SlideShare una empresa de Scribd logo
Alfonso Sancho Rodríguez
EL RESUMEN
PERFECTO
EL RESUMEN
¿Extracto?
Extracto
Resumen
El mismo léxico y
sintaxis que el texto
original
No necesariamente el
mismo léxico y
diferente sintaxis
Recorte del texto
original
Condensa lo esencial y
elimina lo accesorio
Sin comentarios
Un buen resumen
Ante el problema del botellón, el
planteamiento del autor, algo
exagerado, tiene dos vertientes: por
una parte trata de darnos a conocer su
postura ante el tema y por otra critica
desmesuradamente y con poco acierto a los
jóvenes que practican esa fantástica forma
de diversión.
no debe incluir comentarios ni opiniones personales.
Extensión ideal
Debe ser breve y conciso
Para los textos
que se suelen
seleccionar en
las EBAU de
Asturias, el
resumen no
debería
superar las
cien palabras
Pero un resumen demasiado breve (veinte
palabras) tampoco resultaría adecuado
Pedantería
No hay que hacer “literatura” sobre la literatura
Los eventos consuetudinarios que acontecen en la vía pública.
Lo que pasa en la calle.
Le propinó un golpe de pie allí donde la espalda
pierde su honesto nombre.
Le dio una patada en el culo.
ni abusar de perífrasis o eufemismos
Fórmulas fijas
Hay que ir al grano
El texto nos habla de…
El autor narra en este
fragmento…
El fragmento propuesto
para ser condensado trata
sobre…
Parece recomendable evitar los clichés
¿Resumen por párrafos?
Pero pueden utilizarse varios párrafos
si la complejidad conceptual o
estructural del texto original así lo exigen.
Texto original
Resumen
Generalmente,
es preferible
un solo párrafo
Algunos procedimientos útiles
Sustitución por hiperónimos
Se amontonaban en los rincones, pasillos y alacenas de la
mansión sillas desvencijadas, sillones desfondados,
desportilladas mesas que antaño mostraron orgullosas sus
filigranas de nogal, ébano, teca, roble y otras maderas
traídas de allende los mares.
Muebles viejos de maderas nobles se
apilaban por toda la mansión.
Algunos procedimientos útiles
Supresión
de
datos
y
cifras
EL COSTE DE LA VUELTAAL COLEGIO
En los centros públicos no hay gastos de matrícula pero se paga
comedor (entre 35 y 90 €) y transporte (entre 35 y 75 €). En los
concertados, los gastos de matrícula suelen rondar los 100 € y el
coste del comedor y transporte es similar al de los públicos. En
cuanto a los privados, el gasto medio por mensualidad está entre
los 220 y los 400 €, según las etapas escolares. El gasto de
comedor se eleva a 120 € y el transporte está en torno a los 100 €.
El coste de la vuelta al colegio es mucho más
alto en los centros privados que en los
públicos y concertados.
Algunos procedimientos útiles
Reducción o supresión de adyacentes largos
Todos estos adolescentes que, sor-
prendidos cruelmente por su propio
organismo en desarrollo con descargas
hormonales insospechadas, muestran un
comportamiento huraño y retraído en
casa, son los que dibujan el retrato
prototípico del adolescente que aparece
en los manuales de psicología.
Los adolescentes huraños constituyen el arquetipo
que se estudia en los manuales.
Alfonso Sancho Rodríguez
EL TEMA
Alfonso Sancho Rodríguez
Tema
La palabra tema es un cultismo, pero se
ha incorporado a la lengua común
Tema se ha convertido en una palabra comodín
Y ahora, mi
tema más
pinchado:
Bulerías
El tema de la
fiesta lo lleva
Sergio
Entre estos
dos hubo
tema
Alfonso Sancho Rodríguez
Tema / materia
Materia
Tema
Asunto general del que
se trata
Etiqueta genérica con
que se podría catalogar
algo
Enunciado sólo
aplicable al texto en
cuestión
Expresión concisa de la
idea fundamental del texto,
su mensaje, lo que el autor
ha querido decir
Facturas
Pedidos
Correo
Alfonso Sancho Rodríguez
Tema / resumen
Mensaje
Intención
del autor
Diez o quince palabras deberían ser suficientes
Texto
Resumen
Tema
Alfonso Sancho Rodríguez
Tema / titular
Tema y titular
no siempre coinciden
Titulares sensacionalistas
Titulares informativos
Con pequeñas modificaciones,
pueden representar el tema
Alfonso Sancho Rodríguez
Tema / tesis
En muchos textos, especialmente humanísticos de tipo
