SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades que
generan
independencia
TULIA CEPEDA
TERAPEUTA
OCUPACIONAL
La autonomía es un proceso que
se da de acuerdo al desarrollo
evolutivo de cada persona, al
contexto y estimulación que brinde la
familia. En la edad de 0 a 5 años,
los niños van adquiriendo
independencia cuando sostienen su
cabeza, se sientan solos, realizan
desplazamientos de diferentes
maneras, comen sin ayuda del
adulto, se visten, expresan la
necesidad de ir al baño, se dan
cuenta de los peligros de su entorno,
se limpian sus manos, cara y cuando
van al baño, abrochan botones o
suben cremalleras, se amarran
zapatos, llevan su plato a la cocina,
asea sus dientes, se suenan su nariz,
se bañan, se peinan, entre muchas
otras cosas. En casa también
adquieren responsabilidades
sencillas, algunas como la
organización de sus juguetes,
seleccionar su vestuario, llevar la
ropa sucia al lugar correspondiente y
limpiar objetos sencillos.
Se evidencia
responsabilidad de la
mayoría de familias en
los procesos de
formación de sus hijos.
Sin embargo, se
encuentran padres
sobreprotectores,
quienes desean evitar el
sufrimiento o frustración
de sus hijos,
ocasionando una
constante dependencia
hacia ellos.
¿QUÉ HÁBITOS
ENSEÑAR?
 HIGIENE
 VESTIDO
 COMIDA
 VIDA EN SOCIEDAD Y EN
EL HOGAR
VESTIDO
Todo lo que se refiere al uso
de las prendas y su cuidado:
ponerse distintas prendas
(pantalones, calcetines,
abrigos, zapatos, cremalleras,
botones…), guardarlas en el
lugar adecuado, elegir la
propia indumentaria.
VIDA EN SOCIEDAD Y EN EL HOGAR
Son hábitos referentes a la
relación con los demás, el uso de
algunos servicios comunitarios y la
conducta en el hogar: van desde
saludar a la gente conocida,
escuchar, pedir por favor y dar las
gracias; respetar turnos en juegos,
pedir prestado, conocer los
lugares para cruzar la calle, evitar
peligros (enchufes, productos
tóxicos), ordenar sus pertenencias,
usar el teléfono, comprar, usar el
transporte público o disfrutar de
servicios de ocio (ir al cine).
 • Ofrecerles alternativas en sus elecciones lo que incentiva la toma de
decisiones y la aceptación de las consecuencias de sus actos.
 • Presentarles nuevos retos que supongan un incremento en la dificultad y
valorar el esfuerzo que realizan al enfrentarse a ellos: dejarles hacer cosas
solos. La etapa del “yo solo” por la que pasan los niños puede ser muy
estresante para los padres pero es fundamental para el correcto desarrollo
de los niños y debemos ayudarles pero no impedirles que desarrollen
actividades por sí mismos.
 • Respetar su privacidad.
 • Estimular su razonamiento, no ser los primeros en ofrecer respuestas a
sus preguntas fomentará su capacidad de llegar por sí mismos a
soluciones.
 • No desanimarles, evitar caer en la tentación de protegerles de posibles
fracasos.
Evitar que dependan exclusivamente de
nosotros para resolver los problemas.
Recordarles que hay numerosas fuentes de
consulta que pueden utilizar para hallar
respuestas y fomentar su pensamiento crítico.
• Ponerle en valor la autonomía y que vaya
apuntando en que la va consiguiendo.
• Aprovechando los momentos relajados en
familia.
• Reforzando sus logros y esfuerzos.
• Explicando paso a paso.
• El juego como herramienta de aprendizaje.
 Jean Piaget asegura que los niños desarrollan su autonomía
