera que actúan como 'taxis' que se unen a las células cancerígenas y llevan los fármacos directamente al tejido
del tumor.
•    Radiación interna (radiación por implante o braquiterapia): La radiación proviene de
      material radioactivo puesto en semillas, agujas o tubos delgados de plástico colocados
      directamente en el tejido. El paciente se queda por lo general en el hospital. Los implantes
      permanecen en el sitio generalmente por varios días.



Se utiliza principalmente en tumores de
cabeza, cuello, cérvix, útero, próstata y piel.. Los dispositivos
radiactivos se insertan dentro del organismo del propio paciente
mediante una sencilla intervención quirúrgica durante la que se
'implantan' los materiales radiactivos (iridio, cesio, yodo...) lo más
cerca posible del tumor. Si va a recibir radioterapia interna tendrá
que quedarse en el hospital algunos días y será necesario que tome
algunas medidas especiales mientras el material radiactivo esté en
su cuerpo. Al terminar el tratamiento no corre ningún peligro de
'contaminar' a sus vecinos o familiares por la exposición a la energía
radioactiva. En ningún caso las radiaciones se 'contagian' o le
convierten en 'material radiactivo'.




 •    Radiación sistémica: La radiación proviene de un líquido o cápsulas que contienen material
      radioactivo que viaja por el cuerpo. El paciente toma el líquido o las cápsulas o recibe una inyección.
      Este tipo de radioterapia puede ser usada para tratar el cáncer o para controlar el dolor del cáncer
      que se ha diseminado a los huesos. Solo unos pocos cánceres se tratan actualmente de esta manera.
Los efectos secundarios de la radioterapia dependen principalmente de la dosis y del tipo de radiación que reciba, así como de
la parte del cuerpo que sea tratada. Por ejemplo, la radiación al abdomen le puede causar náuseas, vómitos y diarrea. La piel
en el área tratada puede ponerse roja, seca y sensible. También se puede caer el pelo del área tratada.

Es posible que se sienta muy cansado durante la radioterapia, especialmente en las últimas semanas de tratamiento.
Descansar es importante, si bien los médicos aconsejan a sus pacientes que traten de ser lo más activos posible.

Por suerte, la mayoría de los efectos secundarios desaparecen con el tiempo.



Las reacciones provocadas por la quimioterapia se deben a los efectos que los fármacos tienen sobre las células sanas y,
aunque son muy frecuentes, lo normal es que cada persona reaccione de manera diferente. Puede que el paciente no
experimente ninguna de las sensaciones que se describen a continuación, o éstas varíen de grado a lo largo de todo el
tratamiento.

La mayor parte de los pacientes suele sentir cansancio a consecuencia de la 'quimio', aunque también hay quien logra seguir
con su vida normal sin que el tratamiento interfiera en sus actividades laborales, sociales o familiares. Además, gracias a los
avances, los fármacos que se emplean ahora en quimioterapia son cada vez más selectivos, de manera que matan a las células
malignas causando mínimos daños a las sanas.

Es difícil predecir cómo va a reaccionar cada paciente. lo más frecuente es que el paciente experimente:

•    Fatiga. Este estado de cansancio y falta de energía prolongada es el más común, y se diferencia un poco del
     agotamiento que pueden experimentar los individuos sanos.
•    Náuseas y vómitos. Para evitarlo, los especialistas recomiendan beber
     líquidos al menos una hora antes o después de las comidas, comer despacio
     y en pequeñas cantidades, evitando las grandes comilonas. Manténerse
     alejado de olores que le disgusten, evitar las comidas grasientas o muy
     fritas, respirar profundamente cuando se sienta que empieza a encontrarse
     mal y si se encuentra con ánimo, utilizar terapias de relajación, yoga, lea un
     libro que le guste... De todos modos, recordar, no todos los fármacos
     oncológicos producen náuseas.

•    Dolor. Los fármacos empleados en quimioterapia pueden afectar a los
     nervios, lo que en ocasiones provoca quemazón, entumecimiento, hormigueo
     en los dedos de pies y manos e incluso cefaleas y dolores musculares o
     abdominales.

•    Pérdida del cabello. La alopecia es uno de los efectos secundarios que más
     preocupa a los enfermos y que más personas experimentan, aunque no todos
     los medicamentos provocan este problema. Generalmente el pelo vuelve a
     crecer cuando finaliza el tratamiento, tal vez con un color o textura
     diferente, éste es un problema menor al que la mayoría de la gente se
     readapta sin dificultad. Algunas personas optan por dejar el cuero cabelludo
     al aire, aunque la mayor parte de las personas recurren a pañuelos, gorros o
     pelucas para cubrirse. Todo depende de qué le haga sentirse más cómodo.
     Además se recomienda emplear champús suaves, aplicarlos sin frotar el
     cuero cabelludo, evitar que el secador tenga una temperatura demasiado alta
     y también evitar los tintes y otros productos permanentes. La pérdida de
     pelo no afecta sólo a la cabeza, y puede implicar también a otras áreas del
     cuerpo como el pecho, los brazos, piernas y pubis.




•    Anemia. La quimioterapia ataca a todas las células del organismo, lo que incluye a los glóbulos rojos, responsables de
     transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo. De manera que cuando estos vehículos no son suficientes, muchos tejidos no
     reciben bastante alimento para realizar su trabajo. Es lo que se conoce como anemia, una patología que puede hacer al paciente
     sentirse débil, cansado, con dificultades para respirar... Durante la “quimio” suelen llevarse a cabo recuentos regulares de
     glóbulos rojos, cuando los niveles descienden demasiado puede recurrirse a una transfusión sanguínea, o bien a un fármaco
     llamado eritropoyetina.

•    Infecciones. Los fármacos también limitan la producción de glóbulos blancos, las defensas de nuestro organismo, lo que nos
     vuelve más vulnerables a infecciones y otras enfermedades, de manera que incluso aunque se tenga cuidado puede acabar
     padeciendo alguno de estos problemas. Los recuentos permitirán controlar los niveles de leucocitos y saber si es necesario
     recurrir a otros medicamentos que aumenten estas cantidades.

•    Problemas de coagulación. La producción de plaquetas disminuye con este tipo de anticancerígenos, de manera que los
     enfermos pueden sangrar más de lo normal o hacerse hematomas frecuentemente, incluso con pequeñas heridas o golpes.



Otros: diarrea o estreñimiento y problemas gastrointestinales, hipersensibilidad en piel y uñas, dificultad al tragar, inflamación de los
    tejidos de boca y esófago, irritación intestinal, retención de líquidos, afectación de los órganos y las relaciones sexuales...
    Debido a que la 'quimio' puede causar sensibilidad en la boca y garganta se recomienda hacer una visita al dentista antes de
    comenzar el tratamiento. Este profesional puede informar de los posibles efectos secundarios de la terapia y de los mejores
    cuidados para los dientes.








4. Terapia hormonal
Algunos cánceres necesitan hormonas para crecer. La terapia hormonal impide que las células cancerosas
obtengan o usen las hormonas que necesitan. Es terapia sistémica.
La terapia hormonal usa fármacos o cirugía:
•   Medicamentos o fármacos: su médico le da un medicamento que detiene la producción de algunas
    hormonas o impide que las hormonas funcionen.
•   Cirugía: el cirujano extirpa algunos órganos (como los ovarios o los testículos) que fabrican hormonas.
Los efectos secundarios de la terapia hormonal dependen del tipo de tratamiento. Estos efectos son aumento
de peso, sofocos o bochornos, náuseas y cambios en la fecundidad. En las mujeres, la terapia hormonal puede
hacer que ya no se presente el período menstrual o que sea muy irregular y puede causar sequedad vaginal. En
los hombres, la terapia hormonal puede causar impotencia, pérdida del deseo sexual, aumento del tamaño o
sensibilidad de los senos.

5. Terapia biológica
La terapia biológica es otro tipo de terapia sistémica. Ayuda al sistema inmunitario (el sistema de
defensas naturales del cuerpo) a luchar contra el cáncer. Por ejemplo, algunos pacientes con cáncer de
vejiga reciben una solución de bacilo de Calmette y Guérin (BCG)), después de la cirugía. El médico usa
un catéter para depositar la solución en la vejiga. Esta solución contiene bacterias vivas atenuadas que
estimulan el sistema inmunitario a que elimine las células cancerosas. La BCG puede causar efectos
secundarios. Puede irritar la vejiga. Algunas personas pueden tener náuseas, fiebre ligera o escalofríos.

La mayoría de los otros tipos de terapia biológica se administran por la vena. La terapia biológica viaja
por el torrente sanguíneo. Algunas personas pueden tener una irritación de la piel en el sitio de la
inyección. Algunas otras tienen síntomas de gripe como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores
musculares, fatiga debilidad y náuseas. La terapia biológica puede también causar efectos secundarios
más graves, como cambios en la presión arterial y problemas respiratorios. La terapia biológica se
administra generalmente en el consultorio del médico, en la clínica o en el hospital.

6. Trasplante de células madre

El trasplante de células madre (células que forman glóbulos sanguíneos) permite que los pacientes reciban altas dosis de
quimioterapia, de radioterapia o ambas. Las altas dosis destruyen tanto las células cancerosas como las células normales de la
médula ósea. Después del tratamiento, los pacientes reciben células madre hematopoyéticas (que forman o producen sangre) sanas
por un tubo flexible que se coloca en una vena. Las células madre trasplantadas generan glóbulos sanguíneos nuevos. Las células
madre se pueden extraer del paciente antes de recibir el tratamiento con altas dosis o pueden obtenerse de otra persona. Para este
tratamiento, el paciente permanece en el hospital.