argumentativo, el tema suele coincidir con la tesis que
se pretende demostrar
ensayo
columna
conferencia
disertación
ponencia
No en todos los textos se mantiene una tesis
comunicación
artículo científico
tesis. (del lat. thesis, y éste del
gr. θέσις.) f. Conclusión,
proposición que se mantiene
con razonamientos. || 2.
Opinión de alguien sobre algo.
Alfonso Sancho Rodríguez
Procedimiento clásico
Sustantivo
abstracto
Lázaro,
F.
(1970)
Adyacente Adyacente
+ …
Frustración de Yerma por su esterilidad
La frase resultante debería identificar el texto en
cuestión y distinguirlo de cualquier otro texto similar
+
+
Queja,
exhortación,
crítica, deseo,
lamento…
del
protagonista
del autor, que
realiza el
autor…
ante la
injusticia que
supone…, por
la ingratitud
de…
Alfonso Sancho Rodríguez
Otros procedimientos
Oración atributiva
La discriminación racial es una estupidez, además de un delito.
El destino maneja las vidas de los seres humanos.
Utilización de fórmulas fijas (clichés)
El autor defiende que…
La autora describe… y se admira de…
La conclusión a que se llega…
El mensaje que se nos transmite…
o, incluso, predicativa
que deben adecuarse al tipo de texto analizado
narra
Si se trata de
una narración, no
podemos utilizar el
verbo “describir” para
introducir nuestro tema.
Alfonso Sancho Rodríguez
El tema en los textos narrativos (1)
Un texto narrativo puede no tener otra intención que
la de dar cuenta al lector de unos hechos
En ese caso el tema
es sólo un resumen
del resumen…
El caminante llega a Ávila y
busca la posada que le
habían recomendado.
Llegada del caminante a Ávila
y búsqueda del alojamiento
recomendado por sus
compañeros de viaje.
…similar a un título de capítulo al
estilo de las novelas clásicas
Alfonso Sancho Rodríguez
El tema en los textos narrativos (2)
Pero, con frecuencia, el texto narrativo
seleccionado manifiesta un mensaje
o una enseñanza que deben ser
recogidos en el tema.
Lázaro pierde la inocencia y aprende a desconfiar de todos.
Alfonso Sancho Rodríguez
El tema en los textos descriptivos
Una descripción
literaria suele
transmitir algo más:
una sensación, un
sentimiento, un
estado de ánimo.
El tema debería incluir las connotaciones de la descripción literaria
En un texto descriptivo no literario bastaría con reducir el
detalle, con aplicar al máximo las técnicas del resumen
A la izquierda se abría la enorme boca de
la cueva, por la cual no se distinguían más
que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se
iba viendo el suelo, como una sábana negra
que corría a todo lo largo de la gruta, el arro-
yo del infierno, “Infernuco-erreca”, que pal-
pitaba con un temblor misterioso. (…)
Unos cuantos murciélagos volaban a su
alrededor; de cuando en cuando se oía el ba-
tir de las alas de una lechuza y su chirrido ás-
pero y estridente. Pío Baroja
Sensación pavorosa que trans-
mite al protagonista el paisaje de
una gruta tenebrosa.
Alfonso Sancho Rodríguez
El tema en los textos dialogados
No debe utilizarse el estilo directo
Es admisible el estilo indirecto libre
Pero parece preferible evitar uno y otro
“Quiero tener un hijo” —grita con
desesperación Yerma a la vieja—.
“Confórmate con lo que tienes” —le
contesta ella.
La vieja pide a Yerma que no se desespere por su esterilidad y
se ampare en el amor a su marido.
Frustración y desesperación de Yerma por su esterilidad, y
consejos tranquilizadores de la vieja.
Alfonso Sancho Rodríguez
LA
ESTRUCTURA
Alfonso Sancho Rodríguez
Estructura
estructura. (del lat. Structūra).
1. f. Distribución y orden de las
partes importantes de un edificio.
|| 2. Distribución de las partes del
cuerpo o de otra cosa. || 3. Distri-
bución y orden con que está com-
puesta una obra de ingenio, como
un poema, una historia, etc. || 4.
Arq. Armadura, generalmente de
acero y hormigón armado, que,
fija al suelo, sirve de sustentación
a un edificio.
El contenido de
un texto se
organiza en
partes entre
las que
habitualmente
puede
establecerse un
orden o una
jerarquía
Esa organización del texto recibe el nombre de estructura
Alfonso Sancho Rodríguez
Estructura externa / interna
