SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. MARIO J. FIGUEROA RODOREDA
mfigueroar@Indeci.gob.pe
942 614 842
Ex carretera Yurimaguas 408 - Tarapoto
DIRECCION DESCONCENTRADA
DE INDECI SAN MARTIN
SIMULACROS NACIONALES
MULTIPELIGRO PARA EL AÑO
2023
ESTE 2023:
PREPARADOS Y
ORGANIZADOS EVITAMOS
DESASTRES
¿QUÉ SE HA CONSIDERADO PARA ESTE AÑO?
N°
DENOMINACIÓN FECHA
HORA
1
Simulacro Nacional Multipeligro.
Miércoles
31/05/2023
10:00
2 Simulacro Nacional Multipeligro.
Martes
15/08/2023
15:00
3
Simulacro Nacional Multipeligro
Lunes
06/11/2023
20:00
EL CRONOGRAMA FUE APROBADO
CON RM N° 013-2022- PCM DEL 18
DE ENERO
RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº D000058-2022-
INDECI-JEF INDECI
¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER?
Este 31 de Mayo
desde las 10:00
horas, participa del
primer Simulacro
Nacional
multipeligro del año
practicando las
siguientes acciones:
Identifica los peligros en tu
localidad y organízate con tus
autoridades. Repasa tu Plan
Familiar de Emergencia. Si no
tienen uno, ¡es momento para
elaborarlo!
PREPARATE
¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER?
PARTICIPA Ten en cuenta estos tres pasos durante el simulacro
PASO 1
El simulacro inicia con el sonido de
bocinas, campanas, silbatos u
otro similar; este sonido
representa la alarma que indica la
proximidad de un peligro
¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER?
PARTICIPA Ten en cuenta estos tres pasos durante el simulacro
PASO 2
• Durante los dos primeros minutos,
ubícate en la Zona Segura interna en
caso de Sismo.
• Practica agacharte, cubrirte y/o
sujetarte para prepararte ante sismos
muy fuertes que te impidan estar de
pie.
¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER?
PARTICIPA Ten en cuenta estos tres pasos durante el simulacro
PASO 3
Evacúa hacia las Zonas Seguras
externas y sigue las indicaciones de las
autoridades o voluntarios hasta el fin
del simulacro. (GIRED)
En zonas expuestas a tsunami, evacua
hacia zonas altas y seguras.
De ser necesario, utiliza mascarilla.
¿Qué es el Simulacro?
Implica la movilización de personal y recursos y
permite evaluar:
• Planes de operaciones de emergencia,
• Planes de contingencia,
• Planes de continuidad operativa,
• Protocolos y procedimientos de las entidades
integrantes del SINAGERD,
Es un ejercicio de acciones practicas que se realiza sobre una
situación probable de emergencia o desastre a fin de
fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las
entidades integrantes del SINAGERD y la población ante una
situación de emergencia o desastre
Objetivo
Fortalecer las capacidades de
preparación y respuesta de las
entidades integrantes del
SINAGERD, y la población ante una
situación de emergencia o desastre
01
03
05
02 04
FORTALECER
las capacidades a través de
la aplicación de planes
familiares de emergencia,
planes, protocolos y
procedimientos para la
Gestión Reactiva, según
corresponda.
FORTALECER
la cultura de prevención
en las entidades
integrantes del SINAGERD
y la población.
PROBAR
las comunicaciones y el
proceso de manejo de la
información en los Centros
de Operaciones de
Emergencia (COE) para la
toma de decisiones.
EVALUAR
la capacidad de respuesta
inmediata de la población
y las entidades
integrantes del
SINAGERD.
Objetivos específicos
EJERCITAR
la evacuación y medir el tiempo que
tomar llegar a una zona segura.
PRACTICAR
las comunicaciones en emergencias.
IDENTIFICAR
mejoras para el Plan Familiar de
Emergencia.
RECONOCER
las rutas de evacuación, zonas seguras,
puntos de reunión y posibles puntos de
encuentro.
Importancia de los simulacros
IMPORTANTE:
Resaltar que los simulacros permiten a las familias:
Los simulacros en la Política Nacional de GRD al 2050:
Objetivo prioritario 5
Asegurar la atención de la población ante la
ocurrencia de emergencias y desastres.
Lineamiento 5.1.
Mejorar la capacidad de respuesta en los
tres (03) niveles de gobierno, con
carácter inclusivo, enfoque de género e
intercultural.
Servicio capacidad instalada
Bienes y servicios contemplados
hacen referencia a: simulacros en
gestión reactiva, kits de bienes de
ayuda humanitaria, entre otros.
OP5
L5.1.
05
Impulsar
Enfatizar
Preparados y
organizados
evitamos
desastres.
Preparación
comunitaria, escolar,
laboral.
Preparación familiar.
Inclusión de personas en
situación de mayor
vulnerabilidad.
Conmemoración de 53
años del sismo de
Áncash.
Encuesta post simulacro.
Portal preparados.pe
El significado de
Simulacro Multipeligro.
Impulsar
Explicar
cada Gobierno Regional elige
un peligro general por
departamento y el gobierno
local puede elegir un peligro
adicional para el ámbito local.
Consignas:
Importante: realizar coordinaciones con sector privado, universidad,
Dirección Regional de Educación, entre otros actores.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL
1er SIMULACRO NACIONAL DEL AÑO
2023
Entidad pública o
privada
Organiza la preparación del
personal a su cargo y ejecuta
el simulacro (ubicación en
zonas seguras, evacuación y
pruebas de comunicación, de
ser el caso)..
Dinámica del simulacro:
GORE determina el peligro en
común en todo el ámbito
departamental.
Determina mínimamente
una zona focal, donde se
concentran las
principales acciones
operativas de respuesta.
Municipalidad
Para sismo: parámetros del anexo
Nº 01 de la Directiva.
Para otros peligros: parámetros
de acuerdo con los escenarios de
riesgo o en coordinación con las
entidades técnico - científicas y
con el apoyo de las DDI.
Entidad pública o
privada
Parametros
Es establecida por el
INDECI.
Participan las autoridades
del nivel nacional.
Alto o muy alto nivel de
riesgo
Concentra acciones
operativas
Sirve de muestra para la
evaluación.
A nivel local y regional
Cada municipalidad distrital,
provincial y gobierno regional
establece como mínimo, una
zona focal.
01
03
Zona focal ¿Qué es?
A nivel nacional
ZONAS FOCALES