Los efectos secundarios de la terapia de altas dosis y del trasplante de células madre son las infecciones y hemorragias. Además,
puede ocurrir que quienes reciben células madre de un donante presenten la enfermedad de injerto contra huésped (EICH). En esta
enfermedad, las células madre donadas atacan los tejidos del paciente. Con más frecuencia, la enfermedad de injerto contra
huésped afecta el hígado, la piel, o el tubo digestivo. La enfermedad de injerto contra huésped puede ser grave o hasta mortal. Puede
ocurrir en cualquier momento después del trasplante o hasta años después. Algunos fármacos pueden ayudar a evitar, tratar o
controlar esta enfermedad.

Existen dos tipos de trasplante de células madre, el alogénico y el autológico.

Se habla de trasplante alogénico cuando las células que se trasplantan, sean de médula ósea o de sangre periférica, son de
un donante, familiar o no, cuyo tipo tisular es casi idéntico al del paciente.
El trasplante autólogo consiste en obtener
médula ósea del propio paciente, mientras la enfermedad está en remisión, para mantenerla congelada y realizar el trasplante
después de aplicarle al paciente una dosis alta de quimioterapia. 
Este tipo de trasplante se realiza cuando no existe un
posible donante o se considera que el riesgo es muy elevado con el trasplante alogénico, por el posible rechazo que pueda
sufrir el paciente. 
Si no tiene un hermano gemelo, las posibilidades de conseguir un donante compatible no son superiores al
35%. 
El trasplante autólogo tiene menos riesgos que el alogénico al no existir el rechazo. Sin embargo, es posible que al
extraer la médula del propio paciente quede alguna célula cancerosa que produzca después del trasplante que la enfermedad
reaparezca.
Una vez que se ha realizado el trasplante, la médula tarda en reconstituirse unas 3-4 semanas. Durante este
período, denominado aplasia, el paciente no posee un número de células sanguíneas suficiente como para mantenerse con
vida. Debido a esto, el riesgo de sufrir infecciones o hemorragias es elevado, por lo que debe permanecer en el hospital, para
recibir transfusiones, antibióticos o tratamientos para estimular el crecimiento de los granulocitos.
La respuesta al tratamiento puede ser: Completa: Si se ha producido la desaparición de todos los signos
    y síntomas de la enfermedad. Parcial: Si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los
    productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables. Objetiva: Es la respuesta
    completa o parcial. Progresión: Si aparece cualquier lesión nueva o existe un aumento mayor del 25% en
    la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables. Estable:
    Si existe crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los criterios anteriores.




Los médicos pueden rara vez explicar por qué una persona padece cáncer y otra no. Pero la investigación indica qu
ciertos factores de riesgo aumentan las probabilidades de que una persona padezca cáncer.

Estos son los factores de riesgo más comunes asociados con el cáncer:

•    Envejecimiento
•    Tabaco
•    Rayos del sol
•    Radiación ionizante
•    Ciertos productos químicos y otras sustancias
•    Algunos virus y bacterias
•    Ciertas hormonas
•    Antecedentes familiares de cáncer
•    Alcohol
•    Dieta deficiente, falta de actividad física o tener sobrepeso
Muchos de estos factores de riesgo pueden evitarse. Otros, como los antecedentes familiares, no pueden evitarse.
Las personas pueden protegerse a sí mismas si se mantienen alejadas, siempre que sea posible, de los factores de
riesgo conocidos.

Con el tiempo, varios factores pueden actuar juntos para hacer que células normales se conviertan en cancerosas.
Cuando piense sobre su riesgo de padecer cáncer, éstas son algunas de las cosas que debe considerar:

•   No todo causa cáncer.
•   El cáncer no es causado por una lesión o por un golpe o magulladura.
•   El cáncer no es contagioso. Aunque la infección causada por ciertos virus o bacterias puede aumentar el riesgo
    de ciertos tipos de cáncer, a nadie se le "pega" el cáncer de otra persona.
•   El tener uno o más factores de riesgo no significa que usted padecerá cáncer. La mayoría de la gente que tiene
    factores de riesgo nunca padece cáncer.
•   Algunas personas son más sensibles que otras a los factores de riesgo conocidos.

Envejecimiento
El factor de riesgo más importante de cáncer es el envejecimiento. La mayoría de los cánceres ocurren en las
personas después de los 65 años de edad. Aunque personas de todas las edades, incluyendo los niños, pueden
padecer cáncer también.
Tabaco
El consumo de tabaco es la causa de muerte que más se puede prevenir. Cada año, más de 180 000
estadounidenses mueren de cáncer relacionado con el consumo de tabaco.
El consumo de productos de tabaco o estar expuesto de manera regular al humo de tabaco (humo en el ambiente o
de segunda mano) aumenta el riesgo de padecer cáncer.
Los fumadores tienen mayor probabilidad que quienes no fuman de padecer cáncer de pulmón, laringe, boca,
esófago, vejiga, riñón, garganta, estómago, páncreas, de cuello uterino o cérvix. También tienen más probabilidad de
padecer leucemia mieloide aguda (cáncer que comienza en las células de la sangre).
Las personas que mascan o aspiran tabaco tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca.
Dejar el tabaco es importante para quien lo usa, aun para quienes lo han usado por muchos años. El riesgo de
padecer cáncer en quienes lo dejan es menor que en aquellos que continúan usando el tabaco (sin embargo, el
riesgo generalmente es más bajo en quienes nunca usaron el tabaco).
Rayos del sol
La radiación ultravioleta (UV) proviene del sol y de las lámparas y camas solares; causa envejecimiento prematuro de la
piel y daños en la piel que pueden resultar en cáncer.
Los médicos aconsejan que la gente de todas las edades limite el tiempo que permanece al sol y que evite otras fuentes
de radiación ultravioleta:
•     Si es posible, es mejor evitar el sol del mediodía (de 10 a 4 de la tarde). También debe protegerse de la radiación UV
      reflejada por la arena, el agua, la nieve y el hielo. La radiación UV puede penetrar la ropa ligera, parabrisas y
      ventanas.
•    Use ropa de manga larga y pantalones largos, sombrero de ala ancha y anteojos de sol con lentes que absorben los
     rayos UV.
•    Use crema filtrante de la radiación solar. Esta puede ayudar a prevenir el cáncer de piel, especialmente la que tiene
     un factor de protección solar de 15 (SPF, en inglés) por lo menos. Sin embargo, los protectores solares no
     reemplazan evitar el sol y usar ropa para proteger la piel.
No use lámparas ni camas solares. Son tan dañinas como la luz solar

Radiación ionizante
La radiación ionizante puede causar daños celulares que resulten en cáncer. Este tipo de radiación proviene de rayos que
penetran la atmósfera terrestre desde el espacio, de una lluvia radiactiva, del gas radón, de los rayos X y de otras fuentes.
La lluvia radioactiva puede originarse de accidentes en plantas nucleares de energía o de la producción, prueba o uso de
armas atómicas. La gente expuesta a la precipitación puede tener mayor riesgo de cáncer, especialmente de leucemia y
cáncer de tiroides, seno, pulmón y estómago.
Radón es un gas radiactivo que no se ve, no huele, ni tiene sabor. Se forma en el suelo y en las rocas. Las personas que
trabajan en las minas pueden estar expuestas al radón. En algunos lugares del país, hay radón en las casas. Las personas
expuestas al radón tienen mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón.
El riesgo de cáncer por exposición a rayos X de baja dosis es muy pequeño. El riesgo por la radioterapia es un poco mayor. En
ambos casos, el beneficio es casi siempre mayor que el pequeño riesgo que implica el tratamiento.
Ciertos productos químicos y otras sustancias
    Algunas personas tienen un riesgo mayor de cáncer debido al trabajo que realizan (pintores, trabajadores de
    la construcción, trabajadores de la industria química). Muchos estudios han demostrado que la exposición al
    asbesto, benceno, bencidina, cadmio, níquel y cloruro de vinilo en el trabajo puede causar cáncer.

    Siga las instrucciones y consejos de seguridad para evitar o reducir el contacto con sustancias dañinas tanto
    en el trabajo como en el hogar. Si bien el riesgo es mayor en los trabajadores con años de exposición, tiene
    sentido tomar precauciones en casa cuando se usan pesticidas, aceite de motor usado, pinturas, solventes y
    otros productos químicos.


