SlideShare una empresa de Scribd logo
TTEEMMAA,, RREESSUUMMEENN,, 
EESSTTRRUUCCTTUURRAA
TTEEMMAA
EL RESUMEN 
CCoonnddeennssaa lloo eesseenncciiaall 
PPeerroo nnoo ddeebbee rreedduucciirrssee aa 
llaa mmeerraa mmeenncciióónn ddeell 
tteemmaa.. 
CCaappttaa llaa iinntteenncciióónn ddeell 
aauuttoorr.. 
HHaa ddee rreefflleejjaarr ttaammbbiiéénn llaa 
eessttrruuccttuurraa gglloobbaall ddeell 
tteexxttoo.. 
Tiene mayor 
extensión 
que el 
TEMA
Tema 
Mensaje 
Intención 
del autor 
Texto 
Resumen 
Tema 
Diez o quince palabras deberían ser suficientes
Tema / titular 
Titulares sensacionalistas 
no expresan el tema del texto 
Tema y titular 
no siempre coinciden 
Titulares informativos 
Con pequeñas modificaciones, 
pueden representar el tema
Tema / tesis 
En muchos textos, especialmente humanísticos de tipo 
argumentativo, el tema suele coincidir con la tesis que 
se pretende demostrar 
ponencia 
columna 
comunicación 
ensayo 
conferencia 
disertación 
artículo científico 
tesis. (del lat. thesis, y éste del 
gr. θέσις.) f. Conclusión, 
proposición que se mantiene 
con razonamientos. || 2. 
Opinión de alguien sobre algo. 
No en todos los textos se mantiene una tesis
TEMA. Procedimiento clásico 
Queja, 
exhortación, 
crítica, deseo, 
lamento… 
Sustantivo 
abstracto 
Lázaro, F. (1970) 
del 
protagonista 
del autor, que 
realiza el 
autor… 
ante la 
injusticia que 
supone…, por 
la ingratitud 
de… 
++ Adyacente ++ Adyacente ++ 
… 
Frustración de Yerma por su esterilidad 
La frase resultante debería identificar el texto en 
cuestión y distinguirlo de cualquier otro texto similar
Otros procedimientos 
Oración atributiva 
o, incluso, predicativa 
La discriminación racial es una estupidez, además de un delito. 
El destino maneja las vidas de los seres humanos. 
Utilización de fórmulas fijas (clichés) 
que deben adecuarse al tipo de texto analizado 
La autora describe… y se admira de… 
narra 
El mensaje que se nos transmite… 
La conclusión a que se llega… 
El autor defiende que… 
Si se trata de 
una narración, no 
podemos utilizar el 
verbo “describir” para 
introducir nuestro tema.
El tema en los textos narrativos 
(1) 
Un texto narrativo puede no tener otra intención que 
la de dar cuenta al lector de unos hechos 
En ese caso el tema 
es sólo un resumen 
del resumen… 
El caminante llega a Ávila y 
busca la posada que le 
habían recomendado. 
Llegada del caminante a Ávila 
y búsqueda del alojamiento 
recomendado por sus 
compañeros de viaje. 
…similar a un título de capítulo al 
estilo de las novelas clásicas
El tema en los textos narrativos 
(2) 
Pero, con frecuencia, el texto narrativo 
seleccionado manifiesta un mensaje 
o una enseñanza que deben ser 
recogidos en el tema. 
Lázaro pierde la inocencia y aprende a desconfiar de todos.
El tema en los textos 
descriptivos 
En un texto descriptivo no literario bastaría con reducir el 
detalle, con aplicar al máximo las técnicas del resumen 
Una descripción 
literaria suele 
transmitir algo más: 
una sensación, un 
sentimiento, un 
estado de ánimo. 
A la izquierda se abría la enorme boca de 
la cueva, por la cual no se distinguían más 
que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se 
iba viendo el suelo, como una sábana negra 
que corría a todo lo largo de la gruta, el arro-yo 
del infierno, “Infernuco-erreca”, que pal-pitaba 
con un temblor misterioso. (…) 
Unos cuantos murciélagos volaban a su 
alrededor; de cuando en cuando se oía el ba-tir 
de las alas de una lechuza y su chirrido 
ás-pero y estridente. Pío Baroja 
Sensación pavorosa que 
transmite al protagonista el 
paisaje de una gruta tenebrosa. 
El tema debería incluir las connotaciones de la descripción literaria
El tema en los textos 
dialogados 
No debe utilizarse el estilo directo 
“Quiero tener un hijo” —grita con 
desesperación Yerma a la vieja—. 
“Confórmate con lo que tienes” —le 
contesta ella. 
Es admisible el estilo indirecto libre 
La vieja pide a Yerma que no se desespere por su esterilidad y 
se ampare en el amor a su marido. 
Pero parece preferible evitar uno y otro 
Frustración y desesperación de Yerma por su esterilidad, y 
consejos tranquilizadores de la vieja.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA 
estructura. (del lat. Structūra). 
1. f. Distribución y orden de las 
partes importantes de un edificio. 
|| 2. Distribución de las partes del 
cuerpo o de otra cosa. || 3. Distri-bución 
y orden con que está com-puesta 
una obra de ingenio, como 
un poema, una historia, etc. || 4. 
Arq. Armadura, generalmente de 
acero y hormigón armado, que, 
fija al suelo, sirve de sustentación 
a un edificio. 
El contenido de 
un texto se 
organiza en 
partes entre 
las que 
habitualmente 
puede 
establecerse un 
orden o una 
jerarquía 
Esa organización del texto recibe el nombre de estructura
Estructura externa / interna 
Todo texto coherente comporta dos tipos de 
organización de los contenidos 
Estructura externa 
En un texto escrito es la 
disposición de los enunciados en 
capítulos, apartados y párrafos 
Estructura interna 
Distribución y jerarquización de 
las ideas en el mensaje 
La estructura interna no siempre coincide con la externa
Estructura externa 
No hay que extenderse demasiado en esta sencilla cuestión 
Basta con una breve descripción como la siguiente: 
El fragmento seleccionado aparece distribuido en 
cuatro párrafos, los tres primeros de similar extensión y 
el cuarto algo más largo. Todos ellos aparecen 
encabezados con un marcador discursivo (enlace 
extraoracional) que contribuye a la lectura 
organizada del texto: “En primer lugar...”, “En 
segundo lugar...”, “Además...”, “En conclusión...” 
Si se trata de un texto poético, convendría realizar un somero 
análisis métrico al hablar de la estructura externa
División en partes (1) 
En un puzzle, la imagen se 
divide en piezas sin tener 
en cuenta el contenido de 
cada una de ellas 
Esta pieza incluye media 
boca, un trozo de nariz, 
media barbilla y un poco 
de pelo de Lucía: es una 
fragmentación incoherente 
No sirve para establecer la 
estructura del contenido de 
la imagen
División en partes (2) 
Toda división en partes 
que pretenda ser útil debe 
respetar un principio de 
coherencia 
Se ha dividido el esqueleto 
en tres partes siguiendo 
un criterio lógico 
cabeza 
tronco 
extremidades 
Podría servir para 
desentrañar la estructura 
del contenido de este 
objeto de estudio
Texto completo / fragmentario 
Texto fragmentario 
Puede ocurrir, incluso, que 
la estructura original haya 
resultado alterada por una 
fragmentación no 
demasiado coherente 
Texto completo 
Resultaría más significativo 
el análisis de un texto 
completo en cuya 
estructura se manifieste 
sólo la intención del autor 
Asumiremos que el texto 
ha sido correctamente fragmentado 
tiene una estructura coherente 
A pesar del carácter fragmentario de este texto, marcado claramente por los 
puntos suspensivos encerrados entre paréntesis, se ha realizado el análisis 
de la estructura como si se tratara de una unidad textual coherente.
Modelos de estructura 