Área geográfica que se encuentra en nivel de riesgo
alto o muy alto, donde se concentran las principales
acciones operativas de respuesta y que sirve de
muestra representativa para la evaluación del
ejercicio.
Cada municipalidad determina mínimamente una
zona focal donde se concentran las principales
acciones operativas de respuesta.
Cada entidad pública o privada organiza la
preparación del personal a su cargo y ejecuta el
simulacro (ubicación en zonas seguras, evacuación y
pruebas de comunicación, de ser el caso).
Define
Zona focal, que concentra acciones de
Primera Respuesta y restablecimiento
de servicios públicos.
Promueve
la participación de la población, sus
colaboradores y de las entidades
públicas y privadas.
Determina
El peligro ante el cual se realiza el
simulacro y lo comunica a la DDI.
Implementa
campañas de comunicación y
sensibilización de la población y
sus colaboradores.
Coordina
Con los gobiernos locales de su
jurisdicción y la PDC para promover su
participación efectiva en el Simulacro.
Coordina
con las entidades prestadoras u otras los
lugares para la actuaciòn de equipos para
el restablecimiento de servicios públicos.
Algunas responsabilidades del gobierno regional
Coordina
con entidades públicas y privadas, la
utilización de sus sistemas sonoros
para avisar del inicio al simulacro.
Promueve la inclusión
mediante coordinación con su Oficina
Regional de Atención a las Personas
con Discapacidad (OREDIS).
Ejecuta
el simulacro identificando zonas de alto
riesgo, rutas de evacuación, puntos de
reunión, zonas seguras, entre otros.
Establece
disposiciones complementarias para
facilitar la participación de las instituciones
públicas, privadas y población.
Algunas responsabilidades del gobierno regional
Difunde
las medidas de preparación,
respuesta y rehabilitación entre el
personal del Gobierno Local.
Coordina
con su OMAPED la participación de
personas con discapacidad.
Adapta
los mensajes de la campaña de
comunicación social en función a su
realidad.
Implementa
campañas de comunicación y
sensibilización de la población y
sus colaboradores.
Coordina
con los gobiernos locales de su
jurisdicción y la PDC para promover su
participación efectiva en el Simulacro.
Facilita
traslado a la población desde las zonas
seguras hacia las zonas previstas para la
instalación de albergues temporales.
Algunas responsabilidades del gobierno local
¿Cuáles son las principales acciones en la organización y ejecución del
Ejercicio de Comunicacion?
• Determina los mecanismos de
comunicación internos y externos.
• Coordina con las municipalidades
provinciales, las entidades que
conforman la Plataforma de Defensa
Civil y los servidores que conforman el
Grupo de Trabajo de Gestión del
Riesgo de Desastres respecto a los
enlaces de comunicación que se
establecerán durante el simulacro.
• Establece el cronograma de
comunicación con las municipalidades
provinciales, las entidades que
conforman la Plataforma de Defensa
Civil y los servidores que conforman el
Grupo de Trabajo de Gestión del
Riesgo de Desastres.
EJECUCIÓN
• El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)
envía al COEN el reporte preliminar y complementario y
aprueba los registros SINPAD generados por el COEL.
• El COER establece comunicación con el COEN,
municipalidades provinciales y entidades que conforman la
plataforma de defensa civil, a través de los mecanismos de
comunicación a disposición.
• Pone a prueba los mecanismos de comunicación interna
(con los miembros del Grupo de Trabajo de Gestión del
Riesgo de Desastres y otros servidores con responsabilidad
en la atención de emergencias, según corresponda).
ORGANIZACIÓN
Descarga de carpetas con
material gráfico:
https://drive.google.com/drive/folders/1dV8eo6azehea9q
_m_Tzd0wPc_XiTQbhi
EVALUACIÓN
VARIABLES
Conocimiento del riesgo
Planificación del ejercicio
Participación del GTGRD
Aplicación de planes
Sensibilización y
comunicación
Zonas seguras y rutas de
evacuación
Incorporación de enfoque
de derechos
Acciones realizadas en el
momento inicial
Participación de la
población/personal
Articulación
Interinstitucional
GORE/GL
DETERMINACIÓN
ESCENARIO
1. Determina el peligro más recurrente
o el que podría ocasionar más daño
(estadísticas).
2. Los peligros pueden ser: sismo, lluvias
intensas, inundación, huaico,
deslizamiento, derrumbes, entre
otros.
3. Se debe establecer los parámetros
del peligro en coordinación con
entidades técnico científicas.
4. Se remite la información del
escenario determinado: MD --> MP
(consolida) --> GORE (consolida) -->
DDI San Martin.
5. Elaborar pautas del simulacro en base
a la información del Anexo N° 02,
adaptándolo a nuestra realidad.
6. GORE envía consolidado a correo
electrónico mpomez@Indeci.gob.pe
ZONAS FOCALES
1. Determina mínimamente una zona focal (Nivel de Riesgo Alto o Muy
Alto) donde se concentran las principales acciones operativas de
respuesta.
2. En contexto de pandemia COVID-19, se debe poner en practica las
medidas de bioseguridad.
ORGANIZACIÓN
1. Elaborar el Plan de Trabajo del Simulacro Anexo N° 03:
 Plan de actividades de promoción del Simulacro Nacional Multipeligro (campaña de sensibilización) Anexo N° 04.
 Cronograma de acciones del simulacro Anexo N° 05.
 Listado de recursos humanos y logísticos para la ejecución de Simulacro Anexo N° 06.
2. Para la organización de las pruebas de comunicación se debe tener en cuenta las pautas del Anexo N° 07.
3. Aplicar la lista de chequeo de acciones de las entidades para la organización de Simulacro Anexo N° 08.
4. Conformar un equipo coordinador.
5. Involucran a los Voluntarios en Emergencia y Rehabilitación en las actividades.
6. Establecer y comunicar la señal de alerta del simulacro a la población.
7. Revisar y actualizar los planes en Gestión Reactiva (plan de contingencia, plan de operaciones de emergencia), protocolos o
procedimientos de emergencia.