de forma inseparable en el terreno moral concerniente a lo
que está bien y lo que no en la conducta humana e
intelectual y plantea que el fin de la educación debe ser su
desarrollo
 Por otro lado, María Montessori defiende que en la
primera etapa de vida es crucial que el niño aprenda de sus
experiencias y de la forma más autónoma posible, por ello,
se requiere un ambiente preparado en casa y colegio,
donde cada espacio sea un templo a su servicio y cada
elemento tenga una razón de ser (citado por Martín, 2013).
Para ayudar en el proceso de independencia, es
indispensable que el niño explore con libertad, así se
potenciará la inteligencia a través del trabajo libre y con
material didáctico especializado
 Organizar su tiempo: tareas cotidianas, tiempo de
estudio y tiempo libre.
 Organizar su espacio personal: su cuarto, elegir su ropa.
 Otros espacios: otras casas, la calle y el centro escolar.
 Rutinas compartidas: “El encargado de…” la lista de la
compra, regar las plantas, las mascotas, poner la mesa…
 La mayoría de los niños funcionan muy bien con rutinas,
luego lo ideal será conseguir que esos hábitos se
conviertan en rutinarios. Con una práctica adecuada, los
hábitos se adquieren de 20 a 30 días.
 Lo primero es decidir lo que razonadamente le vamos a
exigir, evitando pensamientos como: “prefiero hacerlo
yo, lo hago antes y mejor”. Comenzar cuanto antes.
 Que le exijamos algo adecuado a su edad.
 Hacerlo siempre y en todo lugar: todos los días.
 Todos a una: no vale: “con papá tengo que hacerlo, pero
con mamá no”.
 Preparar lo necesario: si le vamos a exigir guardar sus
juguetes, hay que prepararle un lugar adecuado.
2º EXPLICARLE QUÉ TIENE
QUE HACER Y CÓMO
 Hay que explicarle muy clarito y con pocas palabras
qué es lo que queremos que haga, dándole
seguridad: “Desde hoy vas a ser un chico mayor y te
vas a lavar la cabeza tú solito, sé que lo vas a hacer
muy bien”.
 Enseñarle a través del modelaje: mostrarle cómo.
 Pensar en voz alta mientras lo haces: “Primero me
mojo bien la cabeza, después me echo un poco de
champú en la mano…”
 Asegurarse de que comprende las instrucciones:
pedirle que la repita.
Ponerlo a practicar. Al principio hay que
ofrecerle muchas ocasiones de práctica.
Recordarle los pasos de lo que tiene que
hacer: “Primero mojarte la cabeza, después
el champú…”
Elogiarle los primeros avances.
Poco a poco disminuir la ayuda.
Las prisas no son buenas: preparar el
tiempo necesario, al menos al principio.
 Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda. Si un niño está
aprendiendo a peinarse tenemos que revisar que ha quedado bien.
 Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien, decirle en qué
puede mejorar.
 Si no lo hace por comodidad, decirle que ya es mayor, que debe
hacerlo por sí solo e ignorar las quejas.
 Si todavía se sigue negando puedes adoptar varias medidas:
sufrir las consecuencias (por ejemplo si no quiere prepararse la
merienda), retirarle algún privilegio (algún juguete o actividad)
o utilizar la sobrecorrección: practicar y practicar la conducta
adecuada.
QUE CONSECUENCIAS TIENE LA
AUTONOMIA
RESPONSABILIDAD
CAPACIDAD DE CONCENTRACION
SEGURIDAD EN UNO MISMO
MOTIVACION DE LOGRO
RAZONAMIENTO LOGICO
DESARROLLO DE LA DISCIPLINA INTERNA
FAVORECE LA PSICOMOTRICIDAD
CONDUCTA PSICOSOCIAL

