SlideShare una empresa de Scribd logo
“VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PROGRAMA DE ESTUDIO ENFERMERÍA TÉCNICA
FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE
EMERGENCIAS (COE)
Lic. Vilma Yolanda Rodriguez Aponte
Enfermera-Docente
CORREO ELECTRÓNICO vyolanda58@hotmail.com
UNIDAD DIDÁCTICA SALUD EN DESASTRES NATURALES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
NACIONAL - COE-N
 Es el Mecanismo, del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión de Riesgos, responsable de promover,
planear y mantener la coordinación y operación conjunta
en emergencias o desastres con los diferentes actores a
nivel nacional.
 Es la máxima autoridad, al cual le corresponde orientar y
desarrollar las gestiones administrativas, técnicas y otras
que le sean afines, que conlleven a la realización efciente
y acertada de los objetivos de prevenir, mitigar y controlar
cualquier emergencia que ocurra.
El COEN
 Como centro de operaciones de
emergencia nacional, coordina con los
centros de operaciones de emergencia
regional, provincial y local así como con
centros de operaciones de emergencia
sectoriales y con entidades de primera
respuesta.
FUNCIONES GENERALES DE LOS COMITÉS DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA
LAS PRINCIPALES COMPETENCIAS DE UN COE SON:
Identificación, análisis y resolución de problemas operativos relacionados con la atención y
respuesta ante eventos peligrosos con énfasis en la población.
Monitoreo de la situación, el seguimiento y acompañamiento de los COE de menor nivel
territorial.
Generación de información estructurada sobre los avances, acciones y brechas que se
presentan durante la atención de un evento.
SON RECONOCIDAS COMO FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS COE:
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Liderada por los niveles de tomadores de decisión/autoridades, en base a la información, a
las acciones operativas planificadas y a las brechas existentes.
COORDINACIÓN POLÍTICA
Garantizar la acción integrada de los diferentes niveles políticos a nivel territorial y sectorial.
COORDINACIÓN DE ACTORES HUMANITARIOS
Análisis de la información para establecer lineamientos de atención a la población.
Organización de las acciones humanitarias.
Seguimiento de las acciones y evaluación de los resultados obtenidos.
Formulación y aprobación de informes.
Mantener los canales de comunicación con las unidades operativas en terreno.
SEGUIMIENTO DE OPERACIÓN DE RESPUESTAS
Análisis de las capacidades y establecimiento de las acciones operativas y de soporte entre
los actores (organizaciones, empresas públicas, instituciones, etc.).
Garantizar el funcionamiento de los flujos de información entre los actores.
Establecer lineamientos para el restablecimiento de los servicios básicos.
INFORMACIÓN PÚBLICA
Entrega oportuna de información clara y validada a la ciudadanía sobre las afectaciones
registradas, las acciones implementadas y los resultados obtenidos. Garantizar el acceso a
la información a personas e instituciones.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Aprobar planes y desarrollar programas para la prevención y control
de emergencias.
 Garantizar los recursos técnicos, de formación, logísticos y
económicos que garanticen el funcionamiento de la Brigada de
Emergencia.
 Tomar decisiones administrativas, financieras, productivas frente a
contingencias que ocurran en la compañía.
 Reunirse durante y después que haya una calamidad, desastre,
siniestro.
 Reunirse cada año para verificación del documento del plan de
emergencia y continuidad del negocio.
 Determinar los objetivos generales.
 Planificar en forma conjunta las actividades y conducir operaciones
integradas.
 Maximizar el uso de todos los recursos asignados COE.
TOMA DE DECISIONES
Es el proceso esencial y
función primordial del COE, y
por ello sus integrantes deben
contar con la autoridad y
conocimiento suficiente para
definir acciones y asumir
compromisos.
RECURSOS MÍNIMOS PARA SU
FUNCIONAMIENTO
Equipamiento de
comunicaciones, mobiliario,
transporte y alimentación.
Soporte eléctrico, agua suficiente
y unidades sanitarias para
garantizar su operación en
condiciones de emergencias.
CARACTERISTICAS DEL SITIO
Fácil acceso para las instituciones y la
comunidad.
Con facilidades para su operatividad.
Resistencia suficiente para que no colapse
funcional o físicamente ante la ocurrencia de un
desastre.
COMISIONES DEL COE
Comisión Técnica.
Comisión Educativa.
Comisión Operativa.
Comisión de Recursos.
MIEMBROS DEL COMITES
Cada comisión tendrá un miembro principal y un
suplente, este suplente solo podrá asistir a las
reuniones del comité cuando se presente una
ausencia total del miembro principal, cada
comisión tiene unas funciones establecidas
antes, durante y después de cada situación de
emergencia.