Estructura externa
Estructura interna
La estructura interna no siempre coincide con la externa
En un texto escrito es la
disposición de los enunciados en
capítulos, apartados y párrafos
Todo texto coherente comporta dos tipos de
organización de los contenidos
Distribución y jerarquización de
las ideas en el mensaje
Alfonso Sancho Rodríguez
Estructura externa
El fragmento seleccionado aparece distribuido en cuatro
párrafos, los tres primeros de similar extensión y el cuarto
algo más largo. Todos ellos aparecen encabezados con un
marcador discursivo (enlace extraoracional) que contribuye a
la lectura organizada del texto: “En primer lugar...”, “En
segundo lugar...”, “Además...”, “En conclusión...”
Si se trata de un texto poético, convendría realizar un somero
análisis métrico al hablar de la estructura externa
No hay que extenderse demasiado en esta sencilla cuestión
Basta con una breve descripción como la siguiente:
Alfonso Sancho Rodríguez
División en partes (1)
En un puzzle, la imagen se
divide en piezas sin tener
en cuenta el contenido de
cada una de ellas
Esta pieza incluye media
boca, un trozo de nariz,
media barbilla y un poco
de pelo de Lucía: es una
fragmentación incoherente
No sirve para establecer la
estructura del contenido de
la imagen
Alfonso Sancho Rodríguez
División en partes (2)
Toda división en partes
que pretenda ser útil debe
respetar un principio de
coherencia
Se ha dividido el esqueleto
en tres partes siguiendo
un criterio lógico
cabeza
tronco
extremidades
Podría servir para
desentrañar la estructura
del contenido de este
objeto de estudio
Alfonso Sancho Rodríguez 29
Alfonso Sancho Rodríguez
DEFECTOS
EXPRESIVOS
Alfonso Sancho Rodríguez
Defectos de expresión
Hay que evitar especialmente el uso de expresiones cultas
cuya forma, significado o uso no conocemos perfectamente
Conviene usar
un registro culto,
pero evitar los
excesos de
literatura barata
Pedantería
El genial y aplaudido
autor utiliza sólo los
recursos justos, sin
barroquismos: es
muy ebrio en sus
pertinentes expresiones
Alfonso Sancho Rodríguez
Defectos de expresión
Vulgarismos y
coloquialismos
exagerados
Cuando lees el texto,
tienes la sensación de
que el autor se come
demasiado el tarro con
lo del hormiguero y la
hormiga solitaria
2ª persona
impersonal
Expresiones
de la jerga
de los
estudiantes
Vigila especialmente los anacolutos y los errores de concordancia
Construcciones
propias de la
lengua hablada
Alfonso Sancho Rodríguez
Defectos de expresión
Abreviaturas taquigráficas
Cdo. tomamos apuntes,
podemos usar + d. 1
abreviatura d. tipo taquigráf.
pa. poder escribir to.
rápida― . Esto está  en
ntros. apuntes pero no
debemos hacerlo en txts. q.
tienen q. leer otros.
Redacción
de
teléfono
móvil
N ls mvils s
pued scribr
asi xq aorras
dinro pro n 1
xamen no
Sólo se permiten las abreviaturas que figuran en el
diccionario, y son generalmente aceptadas y conocidas
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado
resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en
mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza
erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa
parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en
cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el
escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda
(también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes
citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta
colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el
pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son
siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación.
Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el
pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir
alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la
escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que
la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del
Teoría y práctica
No pierdas más tiempo con estas indicaciones; coge el bolígrafo
y practica. Es más fácil hacerlo que explicarlo
Con frecuencia, la teoría es más difícil que la práctica