8. Señalizar y verificar las condiciones de seguridad de las zonas seguras, rutas de evacuación, entre otros.
9. Promueven la participación de la población en la encuesta digital.
1 2
3
DINAMICA DEL SIMULACRO
EVALUACIÓN DEL
SIMULACRO
1. Se realiza una reunión de autoevaluación con
los integrantes del GT-GRD y PDC.
2. Realizar la evaluación de simulacros (Anexo
N° 09).
3. Se promueve el llenado de la encuesta
digital.
4. Informe final de simulacro (Anexo N° 10)
5
EJECUCIÓN
4
1. Activar la alarma el día y hora programada.
2. Poner en practica los planes, protocolos y
procedimientos.
3. Evaluar la situación en la sala de crisis.
4. Poner a prueba los Sistemas de Alerta
Comunitarios.
5. La evacuación debe hacerse tomando en cuenta
las medidas de seguridad (COVID-19).
6. Se pone a prueba las comunicaciones.
GORE/GL
DINAMICA DEL SIMULACRO
Se deben promover los pasos para
elaborar el Plan Familiar de
Emergencia.
Plan Familiar de Emergencia
¿Qué es?
Es el conjunto de actividades que
todos los miembros de una familia
deben realizar para:
• Reducir el riesgo de desastres.
• Estar preparados.
• Responder de manera organizada
ante una emergencia o desastre.
El Plan Familiar de Emergencia permite
asignar tareas y responsabilidades a
cada miembro de la familia.
Plan Familiar de Emergencia
5 PASOS: I U E A O
I
U
E
O
A
IDENTIFICAMOS
UBICAMOS
ELABORAMOS
ORGANIZAMOS
U E
A O
ASIGNAMOS
Plan Familiar de Emergencia
IDENTIFICAMOS
I
• Identificamos a los miembros de nuestra
familia.
• Identificamos el riesgo dentro de la casa.
• Identificamos el riesgo fuera de la casa.
• Identificamos los recursos y capacidades en
la familia.
• Identificamos los grupos de atención
prioritaria.
Plan Familiar de Emergencia
UBICAMOS
I
U
• Ubicamos las zonas seguras
internas y externas.
• Ubicamos las rutas de
evacuación.
• Ubicamos los puntos de
encuentro.
• Ubicamos los puntos de reunión.
Plan Familiar de Emergencia
ELABORAMOS
U
• Elaboramos el Mapa Familiar de Riesgo y
Recursos.
• Elaboramos el Combo de la Supervivencia
(Mochila para Emergencias y Caja de
Reserva).
• Elaboramos la estrategia de comunicación en
caso de emergencia.
Plan Familiar de Emergencia
ASIGNAMOS
E
• Asignamos roles en la
Preparación
• Asignamos roles en la Respuesta.
Plan Familiar de Emergencia
ORGANIZAMOS
O
• Organizamos y participamos en simulacros.
• Organizamos a nuestra comunidad y
coordinamos con nuestros vecinos
¿Cómo elaboramos el mapa familiar de riesgo?
ELABORAMOS EL MAPA
FAMILIAR DE RIESGO Y
RECURSOS
Repasemos toda la
información que ya
tenemos y elaboremos el
Mapa Familiar de Riesgo y
Recursos de nuestra
familia. Consideremos el
siguiente ejemplo
ELABORAMOS EL COMBO
DE SUPERVIVENCIA El
Combo de Supervivencia
es una buena dupla para
que estemos mejor
preparados ante
emergencias y desastres.
Está conformado por la
mochila para emergencias
y la caja de reserva, las
cuales contienen
provisiones básicas que
nuestra familia debe
tener para afrontar los
primeros días de una
emergencia.
¿Cómo elaboramos el combo de supervivencia?
1
2
3
4
PARA EVACUAR ES NECESARIO QUE RECORDEMOS LOS CUATRO 4 NO DE EVACUACIÓN
IMPORTANTE:
• SI TENEMOS ANIMALES EN CASA, YA SEA MASCOTAS O DE PRODUCCIÓN GANADERA, CONSIDEREMOS ACCIONES PARA PROTEGERLOS O
CUIDARLOS SIN PONER EN RIESGO A UNA PERSONA VULNERABLE.
• TENEMOS QUE ASEGURARNOS QUE TODOS CONOZCAMOS Y TENGAMOS CLARO EL ROL QUE DEBEMOS CUMPLIR.
• DEBEMOS PRACTICAR NUESTROS ROLES EN LA RESPUESTA APROVECHANDO LOS SIMULACROS.
PAUTAS PARA LA EJECUCIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL MULTIPELIGRO (SISMO)
PROGRAMADO PARA EL MARTES 31 MAYO 2023
Televisión, Radio
Afiches, volantes,
Gigantografía.
Redes sociales
REALIZAR REUNIÓN DE TRABAJO CON
INTEGRANTES GTGRD Y PDC.
REALIZAR CAMPAÑAS DE
SENSIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DE
ACUERDO AL PLAN DE ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN
LAS FAMILIAS PRACTICAN LAS
ACCIONES DE SU PLAN
FAMILIAR DE EMERGENCIA.
LA HORA DE INICIO DEL
EJERCICIO ES DESDE LAS
10:00 HORAS
EL INDECI PROMOVERÁ QUE
LA POBLACION COMPLETE
UNA BREVE ENCUESTA
DIGITAL DE REPORTE DE SU
PARTICIPACIÓN EN EL
EJERCICIO.
A
C
Identificar rutas
de evacuación y
zonas seguras
internas y
externas.
Armar la
mochila para
emergencias y
caja de
reserva..
A través de:
Recomendando a las población:
Redes sociales.
Pagina Web
Mensajes de texto.
LAS ENTIDADES DEBEN
APOYAR EN LA DIFUSIÓN DE
LA ENCUESTA DIGITAL A FIN
DE QUE LA POBLACION
PUEDA PARTICIPAR.
A
B
Medidas de
preparación,
respuesta y
rehabilitación.
Elaborar el
Plan Familiar
de
Emergencia.
Anexo N° 01. parámetros de peligro del sismo. (GR - GL)
Anexo N° 03. Esquema de plan de trabajo del simulacro. (GR - GL)
Anexo N° 04. Plan de actividades de promoción del simulacro. (GR GL)
Anexo N° 05. Formato de cronograma de acciones de org del simulacro (GR GL)
Anexo N° 06. Formato de consolidado de recursos. (GR GL)
ANEXOS A UTILIZAR DE ACUERDO A LA DIRECTIVA D000002-2022-INDECI
A través de:
A
B
ELABORAR SU PLAN DE ACTIVIDADES
DEL SIMULACRO
B
“RECORDAR LOS PASOS A
SEGUIR EN EL SIMULACRO
NACIONAL MULTIPELIGRO,
INVOLUCRA EVACUACIÓN
RESPETANDO LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD”
Anexo N° 07. pautas para el establec de las comunic en el simulacro. (GR - GL)
Anexo N° 08. Lista de chequeo de acciones de org del simulacro. (GR - GL)
Anexo N° 09. Formato de evaluación del simulacro. (GR GL)
Anexo N° 10. Formato de informe final (GR)
Anexo N° 11. Plazos para remisión de informe final. (DDI GR GGLL)
PLAZOS PARA REMISIÓN DE INFORME FINALFINAL
RESPONSABLE
INFORME FINAL
Entregar a
En el Plazo de:
(días hábiles)
Distrito Provincia 3 días Lunes 05 junio
Provincia Gobierno Regional 7 días Viernes 09 junio
Región
Dirección Desconcentrada del
INDECI
13 días Jueves 15 junio
DDI
Dirección de Preparación del
INDECI
20 días Lunes 26 junio
SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
colofun
 