Más contenido relacionado

Similar a Cmite de Operaciones de Emergencias.pptx

Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosMario Rojas
 
SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx
SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptxSIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx
SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptxJacobHuamanTuanama
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaMyrna Leal Ruiz
 
Guia técnica que Secretaria de Hacienda mando a Unidad de Protección Civil ...
Guia técnica que Secretaria de Hacienda  mando a  Unidad de Protección Civil ...Guia técnica que Secretaria de Hacienda  mando a  Unidad de Protección Civil ...
Guia técnica que Secretaria de Hacienda mando a Unidad de Protección Civil ...Lizette Sandoval Meneses
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.gafujo
 
FUNCIONES DEL COE- TAREA.pdf
FUNCIONES DEL COE- TAREA.pdfFUNCIONES DEL COE- TAREA.pdf
FUNCIONES DEL COE- TAREA.pdfJhosymarMuoz
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciacratefundacion
 
Consejos para disenar_documentar_plan_de_emergencias
Consejos para disenar_documentar_plan_de_emergenciasConsejos para disenar_documentar_plan_de_emergencias
Consejos para disenar_documentar_plan_de_emergenciasPiedad Manrique
 
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxSISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxWendyjudithLpezJimne
 

Similar a Cmite de Operaciones de Emergencias.pptx (20)

Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
 
SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx
SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptxSIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx
SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx
 
Coe
CoeCoe
Coe
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
Manual
ManualManual
Manual
 
000 sci
000 sci000 sci
000 sci
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
 
scincidente.ppt
scincidente.pptscincidente.ppt
scincidente.ppt
 
Guia técnica que Secretaria de Hacienda mando a Unidad de Protección Civil ...
Guia técnica que Secretaria de Hacienda  mando a  Unidad de Protección Civil ...Guia técnica que Secretaria de Hacienda  mando a  Unidad de Protección Civil ...
Guia técnica que Secretaria de Hacienda mando a Unidad de Protección Civil ...
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
 
FUNCIONES DEL COE- TAREA.pdf
FUNCIONES DEL COE- TAREA.pdfFUNCIONES DEL COE- TAREA.pdf
FUNCIONES DEL COE- TAREA.pdf
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
Consejos para disenar_documentar_plan_de_emergencias
Consejos para disenar_documentar_plan_de_emergenciasConsejos para disenar_documentar_plan_de_emergencias
Consejos para disenar_documentar_plan_de_emergencias
 
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxSISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
 
Sesion 6 GRD PJ
Sesion 6 GRD PJSesion 6 GRD PJ
Sesion 6 GRD PJ
 
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
 

Más de VictorAponteMelgarej

contacto piel a piel - crecimiento y desarrollo.pptx
contacto piel a piel - crecimiento y desarrollo.pptxcontacto piel a piel - crecimiento y desarrollo.pptx
contacto piel a piel - crecimiento y desarrollo.pptxVictorAponteMelgarej
 
PONENCIA ANATOMIA DE LA MAMA-SALUD DEL NIÑO.pptx
PONENCIA ANATOMIA DE LA MAMA-SALUD DEL NIÑO.pptxPONENCIA ANATOMIA DE LA MAMA-SALUD DEL NIÑO.pptx
PONENCIA ANATOMIA DE LA MAMA-SALUD DEL NIÑO.pptxVictorAponteMelgarej
 
PONENCIA TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO.pptx
PONENCIA TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO.pptxPONENCIA TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO.pptx
PONENCIA TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO.pptxVictorAponteMelgarej
 
Aparato Digestivo Anatomia y Fisiologia.pptx
Aparato Digestivo Anatomia y Fisiologia.pptxAparato Digestivo Anatomia y Fisiologia.pptx
Aparato Digestivo Anatomia y Fisiologia.pptxVictorAponteMelgarej
 
Linea de tiempo historia de la salud.pptx
Linea de tiempo historia de la salud.pptxLinea de tiempo historia de la salud.pptx
Linea de tiempo historia de la salud.pptxVictorAponteMelgarej
 
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptxEXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptxVictorAponteMelgarej
 
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptxRECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptxVictorAponteMelgarej
 

Más de VictorAponteMelgarej (11)

contacto piel a piel - crecimiento y desarrollo.pptx
contacto piel a piel - crecimiento y desarrollo.pptxcontacto piel a piel - crecimiento y desarrollo.pptx
contacto piel a piel - crecimiento y desarrollo.pptx
 
PONENCIA ANATOMIA DE LA MAMA-SALUD DEL NIÑO.pptx
PONENCIA ANATOMIA DE LA MAMA-SALUD DEL NIÑO.pptxPONENCIA ANATOMIA DE LA MAMA-SALUD DEL NIÑO.pptx
PONENCIA ANATOMIA DE LA MAMA-SALUD DEL NIÑO.pptx
 
PONENCIA TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO.pptx
PONENCIA TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO.pptxPONENCIA TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO.pptx
PONENCIA TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO.pptx
 
Aparato Digestivo Anatomia y Fisiologia.pptx
Aparato Digestivo Anatomia y Fisiologia.pptxAparato Digestivo Anatomia y Fisiologia.pptx
Aparato Digestivo Anatomia y Fisiologia.pptx
 
Linea de tiempo historia de la salud.pptx
Linea de tiempo historia de la salud.pptxLinea de tiempo historia de la salud.pptx
Linea de tiempo historia de la salud.pptx
 