Más contenido relacionado

Similar a CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptx

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
César Good
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
lenycom
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
GerardoCJ
 
Cuadernillo P A 1er AÑO CB Lengua y Literatura.pdf
Cuadernillo P A 1er AÑO  CB Lengua y Literatura.pdfCuadernillo P A 1er AÑO  CB Lengua y Literatura.pdf
Cuadernillo P A 1er AÑO CB Lengua y Literatura.pdf
Rosa Isabel Fariña
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
guest448765
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Carlos Alberto Estrada García
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
lol1592
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
Kedy Gabriela Alvarado Thencerá
 
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
Larrosa  ensayo-y_escritura_academicaLarrosa  ensayo-y_escritura_academica
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
marrupejr
 
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
VeritoIsabelContrera
 
Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
Julia Apaza Llanque
 
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 EnsayoBloque 3 Ensayo
U2 copia def
U2   copia defU2   copia def
U2 copia def
inesferrer
 
Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1
Margarita Díaz
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
Javier Cuéllar López
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
florenciasegovia22
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
florenciasegovia22
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
florenciasegovia22
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
Carlos Alberto Estrada García
 

Similar a CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptx (20)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
Cuadernillo P A 1er AÑO CB Lengua y Literatura.pdf
Cuadernillo P A 1er AÑO  CB Lengua y Literatura.pdfCuadernillo P A 1er AÑO  CB Lengua y Literatura.pdf
Cuadernillo P A 1er AÑO CB Lengua y Literatura.pdf
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
Larrosa  ensayo-y_escritura_academicaLarrosa  ensayo-y_escritura_academica
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
 
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
 
Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
 
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 EnsayoBloque 3 Ensayo
Bloque 3 Ensayo
 