Algunos virus y bacterias
La infección causada por algunos virus o bacterias puede aumentar el riesgo de padecer cáncer.
•    Virus del papiloma humano (VPH): La infección por VPH es la causa principal de cáncer cervical, es decir, cáncer
     de cuello uterino. También puede ser un factor de riesgo para otros tipos de cáncer.
•      Virus de hepatitis By hepatitis C: El cáncer de hígado puede aparecer después de varios años de infección con
       hepatitis B o hepatitis C.
•      Virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 (HTLV-1): La infección con el virus de la leucemia de células T
       humanas tipo 1 aumenta el riesgo de padecer linfoma y leucemia.
•      Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): El VIH es el virus que causa el SIDA. Las personas que tienen la
       infección de VIH tienen mayor riesgo de padecer cáncer, como linfoma y un cáncer raro llamado sarcoma de Kaposi.
•      Virus de Epstein-Barr: La infección del virus de Epstein-Barr ha sido asociada con un mayor riesgo de linfoma.
•      Herpesvirus humano 8 (HHV8): Este virus es un factor de riesgo para el sarcoma de Kaposi.
•      Helicobacter pylori: esta bacteria puede causar úlceras en el estómago. También puede causar cáncer de
       estómago y linfoma en el recubrimiento del estómago.
Ciertas hormonas
Los médicos pueden recomendar hormonas (estrógeno solo o estrógeno junto con progesterona) para
aliviar algunos problemas (como los bochornos, sofocos y calores, la sequedad vaginal y el
adelgazamiento de huesos) que suelen ocurrir durante la menopausia. Sin embargo, algunos estudios
muestran que la terapia hormonal en la menopausia puede causar efectos secundarios graves. Las
hormonas pueden aumentar el riesgo de cáncer de seno, de ataques cardíacos, derrame cerebral o
coágulos sanguíneos.
Entre 1940 y 1971, algunas mujeres embarazadas en los Estados Unidos recibieron dietilestilbestrol
(DES), una forma de estrógeno. Las mujeres que tomaron DES durante el embarazo tienen un riesgo
ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. Sus hijas tienen un riesgo mayor de padecer un tipo
raro de cáncer de cuello uterino. Se están estudiando los posibles efectos en los hijos varones de
estas mujeres.
Antecedentes familiares de cáncer
La mayoría de los cánceres aparecen debido a cambios (mutaciones) en los genes. Una célula normal puede
convertirse en célula cancerosa después de que ocurren una serie de cambios en los genes. El consumo de
tabaco, algunos virus u otros factores relacionados con el estilo de vida de una persona o con el medio ambiente
pueden causar estos cambios en algunos tipos de células.
Algunos cambios en los genes que aumentan el riesgo de padecer cáncer pasan de padres a hijos. Estos
cambios están presentes en todas las células del cuerpo desde el nacimiento.
Es raro que el cáncer sea hereditario en una familia. Sin embargo, ciertos tipos de cáncer ocurren con más
frecuencia en algunas familias que en el resto de la población. Por ejemplo, el melanoma y los cánceres de seno,
de ovarios, de próstata y de colon a veces son hereditarios en algunas familias. Si se producen varios casos de
un mismo tipo de cáncer en una familia, es posible que estén conectados a cambios genéticos hereditarios, lo
cual puede aumentar la posibilidad de padecer cáncer. Sin embargo, es posible que también estén involucrados
factores del medio ambiente. La mayoría de las veces, los casos múltiples de cáncer en una familia son
simplemente una cuestión de coincidencia.
Alcohol

Tomar más de dos bebidas alcohólicas por día durante varios años puede aumentar el riesgo de padecer
cáncer de boca, garganta, esófago, laringe, hígado y seno. El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol
que se ingiere. Para la mayoría de estos cánceres, el riesgo es aún mayor si la persona también fuma.
Los médicos aconsejan beber con moderación. Esto significa, beber no más de una bebida alcohólica
diaria para las mujeres y no más de dos bebidas alcohólicas diarias para los hombres.


Dieta deficiente, falta de actividad física o sobrepeso
Las personas que tienen una dieta inadecuada, que no tienen suficiente
actividad física o que están excedidas de peso pueden tener un mayor riesgo
de padecer varios tipos de cáncer. Por ejemplo, estudios sugieren que las
personas que comen una dieta rica en grasas tienen mayor riesgo de padecer
cáncer de colon, de útero y de próstata. La falta de actividad física y el exceso
de peso son factores de riesgo para padecer cáncer de
seno, colon, esófago, riñón y útero.

Llevar una dieta saludable, tener actividad física y mantener un peso saludable
pueden ayudar a disminuir el riesgo de padecer cáncer. Los médicos sugieren
lo siguiente:

•   Comer bien: una dieta saludable incluye muchos alimentos ricos en
    fibra, vitaminas y minerales. Esto incluye pan integral, cereal y de 5 a 9
    porciones de frutas y verduras cada día. Una dieta saludable significa
    también limitar el consumo de alimentos ricos en grasa (como la
    mantequilla, leche entera, comidas fritas y carnes rojas).
•   Ser activo y mantener un peso saludable: la actividad física puede ayudarle
    a bajar de peso y a disminuir la grasa corporal. La mayoría de los
    científicos están de acuerdo en que es una buena idea que los adultos
    realicen actividad física moderada (como caminar rápido) al menos 30
Pronóstico del cáncer
Ningún médico puede estar completamente seguro de que el paciente que atiende se vaya a curar. Las
posibilidades de una persona dependen primordialmente, de lo temprano que se haya descubierto la
enfermedad, pero también del tipo de cáncer, pues algunos son más agresivos que otros. Otro factor que interviene
es la condición física del paciente; es muy importante que su forma física sea buena, y la disposición hacia su
enfermedad, ya que debe afrontarla y ayudar con su estado de ánimo a curarla.
A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer es curable en aproximadamente
el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del cáncer depende sobre todo de:
▪   La localización del tumor primario.
▪   El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas.
▪   El estado del cáncer o extensión de la enfermedad.
▪   La edad del paciente.
▪    El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente.
Recientemente, estudios en psiconeuroimnunología apuntan igualmente a la influencia de los factores emocionales
en el curso de la enfermedad.
El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las
células de éste tejido. 

La mama está formada por una serie de glándulas
mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y
lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos
tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante
la lactancia, para alimentar al bebé. Las glándulas (o lóbulos) y los conductos
mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto
con el tejido linfático, forman el seno. 

A modo de muro de contención, actúa el
músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama. 

La piel recubre
y protege toda la estructura mamaria.

El sistema linfático está formado por
recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un
líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos. Estas
células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras
sustancias que destruyen al agente agresor.
El cáncer de pulmón consiste en un crecimiento anormal de las células del pulmón. La enfermedad se produce habitualmente en las
paredes internas de los bronquios, y al crecer puede obstruir el paso del aire y alterar la respiración. Por este motivo, produce
generalmente falta de aire, ahogo y fatiga.
Existendos tipos principales de cáncer de pulmón: el cáncer de células pequeñas o
microcítico y el cáncer de células no pequeñas (no microcítico o broncogénico).




Cáncer de pulmón de células pequeñas (microcítico)
Recibe este nombre
por el tamaño de las células vistas a microscopio. Se relaciona casi
invariablemente con el hábito de fumar y se estima que alrededor del 20%
de todos los cánceres son de células pequeñas. Éstas se multiplican
rápidamente y se pueden formar grandes tumores; además su capacidad
de extenderse a otros órganos es mayor. El de células pequeñas es, casi
siempre, un tumor muy agresivo.

Las metástasis suelen afectar a los
siguientes órganos: ganglios linfáticos, huesos, cerebro, glándulas
suprarrenales e hígado. El tumor primario generalmente se origina cerca
de los bronquios y se expande hacia el centro de los pulmones.

Cáncer
de pulmón de células no pequeñas:

Este tipo de cáncer representa casi el 80% del total de los cánceres de
pulmón. Se extiende más lentamente que el de células pequeñas
y, ocasionalmente, puede aparecer en personas que no fuman.
Tiende a
nacer de las partes más periféricas del pulmón, cerca de la pared del
tórax.
Se trata de un tumor maligno que se desarrolla en la glándula prostática.
Consiste en un crecimiento descontrolado de las células prostáticas. Esto
hace, entre otras cosas, que la próstata, por su situación, presione sobre la
vejiga y la uretra impidiendo la salida normal de la orina.

La próstata es un órgano glandular, del tamaño de una nuez,
presente en los hombres y situada alrededor del cuello vesical y
parte de la uretra, por delante del recto. Secreta un líquido,
blanquecino y viscoso, que se mezcla con el esperma en el momento
de la eyaculación.

Existen vasos linfáticos que rodean la próstata y
que desembocan en los ganglios linfáticos pélvicos.
Cuando
aparece un cáncer en la próstata, existe la posibilidad de que las
células cancerosas se diseminen a través de los vasos linfáticos y
que afecten a los ganglios y de ahí a cualquier zona del cuerpo.
El colon se divide en cuatro segmentos: ascendente, transverso, descendente y sigmoide. El recto se
une al colon sigmoide.
Tanto el colon como el recto están formados por varias capas de tejido. Según
estén afectadas una u otra capa, así será el pronóstico del cáncer.
El cáncer que comienza en el
colon, se denomina cáncer de colon y el que comienza en el recto, cáncer de recto.
Según esté afectada
una parte u otra, los síntomas serán distintos y las pruebas diagnósticas serán distintas y más eficaces
para detectar el cáncer según la zona donde aparezca.
Se piensa que el cáncer de colon evoluciona
lentamente antes de ser diagnosticado como tal. Antes de que se desarrolle un cáncer suelen aparecer
lesiones en el intestino.



El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer, después del
cáncer de pulmón en el hombre y de el de mama, en la mujer. Entre un
22% y un 36% de los casos, se presenta la enfermedad avanzada y, en
estos casos, el índice de supervivencia ronda a cero. 
En nuestro país se
producen 11.000 nuevos casos por año. La mortalidad inducida por este
cáncer es de 10 muertes por cada 100.000 habitantes y año, con tendencia
al aumento.
El cáncer de colon ha ido aumentando su frecuencia en los
países desarrollados. Representa en conjunto el 15% de los tumores
diagnosticados en el hombre.
La tasa de supervivencia a cinco años es
del 90% en aquellas personas que han tenido una detección temprana del
cáncer. Pero sólo son detectados un 37% de estos cánceres en un estadio
temprano. 