Muchos autores, especialmente los 
más academicistas, componen sus 
textos según uno de estos modelos 
ya tradicionales 
Deductiva 
Inductiva 
Encuadrada 
En paralelo 
Cronológica 
In medias res 
Clásica 
Pirámide invertida 
Tormenta de ideas 
Las diferencias entre ellos a 
veces no son objetivas 
Varios modelos de estructura 
podrían ser aplicables a un 
mismo texto, siempre que se 
justifique razonadamente
Deductiva o analizante 
IIddeeaa pprriinncciippaall 
La idea principal se enuncia al principio, y a continuación se explica, se 
demuestra o se desarrolla. Ej. Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la 
humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, 
porque hacen más cómoda nuestra existencia. 
Caso 4 
Caso 5 
Caso 2 
Caso 1 
CCaassoo 33
Inductiva o sintetizante 
La información más relevante se expone al final del párrafo y se presenta como 
conclusión de lo dicho anteriormente. Ej. Los avances científicos permiten combatir 
numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, 
pues, que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad. 
IIddeeaa pprriinncciippaall 
plo 
1Ejem 
Ejemplo 
22 
Ejemplo 
33
Encuadrada o circular 
La tesis inicial se desarrolla a lo largo del texto, de tal modo que éste se 
cierra con una reafirmación de la tesis, o una conclusión que procede de ella. 
Tema, ley, tteessiiss,, iiddeeaa pprriinncciippaall…… 
EEjjeemmppllooss 
DDaattooss 
HHeecchhooss 
CCaassooss ccoonnccrreettooss 
RReeeellaabboorraacciióónn ddeell tteemmaa,, llaa lleeyy,, 
llaa tteessiiss oo llaa iiddeeaa pprriinncciippaall
En paralelo 
Una tesis se expresa por comparación o yuxtaposición a otra, bien enfrentándolas 
directamente (horizontal) o bien oponiendo aspectos parciales de cada una de ellas 
(vertical). El párrafo se organiza como una sucesión de ideas que no quedan 
subordinadas unas a otras. Ej. Los avances científicos permiten combatir numerosas 
enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten soñar 
con un futuro en el que el ser humano será dueño absoluto de su destino. 
CCoonncceeppttoo,, iiddeeaa,, aaffiirrmmaacciióónn,, hheecchhoo…… 
CCoonncceeppttoo,, iiddeeaa,, aaffiirrmmaacciióónn,, hheecchhoo…… 
Concepto, iiddeeaa,, aaffiirrmmaacciióónn,, hheecchhoo……
Cronológica 
CCoommiieennzzoo DDeessaarrrroolllloo FFiinn
In medias res 
EEppiissooddiioo 
44º 
EEppiissooddiioo 
33º 
EEppiissooddiioo 
55º 
EEppiissooddiioo
Clásica 
IInnttrroodduucccciióónn 
DDeessaarrrroolllloo 
CCoonncclluussiióónn
Pirámide invertida 
Toda la información 
relevante 
Información 
complementaria 
de menor interés 
Datos 
adicionales 
Relleno
Tormenta de ideas 
Idea 1 
Ejemplo 1 
Idea 2 
Idea 3 
Dato 3 
Dato 1 
Enunciados inconexos, inacabados 
Imágenes mentales fugaces que han sido 
aparentemente transcritas tal cual
RESUMEN
RESUMEN 
Según el Diccionario de la RAE, resumir es 
“Reducir a términos breves y precisos, o 
considerar tan solo y repetir 
abreviadamente lo esencial de un asunto 
o materia”. 
Resumir consiste en reformular el contenido 
del texto de forma condensada y sintética. 
Sirve para demostrar en qué medida se 
ha comprendido el texto.
EL EXTRACTO Y EL RESUMEN 
EEXXTTRRAACCTTOO RESUMEN 
Muy útil como técnica de 
estudio para temas 
largos: 
- Recorte del texto original. 
- Utiliza el mismo léxico y 
sintaxis del texto original. 
- Condensa lo esencial y 
elimina lo accesorio. 
- Utiliza distinto léxico 
y diferente sintaxis
11.. DDeebbee sseerr bbrreevvee yy ccoonncciissoo.. 
Sería ilógico hacer un resumen 
con la misma extensión que el 
texto base 
Pero un resumen demasiado breve no 
cumpliría la función esperada.
22.. DDeebbee sseerr ppeerrttiinneennttee 
ddeesseecchhaannddoo llaass iiddeeaass 
sseeccuunnddaarriiaass,, aannééccddoottaass,, 
eejjeemmppllooss,, ffeecchhaass...... 
RReeccooggeerr ssoolloo aaqquueelllloo 
RREELLEEVVAANNTTEE 
ppaarraa llaa ccoommpprreennssiióónn ddeell 
tteexxttoo,, 
Pero sin dejar 
CABOS SUELTOS
Algunos procedimientos útiles: 
supresión de datos y cifras 
EL COSTE DE LA VUELTA AL COLEGIO 
En los centros públicos no hay gastos de matrícula pero se paga 
comedor (entre 35 y 90 €) y transporte (entre 35 y 75 €). En los 
concertados, los gastos de matrícula suelen rondar los 100 € y el 
coste del comedor y transporte es similar al de los públicos. En 
cuanto a los privados, el gasto medio por mensualidad está entre 
los 220 y los 400 €, según las etapas escolares. El gasto de 
comedor se eleva a 120 € y el transporte está en torno a los 100 €. 
El coste de la vuelta al colegio es mucho más 
alto en los centros privados que en los 
públicos y concertados.
Algunos procedimientos útiles 
Reducción o supresión de adyacentes largos 
Todos estos adolescentes que, sor-prendidos 
cruelmente por su propio 
organismo en desarrollo con descargas 
hormonales insospechadas, muestran 
un comportamiento huraño y retraído en 
casa, son los que dibujan el retrato 
prototípico del adolescente que aparece 
en los manuales de psicología. 
Los adolescentes huraños constituyen el arquetipo 
que se estudia en los manuales.
3.. DDeebbee sseerr eexxhhaauussttiivvoo 
NNoo ddeebbee oollvviiddaarr nniinngguunnoo ddee llooss 
aassppeeccttooss eesseenncciiaalleess ddeell ccoonntteenniiddoo..
44.. DDeebbee rreessppeettaarr llaa eessttrruuccttuurraa:: 
DDeebbee ccaappttaarr llaa jjeerraarrqquuííaa ddee llaass 
iiddeeaass yy rreessppeettaarr eell oorrddeenn eenn qquuee ssee 
hhaann eexxppuueessttoo eenn eell pprrooppiioo tteexxttoo.. 
CCoonnvviieennee rreeddaaccttaarr eell rreessuummeenn aa ppaarrttiirr ddee 
uunn pprreevviioo eessqquueemmaa.. 
IDEA PRINCIPAL 
Idea secundaria Idea Secundaria Idea Secundaria 
Idea de tercer nivel Idea de tercer nivel
55.. DDeebbee rreeddaaccttaarrssee:: 
DDeebbee rreeddaaccttaarrssee ccoommoo uunn ttooddoo 
ccoohheerreennttee qquuee ssee ddeessaarrrroollllaa 
lliinneeaallmmeennttee,, ccoonn iiddeeaass ttrraabbaaddaass eennttrree ssíí 
((bbiieenn ccoohheessiioonnaaddaass)),, ccoonn uunn oorrddeenn 
rriigguurroossoo eenn llaa eexxppoossiicciióónn yy ssiinn 
rreeppeettiicciioonneess iinnnneecceessaarriiaass..
NNoo hhaa ddee sseerr uunnaa ssuummaa ddee 
iiddeeaass ssuueellttaass,, ssiinnoo qquuee hhaayy qquuee 
rreellaacciioonnaarr llaass mmiissmmaass 
ffoorrmmaallmmeennttee eessttaabblleecciieennddoo llaass 
rreellaacciioonneess eennttrree ffrraasseess yy 
ppáárrrraaffooss mmeeddiiaannttee llooss nneexxooss yy 
ccoonneeccttoorreess ((ccoonnjjuunncciioonneess,, 
eennllaacceess ssuupprraaoorraacciioonnaalleess,, 
oorrddeennaaddoorreess ddeell ddiissccuurrssoo))..
66.. DDeebbee sseerr ccllaarroo yy rriigguurroossoo:: 
HHaa ddee uuttiilliizzaarr llaass ppaallaabbrraass yy 
eexxpprreessiioonneess pprreecciissaass,, 
eelliimmiinnaannddoo mmuulleettiillllaass yy ffrraasseess 
ddee rreelllleennoo.. 
CCoorrrreecccciióónn oorrttooggrrááffiiccaa yy 
ggrraammaattiiccaalliiddaadd:: ddeebbee eessttaarr 
eessccrriittoo ccoonn uunnaa oorrttooggrraaffííaa yy 
ssiinnttaaxxiiss ccoorrrreeccttaass..
77.. NNoo ddeebbeemmooss ppaarraaffrraasseeaarr:: 
La redacción ddeebbee sseerr ppeerrssoonnaall,, 