U2 copia def
U2   copia defU2   copia def
U2 copia def
 
Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptx

  • 1. Alfonso Sancho Rodríguez EL RESUMEN PERFECTO
  • 2. EL RESUMEN ¿Extracto? Extracto Resumen El mismo léxico y sintaxis que el texto original No necesariamente el mismo léxico y diferente sintaxis Recorte del texto original Condensa lo esencial y elimina lo accesorio
  • 3. Sin comentarios Un buen resumen Ante el problema del botellón, el planteamiento del autor, algo exagerado, tiene dos vertientes: por una parte trata de darnos a conocer su postura ante el tema y por otra critica desmesuradamente y con poco acierto a los jóvenes que practican esa fantástica forma de diversión. no debe incluir comentarios ni opiniones personales.
  • 4. Extensión ideal Debe ser breve y conciso Para los textos que se suelen seleccionar en las EBAU de Asturias, el resumen no debería superar las cien palabras Pero un resumen demasiado breve (veinte palabras) tampoco resultaría adecuado
  • 5. Pedantería No hay que hacer “literatura” sobre la literatura Los eventos consuetudinarios que acontecen en la vía pública. Lo que pasa en la calle. Le propinó un golpe de pie allí donde la espalda pierde su honesto nombre. Le dio una patada en el culo. ni abusar de perífrasis o eufemismos
  • 6. Fórmulas fijas Hay que ir al grano El texto nos habla de… El autor narra en este fragmento… El fragmento propuesto para ser condensado trata sobre… Parece recomendable evitar los clichés
  • 7. ¿Resumen por párrafos? Pero pueden utilizarse varios párrafos si la complejidad conceptual o estructural del texto original así lo exigen. Texto original Resumen Generalmente, es preferible un solo párrafo
  • 8. Algunos procedimientos útiles Sustitución por hiperónimos Se amontonaban en los rincones, pasillos y alacenas de la mansión sillas desvencijadas, sillones desfondados, desportilladas mesas que antaño mostraron orgullosas sus filigranas de nogal, ébano, teca, roble y otras maderas traídas de allende los mares. Muebles viejos de maderas nobles se apilaban por toda la mansión.
  • 9. Algunos procedimientos útiles Supresión de datos y cifras EL COSTE DE LA VUELTAAL COLEGIO En los centros públicos no hay gastos de matrícula pero se paga comedor (entre 35 y 90 €) y transporte (entre 35 y 75 €). En los concertados, los gastos de matrícula suelen rondar los 100 € y el coste del comedor y transporte es similar al de los públicos. En cuanto a los privados, el gasto medio por mensualidad está entre los 220 y los 400 €, según las etapas escolares. El gasto de comedor se eleva a 120 € y el transporte está en torno a los 100 €. El coste de la vuelta al colegio es mucho más alto en los centros privados que en los públicos y concertados.
  • 10. Algunos procedimientos útiles Reducción o supresión de adyacentes largos Todos estos adolescentes que, sor- prendidos cruelmente por su propio organismo en desarrollo con descargas hormonales insospechadas, muestran un comportamiento huraño y retraído en casa, son los que dibujan el retrato prototípico del adolescente que aparece en los manuales de psicología. Los adolescentes huraños constituyen el arquetipo que se estudia en los manuales.
  • 12. Alfonso Sancho Rodríguez Tema La palabra tema es un cultismo, pero se ha incorporado a la lengua común Tema se ha convertido en una palabra comodín Y ahora, mi tema más pinchado: Bulerías El tema de la fiesta lo lleva Sergio Entre estos dos hubo tema
  • 13. Alfonso Sancho Rodríguez Tema / materia Materia Tema Asunto general del que se trata Etiqueta genérica con que se podría catalogar algo Enunciado sólo aplicable al texto en cuestión Expresión concisa de la idea fundamental del texto, su mensaje, lo que el autor ha querido decir Facturas Pedidos Correo
  • 14. Alfonso Sancho Rodríguez Tema / resumen Mensaje Intención del autor Diez o quince palabras deberían ser suficientes Texto Resumen Tema
  • 15. Alfonso Sancho Rodríguez Tema / titular Tema y titular no siempre coinciden Titulares sensacionalistas Titulares informativos Con pequeñas modificaciones, pueden representar el tema
  • 16. Alfonso Sancho Rodríguez Tema / tesis En muchos textos, especialmente humanísticos de tipo argumentativo, el tema suele coincidir con la tesis que se pretende demostrar ensayo columna conferencia disertación ponencia No en todos los textos se mantiene una tesis comunicación artículo científico tesis. (del lat. thesis, y éste del gr. θέσις.) f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. || 2. Opinión de alguien sobre algo.
  • 17. Alfonso Sancho Rodríguez Procedimiento clásico Sustantivo abstracto Lázaro, F. (1970) Adyacente Adyacente + … Frustración de Yerma por su esterilidad La frase resultante debería identificar el texto en cuestión y distinguirlo de cualquier otro texto similar + + Queja, exhortación, crítica, deseo, lamento… del protagonista del autor, que realiza el autor… ante la injusticia que supone…, por la ingratitud de…
  • 18. Alfonso Sancho Rodríguez Otros procedimientos Oración atributiva La discriminación racial es una estupidez, además de un delito. El destino maneja las vidas de los seres humanos. Utilización de fórmulas fijas (clichés) El autor defiende que… La autora describe… y se admira de… La conclusión a que se llega… El mensaje que se nos transmite… o, incluso, predicativa que deben adecuarse al tipo de texto analizado narra Si se trata de una narración, no podemos utilizar el verbo “describir” para introducir nuestro tema.