Si el cáncer se ha diseminado a órganos o ganglios linfáticos
cercanos, la tasa de supervivencia disminuye a un 65%. Y si se ha
extendido a órganos distantes, la tasa a cinco años es de un 8%.
CMC cáncer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética:¿Salvación o destrucción?
Genética:¿Salvación o destrucción?Genética:¿Salvación o destrucción?
Genética:¿Salvación o destrucción?ErikaBonifacio
 
Tareamathiasrey
TareamathiasreyTareamathiasrey
Tareamathiasrey
Mathrey
 
Neoplasias 2015
Neoplasias 2015 Neoplasias 2015
Neoplasias 2015
Liceo de Coronado
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
joflaco
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
prometeo39
 
Animaciones
AnimacionesAnimaciones
Animaciones
vickysuazo
 
Animaciones26
Animaciones26Animaciones26
Animaciones26
vickysuazo
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Alejandro Figueroa
 
Las enfermedades tumorales y el cáncer.
Las enfermedades tumorales y el cáncer.Las enfermedades tumorales y el cáncer.
Las enfermedades tumorales y el cáncer.carvimiguezalonso4
 
Linforeticular microii
Linforeticular microiiLinforeticular microii
Linforeticular microiianamantilla25
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesKarla González
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Lesion celular. Clase 02-08-2010
Lesion celular. Clase 02-08-2010Lesion celular. Clase 02-08-2010
Lesion celular. Clase 02-08-2010victoria
 
Neoplasias 2015
Neoplasias 2015 Neoplasias 2015
Neoplasias 2015
Liceo de Coronado
 
Apoptosis Neuronal
Apoptosis NeuronalApoptosis Neuronal
Apoptosis Neuronal
WilmanAndres1
 
Patología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular fPatología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular f
Luis Felipe Segura Chàvez
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Nahím Pembrownke
 

La actualidad más candente (20)

Genética:¿Salvación o destrucción?
Genética:¿Salvación o destrucción?Genética:¿Salvación o destrucción?
Genética:¿Salvación o destrucción?
 
Tareamathiasrey
TareamathiasreyTareamathiasrey
Tareamathiasrey
 
Neoplasias 2015
Neoplasias 2015 Neoplasias 2015
Neoplasias 2015
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
 
CáNcer
CáNcerCáNcer
CáNcer
 
N E O P L A S I A S
N E O P L A S I A SN E O P L A S I A S
N E O P L A S I A S
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
 
Animaciones
AnimacionesAnimaciones
Animaciones
 
Animaciones26
Animaciones26Animaciones26
Animaciones26
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Las enfermedades tumorales y el cáncer.
Las enfermedades tumorales y el cáncer.Las enfermedades tumorales y el cáncer.
Las enfermedades tumorales y el cáncer.
 
Linforeticular microii
Linforeticular microiiLinforeticular microii
Linforeticular microii
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Lesion celular. Clase 02-08-2010
Lesion celular. Clase 02-08-2010Lesion celular. Clase 02-08-2010
Lesion celular. Clase 02-08-2010
 
Neoplasias 2015
Neoplasias 2015 Neoplasias 2015
Neoplasias 2015
 
Apoptosis Neuronal
Apoptosis NeuronalApoptosis Neuronal
Apoptosis Neuronal
 
Patología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular fPatología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular f
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
1.2 patología celular1
1.2 patología celular11.2 patología celular1
1.2 patología celular1
 

Destacado

Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cjavitoo95
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down nereo_o
 
El Origen de la Vida
El Origen de la VidaEl Origen de la Vida
El Origen de la VidaNois3
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualIrene Izquierdo
 
El ser humano y los materiales
El ser humano y los materialesEl ser humano y los materiales
El ser humano y los materialessoniaacre
 
La tectónica de placas
La tectónica de placasLa tectónica de placas
La tectónica de placasdeded1423
 
Presentación de trasplantes
Presentación de trasplantesPresentación de trasplantes
Presentación de trasplantes
miguelbrunetelorenzo
 
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombreDesde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombreLii Ishi
 
Biodiversidad edu y pablo
Biodiversidad edu y pabloBiodiversidad edu y pablo
Biodiversidad edu y pablo
pepe.moranco
 
Trabajo de drogas
Trabajo de drogasTrabajo de drogas
Trabajo de drogas
raul6669
 
Contenidos mínimos de Ciencias para el mundo contemporáneo - 1º de Bachillerato
Contenidos mínimos de Ciencias para el mundo contemporáneo - 1º de BachilleratoContenidos mínimos de Ciencias para el mundo contemporáneo - 1º de Bachillerato
Contenidos mínimos de Ciencias para el mundo contemporáneo - 1º de Bachillerato
Lisardo
 
Obsesion por la estetica
Obsesion por la esteticaObsesion por la estetica
Obsesion por la esteticaNatalialorie
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales elenazm97
 
En la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedadEn la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedadLilia San Juan
 
El aborto
El aborto  El aborto
El aborto
Alejandra_277
 
Los minerales fabio lg cvg
Los minerales fabio lg cvgLos minerales fabio lg cvg
Los minerales fabio lg cvgFabioLG9
 

Destacado (20)

Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.c
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
 
El Origen de la Vida
El Origen de la VidaEl Origen de la Vida
El Origen de la Vida
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
CMC
CMCCMC
CMC
 
TRABAJO CMC
TRABAJO CMCTRABAJO CMC
TRABAJO CMC
 
El ser humano y los materiales
El ser humano y los materialesEl ser humano y los materiales
El ser humano y los materiales
 
La tectónica de placas
La tectónica de placasLa tectónica de placas
La tectónica de placas
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Presentación de trasplantes
Presentación de trasplantesPresentación de trasplantes
Presentación de trasplantes
 
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombreDesde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
 
Biodiversidad edu y pablo
Biodiversidad edu y pabloBiodiversidad edu y pablo
Biodiversidad edu y pablo
 
Trabajo de drogas
Trabajo de drogasTrabajo de drogas
Trabajo de drogas
 
Contenidos mínimos de Ciencias para el mundo contemporáneo - 1º de Bachillerato
Contenidos mínimos de Ciencias para el mundo contemporáneo - 1º de BachilleratoContenidos mínimos de Ciencias para el mundo contemporáneo - 1º de Bachillerato
Contenidos mínimos de Ciencias para el mundo contemporáneo - 1º de Bachillerato
 
Obsesion por la estetica
Obsesion por la esteticaObsesion por la estetica
Obsesion por la estetica
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
En la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedadEn la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedad
 
El aborto
El aborto  El aborto
El aborto
 
Los minerales fabio lg cvg
Los minerales fabio lg cvgLos minerales fabio lg cvg
Los minerales fabio lg cvg
 

Similar a CMC cáncer

La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdfLa biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
MARYYSABELGAMEZMONTE1
 
Universidad tecnológico la salle cancer
Universidad tecnológico la salle cancerUniversidad tecnológico la salle cancer
Universidad tecnológico la salle cancer
Flores Fuentes
 
Cancer
CancerCancer
¿Qué es el cáncer_ - NCI.pdf
¿Qué es el cáncer_ - NCI.pdf¿Qué es el cáncer_ - NCI.pdf
¿Qué es el cáncer_ - NCI.pdf
Joel Castro
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
jhoan echeverria
 
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptxasistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
GuitoCastillo
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
Jhoan Echeverria
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
Emersson Herrera
 
Cnc
CncCnc
leucemia infantil
leucemia infantilleucemia infantil
leucemia infantil
Mireya Ruiz Sandoval
 
Revista 170425171016
Revista 170425171016Revista 170425171016
Revista 170425171016
arturo escalante aviña
 
Revista
RevistaRevista
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
Javier Bernal
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
Javier Bernal
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
Javier Bernal
 
Tipos de cancer que afectan a los niños 144401
Tipos de cancer que afectan a los niños 144401Tipos de cancer que afectan a los niños 144401
Tipos de cancer que afectan a los niños 144401enfermeria-oncologica123
 

Similar a CMC cáncer (20)

Cmc cáncer
Cmc cáncerCmc cáncer
Cmc cáncer
 
CMC
CMCCMC
CMC
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdfLa biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
 
Universidad tecnológico la salle cancer
Universidad tecnológico la salle cancerUniversidad tecnológico la salle cancer
Universidad tecnológico la salle cancer
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
¿Qué es el cáncer_ - NCI.pdf
¿Qué es el cáncer_ - NCI.pdf¿Qué es el cáncer_ - NCI.pdf
¿Qué es el cáncer_ - NCI.pdf
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
 
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptxasistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
asistencia al usuario oncologico enfermeria.pptx
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
 
Cnc
CncCnc
Cnc
 
leucemia infantil
leucemia infantilleucemia infantil
leucemia infantil
 
Revista 170425171016
Revista 170425171016Revista 170425171016
Revista 170425171016
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Tipos de cancer que afectan a los niños 144401
Tipos de cancer que afectan a los niños 144401Tipos de cancer que afectan a los niños 144401
Tipos de cancer que afectan a los niños 144401
 

CMC cáncer

  • 1. ¿Qué es el cáncer? (Clasificación general) Tratamientos Factores de riesgo (prevención) Pronostico Tipos de cáncer cáncer de mama cáncer de pulmón cáncer de próstata cáncer de colon PAULA PADRINO 1º BACH. A
  • 2. Cáncer es el término y se emplea para un grupo de enfermedades que tienen un denominador común: la transformación de la célula normal en otra que se comporta de forma muy peligrosa para el cuerpo humano. El cáncer puede afectar a prácticamente cualquier clase de células. Dependiendo del tipo de tejido del que surgen se lo conoce con un nombre u otro: Carcioma: En tejidos que cubren las superficies internas o externas del cuerpo. Sarcoma: en tejidos que sostienen el cuerpo como los huesos, los músculos o el tejido conectivo que rodea los órganos. Linfoma: en los ganglios linfáticos donde maduran las células del sistema inmune Leucemia: en células inmaduras de la sangre (que se generan en la médula ósea) y que se acumulan en el torrente sanguíneo Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que carcioma empiezan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal.
  • 3. Sarcoma Leucemia Linfoma
  • 4. La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos.
Una pared celular rodea la célula y la separa de su ambiente. Dentro del núcleo está el ADN, que contiene la información que programa la vida celular.
El hombre está compuesto de millones de células. La célula se divide y al hacerlo sus estructuras se dividen también en otras exactamente iguales a las anteriores, con los mismos componentes y funciones que la originaria. Las células normales crecen a un ritmo limitado y permanecen dentro de sus zonas correspondientes. Las células musculares se forman y crecen en los músculos y no en los huesos; las de los riñones no crecen en los pulmones, etc.
Estas funciones y este ritmo de crecimiento viene determinado por el ADN. Algunas células tienen menos tiempo de vida que otras, como por ejemplo las células del intestino que tienen un período de vida de dos semanas, mientras que los hematíes viven durante unos tres meses. Otras células van a vivir el tiempo que viva la persona y sólo se dividen para sustituirse a sí mismas, éste sería el caso de las células óseas que actúan cuando hay que reparar una fractura.