Semana de la salud, Salud ocupacional
Semana de la salud, Salud ocupacionalSemana de la salud, Salud ocupacional
Semana de la salud, Salud ocupacional
Ana Pinzón
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
ginafernandaGonzalez
 
Procedimientos criticos barricadas
Procedimientos criticos barricadasProcedimientos criticos barricadas
Procedimientos criticos barricadas
Gina Dq
 
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nModelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Management plan for crowd control
Management plan for crowd controlManagement plan for crowd control
Management plan for crowd control
amritaghosh90
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia
Alejandroneira20
 
PRESENTACION GESTION Y PLAN DE CONTINUIDAD OPERATIVA (IZ).pptx
PRESENTACION GESTION Y PLAN DE CONTINUIDAD OPERATIVA (IZ).pptxPRESENTACION GESTION Y PLAN DE CONTINUIDAD OPERATIVA (IZ).pptx
PRESENTACION GESTION Y PLAN DE CONTINUIDAD OPERATIVA (IZ).pptx
JenniferGarces7
 
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Ppt simulacro 29 de junio
Ppt simulacro 29 de junioPpt simulacro 29 de junio
Ppt simulacro 29 de junio
jessuly gamarra rivas
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
LEONARDO ANTONIO CHAMBILLA CHÁVEZ
 
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdfGUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
Albaro Gallegos
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Victor Cortes
 
Percepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laboralesPercepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laborales
mayramoy83
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
Alejandroneira20
 

La actualidad más candente (20)

Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
 
Semana de la salud, Salud ocupacional
Semana de la salud, Salud ocupacionalSemana de la salud, Salud ocupacional
Semana de la salud, Salud ocupacional
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
 
Procedimientos criticos barricadas
Procedimientos criticos barricadasProcedimientos criticos barricadas
Procedimientos criticos barricadas
 
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nModelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Management plan for crowd control
Management plan for crowd controlManagement plan for crowd control
Management plan for crowd control
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
PRESENTACION GESTION Y PLAN DE CONTINUIDAD OPERATIVA (IZ).pptx
PRESENTACION GESTION Y PLAN DE CONTINUIDAD OPERATIVA (IZ).pptxPRESENTACION GESTION Y PLAN DE CONTINUIDAD OPERATIVA (IZ).pptx
PRESENTACION GESTION Y PLAN DE CONTINUIDAD OPERATIVA (IZ).pptx
 
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
 
Charla de evacuacion general
Charla de evacuacion generalCharla de evacuacion general
Charla de evacuacion general
 
Ppt simulacro 29 de junio
Ppt simulacro 29 de junioPpt simulacro 29 de junio
Ppt simulacro 29 de junio
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
 
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdfGUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Percepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laboralesPercepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laborales
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
 