- ccoonn nnuueessttrraass pprrooppiiaass ppaallaabbrraass 
- ssii eess pprreecciissoo uussaarr aallgguunnaa cciittaa ddeell tteexxttoo,, 
ddeebbee iirr eennttrreeccoommiillllaaddaa yy bbiieenn iinntteeggrraaddaa 
eenn nnuueessttrroo pprrooppiioo ddiissccuurrssoo.. 
UUnn rreessuummeenn ccoonnssttrruuiiddoo aa bbaassee ddee 
ffrraasseess ddeell tteexxttoo sseerráá ppooccoo fflluuiiddoo yy 
ccoohheerreennttee.. 
No utilices el mismo léxico del 
texto, ni la misma sintaxis..
• UUttiilliizzaa uunn eessttiilloo ccllaarroo yy sseenncciilllloo:: ffrraasseess nnoo ddeemmaassiiaaddoo llaarrggaass yy bbiieenn 
ccoohheessiioonnaaddaass eennttrree ssíí.. 
• EEvviittaa llaass rreeppeettiicciioonneess ddee ppaallaabbrraass.. 
• NNoo ccooppiieess aall ppiiee ddee llaa lleettrraa ffrraasseess oo eexxpprreessiioonneess ddeell tteexxttoo ((nnoo 
““ppaarraaffrraasseeeess””)).. SSéé oobbjjeettiivvoo yy ddiirreeccttoo:: nnoo hhaaggaass nniinngguunnaa vvaalloorraacciióónn 
ppeerrssoonnaall;; ddeebbeess iirr ddiirreeccttaammeennttee aa lloo eesseenncciiaall ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn.. 
• NNoo aaññaaddaass nniinngguunnaa iinnffoorrmmaacciióónn nnii eexxpplliiccaacciióónn qquuee nnoo aappaarreezzccaa 
eenn eell tteexxttoo.. NNoo iinncclluuyyaass eexxpplliiccaacciioonneess nnii iinntteerrpprreettaacciioonneess ppeerrssoonnaalleess.. 
• TTaammppooccoo rreeccttiiffiiqquueess llaa iinnffoorrmmaacciióónn qquuee nnoo sseeaa vveerraazz.. 
• IInntteennttaa eennccoonnttrraarr ccoonncceeppttooss ggeenneerraalleess qquuee iinncclluuyyaann llooss ddeettaalllleess,, 
llooss eejjeemmppllooss,, ccaassooss ppaarrttiiccuullaarreess oo eennuummeerraacciioonneess ddeell tteexxttoo 
((hhiippeerróónniimmooss))..
Algunos procedimientos útiles 
Sustitución por hiperónimos 
Se amontonaban en los rincones, pasillos y alacenas de la mansión 
sillas desvencijadas, sillones desfondados, desportilladas mesas que 
antaño mostraron orgullosas sus filigranas de nogal, ébano, teca, 
roble y otras maderas traídas de allende los mares. 
Muebles viejos de maderas nobles se 
apilaban por toda la mansión.
Resumen 
EEnn uunn ssoolloo ppáárrrraaffoo.. 
Texto original 
Es preferible un 
solo párrafo. 
PPeerroo ppuueeddeenn uuttiilliizzaarrssee vvaarriiooss ppáárrrraaffooss 
ssii llaa ccoommpplleejjiiddaadd ccoonncceeppttuuaall oo eessttrruuccttuurraall ddeell 
tteexxttoo lloo rreeqquuiieerree..
PPRROOCCEESSOO PPAARRAA EELLAABBOORRAARR UUNN 
RREESSUUMMEENN 
11.. LLeeccttuurraa ccoommpplleettaa ddeell tteexxttoo ppaarraa 
hhaacceerrnnooss uunnaa iiddeeaa ddeell ccoonntteenniiddoo 
ggeenneerraall.. 
22.. SSeegguunnddaa lleeccttuurraa yy ddee llaass ffrraasseess 
mmááss ssiiggnniiffiiccaattiivvaass,, llaass ppaallaabbrraass ccllaavvee yy 
llooss nneexxooss ssuupprraaoorraacciioonnaalleess ((ssiinn 
eemmbbaarrggoo,, ccoommoo ccoonnsseeccuueenncciiaa,, 
aauunnqquuee......)) qquuee nnooss ddaarráánn llaa ppaauuttaa ddee llaa 
rreellaacciióónn llóóggiiccaa eennttrree llaass iiddeeaass ddeell tteexxttoo..
33.. EEllaabboorraacciióónn ddee uunn eessqquueemmaa eenn eell 
qquuee rreeccoojjaammooss llaa jjeerraarrqquuiizzaacciióónn eennttrree 
llaass iiddeeaass.. 
IIDDEEAA PPRRIINNCCIIPPAALL 
IIddeeaa sseeccuunnddaarriiaa IIddeeaa SSeeccuunnddaarriiaa IIddeeaa SSeeccuunnddaarriiaa
• 44.. RReeddaacccciióónn ppeerrssoonnaall,, eenn uunn ssoolloo ppáárrrraaffoo,, 
eevviittaannddoo uuttiilliizzaarr ppaallaabbrraass yy ffrraasseess 
eennttrreessaaccaaddaass ddeell tteexxttoo.. 
• CCoommeennzzaarr ddiirreeccttaammeennttee,, ssiinn 
ffóórrmmuullaass iinnttrroodduuccttoorriiaass.. 
.. 
CCuuiiddaarr mmuucchhoo llaa ccoonncclluussiióónn:: eevviittaarr 
llaa tteennddeenncciiaa aa ccoonncclluuiirr ccoonn ffrraasseess qquuee 
nnoo ddiicceenn nnaaddaa
Sin comentarios 
Ante el problema del botellón, el 
planteamiento del autor, algo 
exagerado, tiene dos vertientes: por 
una parte trata de darnos a conocer su 
postura ante el tema y por otra critica 
desmesuradamente y con poco acierto a los 
jóvenes que practican esa fantástica forma de 
diversión. 
Un buen resumen es la primera parte de un comentario, 
pero no debe incluir comentarios ni opiniones personales.
Extensión ideal 
Debe ser breve y conciso 
Para los textos 
que se suelen 
seleccionar en 
las P.A.U. de 
Asturias, el 
resumen no 
debería 
superar las 
cien palabras 
Pero un resumen demasiado breve (veinte 
palabras) tampoco resultaría adecuado
Pedantería 
Los eventos consuetudinarios que acontecen en la vía pública. 
Lo que pasa en la calle. 
Le propinó un golpe de pie allí donde la espalda 
pierde su honesto nombre. 
Le dio una patada en el culo. 
No hay que hacer “literatura” sobre la literatura 
ni abusar de perífrasis o eufemismos
Fórmulas fijas 
Parece recomendable evitar los clichés 
Hay que ir al grano 
El texto nos habla de… 
El autor narra en este 
fragmento… 
El fragmento propuesto 
para ser condensado trata 
sobre…
¿Resumen por párrafos? 
Texto original 
Resumen 
Generalmente, 
es preferible 
un solo párrafo 
Pero pueden utilizarse varios párrafos 
si la complejidad conceptual o 
estructural del texto original así lo exigen.
EERRRROORREESS MMÁÁSS FFRREECCUUEENNTTEESS EENN 
LLOOSS RREESSÚÚMMEENNEESS 
EEqquuiivvooccaaddoo:: nnoo ssee ccaappttaa llaa iiddeeaa cceennttrraall yy // oo 
eell sseennttiiddoo ddeell tteexxttoo.. EEll rreessuummeenn ddeebbee eexxpprreessaarr 
llaa iinntteenncciióónn ddeell aauuttoorr.. 
IInnccoommpplleettoo:: ssee oommiitteenn aassppeeccttooss 
iimmppoorrttaanntteess.. HHaayy tteennddeenncciiaa aa nnoo rreeccooggeerr,, llaass 
iiddeeaass ddeell ffiinnaall ddeell tteexxttoo,, qquuee ssuueelleenn sseerr llaass qquuee 
ccoonnttiieenneenn llaa tteessiiss oo ccoonncclluussiióónn..
DDeesseennffooccaaddoo:: ssee rreessuummeenn aassppeeccttooss sseeccuunnddaarriiooss eenn ppeerrjjuuiicciioo ddee llooss 
eesseenncciiaalleess.. 
IInnccoonneexxoo:: SSee rreeccooggeenn ffrraasseess ssuueellttaass ssiinn ccoohheessiioonnaarrllaass.. 
NNoo rreeddaaccttaaddoo:: eell rreessuummeenn vviieennee aa sseerr uunn ccuuaaddrroo ssiinnóóppttiiccoo ddee iiddeeaass.. 
IInnccoohheerreennttee:: nnoo ssee aassoocciiaann iiddeeaass ddee ffoorrmmaa llóóggiiccaa.. 
EExxtteennssoo:: llaa eexxtteennssiióónn ssuuppeerraa eell 2200%% ddeell tteexxttoo.. IInnddiiccaa ppooccaa ccaappaacciiddaadd ddee 
ssíínntteessiiss.. 
LLiitteerraall:: nnoo ssee rreeeellaabboorraa eell tteexxttoo ccoonn ppaallaabbrraass pprrooppiiaass.. 
DDeessccrriippttiivvoo:: ““eell aauuttoorr ddeell tteexxttoo ddiiccee”” 
AAmmpplliiaaddoo:: ssee iinnccoorrppoorraann iiddeeaass qquuee nnoo aappaarreecceenn eenn eell tteexxttoo.. 
MMooddaalliizzaaddoo:: ssee iinncclluuyyeenn llaass pprrooppiiaass ooppiinniioonneess vvaalloorraattiivvaass,, qquuee nnoo ssoonn llaass ddeell 
aauuttoorr..
Tema, resumen, estructura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conversación Vulgar y normal entre estudiantes
Conversación Vulgar y normal entre estudiantesConversación Vulgar y normal entre estudiantes
Conversación Vulgar y normal entre estudiantesariel ruiz
 