La vida de cada grupo de células es distinta y funcionará según se lo dicte su ADN que es distinto para cada tipo de célula. Cada célula está bien diferenciada.
  • 5. La sangre aporta el oxígeno y los nutrientes necesarios para la vida celular y recoge los productos de deshecho producidos por las células y los transporta a los órganos de filtrado y limpieza (riñones, hígado, pulmones).
La linfa es un líquido incoloro que se compone, en su gran mayoría, por linfocitos, un tipo de glóbulos blancos, y que recorre todo el organismo a través de vasos linfáticos. 
El sistema inmunológico se encarga de la defensa del cuerpo a través de los leucocitos que buscan y destruyen a las bacterias y virus. Los leucocitos viajan por la sangre y por la linfa y se acumulan en aquellos lugares donde hay infección para rodear y matar a las bacterias o virus y, más tarde, emigran por medio de los vasos Linfocito T linfáticos a los ganglios linfáticos. 
Los ganglios linfáticos son como racimos de uvas situados en distintas partes del organismo. 
Cada ganglio recibe los linfocitos y es en ellos donde se filtran y destruyen las bacterias, los desechos y los propios linfocitos desgastados.

Cuando se produce alguna infección, los ganglios linfáticos se pueden inflamar. Si la infección se produce en un diente, se inflamarán los del cuello. Si la infección es en una mano, estarán aumentados los de la axila correspondiente. Los ganglios también pueden estar inflamados cuando hay un tumor.

La célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosa debido a un cambio o mutación en el ADN. A veces esas células, cuya secuencia genética ha cambiado, mueren o son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras veces, siguen con vida y se reproducen. 

Las células cancerosas tienen un aspecto diferente, bien porque su forma ha cambiado o porque contengan núcleos más grandes o más pequeños.

Estas células son incapaces de realizar las funciones que corresponden a las células Sistema pertenecientes a ese tejido linfático 

  • 6. Generalmente se multiplican muy rápidamente, porque les falta un mecanismo de control del crecimiento. Con frecuencia, son inmaduras debido a que se multiplican de una forma muy rápida y no tienen tiempo suficiente para crecer plenamente antes de dividirse. Al formarse un gran número de células cancerosas, se amontonan, presionan o bloquean a otros órganos y les impiden realizar su trabajo.

Como no se limitan al espacio originario donde se forman, y se extienden a otras zonas, se dicen que son invasivas.

Tienden a emigrar a otros lugares, a través de la sangre o de la linfa. Las células que se encargan de la defensa del organismo suelen destruirlas, así separadas, pero si sobreviven pueden producir un nuevo crecimiento en un lugar diferente, metástasis, y dañar a otros órganos.
  • 7.
  • 8. No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores malignos.Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la mayoría de los casos, no vuelven a aparecer. Las células de los tumores benignos no se van (diseminan) a otras partes del cuerpo.Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.Algunos cánceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la médula ósea y de la sangre.
  • 9. SÍNTOMAS: El cáncer puede causar muchos síntomas diferentes. Estos son algunos: • Un engrosamiento o bulto en el seno o en cualquier otra parte del cuerpo • Un lunar nuevo o un cambio en un lunar existente • Una llaga que no sana • Ronquera o tos que no se quita • Cambios en los hábitos del intestino o de la vejiga • Malestar después de comer • Dificultad para pasar alimentos • Aumento o pérdida de peso sin razón conocida • Sangrado o secreción inusual • Sentirse débil o muy cansado Generalmente, estos síntomas no se deben a cáncer. También pueden ser causados por tumores benignos u otros problemas. Sólo el médico puede decir con seguridad. Cualquier persona con estos síntomas u otros cambios en su salud deberá ver a un médico para que se haga un diagnóstico y se traten los problemas lo más pronto posible. Generalmente, el cáncer cuando empieza no causa dolor. Si usted tiene síntomas, no espere a sentir dolor para ver a un médico.
  • 10. Diagnóstico Pruebas de laboratorio Pruebas de sangre, de orina, o de otros fluidos pueden ayudar a los médicos a hacer un diagnóstico. Estas pruebas pueden mostrar qué tan bien funciona un determinado órgano (como el riñón). También, altas concentraciones de determinadas sustancias pueden ser un signo de cáncer. Estas sustancias se llaman con frecuencia marcadores tumorales. Sin embargo, los análisis de laboratorio anormales no son un signo seguro de cáncer. Los médicos no pueden basarse solamente en un análisis anormal para diagnosticar el cáncer. Estudios de imágenes Los estudios en imágenes generan una representación gráfica de las áreas internas de su cuerpo que ayuda a los médicos a ver si existe un tumor. Estas imágenes se pueden hacer de diferentes formas: • Rayos X: Los rayos X son la forma más común de ver órganos y huesos dentro del cuerpo. • Escanograma de tomografía computarizada: Una máquina de rayos X conectada a una computadora toma una serie de imágenes detalladas de sus órganos. Es posible que el paciente reciba un material de contraste (como un tinte) para que estas imágenes tengan más detalle.
  • 11. Estudios con radionúclidos: Al paciente se le administra una inyección con una pequeña cantidad de material radioactivo. Este material fluye por la sangre y se acumula en algunos huesos u órganos. Una máquina llamada escáner detecta y mide la radioactividad. El escáner genera imágenes de los huesos y órganos en la pantalla de una computadora o en una película. Su cuerpo se deshace rápidamente de la sustancia radioactiva. • Ecografía: Un aparato de ecografía emite ondas de sonido que no se pueden oír. Las ondas rebotan en los tejidos internos de su cuerpo como un eco. Una computadora usa este eco para crear imágenes. • Imágenes de resonancia magnética: Un imán fuerte conectado a una computadora es usado para crear imágenes detalladas de las áreas internas del cuerpo. El médico puede ver estas imágenes en un monitor e imprimirlas en película. • Tomografía por emisión de positrones: Se le inyecta una pequeña cantidad de material radioactivo. Una máquina forma imágenes que muestran las actividades químicas del cuerpo. Las células cancerosas a veces aparecen como áreas de alta actividad. Resonancia magnética ecografía
  • 12. BIOPSIA En muchos casos, los médicos necesitan Otros tipos de exámenes: hacer una biopsia para diagnosticar el cáncer. Para la biopsia, el médico extrae una muestra de tejido y la envía al laboratorio. Un patólogo examina el tejido al microscopio. La muestra puede obtenerse de varias maneras: El patólogo usa un microscopio para examinar los tejidos. • Con una aguja: El médico usa una aguja para extraer tejido o fluido. • Con un endoscopio: El médico usa un tubo fino y luminoso (un endoscopio) para mirar dentro del cuerpo. El médico puede extraer tejidos o células por el tubo. • Con cirugía: La cirugía puede ser por escisión o por incisión. 1. En la biopsia por escisión , el cirujano extrae todo el tumor. Con frecuencia, retira también tejido sano que rodea el tumor. 2. En la biopsia por incisión, el cirujano saca sólo una parte del tumor.
  • 13. El diagnóstico de cáncer ya no significa una sentencia de muerte. Hoy en día, las personas con cáncer pueden beneficiarse de muchos tipos de tratamientos contra el cáncer que podrían salvarles la vida. 1. La CIRUJÍA es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar concreto. Para que sea completamente eficaz se precisa extirpar parte del tejido que rodea el tumor para asegurar así que todas las células cancerosas han sido extirpadas.
Si el cáncer se ha extendido a otras zonas, a través de la sangre o de la linfa, habrá que realizar otros tratamientos, bien sean añadidos a la cirugía o únicos y distintos a ella.
  • 14. En la mayoría de los casos, el cirujano extirpa el tumor y un poco de tejido de su alrededor. El hecho de quitar un poco de tejido que rodea el tumor puede ayudar a evitar que el tumor vuelva a crecer. El cirujano puede también extraer algunos ganglios linfáticos cercanos. Los efectos secundarios de la cirugía dependen principalmente del tamaño y ubicación del tumor y del tipo de cirugía. Toma tiempo para recuperarse después de una cirugía. El tiempo de recuperación es diferente para cada tipo de cirugía. Es diferente también para cada persona. Es común sentirse débil o cansado por un tiempo. La mayoría de la gente se siente incomoda durante los primeros días después de una cirugía. Sin embargo, los medicamentos pueden ayudar a controlar el dolor. Antes de la cirugía, el paciente deberá consultar el plan para aliviar el dolor con su médico o enfermera. El doctor puede ajustar el plan si necesita más alivio del dolor. A algunas personas les preocupa que la cirugía (o aun la biopsia) para cáncer esparza la enfermedad. Esto casi nunca ocurre. Los cirujanos usan métodos especiales y siguen varios pasos para evitar que las células cancerosas se esparzan. Por ejemplo, si deben extirpar tejidos de más de un área, usan instrumentos diferentes para cada sitio. Esto ayuda a reducir la posibilidad de que las células cancerosas se diseminen a tejidos sanos. En forma semejante, algunas personas temen que la exposición de las células cancerosas al aire durante la cirugía cause el contagio del cáncer. Esto no es verdad. El aire no hace que el cáncer se esparza.
  • 15. 2. Radioterapia La radioterapia (también llamada terapia de radiación) usa rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. Los médicos usan distintos tipos de radioterapia. Algunas personas reciben una combinación de tratamientos. Radiación externa: Se aplican utilizando una serie de aparatos similares a grandes máquinas de rayos X (acelerador de electrones y bomba de cobalto). que dirigen la energía radiactiva hacia la zona afectada. Esta región se marca previamente con pintura o tinturas, los especialistas tatúan unos puntos clave para indicar la localización exacta del tumor - si estas marcas desaparecen no trate de sustituirlas usted mismo-. El resto de las zonas del cuerpo se protegen con bloques de plomo para que no reciban radiación innecesaria. Se aplica principalmente en una serie de sesiones de tratamiento diarias, de lunes a viernes, dejando al paciente descansar los fines de semana y días festivos. Aunque la duración de cada sesión depende de cada caso y del tiempo de diferentes máquinas, suele prolongarse durante dos o seis semanas. Las sesiones suelen durar unos 20 minutos en los que el paciente se quedará sólo en la sala para evitar que la radiación se propague. Es necesario que mantenga la calma y no se mueva, para que la radiactividad se dirija exactamente a la zona en tratamiento. En todo momento estará vigilado por un circuito cerrado de televisión y siempre habrá alguien escuchándole desde fuera de la sala, de manera que si tiene algún problema podrá comunicarlo inmediatamente. La razón para aplicar la radioterapia en sesiones es la de dar más tiempo a las células sanas para recuperarse y causarles el menor daño posible.
  • 16. El número de ciclos que reciba depende de numerosos factores, entre ellos su estado general de salud, la localización y la etapa en la que se encuentra el tumor, y si ha recibido otro tipo de tratamiento como quimioterapia o cirugía. De hecho, ciertos tumores requieren más de una sesión diaria para aumentar la eficacia y disminuir al máximo los potenciales efectos secundarios. Por esta razón, el tratamiento para cada paciente se plantea de forma individual. Además, cada dispositivo funciona de manera un poco diferente, de manera que unos son mejores para tratar los tipos de cáncer más cercanos a la superficie de la piel, mientras que otros aparatos son capaces de profundizar más hasta llegar a regiones internas del organismo. Puede que usted reciba la radioterapia como paciente externo, es decir, que le permitan volver a casa al acabar los ciclos; sin embargo, en ocasiones, será necesario que permanezca ingresado, al menos durante los primeros días, para ver cómo evoluciona su organismo. Actualmente se investigan además las posibilidades de la radioinmunoterapia que consiste en introducir anticuerpos que conducen núcleos radiactivos en el organismo del paciente. Estos anticuerpos están marcados en el laboratorio, de manera que actúan como 'taxis' que se unen a las células cancerígenas y llevan los fármacos directamente al tejido del tumor.
  • 17. Radiación interna (radiación por implante o braquiterapia): La radiación proviene de material radioactivo puesto en semillas, agujas o tubos delgados de plástico colocados directamente en el tejido. El paciente se queda por lo general en el hospital. Los implantes permanecen en el sitio generalmente por varios días. Se utiliza principalmente en tumores de cabeza, cuello, cérvix, útero, próstata y piel.. Los dispositivos radiactivos se insertan dentro del organismo del propio paciente mediante una sencilla intervención quirúrgica durante la que se 'implantan' los materiales radiactivos (iridio, cesio, yodo...) lo más cerca posible del tumor. Si va a recibir radioterapia interna tendrá que quedarse en el hospital algunos días y será necesario que tome algunas medidas especiales mientras el material radiactivo esté en su cuerpo. Al terminar el tratamiento no corre ningún peligro de 'contaminar' a sus vecinos o familiares por la exposición a la energía radioactiva. En ningún caso las radiaciones se 'contagian' o le convierten en 'material radiactivo'. • Radiación sistémica: La radiación proviene de un líquido o cápsulas que contienen material radioactivo que viaja por el cuerpo. El paciente toma el líquido o las cápsulas o recibe una inyección. Este tipo de radioterapia puede ser usada para tratar el cáncer o para controlar el dolor del cáncer que se ha diseminado a los huesos. Solo unos pocos cánceres se tratan actualmente de esta manera.
  • 18. Los efectos secundarios de la radioterapia dependen principalmente de la dosis y del tipo de radiación que reciba, así como de la parte del cuerpo que sea tratada. Por ejemplo, la radiación al abdomen le puede causar náuseas, vómitos y diarrea. La piel en el área tratada puede ponerse roja, seca y sensible. También se puede caer el pelo del área tratada. Es posible que se sienta muy cansado durante la radioterapia, especialmente en las últimas semanas de tratamiento. Descansar es importante, si bien los médicos aconsejan a sus pacientes que traten de ser lo más activos posible. Por suerte, la mayoría de los efectos secundarios desaparecen con el tiempo. Las reacciones provocadas por la quimioterapia se deben a los efectos que los fármacos tienen sobre las células sanas y, aunque son muy frecuentes, lo normal es que cada persona reaccione de manera diferente. Puede que el paciente no experimente ninguna de las sensaciones que se describen a continuación, o éstas varíen de grado a lo largo de todo el tratamiento. La mayor parte de los pacientes suele sentir cansancio a consecuencia de la 'quimio', aunque también hay quien logra seguir con su vida normal sin que el tratamiento interfiera en sus actividades laborales, sociales o familiares. Además, gracias a los avances, los fármacos que se emplean ahora en quimioterapia son cada vez más selectivos, de manera que matan a las células malignas causando mínimos daños a las sanas. Es difícil predecir cómo va a reaccionar cada paciente. lo más frecuente es que el paciente experimente: • Fatiga. Este estado de cansancio y falta de energía prolongada es el más común, y se diferencia un poco del agotamiento que pueden experimentar los individuos sanos.
  • 19. Náuseas y vómitos. Para evitarlo, los especialistas recomiendan beber líquidos al menos una hora antes o después de las comidas, comer despacio y en pequeñas cantidades, evitando las grandes comilonas. Manténerse alejado de olores que le disgusten, evitar las comidas grasientas o muy fritas, respirar profundamente cuando se sienta que empieza a encontrarse mal y si se encuentra con ánimo, utilizar terapias de relajación, yoga, lea un libro que le guste... De todos modos, recordar, no todos los fármacos oncológicos producen náuseas. • Dolor. Los fármacos empleados en quimioterapia pueden afectar a los nervios, lo que en ocasiones provoca quemazón, entumecimiento, hormigueo en los dedos de pies y manos e incluso cefaleas y dolores musculares o abdominales. • Pérdida del cabello. La alopecia es uno de los efectos secundarios que más preocupa a los enfermos y que más personas experimentan, aunque no todos los medicamentos provocan este problema. Generalmente el pelo vuelve a crecer cuando finaliza el tratamiento, tal vez con un color o textura diferente, éste es un problema menor al que la mayoría de la gente se readapta sin dificultad. Algunas personas optan por dejar el cuero cabelludo al aire, aunque la mayor parte de las personas recurren a pañuelos, gorros o pelucas para cubrirse. Todo depende de qué le haga sentirse más cómodo. Además se recomienda emplear champús suaves, aplicarlos sin frotar el cuero cabelludo, evitar que el secador tenga una temperatura demasiado alta y también evitar los tintes y otros productos permanentes. La pérdida de pelo no afecta sólo a la cabeza, y puede implicar también a otras áreas del cuerpo como el pecho, los brazos, piernas y pubis. 