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptxEXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
DEPRESION.pptx
DEPRESION.pptxDEPRESION.pptx
DEPRESION.pptx
 
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptxRECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
 
DEPRESION.pptx
DEPRESION.pptxDEPRESION.pptx
DEPRESION.pptx
 
SESION 5-6.pptx
SESION 5-6.pptxSESION 5-6.pptx
SESION 5-6.pptx
 
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptxSESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

Cmite de Operaciones de Emergencias.pptx

  • 1.
  • 2. “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE” PROGRAMA DE ESTUDIO ENFERMERÍA TÉCNICA FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS (COE) Lic. Vilma Yolanda Rodriguez Aponte Enfermera-Docente CORREO ELECTRÓNICO vyolanda58@hotmail.com UNIDAD DIDÁCTICA SALUD EN DESASTRES NATURALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
  • 3. COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL - COE-N  Es el Mecanismo, del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, responsable de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta en emergencias o desastres con los diferentes actores a nivel nacional.  Es la máxima autoridad, al cual le corresponde orientar y desarrollar las gestiones administrativas, técnicas y otras que le sean afines, que conlleven a la realización efciente y acertada de los objetivos de prevenir, mitigar y controlar cualquier emergencia que ocurra.
  • 4. El COEN  Como centro de operaciones de emergencia nacional, coordina con los centros de operaciones de emergencia regional, provincial y local así como con centros de operaciones de emergencia sectoriales y con entidades de primera respuesta.
  • 5. FUNCIONES GENERALES DE LOS COMITÉS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA LAS PRINCIPALES COMPETENCIAS DE UN COE SON: Identificación, análisis y resolución de problemas operativos relacionados con la atención y respuesta ante eventos peligrosos con énfasis en la población. Monitoreo de la situación, el seguimiento y acompañamiento de los COE de menor nivel territorial. Generación de información estructurada sobre los avances, acciones y brechas que se presentan durante la atención de un evento. SON RECONOCIDAS COMO FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS COE: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Liderada por los niveles de tomadores de decisión/autoridades, en base a la información, a las acciones operativas planificadas y a las brechas existentes. COORDINACIÓN POLÍTICA Garantizar la acción integrada de los diferentes niveles políticos a nivel territorial y sectorial.
  • 6. COORDINACIÓN DE ACTORES HUMANITARIOS Análisis de la información para establecer lineamientos de atención a la población. Organización de las acciones humanitarias. Seguimiento de las acciones y evaluación de los resultados obtenidos. Formulación y aprobación de informes. Mantener los canales de comunicación con las unidades operativas en terreno. SEGUIMIENTO DE OPERACIÓN DE RESPUESTAS Análisis de las capacidades y establecimiento de las acciones operativas y de soporte entre los actores (organizaciones, empresas públicas, instituciones, etc.). Garantizar el funcionamiento de los flujos de información entre los actores. Establecer lineamientos para el restablecimiento de los servicios básicos. INFORMACIÓN PÚBLICA Entrega oportuna de información clara y validada a la ciudadanía sobre las afectaciones registradas, las acciones implementadas y los resultados obtenidos. Garantizar el acceso a la información a personas e instituciones.
  • 7. FUNCIONES ESPECÍFICAS  Aprobar planes y desarrollar programas para la prevención y control de emergencias.  Garantizar los recursos técnicos, de formación, logísticos y económicos que garanticen el funcionamiento de la Brigada de Emergencia.  Tomar decisiones administrativas, financieras, productivas frente a contingencias que ocurran en la compañía.  Reunirse durante y después que haya una calamidad, desastre, siniestro.  Reunirse cada año para verificación del documento del plan de emergencia y continuidad del negocio.  Determinar los objetivos generales.  Planificar en forma conjunta las actividades y conducir operaciones integradas.  Maximizar el uso de todos los recursos asignados COE.
  • 8. TOMA DE DECISIONES Es el proceso esencial y función primordial del COE, y por ello sus integrantes deben contar con la autoridad y conocimiento suficiente para definir acciones y asumir compromisos.
  • 9. RECURSOS MÍNIMOS PARA SU FUNCIONAMIENTO Equipamiento de comunicaciones, mobiliario, transporte y alimentación. Soporte eléctrico, agua suficiente y unidades sanitarias para garantizar su operación en condiciones de emergencias.
  • 10. CARACTERISTICAS DEL SITIO Fácil acceso para las instituciones y la comunidad. Con facilidades para su operatividad. Resistencia suficiente para que no colapse funcional o físicamente ante la ocurrencia de un desastre.
  • 11. COMISIONES DEL COE Comisión Técnica. Comisión Educativa. Comisión Operativa. Comisión de Recursos.
  • 12. MIEMBROS DEL COMITES Cada comisión tendrá un miembro principal y un suplente, este suplente solo podrá asistir a las reuniones del comité cuando se presente una ausencia total del miembro principal, cada comisión tiene unas funciones establecidas antes, durante y después de cada situación de emergencia.

Notas del editor

  1. CORREO INSTITUCIONAL rodriguez_vilma@institutovrht.edu.pe-MÓVIL 997873082