Poemas al mar alumnos 5º a
Poemas al mar  alumnos 5º aPoemas al mar  alumnos 5º a
Poemas al mar alumnos 5º aampatoba
 
Letra del himno nacional de honduras
Letra del himno nacional de hondurasLetra del himno nacional de honduras
Letra del himno nacional de hondurasDany Maldonado
 
Figuras Literarias En Canciones !!!!
Figuras Literarias En Canciones !!!!Figuras Literarias En Canciones !!!!
Figuras Literarias En Canciones !!!!JeniiFer OlaVe
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORL254 DEL
 
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaTextos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaValkiria Alves
 
Fragmento romeo y julieta
Fragmento romeo y julietaFragmento romeo y julieta
Fragmento romeo y julietasonia rojas
 
Relatos de aventuras
Relatos de aventurasRelatos de aventuras
Relatos de aventuraspilaratienzar
 
A dos metros de ti by Rachael Lippincott (z-lib.org) (1).pdf
A dos metros de ti by Rachael Lippincott (z-lib.org) (1).pdfA dos metros de ti by Rachael Lippincott (z-lib.org) (1).pdf
A dos metros de ti by Rachael Lippincott (z-lib.org) (1).pdffabianaRaldes
 
analisis literario del ruiseñor y la rosa
analisis literario del ruiseñor y la rosaanalisis literario del ruiseñor y la rosa
analisis literario del ruiseñor y la rosaXjhonnyx ALva
 

La actualidad más candente (20)

Conversación Vulgar y normal entre estudiantes
Conversación Vulgar y normal entre estudiantesConversación Vulgar y normal entre estudiantes
Conversación Vulgar y normal entre estudiantes
 
Ejemplo de un texto expositivo
Ejemplo de un texto expositivoEjemplo de un texto expositivo
Ejemplo de un texto expositivo
 
Artículo informativo
Artículo informativoArtículo informativo
Artículo informativo
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
 
Poemas al mar alumnos 5º a
Poemas al mar  alumnos 5º aPoemas al mar  alumnos 5º a
Poemas al mar alumnos 5º a
 
Clase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea PrincipalClase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea Principal
 
Letra del himno nacional de honduras
Letra del himno nacional de hondurasLetra del himno nacional de honduras
Letra del himno nacional de honduras
 
Animales en ingles
Animales en inglesAnimales en ingles
Animales en ingles
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Figuras Literarias En Canciones !!!!
Figuras Literarias En Canciones !!!!Figuras Literarias En Canciones !!!!
Figuras Literarias En Canciones !!!!
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
Ejemplo de guion teatral
Ejemplo de guion teatralEjemplo de guion teatral
Ejemplo de guion teatral
 
Poema sobre la lectura
Poema sobre la lecturaPoema sobre la lectura
Poema sobre la lectura
 
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaTextos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lectura
 
Fragmento romeo y julieta
Fragmento romeo y julietaFragmento romeo y julieta
Fragmento romeo y julieta
 
Caligrama ppt
Caligrama pptCaligrama ppt
Caligrama ppt
 
Relatos de aventuras
Relatos de aventurasRelatos de aventuras
Relatos de aventuras
 
A dos metros de ti by Rachael Lippincott (z-lib.org) (1).pdf
A dos metros de ti by Rachael Lippincott (z-lib.org) (1).pdfA dos metros de ti by Rachael Lippincott (z-lib.org) (1).pdf
A dos metros de ti by Rachael Lippincott (z-lib.org) (1).pdf
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
 
analisis literario del ruiseñor y la rosa
analisis literario del ruiseñor y la rosaanalisis literario del ruiseñor y la rosa
analisis literario del ruiseñor y la rosa
 

Destacado

Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraAlberto G.
 