  • 20. Anemia. La quimioterapia ataca a todas las células del organismo, lo que incluye a los glóbulos rojos, responsables de transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo. De manera que cuando estos vehículos no son suficientes, muchos tejidos no reciben bastante alimento para realizar su trabajo. Es lo que se conoce como anemia, una patología que puede hacer al paciente sentirse débil, cansado, con dificultades para respirar... Durante la “quimio” suelen llevarse a cabo recuentos regulares de glóbulos rojos, cuando los niveles descienden demasiado puede recurrirse a una transfusión sanguínea, o bien a un fármaco llamado eritropoyetina. • Infecciones. Los fármacos también limitan la producción de glóbulos blancos, las defensas de nuestro organismo, lo que nos vuelve más vulnerables a infecciones y otras enfermedades, de manera que incluso aunque se tenga cuidado puede acabar padeciendo alguno de estos problemas. Los recuentos permitirán controlar los niveles de leucocitos y saber si es necesario recurrir a otros medicamentos que aumenten estas cantidades. • Problemas de coagulación. La producción de plaquetas disminuye con este tipo de anticancerígenos, de manera que los enfermos pueden sangrar más de lo normal o hacerse hematomas frecuentemente, incluso con pequeñas heridas o golpes. Otros: diarrea o estreñimiento y problemas gastrointestinales, hipersensibilidad en piel y uñas, dificultad al tragar, inflamación de los tejidos de boca y esófago, irritación intestinal, retención de líquidos, afectación de los órganos y las relaciones sexuales... Debido a que la 'quimio' puede causar sensibilidad en la boca y garganta se recomienda hacer una visita al dentista antes de comenzar el tratamiento. Este profesional puede informar de los posibles efectos secundarios de la terapia y de los mejores cuidados para los dientes. 
 