  • 19. Alfonso Sancho Rodríguez El tema en los textos narrativos (1) Un texto narrativo puede no tener otra intención que la de dar cuenta al lector de unos hechos En ese caso el tema es sólo un resumen del resumen… El caminante llega a Ávila y busca la posada que le habían recomendado. Llegada del caminante a Ávila y búsqueda del alojamiento recomendado por sus compañeros de viaje. …similar a un título de capítulo al estilo de las novelas clásicas
  • 20. Alfonso Sancho Rodríguez El tema en los textos narrativos (2) Pero, con frecuencia, el texto narrativo seleccionado manifiesta un mensaje o una enseñanza que deben ser recogidos en el tema. Lázaro pierde la inocencia y aprende a desconfiar de todos.
  • 21. Alfonso Sancho Rodríguez El tema en los textos descriptivos Una descripción literaria suele transmitir algo más: una sensación, un sentimiento, un estado de ánimo. El tema debería incluir las connotaciones de la descripción literaria En un texto descriptivo no literario bastaría con reducir el detalle, con aplicar al máximo las técnicas del resumen A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arro- yo del infierno, “Infernuco-erreca”, que pal- pitaba con un temblor misterioso. (…) Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el ba- tir de las alas de una lechuza y su chirrido ás- pero y estridente. Pío Baroja Sensación pavorosa que trans- mite al protagonista el paisaje de una gruta tenebrosa.
  • 22. Alfonso Sancho Rodríguez El tema en los textos dialogados No debe utilizarse el estilo directo Es admisible el estilo indirecto libre Pero parece preferible evitar uno y otro “Quiero tener un hijo” —grita con desesperación Yerma a la vieja—. “Confórmate con lo que tienes” —le contesta ella. La vieja pide a Yerma que no se desespere por su esterilidad y se ampare en el amor a su marido. Frustración y desesperación de Yerma por su esterilidad, y consejos tranquilizadores de la vieja.
  • 24. Alfonso Sancho Rodríguez Estructura estructura. (del lat. Structūra). 1. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. || 2. Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa. || 3. Distri- bución y orden con que está com- puesta una obra de ingenio, como un poema, una historia, etc. || 4. Arq. Armadura, generalmente de acero y hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio. El contenido de un texto se organiza en partes entre las que habitualmente puede establecerse un orden o una jerarquía Esa organización del texto recibe el nombre de estructura
  • 25. Alfonso Sancho Rodríguez Estructura externa / interna Estructura externa Estructura interna La estructura interna no siempre coincide con la externa En un texto escrito es la disposición de los enunciados en capítulos, apartados y párrafos Todo texto coherente comporta dos tipos de organización de los contenidos Distribución y jerarquización de las ideas en el mensaje
  • 26. Alfonso Sancho Rodríguez Estructura externa El fragmento seleccionado aparece distribuido en cuatro párrafos, los tres primeros de similar extensión y el cuarto algo más largo. Todos ellos aparecen encabezados con un marcador discursivo (enlace extraoracional) que contribuye a la lectura organizada del texto: “En primer lugar...”, “En segundo lugar...”, “Además...”, “En conclusión...” Si se trata de un texto poético, convendría realizar un somero análisis métrico al hablar de la estructura externa No hay que extenderse demasiado en esta sencilla cuestión Basta con una breve descripción como la siguiente:
  • 27. Alfonso Sancho Rodríguez División en partes (1) En un puzzle, la imagen se divide en piezas sin tener en cuenta el contenido de cada una de ellas Esta pieza incluye media boca, un trozo de nariz, media barbilla y un poco de pelo de Lucía: es una fragmentación incoherente No sirve para establecer la estructura del contenido de la imagen
  • 28. Alfonso Sancho Rodríguez División en partes (2) Toda división en partes que pretenda ser útil debe respetar un principio de coherencia Se ha dividido el esqueleto en tres partes siguiendo un criterio lógico cabeza tronco extremidades Podría servir para desentrañar la estructura del contenido de este objeto de estudio
  • 31. Alfonso Sancho Rodríguez Defectos de expresión Hay que evitar especialmente el uso de expresiones cultas cuya forma, significado o uso no conocemos perfectamente Conviene usar un registro culto, pero evitar los excesos de literatura barata Pedantería El genial y aplaudido autor utiliza sólo los recursos justos, sin barroquismos: es muy ebrio en sus pertinentes expresiones
  • 32. Alfonso Sancho Rodríguez Defectos de expresión Vulgarismos y coloquialismos exagerados Cuando lees el texto, tienes la sensación de que el autor se come demasiado el tarro con lo del hormiguero y la hormiga solitaria 2ª persona impersonal Expresiones de la jerga de los estudiantes Vigila especialmente los anacolutos y los errores de concordancia Construcciones propias de la lengua hablada
  • 33. Alfonso Sancho Rodríguez Defectos de expresión Abreviaturas taquigráficas Cdo. tomamos apuntes, podemos usar + d. 1 abreviatura d. tipo taquigráf. pa. poder escribir to. rápida― . Esto está  en ntros. apuntes pero no debemos hacerlo en txts. q. tienen q. leer otros. Redacción de teléfono móvil N ls mvils s pued scribr asi xq aorras dinro pro n 1 xamen no Sólo se permiten las abreviaturas que figuran en el diccionario, y son generalmente aceptadas y conocidas
  • 34. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del Teoría y práctica No pierdas más tiempo con estas indicaciones; coge el bolígrafo y practica. Es más fácil hacerlo que explicarlo Con frecuencia, la teoría es más difícil que la práctica