Más contenido relacionado

Similar a independencia.pptx

Charla padres 3 años
Charla padres 3 añosCharla padres 3 años
Charla padres 3 años
Emare M.R.
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
blogspotcervantes2010
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
educarvi
educarvieducarvi
educarvi
Juan Farnos
 
Educar vida
Educar vidaEducar vida
Educar vida
Lalitasss
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
guest81157d
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
guest81157d
 
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Gina Reyes
 
Como fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niñosComo fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niños
Esther Monzon Olivares
 
Aprende a decir no
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir no
Tamara Fonseca
 
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felicesCómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
RossyPalmaM Palma M
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
gaby velázquez
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
CeciTorres
 
Autonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidadAutonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidad
carmenpico
 
Herramienta para los padres
Herramienta para los padresHerramienta para los padres
Herramienta para los padres
roonald731
 
Tema 7 (2)
Tema 7 (2)Tema 7 (2)
Autonomia y Responsabilidad.pptx
Autonomia y Responsabilidad.pptxAutonomia y Responsabilidad.pptx
Autonomia y Responsabilidad.pptx
JenifferUrbano1
 
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdfFOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
luisa jim
 
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hector Salinas
 
hábitos de higiene
hábitos de higienehábitos de higiene
hábitos de higiene
Ariana' Martinez
 

Similar a independencia.pptx (20)

Charla padres 3 años
Charla padres 3 añosCharla padres 3 años
Charla padres 3 años
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Sesion 3
 
educarvi
educarvieducarvi
educarvi
 
Educar vida
Educar vidaEducar vida
Educar vida
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
 
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
 
Como fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niñosComo fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niños
 
Aprende a decir no
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir no
 
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felicesCómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 
Autonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidadAutonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidad
 
Herramienta para los padres
Herramienta para los padresHerramienta para los padres
Herramienta para los padres
 
Tema 7 (2)
Tema 7 (2)Tema 7 (2)
Tema 7 (2)
 
Autonomia y Responsabilidad.pptx
Autonomia y Responsabilidad.pptxAutonomia y Responsabilidad.pptx
Autonomia y Responsabilidad.pptx
 
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdfFOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
 
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
 
hábitos de higiene
hábitos de higienehábitos de higiene
hábitos de higiene
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