 

  • 21. 4. Terapia hormonal Algunos cánceres necesitan hormonas para crecer. La terapia hormonal impide que las células cancerosas obtengan o usen las hormonas que necesitan. Es terapia sistémica. La terapia hormonal usa fármacos o cirugía: • Medicamentos o fármacos: su médico le da un medicamento que detiene la producción de algunas hormonas o impide que las hormonas funcionen. • Cirugía: el cirujano extirpa algunos órganos (como los ovarios o los testículos) que fabrican hormonas. Los efectos secundarios de la terapia hormonal dependen del tipo de tratamiento. Estos efectos son aumento de peso, sofocos o bochornos, náuseas y cambios en la fecundidad. En las mujeres, la terapia hormonal puede hacer que ya no se presente el período menstrual o que sea muy irregular y puede causar sequedad vaginal. En los hombres, la terapia hormonal puede causar impotencia, pérdida del deseo sexual, aumento del tamaño o sensibilidad de los senos. 5. Terapia biológica La terapia biológica es otro tipo de terapia sistémica. Ayuda al sistema inmunitario (el sistema de defensas naturales del cuerpo) a luchar contra el cáncer. Por ejemplo, algunos pacientes con cáncer de vejiga reciben una solución de bacilo de Calmette y Guérin (BCG)), después de la cirugía. El médico usa un catéter para depositar la solución en la vejiga. Esta solución contiene bacterias vivas atenuadas que estimulan el sistema inmunitario a que elimine las células cancerosas. La BCG puede causar efectos secundarios. Puede irritar la vejiga. Algunas personas pueden tener náuseas, fiebre ligera o escalofríos. La mayoría de los otros tipos de terapia biológica se administran por la vena. La terapia biológica viaja por el torrente sanguíneo. Algunas personas pueden tener una irritación de la piel en el sitio de la inyección. Algunas otras tienen síntomas de gripe como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, fatiga debilidad y náuseas. La terapia biológica puede también causar efectos secundarios más graves, como cambios en la presión arterial y problemas respiratorios. La terapia biológica se administra generalmente en el consultorio del médico, en la clínica o en el hospital.
  • 22. 
6. Trasplante de células madre El trasplante de células madre (células que forman glóbulos sanguíneos) permite que los pacientes reciban altas dosis de quimioterapia, de radioterapia o ambas. Las altas dosis destruyen tanto las células cancerosas como las células normales de la médula ósea. Después del tratamiento, los pacientes reciben células madre hematopoyéticas (que forman o producen sangre) sanas por un tubo flexible que se coloca en una vena. Las células madre trasplantadas generan glóbulos sanguíneos nuevos. Las células madre se pueden extraer del paciente antes de recibir el tratamiento con altas dosis o pueden obtenerse de otra persona. Para este tratamiento, el paciente permanece en el hospital. Los efectos secundarios de la terapia de altas dosis y del trasplante de células madre son las infecciones y hemorragias. Además, puede ocurrir que quienes reciben células madre de un donante presenten la enfermedad de injerto contra huésped (EICH). En esta enfermedad, las células madre donadas atacan los tejidos del paciente. Con más frecuencia, la enfermedad de injerto contra huésped afecta el hígado, la piel, o el tubo digestivo. La enfermedad de injerto contra huésped puede ser grave o hasta mortal. Puede ocurrir en cualquier momento después del trasplante o hasta años después. Algunos fármacos pueden ayudar a evitar, tratar o controlar esta enfermedad. Existen dos tipos de trasplante de células madre, el alogénico y el autológico. 
Se habla de trasplante alogénico cuando las células que se trasplantan, sean de médula ósea o de sangre periférica, son de un donante, familiar o no, cuyo tipo tisular es casi idéntico al del paciente.
El trasplante autólogo consiste en obtener médula ósea del propio paciente, mientras la enfermedad está en remisión, para mantenerla congelada y realizar el trasplante después de aplicarle al paciente una dosis alta de quimioterapia. 
Este tipo de trasplante se realiza cuando no existe un posible donante o se considera que el riesgo es muy elevado con el trasplante alogénico, por el posible rechazo que pueda sufrir el paciente. 
Si no tiene un hermano gemelo, las posibilidades de conseguir un donante compatible no son superiores al 35%. 
El trasplante autólogo tiene menos riesgos que el alogénico al no existir el rechazo. Sin embargo, es posible que al extraer la médula del propio paciente quede alguna célula cancerosa que produzca después del trasplante que la enfermedad reaparezca.
Una vez que se ha realizado el trasplante, la médula tarda en reconstituirse unas 3-4 semanas. Durante este período, denominado aplasia, el paciente no posee un número de células sanguíneas suficiente como para mantenerse con vida. Debido a esto, el riesgo de sufrir infecciones o hemorragias es elevado, por lo que debe permanecer en el hospital, para recibir transfusiones, antibióticos o tratamientos para estimular el crecimiento de los granulocitos.
  • 23. La respuesta al tratamiento puede ser: Completa: Si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad. Parcial: Si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables. Objetiva: Es la respuesta completa o parcial. Progresión: Si aparece cualquier lesión nueva o existe un aumento mayor del 25% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables. Estable: Si existe crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los criterios anteriores. Los médicos pueden rara vez explicar por qué una persona padece cáncer y otra no. Pero la investigación indica qu ciertos factores de riesgo aumentan las probabilidades de que una persona padezca cáncer. Estos son los factores de riesgo más comunes asociados con el cáncer: • Envejecimiento • Tabaco • Rayos del sol • Radiación ionizante • Ciertos productos químicos y otras sustancias • Algunos virus y bacterias • Ciertas hormonas • Antecedentes familiares de cáncer • Alcohol • Dieta deficiente, falta de actividad física o tener sobrepeso
  • 24. Muchos de estos factores de riesgo pueden evitarse. Otros, como los antecedentes familiares, no pueden evitarse. Las personas pueden protegerse a sí mismas si se mantienen alejadas, siempre que sea posible, de los factores de riesgo conocidos. Con el tiempo, varios factores pueden actuar juntos para hacer que células normales se conviertan en cancerosas. Cuando piense sobre su riesgo de padecer cáncer, éstas son algunas de las cosas que debe considerar: • No todo causa cáncer. • El cáncer no es causado por una lesión o por un golpe o magulladura. • El cáncer no es contagioso. Aunque la infección causada por ciertos virus o bacterias puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, a nadie se le "pega" el cáncer de otra persona. • El tener uno o más factores de riesgo no significa que usted padecerá cáncer. La mayoría de la gente que tiene factores de riesgo nunca padece cáncer. • Algunas personas son más sensibles que otras a los factores de riesgo conocidos. Envejecimiento El factor de riesgo más importante de cáncer es el envejecimiento. La mayoría de los cánceres ocurren en las personas después de los 65 años de edad. Aunque personas de todas las edades, incluyendo los niños, pueden padecer cáncer también. Tabaco El consumo de tabaco es la causa de muerte que más se puede prevenir. Cada año, más de 180 000 estadounidenses mueren de cáncer relacionado con el consumo de tabaco. El consumo de productos de tabaco o estar expuesto de manera regular al humo de tabaco (humo en el ambiente o de segunda mano) aumenta el riesgo de padecer cáncer. Los fumadores tienen mayor probabilidad que quienes no fuman de padecer cáncer de pulmón, laringe, boca, esófago, vejiga, riñón, garganta, estómago, páncreas, de cuello uterino o cérvix. También tienen más probabilidad de padecer leucemia mieloide aguda (cáncer que comienza en las células de la sangre). Las personas que mascan o aspiran tabaco tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca. Dejar el tabaco es importante para quien lo usa, aun para quienes lo han usado por muchos años. El riesgo de padecer cáncer en quienes lo dejan es menor que en aquellos que continúan usando el tabaco (sin embargo, el riesgo generalmente es más bajo en quienes nunca usaron el tabaco).
  • 25. Rayos del sol La radiación ultravioleta (UV) proviene del sol y de las lámparas y camas solares; causa envejecimiento prematuro de la piel y daños en la piel que pueden resultar en cáncer. Los médicos aconsejan que la gente de todas las edades limite el tiempo que permanece al sol y que evite otras fuentes de radiación ultravioleta: • Si es posible, es mejor evitar el sol del mediodía (de 10 a 4 de la tarde). También debe protegerse de la radiación UV reflejada por la arena, el agua, la nieve y el hielo. La radiación UV puede penetrar la ropa ligera, parabrisas y ventanas. • Use ropa de manga larga y pantalones largos, sombrero de ala ancha y anteojos de sol con lentes que absorben los rayos UV. • Use crema filtrante de la radiación solar. Esta puede ayudar a prevenir el cáncer de piel, especialmente la que tiene un factor de protección solar de 15 (SPF, en inglés) por lo menos. Sin embargo, los protectores solares no reemplazan evitar el sol y usar ropa para proteger la piel. No use lámparas ni camas solares. Son tan dañinas como la luz solar Radiación ionizante La radiación ionizante puede causar daños celulares que resulten en cáncer. Este tipo de radiación proviene de rayos que penetran la atmósfera terrestre desde el espacio, de una lluvia radiactiva, del gas radón, de los rayos X y de otras fuentes. La lluvia radioactiva puede originarse de accidentes en plantas nucleares de energía o de la producción, prueba o uso de armas atómicas. La gente expuesta a la precipitación puede tener mayor riesgo de cáncer, especialmente de leucemia y cáncer de tiroides, seno, pulmón y estómago. Radón es un gas radiactivo que no se ve, no huele, ni tiene sabor. Se forma en el suelo y en las rocas. Las personas que trabajan en las minas pueden estar expuestas al radón. En algunos lugares del país, hay radón en las casas. Las personas expuestas al radón tienen mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón. El riesgo de cáncer por exposición a rayos X de baja dosis es muy pequeño. El riesgo por la radioterapia es un poco mayor. En ambos casos, el beneficio es casi siempre mayor que el pequeño riesgo que implica el tratamiento.
  • 26. Ciertos productos químicos y otras sustancias Algunas personas tienen un riesgo mayor de cáncer debido al trabajo que realizan (pintores, trabajadores de la construcción, trabajadores de la industria química). Muchos estudios han demostrado que la exposición al asbesto, benceno, bencidina, cadmio, níquel y cloruro de vinilo en el trabajo puede causar cáncer. Siga las instrucciones y consejos de seguridad para evitar o reducir el contacto con sustancias dañinas tanto en el trabajo como en el hogar. Si bien el riesgo es mayor en los trabajadores con años de exposición, tiene sentido tomar precauciones en casa cuando se usan pesticidas, aceite de motor usado, pinturas, solventes y otros productos químicos. Algunos virus y bacterias La infección causada por algunos virus o bacterias puede aumentar el riesgo de padecer cáncer. • Virus del papiloma humano (VPH): La infección por VPH es la causa principal de cáncer cervical, es decir, cáncer de cuello uterino. También puede ser un factor de riesgo para otros tipos de cáncer. • Virus de hepatitis By hepatitis C: El cáncer de hígado puede aparecer después de varios años de infección con hepatitis B o hepatitis C. • Virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 (HTLV-1): La infección con el virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 aumenta el riesgo de padecer linfoma y leucemia. • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): El VIH es el virus que causa el SIDA. Las personas que tienen la infección de VIH tienen mayor riesgo de padecer cáncer, como linfoma y un cáncer raro llamado sarcoma de Kaposi. • Virus de Epstein-Barr: La infección del virus de Epstein-Barr ha sido asociada con un mayor riesgo de linfoma. • Herpesvirus humano 8 (HHV8): Este virus es un factor de riesgo para el sarcoma de Kaposi. • Helicobacter pylori: esta bacteria puede causar úlceras en el estómago. También puede causar cáncer de estómago y linfoma en el recubrimiento del estómago.
  • 27. Ciertas hormonas Los médicos pueden recomendar hormonas (estrógeno solo o estrógeno junto con progesterona) para aliviar algunos problemas (como los bochornos, sofocos y calores, la sequedad vaginal y el adelgazamiento de huesos) que suelen ocurrir durante la menopausia. Sin embargo, algunos estudios muestran que la terapia hormonal en la menopausia puede causar efectos secundarios graves. Las hormonas pueden aumentar el riesgo de cáncer de seno, de ataques cardíacos, derrame cerebral o coágulos sanguíneos. Entre 1940 y 1971, algunas mujeres embarazadas en los Estados Unidos recibieron dietilestilbestrol (DES), una forma de estrógeno. Las mujeres que tomaron DES durante el embarazo tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. Sus hijas tienen un riesgo mayor de padecer un tipo raro de cáncer de cuello uterino. Se están estudiando los posibles efectos en los hijos varones de estas mujeres. Antecedentes familiares de cáncer La mayoría de los cánceres aparecen debido a cambios (mutaciones) en los genes. Una célula normal puede convertirse en célula cancerosa después de que ocurren una serie de cambios en los genes. El consumo de tabaco, algunos virus u otros factores relacionados con el estilo de vida de una persona o con el medio ambiente pueden causar estos cambios en algunos tipos de células. Algunos cambios en los genes que aumentan el riesgo de padecer cáncer pasan de padres a hijos. Estos cambios están presentes en todas las células del cuerpo desde el nacimiento. Es raro que el cáncer sea hereditario en una familia. Sin embargo, ciertos tipos de cáncer ocurren con más frecuencia en algunas familias que en el resto de la población. Por ejemplo, el melanoma y los cánceres de seno, de ovarios, de próstata y de colon a veces son hereditarios en algunas familias. Si se producen varios casos de un mismo tipo de cáncer en una familia, es posible que estén conectados a cambios genéticos hereditarios, lo cual puede aumentar la posibilidad de padecer cáncer. Sin embargo, es posible que también estén involucrados factores del medio ambiente. La mayoría de las veces, los casos múltiples de cáncer en una familia son simplemente una cuestión de coincidencia.
  • 28. Alcohol Tomar más de dos bebidas alcohólicas por día durante varios años puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de boca, garganta, esófago, laringe, hígado y seno. El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol que se ingiere. Para la mayoría de estos cánceres, el riesgo es aún mayor si la persona también fuma. Los médicos aconsejan beber con moderación. Esto significa, beber no más de una bebida alcohólica diaria para las mujeres y no más de dos bebidas alcohólicas diarias para los hombres. Dieta deficiente, falta de actividad física o sobrepeso Las personas que tienen una dieta inadecuada, que no tienen suficiente actividad física o que están excedidas de peso pueden tener un mayor riesgo de padecer varios tipos de cáncer. Por ejemplo, estudios sugieren que las personas que comen una dieta rica en grasas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de colon, de útero y de próstata. La falta de actividad física y el exceso de peso son factores de riesgo para padecer cáncer de seno, colon, esófago, riñón y útero. Llevar una dieta saludable, tener actividad física y mantener un peso saludable pueden ayudar a disminuir el riesgo de padecer cáncer. Los médicos sugieren lo siguiente: • Comer bien: una dieta saludable incluye muchos alimentos ricos en fibra, vitaminas y minerales. Esto incluye pan integral, cereal y de 5 a 9 porciones de frutas y verduras cada día. Una dieta saludable significa también limitar el consumo de alimentos ricos en grasa (como la mantequilla, leche entera, comidas fritas y carnes rojas). • Ser activo y mantener un peso saludable: la actividad física puede ayudarle a bajar de peso y a disminuir la grasa corporal. La mayoría de los científicos están de acuerdo en que es una buena idea que los adultos realicen actividad física moderada (como caminar rápido) al menos 30
  • 29. Pronóstico del cáncer Ningún médico puede estar completamente seguro de que el paciente que atiende se vaya a curar. Las posibilidades de una persona dependen primordialmente, de lo temprano que se haya descubierto la enfermedad, pero también del tipo de cáncer, pues algunos son más agresivos que otros. Otro factor que interviene es la condición física del paciente; es muy importante que su forma física sea buena, y la disposición hacia su enfermedad, ya que debe afrontarla y ayudar con su estado de ánimo a curarla. A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del cáncer depende sobre todo de: ▪ La localización del tumor primario. ▪ El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas. ▪ El estado del cáncer o extensión de la enfermedad. ▪ La edad del paciente. ▪ El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente. Recientemente, estudios en psiconeuroimnunología apuntan igualmente a la influencia de los factores emocionales en el curso de la enfermedad.
  • 30. El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. 

