SlideShare una empresa de Scribd logo
Crianza respetuosa
Actividad 1.
Los hijos y las hijas que nosotros queremos...
¡No me hace caso!
Los preescolares son tenaces practicantes de su
autonomía.
Están descubriendo su poder, por lo cual muy
frecuentemente contradicen y se oponen a lo
que se les propone.
Este es un sano ejercicio de autonomía, aunque muchas
veces nos resulte agotador.
Su «desobediencia» es esperable. ¡Lo
importante es saber manejarla!
Un preescolar sano explora el mundo, y por eso hace
cosas inadecuadas.
Trabaja por su identidad y autonomía, así se opone a
nuestros pedidos.
Todavía no entiende los motivos adultos y,
aunque los entienda, prefiere hacer lo que
más le gusta antes que lo que se debe…
Nuestra reacción será una poderosa enseñanza
Tener mejor lenguaje favorece el
desarrollo del autocontrol.
Los adultos podemos ayudar significativamente en este
proceso, ayudamos siendo buenos ejemplos de
autocontrol y hablando de nuestras emociones:
«Me hace enojar mucho que ensucies donde acabo de
limpiar».
Entender y acompañar
La prioridad es calmarlo, acompañarlo y hacerlo
sentir seguro. ¡Un buen abrazo logra todo esto!
Nosotros queremos que nuestros niños y niñas aprendan a
funcionar en un mundo que tiene exigencias y reglas, y que
sepan ajustarse a ellas.
Lo que queremos es
que, a través de la
aceptación gradual
de los límites, sean
más fuertes y
dueños de sí
mismos cada día
No debe
interesarnos que
«se porten bien»
si lo hacen por
miedo al castigo.
Poner límites: una demostración
de amor y responsabilidad
Poner límites es enseñarles qué es lo que está bien y
qué es lo que está mal, y permitirles desarrollar la
capacidad de ajustarse inteligentemente a las normas.
Cuando ponemos bien los límites, los niños se sienten
más seguros, cuidados y valorados.
Una estructura comprensible que les permite entender lo
que pasa a su alrededor.
Es una guía y orientación para la vida, porque les señalamos el camino que
consideramos más favorable para ellos.
La puesta de límites saludable tiene varios objetivos:
➔ Que entiendan el sentido de las reglas y aprendan a respetarlas porque las
entienden y no por miedo u obediencia ciega.
➔ Que desarrollen la capacidad de controlar sus impulsos.
➔ Que desarrollen empatía.
➔ Que empiecen a aprender a tomar decisiones y a responsabilizarse de los
resultados.
➔ Que aprendan a pensar, desarrollar y madurar su conciencia sobre lo que
está bien y lo que está mal.
➔ Que se logre un buen clima de convivencia, disfrutable también para ellos.
➔ Enseñar a los niños a «portarse bien» da trabajo porque, como todo proceso
de aprendizaje, lleva tiempo y requiere práctica, paciencia y firmeza.
➔ Para poner límites saludablemente hay que querer hacerlo y saber cómo
hacerlo.
➔ La puesta de límites saludable solo es posible cuando la relación es sana;
esto es: cálida, confiable, honesta y respetuosa.
➔ Es más importante hacer que hablar. Damos ejemplo todo el tiempo, sin
proponérnoslo y sin darnos cuenta.
Recordemos que en nuestros preescolares poner límites es
plantear una exigencia, es pedirle al niño o a la niña que
haga algo que probablemente sea diferente de su
impulso.
Cuando le planteamos que no está permitido pegarle al
hermanito aunque tenga mucha rabia, lo estamos
confrontando a la dura pero imprescindible tarea de
aprender a controlarse a sí mismo.
Cuando pedimos determinado comportamiento
es necesario:
El gran secreto
➔ Si lo que hacen les trae, desde su perspectiva, una
consecuencia positiva, probablemente seguirán
haciéndolo.
➔ Si lo que hacen les trae una consecuencia negativa,
también desde su perspectiva, probablemente no lo hagan
con tanta frecuencia.
➔ La atención que recibe el niño por lo que hace es una
consecuencia tan poderosa que funciona cuando les
prestamos una atención tanto positiva como negativa.
Por ejemplo: La mamá está hablando por
teléfono. Su pequeña hija grita o hace algo
para demandar que la atienda.
1. Si la mamá corta la conversación, la niña
logró su objetivo: que la atiendan. No le
importa que la rezonguen.
2. Si la mamá sigue hablando, le enseñará
que ese recurso es inadecuado y no funciona.
3. Si la hija permanece razonablemente
tranquila, será muy bueno felicitarla, darle un
gran abrazo y, si es posible, jugar un ratito
con ella.
El reconocimiento de un comportamiento sociable y
«maduro» consigue que los niños hagan más caso.
También contribuye a mejorar el clima familiar y,
lo más importante, favorece el desarrollo
y el fortalecimiento de la confianza de niños y niñas en sí
mismos.
Para facilitar que hagan caso es importante:
Solicitar su colaboración: «Necesito tu ayuda, levantá
tus juguetes del piso mientras yo cocino, ¿de
acuerdo?»
Que participan en una decisión: «¿Cuándo te quieres
bañar?, ¿antes o después de la cena?».
Siempre que hagan caso, no nos olvidemos de alabar
su actitud y demostrarles la alegría que nos
produce.
Explicar las razones de nuestro pedido contribuye
a convencerlos en lugar de hacer que se sientan
obligados.
Les explicamos: «El problema es que si no te
lavas los dientes después de comer, los restos de
comida los pueden dañar».
Estas explicaciones no deben darse cada
vez, ni ser muy largas. Tampoco es bueno
hacerles creer que solo deben hacer caso si
entienden los motivos o están de acuerdo.
● El uso inteligente de las
recompensas: sus beneficios
“lo que verdaderamente
importa es valorar el
esfuerzo por hacer algo bien
y lograrlo”
Nuestra responsabilidad es enseñarles a aceptar
las reglas de la convivencia social, de a poco y
de buena manera.
Entonces ahora ¿qué haremos?
Los límites son gran herramienta de
crianza que impacta sobre la fortaleza
emocional de los niños y niñas.
Nuestra prioridad debe ser criar niños y niñas fuertes
emocionalmente.
● Puedan enfrentar frustraciones,
● Conocer y saber qué hacer con sus emociones e impulsos,
● Ser capaces de ponerse en el lugar del otro,
● Tolerar el estrés,
● Aprender a valorarse,
● Confiar en sí mismos,
● Tener esperanza,
● Saber relacionarse con los demás.
La fortaleza emocional no nace con el bebé. Vamos aprendiendo a ser
fuertes desde el primer momento y a lo largo de la vida, a partir de lo
que vivimos con los adultos que nos cuidaron y educaron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianzaChristian V.
 