Elaboración de resumenes
Elaboración de resumenesElaboración de resumenes
Elaboración de resumenesGennyMonsalve
 
Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2Zully Carvache
 
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentesDerecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentesNéstor Toro-Hinostroza
 
Introducción al Pensamiento Crítico.- evaluación ARS
Introducción al Pensamiento Crítico.- evaluación ARSIntroducción al Pensamiento Crítico.- evaluación ARS
Introducción al Pensamiento Crítico.- evaluación ARSNéstor Toro-Hinostroza
 
ESTRUCTURA DE INFORME PARA PRESENTAR PROYECTOS
ESTRUCTURA DE INFORME PARA PRESENTAR PROYECTOS ESTRUCTURA DE INFORME PARA PRESENTAR PROYECTOS
ESTRUCTURA DE INFORME PARA PRESENTAR PROYECTOS UCV
 
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)Raquel Vilela
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSVicente Moreno Cullell
 
CaracteríSticas Estructura De Un Texto
CaracteríSticas Estructura De Un TextoCaracteríSticas Estructura De Un Texto
CaracteríSticas Estructura De Un TextoPilar Muñoz
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 

Destacado (20)

Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
 
Elaboración de resumenes
Elaboración de resumenesElaboración de resumenes
Elaboración de resumenes
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2
 
Discusion critica eqpo 4
Discusion critica eqpo 4Discusion critica eqpo 4
Discusion critica eqpo 4
 
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentesDerecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
 
Introducción al Pensamiento Crítico.- evaluación ARS
Introducción al Pensamiento Crítico.- evaluación ARSIntroducción al Pensamiento Crítico.- evaluación ARS
Introducción al Pensamiento Crítico.- evaluación ARS
 
ESTRUCTURA DE INFORME PARA PRESENTAR PROYECTOS
ESTRUCTURA DE INFORME PARA PRESENTAR PROYECTOS ESTRUCTURA DE INFORME PARA PRESENTAR PROYECTOS
ESTRUCTURA DE INFORME PARA PRESENTAR PROYECTOS
 
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
 
Lengua 9 4
Lengua 9 4Lengua 9 4
Lengua 9 4
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
5 El Resumen
5 El Resumen5 El Resumen
5 El Resumen
 
CaracteríSticas Estructura De Un Texto
CaracteríSticas Estructura De Un TextoCaracteríSticas Estructura De Un Texto
CaracteríSticas Estructura De Un Texto
 
Lengua 9 2
Lengua 9 2Lengua 9 2
Lengua 9 2
 
Presentaciones científicas
Presentaciones científicasPresentaciones científicas
Presentaciones científicas
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
Lengua 9 3
Lengua 9 3Lengua 9 3
Lengua 9 3
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 

Similar a Tema, resumen, estructura

Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioMarine Cañar Camacho
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioMarine Cañar Camacho
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioMarine Cañar Camacho
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)universidad UNSR
 
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdfTÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdfJUANANDRESMUOZGALLEG
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUALRoberto Betancourth
 
Párrafo (Tipos de párrafos)
Párrafo (Tipos de párrafos)Párrafo (Tipos de párrafos)
Párrafo (Tipos de párrafos)Yolanda Natsumi
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textoIpeSe
 
CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptx
CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptxCÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptx
CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptxDaniel46707
 
Graf Ct La Estructura
Graf Ct La EstructuraGraf Ct La Estructura
Graf Ct La EstructuraMalena
 
Graf Ct La Estructura
Graf Ct La EstructuraGraf Ct La Estructura
Graf Ct La EstructuraMalena
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoCarlos Alberto Estrada García
 
Texto expositivo informativo
Texto expositivo   informativoTexto expositivo   informativo
Texto expositivo informativoLilyan F.
 

Similar a Tema, resumen, estructura (20)

Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
El resumen (1)
El resumen (1)El resumen (1)
El resumen (1)
 
Textos expositicvos
Textos expositicvosTextos expositicvos
Textos expositicvos
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
 
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdfTÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Párrafo (Tipos de párrafos)
Párrafo (Tipos de párrafos)Párrafo (Tipos de párrafos)
Párrafo (Tipos de párrafos)
 
Párrafo
PárrafoPárrafo
Párrafo
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptx
CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptxCÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptx
CÓMO HACER UN RESUMEN PERFECTO.pptx
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Graf Ct La Estructura
Graf Ct La EstructuraGraf Ct La Estructura
Graf Ct La Estructura
 
Graf Ct La Estructura
Graf Ct La EstructuraGraf Ct La Estructura
Graf Ct La Estructura
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
 
Texto expositivo informativo
Texto expositivo   informativoTexto expositivo   informativo
Texto expositivo informativo
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 

Más de hanafyramadan

Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicashanafyramadan
 
Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicashanafyramadan
 
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015hanafyramadan
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015hanafyramadan
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015hanafyramadan
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticashanafyramadan
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionhanafyramadan
 
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizacionesTema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizacioneshanafyramadan
 
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenesTipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmeneshanafyramadan
 

Más de hanafyramadan (20)

Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
 
Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
 
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
Tipos de oraciones
Tipos de oracionesTipos de oraciones
Tipos de oraciones
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Los verbos
Los verbosLos verbos
Los verbos
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Graf sv
Graf svGraf sv
Graf sv
 
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizacionesTema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
 
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenesTipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
 
Canción del pirata
Canción del pirataCanción del pirata
Canción del pirata
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Tema, resumen, estructura