La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé. Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno. 

A modo de muro de contención, actúa el músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama. 

La piel recubre y protege toda la estructura mamaria.

El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos. Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor.
  • 31. El cáncer de pulmón consiste en un crecimiento anormal de las células del pulmón. La enfermedad se produce habitualmente en las paredes internas de los bronquios, y al crecer puede obstruir el paso del aire y alterar la respiración. Por este motivo, produce generalmente falta de aire, ahogo y fatiga.
Existendos tipos principales de cáncer de pulmón: el cáncer de células pequeñas o microcítico y el cáncer de células no pequeñas (no microcítico o broncogénico). Cáncer de pulmón de células pequeñas (microcítico)
Recibe este nombre por el tamaño de las células vistas a microscopio. Se relaciona casi invariablemente con el hábito de fumar y se estima que alrededor del 20% de todos los cánceres son de células pequeñas. Éstas se multiplican rápidamente y se pueden formar grandes tumores; además su capacidad de extenderse a otros órganos es mayor. El de células pequeñas es, casi siempre, un tumor muy agresivo.

Las metástasis suelen afectar a los siguientes órganos: ganglios linfáticos, huesos, cerebro, glándulas suprarrenales e hígado. El tumor primario generalmente se origina cerca de los bronquios y se expande hacia el centro de los pulmones.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas: 
Este tipo de cáncer representa casi el 80% del total de los cánceres de pulmón. Se extiende más lentamente que el de células pequeñas y, ocasionalmente, puede aparecer en personas que no fuman.
Tiende a nacer de las partes más periféricas del pulmón, cerca de la pared del tórax.
  • 32. Se trata de un tumor maligno que se desarrolla en la glándula prostática. Consiste en un crecimiento descontrolado de las células prostáticas. Esto hace, entre otras cosas, que la próstata, por su situación, presione sobre la vejiga y la uretra impidiendo la salida normal de la orina. La próstata es un órgano glandular, del tamaño de una nuez, presente en los hombres y situada alrededor del cuello vesical y parte de la uretra, por delante del recto. Secreta un líquido, blanquecino y viscoso, que se mezcla con el esperma en el momento de la eyaculación.

Existen vasos linfáticos que rodean la próstata y que desembocan en los ganglios linfáticos pélvicos.
Cuando aparece un cáncer en la próstata, existe la posibilidad de que las células cancerosas se diseminen a través de los vasos linfáticos y que afecten a los ganglios y de ahí a cualquier zona del cuerpo.
  • 33. El colon se divide en cuatro segmentos: ascendente, transverso, descendente y sigmoide. El recto se une al colon sigmoide.
Tanto el colon como el recto están formados por varias capas de tejido. Según estén afectadas una u otra capa, así será el pronóstico del cáncer.
El cáncer que comienza en el colon, se denomina cáncer de colon y el que comienza en el recto, cáncer de recto.
Según esté afectada una parte u otra, los síntomas serán distintos y las pruebas diagnósticas serán distintas y más eficaces para detectar el cáncer según la zona donde aparezca.
Se piensa que el cáncer de colon evoluciona lentamente antes de ser diagnosticado como tal. Antes de que se desarrolle un cáncer suelen aparecer lesiones en el intestino. El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer, después del cáncer de pulmón en el hombre y de el de mama, en la mujer. Entre un 22% y un 36% de los casos, se presenta la enfermedad avanzada y, en estos casos, el índice de supervivencia ronda a cero. 
En nuestro país se producen 11.000 nuevos casos por año. La mortalidad inducida por este cáncer es de 10 muertes por cada 100.000 habitantes y año, con tendencia al aumento.
El cáncer de colon ha ido aumentando su frecuencia en los países desarrollados. Representa en conjunto el 15% de los tumores diagnosticados en el hombre.
La tasa de supervivencia a cinco años es del 90% en aquellas personas que han tenido una detección temprana del cáncer. Pero sólo son detectados un 37% de estos cánceres en un estadio temprano. 

Si el cáncer se ha diseminado a órganos o ganglios linfáticos cercanos, la tasa de supervivencia disminuye a un 65%. Y si se ha extendido a órganos distantes, la tasa a cinco años es de un 8%.