independencia.pptx

  • 2. La autonomía es un proceso que se da de acuerdo al desarrollo evolutivo de cada persona, al contexto y estimulación que brinde la familia. En la edad de 0 a 5 años, los niños van adquiriendo independencia cuando sostienen su cabeza, se sientan solos, realizan desplazamientos de diferentes maneras, comen sin ayuda del adulto, se visten, expresan la necesidad de ir al baño, se dan cuenta de los peligros de su entorno, se limpian sus manos, cara y cuando van al baño, abrochan botones o suben cremalleras, se amarran zapatos, llevan su plato a la cocina, asea sus dientes, se suenan su nariz, se bañan, se peinan, entre muchas otras cosas. En casa también adquieren responsabilidades sencillas, algunas como la organización de sus juguetes, seleccionar su vestuario, llevar la ropa sucia al lugar correspondiente y limpiar objetos sencillos.
  • 3. Se evidencia responsabilidad de la mayoría de familias en los procesos de formación de sus hijos. Sin embargo, se encuentran padres sobreprotectores, quienes desean evitar el sufrimiento o frustración de sus hijos, ocasionando una constante dependencia hacia ellos.
  • 4. ¿QUÉ HÁBITOS ENSEÑAR?  HIGIENE  VESTIDO  COMIDA  VIDA EN SOCIEDAD Y EN EL HOGAR
  • 5.
  • 6. VESTIDO Todo lo que se refiere al uso de las prendas y su cuidado: ponerse distintas prendas (pantalones, calcetines, abrigos, zapatos, cremalleras, botones…), guardarlas en el lugar adecuado, elegir la propia indumentaria.
  • 7.
  • 8. VIDA EN SOCIEDAD Y EN EL HOGAR Son hábitos referentes a la relación con los demás, el uso de algunos servicios comunitarios y la conducta en el hogar: van desde saludar a la gente conocida, escuchar, pedir por favor y dar las gracias; respetar turnos en juegos, pedir prestado, conocer los lugares para cruzar la calle, evitar peligros (enchufes, productos tóxicos), ordenar sus pertenencias, usar el teléfono, comprar, usar el transporte público o disfrutar de servicios de ocio (ir al cine).
  • 9.  • Ofrecerles alternativas en sus elecciones lo que incentiva la toma de decisiones y la aceptación de las consecuencias de sus actos.  • Presentarles nuevos retos que supongan un incremento en la dificultad y valorar el esfuerzo que realizan al enfrentarse a ellos: dejarles hacer cosas solos. La etapa del “yo solo” por la que pasan los niños puede ser muy estresante para los padres pero es fundamental para el correcto desarrollo de los niños y debemos ayudarles pero no impedirles que desarrollen actividades por sí mismos.  • Respetar su privacidad.  • Estimular su razonamiento, no ser los primeros en ofrecer respuestas a sus preguntas fomentará su capacidad de llegar por sí mismos a soluciones.  • No desanimarles, evitar caer en la tentación de protegerles de posibles fracasos.
  • 10. Evitar que dependan exclusivamente de nosotros para resolver los problemas. Recordarles que hay numerosas fuentes de consulta que pueden utilizar para hallar respuestas y fomentar su pensamiento crítico. • Ponerle en valor la autonomía y que vaya apuntando en que la va consiguiendo. • Aprovechando los momentos relajados en familia. • Reforzando sus logros y esfuerzos. • Explicando paso a paso. • El juego como herramienta de aprendizaje.
  • 11.  Jean Piaget asegura que los niños desarrollan su autonomía de forma inseparable en el terreno moral concerniente a lo que está bien y lo que no en la conducta humana e intelectual y plantea que el fin de la educación debe ser su desarrollo  Por otro lado, María Montessori defiende que en la primera etapa de vida es crucial que el niño aprenda de sus experiencias y de la forma más autónoma posible, por ello, se requiere un ambiente preparado en casa y colegio, donde cada espacio sea un templo a su servicio y cada elemento tenga una razón de ser (citado por Martín, 2013). Para ayudar en el proceso de independencia, es indispensable que el niño explore con libertad, así se potenciará la inteligencia a través del trabajo libre y con material didáctico especializado
  • 12.  Organizar su tiempo: tareas cotidianas, tiempo de estudio y tiempo libre.  Organizar su espacio personal: su cuarto, elegir su ropa.  Otros espacios: otras casas, la calle y el centro escolar.  Rutinas compartidas: “El encargado de…” la lista de la compra, regar las plantas, las mascotas, poner la mesa…  La mayoría de los niños funcionan muy bien con rutinas, luego lo ideal será conseguir que esos hábitos se conviertan en rutinarios. Con una práctica adecuada, los hábitos se adquieren de 20 a 30 días.
  • 13.  Lo primero es decidir lo que razonadamente le vamos a exigir, evitando pensamientos como: “prefiero hacerlo yo, lo hago antes y mejor”. Comenzar cuanto antes.  Que le exijamos algo adecuado a su edad.  Hacerlo siempre y en todo lugar: todos los días.  Todos a una: no vale: “con papá tengo que hacerlo, pero con mamá no”.  Preparar lo necesario: si le vamos a exigir guardar sus juguetes, hay que prepararle un lugar adecuado.
  • 14. 2º EXPLICARLE QUÉ TIENE QUE HACER Y CÓMO  Hay que explicarle muy clarito y con pocas palabras qué es lo que queremos que haga, dándole seguridad: “Desde hoy vas a ser un chico mayor y te vas a lavar la cabeza tú solito, sé que lo vas a hacer muy bien”.  Enseñarle a través del modelaje: mostrarle cómo.  Pensar en voz alta mientras lo haces: “Primero me mojo bien la cabeza, después me echo un poco de champú en la mano…”  Asegurarse de que comprende las instrucciones: pedirle que la repita.
  • 15. Ponerlo a practicar. Al principio hay que ofrecerle muchas ocasiones de práctica. Recordarle los pasos de lo que tiene que hacer: “Primero mojarte la cabeza, después el champú…” Elogiarle los primeros avances. Poco a poco disminuir la ayuda. Las prisas no son buenas: preparar el tiempo necesario, al menos al principio.
  • 16.  Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda. Si un niño está aprendiendo a peinarse tenemos que revisar que ha quedado bien.  Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien, decirle en qué puede mejorar.  Si no lo hace por comodidad, decirle que ya es mayor, que debe hacerlo por sí solo e ignorar las quejas.  Si todavía se sigue negando puedes adoptar varias medidas: sufrir las consecuencias (por ejemplo si no quiere prepararse la merienda), retirarle algún privilegio (algún juguete o actividad) o utilizar la sobrecorrección: practicar y practicar la conducta adecuada.
  • 17. QUE CONSECUENCIAS TIENE LA AUTONOMIA RESPONSABILIDAD CAPACIDAD DE CONCENTRACION SEGURIDAD EN UNO MISMO MOTIVACION DE LOGRO RAZONAMIENTO LOGICO DESARROLLO DE LA DISCIPLINA INTERNA FAVORECE LA PSICOMOTRICIDAD CONDUCTA PSICOSOCIAL