  • 3. EL RESUMEN CCoonnddeennssaa lloo eesseenncciiaall PPeerroo nnoo ddeebbee rreedduucciirrssee aa llaa mmeerraa mmeenncciióónn ddeell tteemmaa.. CCaappttaa llaa iinntteenncciióónn ddeell aauuttoorr.. HHaa ddee rreefflleejjaarr ttaammbbiiéénn llaa eessttrruuccttuurraa gglloobbaall ddeell tteexxttoo.. Tiene mayor extensión que el TEMA
  • 4. Tema Mensaje Intención del autor Texto Resumen Tema Diez o quince palabras deberían ser suficientes
  • 5. Tema / titular Titulares sensacionalistas no expresan el tema del texto Tema y titular no siempre coinciden Titulares informativos Con pequeñas modificaciones, pueden representar el tema
  • 6. Tema / tesis En muchos textos, especialmente humanísticos de tipo argumentativo, el tema suele coincidir con la tesis que se pretende demostrar ponencia columna comunicación ensayo conferencia disertación artículo científico tesis. (del lat. thesis, y éste del gr. θέσις.) f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. || 2. Opinión de alguien sobre algo. No en todos los textos se mantiene una tesis
  • 7. TEMA. Procedimiento clásico Queja, exhortación, crítica, deseo, lamento… Sustantivo abstracto Lázaro, F. (1970) del protagonista del autor, que realiza el autor… ante la injusticia que supone…, por la ingratitud de… ++ Adyacente ++ Adyacente ++ … Frustración de Yerma por su esterilidad La frase resultante debería identificar el texto en cuestión y distinguirlo de cualquier otro texto similar
  • 8. Otros procedimientos Oración atributiva o, incluso, predicativa La discriminación racial es una estupidez, además de un delito. El destino maneja las vidas de los seres humanos. Utilización de fórmulas fijas (clichés) que deben adecuarse al tipo de texto analizado La autora describe… y se admira de… narra El mensaje que se nos transmite… La conclusión a que se llega… El autor defiende que… Si se trata de una narración, no podemos utilizar el verbo “describir” para introducir nuestro tema.
  • 9. El tema en los textos narrativos (1) Un texto narrativo puede no tener otra intención que la de dar cuenta al lector de unos hechos En ese caso el tema es sólo un resumen del resumen… El caminante llega a Ávila y busca la posada que le habían recomendado. Llegada del caminante a Ávila y búsqueda del alojamiento recomendado por sus compañeros de viaje. …similar a un título de capítulo al estilo de las novelas clásicas
  • 10. El tema en los textos narrativos (2) Pero, con frecuencia, el texto narrativo seleccionado manifiesta un mensaje o una enseñanza que deben ser recogidos en el tema. Lázaro pierde la inocencia y aprende a desconfiar de todos.
  • 11. El tema en los textos descriptivos En un texto descriptivo no literario bastaría con reducir el detalle, con aplicar al máximo las técnicas del resumen Una descripción literaria suele transmitir algo más: una sensación, un sentimiento, un estado de ánimo. A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arro-yo del infierno, “Infernuco-erreca”, que pal-pitaba con un temblor misterioso. (…) Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el ba-tir de las alas de una lechuza y su chirrido ás-pero y estridente. Pío Baroja Sensación pavorosa que transmite al protagonista el paisaje de una gruta tenebrosa. El tema debería incluir las connotaciones de la descripción literaria
  • 12. El tema en los textos dialogados No debe utilizarse el estilo directo “Quiero tener un hijo” —grita con desesperación Yerma a la vieja—. “Confórmate con lo que tienes” —le contesta ella. Es admisible el estilo indirecto libre La vieja pide a Yerma que no se desespere por su esterilidad y se ampare en el amor a su marido. Pero parece preferible evitar uno y otro Frustración y desesperación de Yerma por su esterilidad, y consejos tranquilizadores de la vieja.
  • 14. ESTRUCTURA estructura. (del lat. Structūra). 1. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. || 2. Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa. || 3. Distri-bución y orden con que está com-puesta una obra de ingenio, como un poema, una historia, etc. || 4. Arq. Armadura, generalmente de acero y hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio. El contenido de un texto se organiza en partes entre las que habitualmente puede establecerse un orden o una jerarquía Esa organización del texto recibe el nombre de estructura
  • 15. Estructura externa / interna Todo texto coherente comporta dos tipos de organización de los contenidos Estructura externa En un texto escrito es la disposición de los enunciados en capítulos, apartados y párrafos Estructura interna Distribución y jerarquización de las ideas en el mensaje La estructura interna no siempre coincide con la externa
  • 16. Estructura externa No hay que extenderse demasiado en esta sencilla cuestión Basta con una breve descripción como la siguiente: El fragmento seleccionado aparece distribuido en cuatro párrafos, los tres primeros de similar extensión y el cuarto algo más largo. Todos ellos aparecen encabezados con un marcador discursivo (enlace extraoracional) que contribuye a la lectura organizada del texto: “En primer lugar...”, “En segundo lugar...”, “Además...”, “En conclusión...” Si se trata de un texto poético, convendría realizar un somero análisis métrico al hablar de la estructura externa
  • 17. División en partes (1) En un puzzle, la imagen se divide en piezas sin tener en cuenta el contenido de cada una de ellas Esta pieza incluye media boca, un trozo de nariz, media barbilla y un poco de pelo de Lucía: es una fragmentación incoherente No sirve para establecer la estructura del contenido de la imagen
  • 18. División en partes (2) Toda división en partes que pretenda ser útil debe respetar un principio de coherencia Se ha dividido el esqueleto en tres partes siguiendo un criterio lógico cabeza tronco extremidades Podría servir para desentrañar la estructura del contenido de este objeto de estudio
  • 19. Texto completo / fragmentario Texto fragmentario Puede ocurrir, incluso, que la estructura original haya resultado alterada por una fragmentación no demasiado coherente Texto completo Resultaría más significativo el análisis de un texto completo en cuya estructura se manifieste sólo la intención del autor Asumiremos que el texto ha sido correctamente fragmentado tiene una estructura coherente A pesar del carácter fragmentario de este texto, marcado claramente por los puntos suspensivos encerrados entre paréntesis, se ha realizado el análisis de la estructura como si se tratara de una unidad textual coherente.