Similar a SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx

Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
MiguelSaavedra98
 
PPT SIMULACION 04 DE ABRIL2024 GORE Cusco.pptx
PPT SIMULACION 04 DE ABRIL2024 GORE Cusco.pptxPPT SIMULACION 04 DE ABRIL2024 GORE Cusco.pptx
PPT SIMULACION 04 DE ABRIL2024 GORE Cusco.pptx
YuryEAlahuiUlloa
 
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro - 31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro -  31 de Mayo 2022.pdf.pdfAnexos Directiva Simulacro Multipeligro -  31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro - 31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Jill337464
 
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Lineamientos  i simulacro escolar 2019Lineamientos  i simulacro escolar 2019
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Informe final-simulacro-defensa civil
Informe final-simulacro-defensa civilInforme final-simulacro-defensa civil
Informe final-simulacro-defensa civil
isis2120
 
UNIDAD DE GESTION DEL RIESGO (SIMULACRO).pdf
UNIDAD DE GESTION DEL RIESGO (SIMULACRO).pdfUNIDAD DE GESTION DEL RIESGO (SIMULACRO).pdf
UNIDAD DE GESTION DEL RIESGO (SIMULACRO).pdf
FaymeSst
 
como está compuesto el SINAGERD.pptx
como está compuesto el SINAGERD.pptxcomo está compuesto el SINAGERD.pptx
como está compuesto el SINAGERD.pptx
LuisArostegui2
 
Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6
Angel Chavez
 
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
ErickPadillaAntaurco
 
comunicado02reportes.pdf
comunicado02reportes.pdfcomunicado02reportes.pdf
comunicado02reportes.pdf
EvelynFernandez74
 
COE - EXPOSIC.pdf
COE - EXPOSIC.pdfCOE - EXPOSIC.pdf
Indeci modulos
Indeci modulosIndeci modulos
Indeci modulos
Samyri L
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Tdr reducción riesgo desatres docx fin
Tdr reducción riesgo desatres docx finTdr reducción riesgo desatres docx fin
Tdr reducción riesgo desatres docx fin
Maryeni E. Sánchez Olivares
 
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
RubnAlcides
 
Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabé
Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de BernabéColaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabé
Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabéorganizacion_20
 
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docxPLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
vicentearturobautist
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
Mario Rojas
 
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdfInforme_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
LeizerB
 

Similar a SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx (20)

Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
 
PPT SIMULACION 04 DE ABRIL2024 GORE Cusco.pptx
PPT SIMULACION 04 DE ABRIL2024 GORE Cusco.pptxPPT SIMULACION 04 DE ABRIL2024 GORE Cusco.pptx
PPT SIMULACION 04 DE ABRIL2024 GORE Cusco.pptx
 
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro - 31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro -  31 de Mayo 2022.pdf.pdfAnexos Directiva Simulacro Multipeligro -  31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro - 31 de Mayo 2022.pdf.pdf
 
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Lineamientos  i simulacro escolar 2019Lineamientos  i simulacro escolar 2019
Lineamientos i simulacro escolar 2019
 
Informe final-simulacro-defensa civil
Informe final-simulacro-defensa civilInforme final-simulacro-defensa civil
Informe final-simulacro-defensa civil
 
UNIDAD DE GESTION DEL RIESGO (SIMULACRO).pdf
UNIDAD DE GESTION DEL RIESGO (SIMULACRO).pdfUNIDAD DE GESTION DEL RIESGO (SIMULACRO).pdf
UNIDAD DE GESTION DEL RIESGO (SIMULACRO).pdf
 
como está compuesto el SINAGERD.pptx
como está compuesto el SINAGERD.pptxcomo está compuesto el SINAGERD.pptx
como está compuesto el SINAGERD.pptx
 
Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6
 
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
 
comunicado02reportes.pdf
comunicado02reportes.pdfcomunicado02reportes.pdf
comunicado02reportes.pdf
 
COE - EXPOSIC.pdf
COE - EXPOSIC.pdfCOE - EXPOSIC.pdf
COE - EXPOSIC.pdf
 
Indeci modulos
Indeci modulosIndeci modulos
Indeci modulos
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
 
Tdr reducción riesgo desatres docx fin
Tdr reducción riesgo desatres docx finTdr reducción riesgo desatres docx fin
Tdr reducción riesgo desatres docx fin
 
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
 
Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabé
Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de BernabéColaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabé
Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabé
 
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docxPLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
 
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
 
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdfInforme_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
 