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
NanitaM
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
Pautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativosPautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativos
GINNA REYES ALDANA
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
Limites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñosLimites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñospatitos03
 
Diapositivas pautas de crianza
Diapositivas pautas de crianzaDiapositivas pautas de crianza
Diapositivas pautas de crianzaadri4587
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Maria Elena Pinglo Rodriguez
 
Educando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariñoEducando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariño
Marisa Moya
 
Inteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padresInteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padres
Nathalí Navarro Castellanos
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Monica Diaz Cayeros
 
Presentación normas y límites
Presentación normas y límitesPresentación normas y límites
Presentación normas y límitesmary carmen
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosJoss Segura Arrieta
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
Mónica Conde Quispe
 
Cómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñosCómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñoscolegion12cartagena
 
ROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIAROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIA
Colegio San Felipe
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
Ledy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Pautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativosPautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativos
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Limites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñosLimites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niños
 
Diapositivas pautas de crianza
Diapositivas pautas de crianzaDiapositivas pautas de crianza
Diapositivas pautas de crianza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Educando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariñoEducando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariño
 
Inteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padresInteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padres
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Presentación normas y límites
Presentación normas y límitesPresentación normas y límites
Presentación normas y límites
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciados
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
 
Manejo de límites y disciplina
Manejo de límites y disciplinaManejo de límites y disciplina
Manejo de límites y disciplina
 
Comunicación familiar y resolución de conflictos
Comunicación familiar  y resolución de conflictosComunicación familiar  y resolución de conflictos
Comunicación familiar y resolución de conflictos
 
Cómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñosCómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niños
 
ROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIAROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIA
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
 

Similar a Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf

La disciplina
La disciplinaLa disciplina
La disciplina
Nelly Arrobo Rodas
 
Como se educa a los niños
Como se educa a los niñosComo se educa a los niños
Como se educa a los niños
Yese1997
 