  • 20. Modelos de estructura Muchos autores, especialmente los más academicistas, componen sus textos según uno de estos modelos ya tradicionales Deductiva Inductiva Encuadrada En paralelo Cronológica In medias res Clásica Pirámide invertida Tormenta de ideas Las diferencias entre ellos a veces no son objetivas Varios modelos de estructura podrían ser aplicables a un mismo texto, siempre que se justifique razonadamente
  • 21. Deductiva o analizante IIddeeaa pprriinncciippaall La idea principal se enuncia al principio, y a continuación se explica, se demuestra o se desarrolla. Ej. Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia. Caso 4 Caso 5 Caso 2 Caso 1 CCaassoo 33
  • 22. Inductiva o sintetizante La información más relevante se expone al final del párrafo y se presenta como conclusión de lo dicho anteriormente. Ej. Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues, que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad. IIddeeaa pprriinncciippaall plo 1Ejem Ejemplo 22 Ejemplo 33
  • 23. Encuadrada o circular La tesis inicial se desarrolla a lo largo del texto, de tal modo que éste se cierra con una reafirmación de la tesis, o una conclusión que procede de ella. Tema, ley, tteessiiss,, iiddeeaa pprriinncciippaall…… EEjjeemmppllooss DDaattooss HHeecchhooss CCaassooss ccoonnccrreettooss RReeeellaabboorraacciióónn ddeell tteemmaa,, llaa lleeyy,, llaa tteessiiss oo llaa iiddeeaa pprriinncciippaall
  • 24. En paralelo Una tesis se expresa por comparación o yuxtaposición a otra, bien enfrentándolas directamente (horizontal) o bien oponiendo aspectos parciales de cada una de ellas (vertical). El párrafo se organiza como una sucesión de ideas que no quedan subordinadas unas a otras. Ej. Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten soñar con un futuro en el que el ser humano será dueño absoluto de su destino. CCoonncceeppttoo,, iiddeeaa,, aaffiirrmmaacciióónn,, hheecchhoo…… CCoonncceeppttoo,, iiddeeaa,, aaffiirrmmaacciióónn,, hheecchhoo…… Concepto, iiddeeaa,, aaffiirrmmaacciióónn,, hheecchhoo……
  • 26. In medias res EEppiissooddiioo 44º EEppiissooddiioo 33º EEppiissooddiioo 55º EEppiissooddiioo
  • 28. Pirámide invertida Toda la información relevante Información complementaria de menor interés Datos adicionales Relleno
  • 29. Tormenta de ideas Idea 1 Ejemplo 1 Idea 2 Idea 3 Dato 3 Dato 1 Enunciados inconexos, inacabados Imágenes mentales fugaces que han sido aparentemente transcritas tal cual
  • 31. RESUMEN Según el Diccionario de la RAE, resumir es “Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia”. Resumir consiste en reformular el contenido del texto de forma condensada y sintética. Sirve para demostrar en qué medida se ha comprendido el texto.
  • 32. EL EXTRACTO Y EL RESUMEN EEXXTTRRAACCTTOO RESUMEN Muy útil como técnica de estudio para temas largos: - Recorte del texto original. - Utiliza el mismo léxico y sintaxis del texto original. - Condensa lo esencial y elimina lo accesorio. - Utiliza distinto léxico y diferente sintaxis
  • 33. 11.. DDeebbee sseerr bbrreevvee yy ccoonncciissoo.. Sería ilógico hacer un resumen con la misma extensión que el texto base Pero un resumen demasiado breve no cumpliría la función esperada.
  • 34. 22.. DDeebbee sseerr ppeerrttiinneennttee ddeesseecchhaannddoo llaass iiddeeaass sseeccuunnddaarriiaass,, aannééccddoottaass,, eejjeemmppllooss,, ffeecchhaass...... RReeccooggeerr ssoolloo aaqquueelllloo RREELLEEVVAANNTTEE ppaarraa llaa ccoommpprreennssiióónn ddeell tteexxttoo,, Pero sin dejar CABOS SUELTOS
  • 35. Algunos procedimientos útiles: supresión de datos y cifras EL COSTE DE LA VUELTA AL COLEGIO En los centros públicos no hay gastos de matrícula pero se paga comedor (entre 35 y 90 €) y transporte (entre 35 y 75 €). En los concertados, los gastos de matrícula suelen rondar los 100 € y el coste del comedor y transporte es similar al de los públicos. En cuanto a los privados, el gasto medio por mensualidad está entre los 220 y los 400 €, según las etapas escolares. El gasto de comedor se eleva a 120 € y el transporte está en torno a los 100 €. El coste de la vuelta al colegio es mucho más alto en los centros privados que en los públicos y concertados.
  • 36. Algunos procedimientos útiles Reducción o supresión de adyacentes largos Todos estos adolescentes que, sor-prendidos cruelmente por su propio organismo en desarrollo con descargas hormonales insospechadas, muestran un comportamiento huraño y retraído en casa, son los que dibujan el retrato prototípico del adolescente que aparece en los manuales de psicología. Los adolescentes huraños constituyen el arquetipo que se estudia en los manuales.
  • 37. 3.. DDeebbee sseerr eexxhhaauussttiivvoo NNoo ddeebbee oollvviiddaarr nniinngguunnoo ddee llooss aassppeeccttooss eesseenncciiaalleess ddeell ccoonntteenniiddoo..
  • 38. 44.. DDeebbee rreessppeettaarr llaa eessttrruuccttuurraa:: DDeebbee ccaappttaarr llaa jjeerraarrqquuííaa ddee llaass iiddeeaass yy rreessppeettaarr eell oorrddeenn eenn qquuee ssee hhaann eexxppuueessttoo eenn eell pprrooppiioo tteexxttoo.. CCoonnvviieennee rreeddaaccttaarr eell rreessuummeenn aa ppaarrttiirr ddee uunn pprreevviioo eessqquueemmaa.. IDEA PRINCIPAL Idea secundaria Idea Secundaria Idea Secundaria Idea de tercer nivel Idea de tercer nivel
  • 39. 55.. DDeebbee rreeddaaccttaarrssee:: DDeebbee rreeddaaccttaarrssee ccoommoo uunn ttooddoo ccoohheerreennttee qquuee ssee ddeessaarrrroollllaa lliinneeaallmmeennttee,, ccoonn iiddeeaass ttrraabbaaddaass eennttrree ssíí ((bbiieenn ccoohheessiioonnaaddaass)),, ccoonn uunn oorrddeenn rriigguurroossoo eenn llaa eexxppoossiicciióónn yy ssiinn rreeppeettiicciioonneess iinnnneecceessaarriiaass..
  • 40. NNoo hhaa ddee sseerr uunnaa ssuummaa ddee iiddeeaass ssuueellttaass,, ssiinnoo qquuee hhaayy qquuee rreellaacciioonnaarr llaass mmiissmmaass ffoorrmmaallmmeennttee eessttaabblleecciieennddoo llaass rreellaacciioonneess eennttrree ffrraasseess yy ppáárrrraaffooss mmeeddiiaannttee llooss nneexxooss yy ccoonneeccttoorreess ((ccoonnjjuunncciioonneess,, eennllaacceess ssuupprraaoorraacciioonnaalleess,, oorrddeennaaddoorreess ddeell ddiissccuurrssoo))..
  • 41. 66.. DDeebbee sseerr ccllaarroo yy rriigguurroossoo:: HHaa ddee uuttiilliizzaarr llaass ppaallaabbrraass yy eexxpprreessiioonneess pprreecciissaass,, eelliimmiinnaannddoo mmuulleettiillllaass yy ffrraasseess ddee rreelllleennoo.. CCoorrrreecccciióónn oorrttooggrrááffiiccaa yy ggrraammaattiiccaalliiddaadd:: ddeebbee eessttaarr eessccrriittoo ccoonn uunnaa oorrttooggrraaffííaa yy ssiinnttaaxxiiss ccoorrrreeccttaass..