Último

Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 

SIMULACRO NACIONAL 31 MAYO .pptx

  • 1. ING. MARIO J. FIGUEROA RODOREDA mfigueroar@Indeci.gob.pe 942 614 842 Ex carretera Yurimaguas 408 - Tarapoto DIRECCION DESCONCENTRADA DE INDECI SAN MARTIN SIMULACROS NACIONALES MULTIPELIGRO PARA EL AÑO 2023
  • 2.
  • 4. ¿QUÉ SE HA CONSIDERADO PARA ESTE AÑO? N° DENOMINACIÓN FECHA HORA 1 Simulacro Nacional Multipeligro. Miércoles 31/05/2023 10:00 2 Simulacro Nacional Multipeligro. Martes 15/08/2023 15:00 3 Simulacro Nacional Multipeligro Lunes 06/11/2023 20:00 EL CRONOGRAMA FUE APROBADO CON RM N° 013-2022- PCM DEL 18 DE ENERO RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº D000058-2022- INDECI-JEF INDECI
  • 5. ¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER? Este 31 de Mayo desde las 10:00 horas, participa del primer Simulacro Nacional multipeligro del año practicando las siguientes acciones: Identifica los peligros en tu localidad y organízate con tus autoridades. Repasa tu Plan Familiar de Emergencia. Si no tienen uno, ¡es momento para elaborarlo! PREPARATE
  • 6. ¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER? PARTICIPA Ten en cuenta estos tres pasos durante el simulacro PASO 1 El simulacro inicia con el sonido de bocinas, campanas, silbatos u otro similar; este sonido representa la alarma que indica la proximidad de un peligro
  • 7. ¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER? PARTICIPA Ten en cuenta estos tres pasos durante el simulacro PASO 2 • Durante los dos primeros minutos, ubícate en la Zona Segura interna en caso de Sismo. • Practica agacharte, cubrirte y/o sujetarte para prepararte ante sismos muy fuertes que te impidan estar de pie.
  • 8. ¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER? PARTICIPA Ten en cuenta estos tres pasos durante el simulacro PASO 3 Evacúa hacia las Zonas Seguras externas y sigue las indicaciones de las autoridades o voluntarios hasta el fin del simulacro. (GIRED) En zonas expuestas a tsunami, evacua hacia zonas altas y seguras. De ser necesario, utiliza mascarilla.
  • 9. ¿Qué es el Simulacro? Implica la movilización de personal y recursos y permite evaluar: • Planes de operaciones de emergencia, • Planes de contingencia, • Planes de continuidad operativa, • Protocolos y procedimientos de las entidades integrantes del SINAGERD, Es un ejercicio de acciones practicas que se realiza sobre una situación probable de emergencia o desastre a fin de fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del SINAGERD y la población ante una situación de emergencia o desastre
  • 10. Objetivo Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del SINAGERD, y la población ante una situación de emergencia o desastre
  • 11. 01 03 05 02 04 FORTALECER las capacidades a través de la aplicación de planes familiares de emergencia, planes, protocolos y procedimientos para la Gestión Reactiva, según corresponda. FORTALECER la cultura de prevención en las entidades integrantes del SINAGERD y la población. PROBAR las comunicaciones y el proceso de manejo de la información en los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) para la toma de decisiones. EVALUAR la capacidad de respuesta inmediata de la población y las entidades integrantes del SINAGERD. Objetivos específicos
  • 12. EJERCITAR la evacuación y medir el tiempo que tomar llegar a una zona segura. PRACTICAR las comunicaciones en emergencias. IDENTIFICAR mejoras para el Plan Familiar de Emergencia. RECONOCER las rutas de evacuación, zonas seguras, puntos de reunión y posibles puntos de encuentro. Importancia de los simulacros IMPORTANTE: Resaltar que los simulacros permiten a las familias:
  • 13. Los simulacros en la Política Nacional de GRD al 2050: Objetivo prioritario 5 Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de emergencias y desastres. Lineamiento 5.1. Mejorar la capacidad de respuesta en los tres (03) niveles de gobierno, con carácter inclusivo, enfoque de género e intercultural. Servicio capacidad instalada Bienes y servicios contemplados hacen referencia a: simulacros en gestión reactiva, kits de bienes de ayuda humanitaria, entre otros. OP5 L5.1. 05
  • 14. Impulsar Enfatizar Preparados y organizados evitamos desastres. Preparación comunitaria, escolar, laboral. Preparación familiar. Inclusión de personas en situación de mayor vulnerabilidad. Conmemoración de 53 años del sismo de Áncash. Encuesta post simulacro. Portal preparados.pe El significado de Simulacro Multipeligro. Impulsar Explicar cada Gobierno Regional elige un peligro general por departamento y el gobierno local puede elegir un peligro adicional para el ámbito local. Consignas: Importante: realizar coordinaciones con sector privado, universidad, Dirección Regional de Educación, entre otros actores.
  • 15. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL 1er SIMULACRO NACIONAL DEL AÑO 2023
  • 16. Entidad pública o privada Organiza la preparación del personal a su cargo y ejecuta el simulacro (ubicación en zonas seguras, evacuación y pruebas de comunicación, de ser el caso).. Dinámica del simulacro: GORE determina el peligro en común en todo el ámbito departamental. Determina mínimamente una zona focal, donde se concentran las principales acciones operativas de respuesta. Municipalidad Para sismo: parámetros del anexo Nº 01 de la Directiva. Para otros peligros: parámetros de acuerdo con los escenarios de riesgo o en coordinación con las entidades técnico - científicas y con el apoyo de las DDI.
  • 18. Es establecida por el INDECI. Participan las autoridades del nivel nacional. Alto o muy alto nivel de riesgo Concentra acciones operativas Sirve de muestra para la evaluación. A nivel local y regional Cada municipalidad distrital, provincial y gobierno regional establece como mínimo, una zona focal. 01 03 Zona focal ¿Qué es? A nivel nacional