Educando para la libertad y la responsabilidad
Educando para la libertad y la responsabilidadEducando para la libertad y la responsabilidad
Educando para la libertad y la responsabilidad
Melvin Renderos
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Maria Elena Gamboa Gomez
 
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia FácilPortafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Marcelina Marte Rosario
 
Escuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdfEscuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdf
ANGELAMENDOZ
 
Deber de valores[1]
Deber de valores[1]Deber de valores[1]
Deber de valores[1]
Scarlett Guamán
 
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOSEDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
mayra_alexa
 
Aprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niñoAprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niño
Norita Rodriguez Lomas
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescenciajefixd11
 
Escuelade padres
Escuelade padresEscuelade padres
Escuelade padres
Elvis Romero CaSTRO
 
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Marisa Moya
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantilboscosrioja
 
Taller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianzaTaller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianza
Ingrid Jeannine Pinzon Arias
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
Blanca Hilda Juárez Posadas
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
Blanca Hilda Juárez Posadas
 
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
Presentación Errores De Crianza niños.pptxPresentación Errores De Crianza niños.pptx
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
Marcelatotenabetanco
 

Similar a Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf (20)

La disciplina
La disciplinaLa disciplina
La disciplina
 
Como se educa a los niños
Como se educa a los niñosComo se educa a los niños
Como se educa a los niños
 
Educando para la libertad y la responsabilidad
Educando para la libertad y la responsabilidadEducando para la libertad y la responsabilidad
Educando para la libertad y la responsabilidad
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
 
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia FácilPortafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia Fácil
 
Educación de los hijos
Educación de los hijosEducación de los hijos
Educación de los hijos
 
Dp
DpDp
Dp
 
Escuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdfEscuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdf
 
Deber de valores[1]
Deber de valores[1]Deber de valores[1]
Deber de valores[1]
 
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOSEDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
 
Aprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niñoAprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niño
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
 
Escuelade padres
Escuelade padresEscuelade padres
Escuelade padres
 
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
 
Taller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianzaTaller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianza
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
 
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
Presentación Errores De Crianza niños.pptxPresentación Errores De Crianza niños.pptx
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf

  • 2. Actividad 1. Los hijos y las hijas que nosotros queremos...
  • 3. ¡No me hace caso!
  • 4. Los preescolares son tenaces practicantes de su autonomía. Están descubriendo su poder, por lo cual muy frecuentemente contradicen y se oponen a lo que se les propone. Este es un sano ejercicio de autonomía, aunque muchas veces nos resulte agotador. Su «desobediencia» es esperable. ¡Lo importante es saber manejarla!
  • 5. Un preescolar sano explora el mundo, y por eso hace cosas inadecuadas. Trabaja por su identidad y autonomía, así se opone a nuestros pedidos. Todavía no entiende los motivos adultos y, aunque los entienda, prefiere hacer lo que más le gusta antes que lo que se debe…
  • 6. Nuestra reacción será una poderosa enseñanza
  • 7. Tener mejor lenguaje favorece el desarrollo del autocontrol. Los adultos podemos ayudar significativamente en este proceso, ayudamos siendo buenos ejemplos de autocontrol y hablando de nuestras emociones: «Me hace enojar mucho que ensucies donde acabo de limpiar».
  • 8. Entender y acompañar La prioridad es calmarlo, acompañarlo y hacerlo sentir seguro. ¡Un buen abrazo logra todo esto!
  • 9. Nosotros queremos que nuestros niños y niñas aprendan a funcionar en un mundo que tiene exigencias y reglas, y que sepan ajustarse a ellas. Lo que queremos es que, a través de la aceptación gradual de los límites, sean más fuertes y dueños de sí mismos cada día No debe interesarnos que «se porten bien» si lo hacen por miedo al castigo.
  • 10. Poner límites: una demostración de amor y responsabilidad
  • 11. Poner límites es enseñarles qué es lo que está bien y qué es lo que está mal, y permitirles desarrollar la capacidad de ajustarse inteligentemente a las normas. Cuando ponemos bien los límites, los niños se sienten más seguros, cuidados y valorados. Una estructura comprensible que les permite entender lo que pasa a su alrededor. Es una guía y orientación para la vida, porque les señalamos el camino que consideramos más favorable para ellos.
  • 12. La puesta de límites saludable tiene varios objetivos: ➔ Que entiendan el sentido de las reglas y aprendan a respetarlas porque las entienden y no por miedo u obediencia ciega. ➔ Que desarrollen la capacidad de controlar sus impulsos. ➔ Que desarrollen empatía. ➔ Que empiecen a aprender a tomar decisiones y a responsabilizarse de los resultados. ➔ Que aprendan a pensar, desarrollar y madurar su conciencia sobre lo que está bien y lo que está mal. ➔ Que se logre un buen clima de convivencia, disfrutable también para ellos.
  • 13. ➔ Enseñar a los niños a «portarse bien» da trabajo porque, como todo proceso de aprendizaje, lleva tiempo y requiere práctica, paciencia y firmeza. ➔ Para poner límites saludablemente hay que querer hacerlo y saber cómo hacerlo. ➔ La puesta de límites saludable solo es posible cuando la relación es sana; esto es: cálida, confiable, honesta y respetuosa. ➔ Es más importante hacer que hablar. Damos ejemplo todo el tiempo, sin proponérnoslo y sin darnos cuenta.
  • 14.
  • 15. Recordemos que en nuestros preescolares poner límites es plantear una exigencia, es pedirle al niño o a la niña que haga algo que probablemente sea diferente de su impulso. Cuando le planteamos que no está permitido pegarle al hermanito aunque tenga mucha rabia, lo estamos confrontando a la dura pero imprescindible tarea de aprender a controlarse a sí mismo.
  • 16.
  • 17. Cuando pedimos determinado comportamiento es necesario:
  • 18.
  • 20. ➔ Si lo que hacen les trae, desde su perspectiva, una consecuencia positiva, probablemente seguirán haciéndolo. ➔ Si lo que hacen les trae una consecuencia negativa, también desde su perspectiva, probablemente no lo hagan con tanta frecuencia. ➔ La atención que recibe el niño por lo que hace es una consecuencia tan poderosa que funciona cuando les prestamos una atención tanto positiva como negativa.
  • 21. Por ejemplo: La mamá está hablando por teléfono. Su pequeña hija grita o hace algo para demandar que la atienda. 1. Si la mamá corta la conversación, la niña logró su objetivo: que la atiendan. No le importa que la rezonguen. 2. Si la mamá sigue hablando, le enseñará que ese recurso es inadecuado y no funciona. 3. Si la hija permanece razonablemente tranquila, será muy bueno felicitarla, darle un gran abrazo y, si es posible, jugar un ratito con ella.
  • 22. El reconocimiento de un comportamiento sociable y «maduro» consigue que los niños hagan más caso. También contribuye a mejorar el clima familiar y, lo más importante, favorece el desarrollo y el fortalecimiento de la confianza de niños y niñas en sí mismos.
  • 23. Para facilitar que hagan caso es importante:
  • 24. Solicitar su colaboración: «Necesito tu ayuda, levantá tus juguetes del piso mientras yo cocino, ¿de acuerdo?» Que participan en una decisión: «¿Cuándo te quieres bañar?, ¿antes o después de la cena?». Siempre que hagan caso, no nos olvidemos de alabar su actitud y demostrarles la alegría que nos produce.
  • 25. Explicar las razones de nuestro pedido contribuye a convencerlos en lugar de hacer que se sientan obligados. Les explicamos: «El problema es que si no te lavas los dientes después de comer, los restos de comida los pueden dañar». Estas explicaciones no deben darse cada vez, ni ser muy largas. Tampoco es bueno hacerles creer que solo deben hacer caso si entienden los motivos o están de acuerdo.
  • 26. ● El uso inteligente de las recompensas: sus beneficios “lo que verdaderamente importa es valorar el esfuerzo por hacer algo bien y lograrlo”
  • 27.
  • 28.
  • 29. Nuestra responsabilidad es enseñarles a aceptar las reglas de la convivencia social, de a poco y de buena manera.
  • 31. Los límites son gran herramienta de crianza que impacta sobre la fortaleza emocional de los niños y niñas.
  • 32. Nuestra prioridad debe ser criar niños y niñas fuertes emocionalmente. ● Puedan enfrentar frustraciones, ● Conocer y saber qué hacer con sus emociones e impulsos, ● Ser capaces de ponerse en el lugar del otro, ● Tolerar el estrés, ● Aprender a valorarse, ● Confiar en sí mismos, ● Tener esperanza, ● Saber relacionarse con los demás. La fortaleza emocional no nace con el bebé. Vamos aprendiendo a ser fuertes desde el primer momento y a lo largo de la vida, a partir de lo que vivimos con los adultos que nos cuidaron y educaron.