  • 42. 77.. NNoo ddeebbeemmooss ppaarraaffrraasseeaarr:: La redacción ddeebbee sseerr ppeerrssoonnaall,, - ccoonn nnuueessttrraass pprrooppiiaass ppaallaabbrraass - ssii eess pprreecciissoo uussaarr aallgguunnaa cciittaa ddeell tteexxttoo,, ddeebbee iirr eennttrreeccoommiillllaaddaa yy bbiieenn iinntteeggrraaddaa eenn nnuueessttrroo pprrooppiioo ddiissccuurrssoo.. UUnn rreessuummeenn ccoonnssttrruuiiddoo aa bbaassee ddee ffrraasseess ddeell tteexxttoo sseerráá ppooccoo fflluuiiddoo yy ccoohheerreennttee.. No utilices el mismo léxico del texto, ni la misma sintaxis..
  • 43. • UUttiilliizzaa uunn eessttiilloo ccllaarroo yy sseenncciilllloo:: ffrraasseess nnoo ddeemmaassiiaaddoo llaarrggaass yy bbiieenn ccoohheessiioonnaaddaass eennttrree ssíí.. • EEvviittaa llaass rreeppeettiicciioonneess ddee ppaallaabbrraass.. • NNoo ccooppiieess aall ppiiee ddee llaa lleettrraa ffrraasseess oo eexxpprreessiioonneess ddeell tteexxttoo ((nnoo ““ppaarraaffrraasseeeess””)).. SSéé oobbjjeettiivvoo yy ddiirreeccttoo:: nnoo hhaaggaass nniinngguunnaa vvaalloorraacciióónn ppeerrssoonnaall;; ddeebbeess iirr ddiirreeccttaammeennttee aa lloo eesseenncciiaall ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn.. • NNoo aaññaaddaass nniinngguunnaa iinnffoorrmmaacciióónn nnii eexxpplliiccaacciióónn qquuee nnoo aappaarreezzccaa eenn eell tteexxttoo.. NNoo iinncclluuyyaass eexxpplliiccaacciioonneess nnii iinntteerrpprreettaacciioonneess ppeerrssoonnaalleess.. • TTaammppooccoo rreeccttiiffiiqquueess llaa iinnffoorrmmaacciióónn qquuee nnoo sseeaa vveerraazz.. • IInntteennttaa eennccoonnttrraarr ccoonncceeppttooss ggeenneerraalleess qquuee iinncclluuyyaann llooss ddeettaalllleess,, llooss eejjeemmppllooss,, ccaassooss ppaarrttiiccuullaarreess oo eennuummeerraacciioonneess ddeell tteexxttoo ((hhiippeerróónniimmooss))..
  • 44. Algunos procedimientos útiles Sustitución por hiperónimos Se amontonaban en los rincones, pasillos y alacenas de la mansión sillas desvencijadas, sillones desfondados, desportilladas mesas que antaño mostraron orgullosas sus filigranas de nogal, ébano, teca, roble y otras maderas traídas de allende los mares. Muebles viejos de maderas nobles se apilaban por toda la mansión.
  • 45. Resumen EEnn uunn ssoolloo ppáárrrraaffoo.. Texto original Es preferible un solo párrafo. PPeerroo ppuueeddeenn uuttiilliizzaarrssee vvaarriiooss ppáárrrraaffooss ssii llaa ccoommpplleejjiiddaadd ccoonncceeppttuuaall oo eessttrruuccttuurraall ddeell tteexxttoo lloo rreeqquuiieerree..
  • 46. PPRROOCCEESSOO PPAARRAA EELLAABBOORRAARR UUNN RREESSUUMMEENN 11.. LLeeccttuurraa ccoommpplleettaa ddeell tteexxttoo ppaarraa hhaacceerrnnooss uunnaa iiddeeaa ddeell ccoonntteenniiddoo ggeenneerraall.. 22.. SSeegguunnddaa lleeccttuurraa yy ddee llaass ffrraasseess mmááss ssiiggnniiffiiccaattiivvaass,, llaass ppaallaabbrraass ccllaavvee yy llooss nneexxooss ssuupprraaoorraacciioonnaalleess ((ssiinn eemmbbaarrggoo,, ccoommoo ccoonnsseeccuueenncciiaa,, aauunnqquuee......)) qquuee nnooss ddaarráánn llaa ppaauuttaa ddee llaa rreellaacciióónn llóóggiiccaa eennttrree llaass iiddeeaass ddeell tteexxttoo..
  • 47. 33.. EEllaabboorraacciióónn ddee uunn eessqquueemmaa eenn eell qquuee rreeccoojjaammooss llaa jjeerraarrqquuiizzaacciióónn eennttrree llaass iiddeeaass.. IIDDEEAA PPRRIINNCCIIPPAALL IIddeeaa sseeccuunnddaarriiaa IIddeeaa SSeeccuunnddaarriiaa IIddeeaa SSeeccuunnddaarriiaa
  • 48. • 44.. RReeddaacccciióónn ppeerrssoonnaall,, eenn uunn ssoolloo ppáárrrraaffoo,, eevviittaannddoo uuttiilliizzaarr ppaallaabbrraass yy ffrraasseess eennttrreessaaccaaddaass ddeell tteexxttoo.. • CCoommeennzzaarr ddiirreeccttaammeennttee,, ssiinn ffóórrmmuullaass iinnttrroodduuccttoorriiaass.. .. CCuuiiddaarr mmuucchhoo llaa ccoonncclluussiióónn:: eevviittaarr llaa tteennddeenncciiaa aa ccoonncclluuiirr ccoonn ffrraasseess qquuee nnoo ddiicceenn nnaaddaa
  • 49. Sin comentarios Ante el problema del botellón, el planteamiento del autor, algo exagerado, tiene dos vertientes: por una parte trata de darnos a conocer su postura ante el tema y por otra critica desmesuradamente y con poco acierto a los jóvenes que practican esa fantástica forma de diversión. Un buen resumen es la primera parte de un comentario, pero no debe incluir comentarios ni opiniones personales.
  • 50. Extensión ideal Debe ser breve y conciso Para los textos que se suelen seleccionar en las P.A.U. de Asturias, el resumen no debería superar las cien palabras Pero un resumen demasiado breve (veinte palabras) tampoco resultaría adecuado
  • 51. Pedantería Los eventos consuetudinarios que acontecen en la vía pública. Lo que pasa en la calle. Le propinó un golpe de pie allí donde la espalda pierde su honesto nombre. Le dio una patada en el culo. No hay que hacer “literatura” sobre la literatura ni abusar de perífrasis o eufemismos
  • 52. Fórmulas fijas Parece recomendable evitar los clichés Hay que ir al grano El texto nos habla de… El autor narra en este fragmento… El fragmento propuesto para ser condensado trata sobre…
  • 53. ¿Resumen por párrafos? Texto original Resumen Generalmente, es preferible un solo párrafo Pero pueden utilizarse varios párrafos si la complejidad conceptual o estructural del texto original así lo exigen.
  • 54. EERRRROORREESS MMÁÁSS FFRREECCUUEENNTTEESS EENN LLOOSS RREESSÚÚMMEENNEESS EEqquuiivvooccaaddoo:: nnoo ssee ccaappttaa llaa iiddeeaa cceennttrraall yy // oo eell sseennttiiddoo ddeell tteexxttoo.. EEll rreessuummeenn ddeebbee eexxpprreessaarr llaa iinntteenncciióónn ddeell aauuttoorr.. IInnccoommpplleettoo:: ssee oommiitteenn aassppeeccttooss iimmppoorrttaanntteess.. HHaayy tteennddeenncciiaa aa nnoo rreeccooggeerr,, llaass iiddeeaass ddeell ffiinnaall ddeell tteexxttoo,, qquuee ssuueelleenn sseerr llaass qquuee ccoonnttiieenneenn llaa tteessiiss oo ccoonncclluussiióónn..
  • 55. DDeesseennffooccaaddoo:: ssee rreessuummeenn aassppeeccttooss sseeccuunnddaarriiooss eenn ppeerrjjuuiicciioo ddee llooss eesseenncciiaalleess.. IInnccoonneexxoo:: SSee rreeccooggeenn ffrraasseess ssuueellttaass ssiinn ccoohheessiioonnaarrllaass.. NNoo rreeddaaccttaaddoo:: eell rreessuummeenn vviieennee aa sseerr uunn ccuuaaddrroo ssiinnóóppttiiccoo ddee iiddeeaass.. IInnccoohheerreennttee:: nnoo ssee aassoocciiaann iiddeeaass ddee ffoorrmmaa llóóggiiccaa.. EExxtteennssoo:: llaa eexxtteennssiióónn ssuuppeerraa eell 2200%% ddeell tteexxttoo.. IInnddiiccaa ppooccaa ccaappaacciiddaadd ddee ssíínntteessiiss.. LLiitteerraall:: nnoo ssee rreeeellaabboorraa eell tteexxttoo ccoonn ppaallaabbrraass pprrooppiiaass.. DDeessccrriippttiivvoo:: ““eell aauuttoorr ddeell tteexxttoo ddiiccee”” AAmmpplliiaaddoo:: ssee iinnccoorrppoorraann iiddeeaass qquuee nnoo aappaarreecceenn eenn eell tteexxttoo.. MMooddaalliizzaaddoo:: ssee iinncclluuyyeenn llaass pprrooppiiaass ooppiinniioonneess vvaalloorraattiivvaass,, qquuee nnoo ssoonn llaass ddeell aauuttoorr..