  • 19. ZONAS FOCALES Área geográfica que se encuentra en nivel de riesgo alto o muy alto, donde se concentran las principales acciones operativas de respuesta y que sirve de muestra representativa para la evaluación del ejercicio. Cada municipalidad determina mínimamente una zona focal donde se concentran las principales acciones operativas de respuesta. Cada entidad pública o privada organiza la preparación del personal a su cargo y ejecuta el simulacro (ubicación en zonas seguras, evacuación y pruebas de comunicación, de ser el caso).
  • 20. Define Zona focal, que concentra acciones de Primera Respuesta y restablecimiento de servicios públicos. Promueve la participación de la población, sus colaboradores y de las entidades públicas y privadas. Determina El peligro ante el cual se realiza el simulacro y lo comunica a la DDI. Implementa campañas de comunicación y sensibilización de la población y sus colaboradores. Coordina Con los gobiernos locales de su jurisdicción y la PDC para promover su participación efectiva en el Simulacro. Coordina con las entidades prestadoras u otras los lugares para la actuaciòn de equipos para el restablecimiento de servicios públicos. Algunas responsabilidades del gobierno regional
  • 21. Coordina con entidades públicas y privadas, la utilización de sus sistemas sonoros para avisar del inicio al simulacro. Promueve la inclusión mediante coordinación con su Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad (OREDIS). Ejecuta el simulacro identificando zonas de alto riesgo, rutas de evacuación, puntos de reunión, zonas seguras, entre otros. Establece disposiciones complementarias para facilitar la participación de las instituciones públicas, privadas y población. Algunas responsabilidades del gobierno regional
  • 22. Difunde las medidas de preparación, respuesta y rehabilitación entre el personal del Gobierno Local. Coordina con su OMAPED la participación de personas con discapacidad. Adapta los mensajes de la campaña de comunicación social en función a su realidad. Implementa campañas de comunicación y sensibilización de la población y sus colaboradores. Coordina con los gobiernos locales de su jurisdicción y la PDC para promover su participación efectiva en el Simulacro. Facilita traslado a la población desde las zonas seguras hacia las zonas previstas para la instalación de albergues temporales. Algunas responsabilidades del gobierno local
  • 23. ¿Cuáles son las principales acciones en la organización y ejecución del Ejercicio de Comunicacion? • Determina los mecanismos de comunicación internos y externos. • Coordina con las municipalidades provinciales, las entidades que conforman la Plataforma de Defensa Civil y los servidores que conforman el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres respecto a los enlaces de comunicación que se establecerán durante el simulacro. • Establece el cronograma de comunicación con las municipalidades provinciales, las entidades que conforman la Plataforma de Defensa Civil y los servidores que conforman el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres. EJECUCIÓN • El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) envía al COEN el reporte preliminar y complementario y aprueba los registros SINPAD generados por el COEL. • El COER establece comunicación con el COEN, municipalidades provinciales y entidades que conforman la plataforma de defensa civil, a través de los mecanismos de comunicación a disposición. • Pone a prueba los mecanismos de comunicación interna (con los miembros del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres y otros servidores con responsabilidad en la atención de emergencias, según corresponda). ORGANIZACIÓN
  • 24. Descarga de carpetas con material gráfico: https://drive.google.com/drive/folders/1dV8eo6azehea9q _m_Tzd0wPc_XiTQbhi
  • 25. EVALUACIÓN VARIABLES Conocimiento del riesgo Planificación del ejercicio Participación del GTGRD Aplicación de planes Sensibilización y comunicación Zonas seguras y rutas de evacuación Incorporación de enfoque de derechos Acciones realizadas en el momento inicial Participación de la población/personal Articulación Interinstitucional
  • 26. GORE/GL DETERMINACIÓN ESCENARIO 1. Determina el peligro más recurrente o el que podría ocasionar más daño (estadísticas). 2. Los peligros pueden ser: sismo, lluvias intensas, inundación, huaico, deslizamiento, derrumbes, entre otros. 3. Se debe establecer los parámetros del peligro en coordinación con entidades técnico científicas. 4. Se remite la información del escenario determinado: MD --> MP (consolida) --> GORE (consolida) --> DDI San Martin. 5. Elaborar pautas del simulacro en base a la información del Anexo N° 02, adaptándolo a nuestra realidad. 6. GORE envía consolidado a correo electrónico mpomez@Indeci.gob.pe ZONAS FOCALES 1. Determina mínimamente una zona focal (Nivel de Riesgo Alto o Muy Alto) donde se concentran las principales acciones operativas de respuesta. 2. En contexto de pandemia COVID-19, se debe poner en practica las medidas de bioseguridad. ORGANIZACIÓN 1. Elaborar el Plan de Trabajo del Simulacro Anexo N° 03:  Plan de actividades de promoción del Simulacro Nacional Multipeligro (campaña de sensibilización) Anexo N° 04.  Cronograma de acciones del simulacro Anexo N° 05.  Listado de recursos humanos y logísticos para la ejecución de Simulacro Anexo N° 06. 2. Para la organización de las pruebas de comunicación se debe tener en cuenta las pautas del Anexo N° 07. 3. Aplicar la lista de chequeo de acciones de las entidades para la organización de Simulacro Anexo N° 08. 4. Conformar un equipo coordinador. 5. Involucran a los Voluntarios en Emergencia y Rehabilitación en las actividades. 6. Establecer y comunicar la señal de alerta del simulacro a la población. 7. Revisar y actualizar los planes en Gestión Reactiva (plan de contingencia, plan de operaciones de emergencia), protocolos o procedimientos de emergencia. 8. Señalizar y verificar las condiciones de seguridad de las zonas seguras, rutas de evacuación, entre otros. 9. Promueven la participación de la población en la encuesta digital. 1 2 3 DINAMICA DEL SIMULACRO
  • 27. EVALUACIÓN DEL SIMULACRO 1. Se realiza una reunión de autoevaluación con los integrantes del GT-GRD y PDC. 2. Realizar la evaluación de simulacros (Anexo N° 09). 3. Se promueve el llenado de la encuesta digital. 4. Informe final de simulacro (Anexo N° 10) 5 EJECUCIÓN 4 1. Activar la alarma el día y hora programada. 2. Poner en practica los planes, protocolos y procedimientos. 3. Evaluar la situación en la sala de crisis. 4. Poner a prueba los Sistemas de Alerta Comunitarios. 5. La evacuación debe hacerse tomando en cuenta las medidas de seguridad (COVID-19). 6. Se pone a prueba las comunicaciones. GORE/GL DINAMICA DEL SIMULACRO
  • 28. Se deben promover los pasos para elaborar el Plan Familiar de Emergencia.
  • 29. Plan Familiar de Emergencia ¿Qué es? Es el conjunto de actividades que todos los miembros de una familia deben realizar para: • Reducir el riesgo de desastres. • Estar preparados. • Responder de manera organizada ante una emergencia o desastre. El Plan Familiar de Emergencia permite asignar tareas y responsabilidades a cada miembro de la familia.
  • 30. Plan Familiar de Emergencia 5 PASOS: I U E A O I U E O A IDENTIFICAMOS UBICAMOS ELABORAMOS ORGANIZAMOS U E A O ASIGNAMOS
  • 31. Plan Familiar de Emergencia IDENTIFICAMOS I • Identificamos a los miembros de nuestra familia. • Identificamos el riesgo dentro de la casa. • Identificamos el riesgo fuera de la casa. • Identificamos los recursos y capacidades en la familia. • Identificamos los grupos de atención prioritaria.
  • 32. Plan Familiar de Emergencia UBICAMOS I U • Ubicamos las zonas seguras internas y externas. • Ubicamos las rutas de evacuación. • Ubicamos los puntos de encuentro. • Ubicamos los puntos de reunión.
  • 33. Plan Familiar de Emergencia ELABORAMOS U • Elaboramos el Mapa Familiar de Riesgo y Recursos. • Elaboramos el Combo de la Supervivencia (Mochila para Emergencias y Caja de Reserva). • Elaboramos la estrategia de comunicación en caso de emergencia.
  • 34. Plan Familiar de Emergencia ASIGNAMOS E • Asignamos roles en la Preparación • Asignamos roles en la Respuesta.
  • 35. Plan Familiar de Emergencia ORGANIZAMOS O • Organizamos y participamos en simulacros. • Organizamos a nuestra comunidad y coordinamos con nuestros vecinos
  • 36. ¿Cómo elaboramos el mapa familiar de riesgo? ELABORAMOS EL MAPA FAMILIAR DE RIESGO Y RECURSOS Repasemos toda la información que ya tenemos y elaboremos el Mapa Familiar de Riesgo y Recursos de nuestra familia. Consideremos el siguiente ejemplo
  • 37. ELABORAMOS EL COMBO DE SUPERVIVENCIA El Combo de Supervivencia es una buena dupla para que estemos mejor preparados ante emergencias y desastres. Está conformado por la mochila para emergencias y la caja de reserva, las cuales contienen provisiones básicas que nuestra familia debe tener para afrontar los primeros días de una emergencia. ¿Cómo elaboramos el combo de supervivencia?
  • 38. 1 2 3 4 PARA EVACUAR ES NECESARIO QUE RECORDEMOS LOS CUATRO 4 NO DE EVACUACIÓN IMPORTANTE: • SI TENEMOS ANIMALES EN CASA, YA SEA MASCOTAS O DE PRODUCCIÓN GANADERA, CONSIDEREMOS ACCIONES PARA PROTEGERLOS O CUIDARLOS SIN PONER EN RIESGO A UNA PERSONA VULNERABLE. • TENEMOS QUE ASEGURARNOS QUE TODOS CONOZCAMOS Y TENGAMOS CLARO EL ROL QUE DEBEMOS CUMPLIR. • DEBEMOS PRACTICAR NUESTROS ROLES EN LA RESPUESTA APROVECHANDO LOS SIMULACROS.
  • 39. PAUTAS PARA LA EJECUCIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL MULTIPELIGRO (SISMO) PROGRAMADO PARA EL MARTES 31 MAYO 2023 Televisión, Radio Afiches, volantes, Gigantografía. Redes sociales REALIZAR REUNIÓN DE TRABAJO CON INTEGRANTES GTGRD Y PDC. REALIZAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DE ACUERDO AL PLAN DE ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN LAS FAMILIAS PRACTICAN LAS ACCIONES DE SU PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA. LA HORA DE INICIO DEL EJERCICIO ES DESDE LAS 10:00 HORAS EL INDECI PROMOVERÁ QUE LA POBLACION COMPLETE UNA BREVE ENCUESTA DIGITAL DE REPORTE DE SU PARTICIPACIÓN EN EL EJERCICIO. A C Identificar rutas de evacuación y zonas seguras internas y externas. Armar la mochila para emergencias y caja de reserva.. A través de: Recomendando a las población: Redes sociales. Pagina Web Mensajes de texto. LAS ENTIDADES DEBEN APOYAR EN LA DIFUSIÓN DE LA ENCUESTA DIGITAL A FIN DE QUE LA POBLACION PUEDA PARTICIPAR. A B Medidas de preparación, respuesta y rehabilitación. Elaborar el Plan Familiar de Emergencia. Anexo N° 01. parámetros de peligro del sismo. (GR - GL) Anexo N° 03. Esquema de plan de trabajo del simulacro. (GR - GL) Anexo N° 04. Plan de actividades de promoción del simulacro. (GR GL) Anexo N° 05. Formato de cronograma de acciones de org del simulacro (GR GL) Anexo N° 06. Formato de consolidado de recursos. (GR GL) ANEXOS A UTILIZAR DE ACUERDO A LA DIRECTIVA D000002-2022-INDECI A través de: A B ELABORAR SU PLAN DE ACTIVIDADES DEL SIMULACRO B “RECORDAR LOS PASOS A SEGUIR EN EL SIMULACRO NACIONAL MULTIPELIGRO, INVOLUCRA EVACUACIÓN RESPETANDO LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD” Anexo N° 07. pautas para el establec de las comunic en el simulacro. (GR - GL) Anexo N° 08. Lista de chequeo de acciones de org del simulacro. (GR - GL) Anexo N° 09. Formato de evaluación del simulacro. (GR GL) Anexo N° 10. Formato de informe final (GR) Anexo N° 11. Plazos para remisión de informe final. (DDI GR GGLL)
  • 40. PLAZOS PARA REMISIÓN DE INFORME FINALFINAL RESPONSABLE INFORME FINAL Entregar a En el Plazo de: (días hábiles) Distrito Provincia 3 días Lunes 05 junio Provincia Gobierno Regional 7 días Viernes 09 junio Región Dirección Desconcentrada del INDECI 13 días Jueves 15 junio DDI Dirección de Preparación del INDECI 20 días Lunes 26 junio