SlideShare una empresa de Scribd logo
Coagulación y Floculación
Introducción
Los sólidos totales están compuestos por
materias flotantes, materia en suspensión,
en dispersión coloidal y en disolución.
La fracción coloidal consiste en partículas
con un diámetro que oscila de 10-3 a 1 µm.
Los sólidos disueltos se componen de
moléculas orgánicas, inorgánicas e iones
que se encuentran presentes en disolución
verdadera en el agua.
A los sólidos con tamaños mayores que 0,2
mm se les suele denominar arenas. Los
limos, arcillas, bacterias, etc., quedan
retenidos al filtrar el agua ya que su tamaño
es superior a 0,1 µm.
La turbidez y el color suelen estar asociados
a partículas coloidales.
Sólidos
Totales
Sólidos
Suspendidos
Sólidos
Filtrables
Sólidos
Coloidales
Sólidos
Disueltos
La coagulación-floculación es el proceso mediante el cual se añaden compuestos químicos
al agua para reducir las fuerzas que separan a los sólidos suspendidos menores a 10 μm
para que formen aglomerados que sean removidos del agua por sedimentación.
Coagulación
Las fuerzas interpartícula,
responsables de la estabilidad
de los coloides, son reducidas
o anuladas por la adición de
reactivos apropiados
(Mezclado rápido)
Floculación
Las colisiones entre las
partículas favorecen el
crecimiento de flóculos que
puedan ser eliminados por
sedimentación
(Mezclado lento)
Los contaminantes que se eliminan por
coagulación tienen alto peso molecular
y son hidrófobos.
Ejemplos:
Solidos Suspendidos, color aparente,
material coloidal, algunos precursores
de trihalometanos.
No sirve para eliminar compuestos
orgánicos solubles.
Ha adquirido mucha importancia para
eliminar compuestos organoclorados.
Coagulación
Fenómeno
Por coagulación se entiende el proceso de
desestabilización de los coloides. Se eliminan las
propiedades que les hacían mantenerse en suspensión.
El mecanismo básico de desestabilización es anular las
cargas eléctricas.
La desestabilización se puede obtener por los
mecanismos fisicoquímicos siguientes:
Compresión
de la doble
capa.
Adsorción y
neutralización
de cargas.
Atrapamiento
de partículas en
un precipitado.
Adsorción y
puente.
Compresión de la doble capa
Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus
capas difusas interactúan y generan una fuerza de
repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de
la distancia que los separa y cae rápidamente con el
incremento de iones de carga opuesta al de las
partículas, esto se consigue sólo con los iones del
coagulante
Adsorción y neutralización de cargas
Después de la teoría de la doble capa la coagulación es la
considerada como la anulación del potencial obtenido por
adición de productos de coagulación – floculación.
Cuando se adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar,
se produce a la reestabilización de la carga de la partícula;
esto se puede explicar debido a que el exceso de coagulante
es absorbidos en la superficie de la partícula, produciendo
una carga invertida a la carga original.
Atrapamiento de partículas en un precipitado
Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar
dentro de un floc, cuando se adiciona una cantidad suficiente
de coagulantes. Las partículas coloidales juegan el rol de anillo
durante la formación del floc; este fenómeno puede tener una
relación inversa entre la turbiedad y la cantidad de coagulante
requerida. En otras palabras, una concentración importante de
partículas en suspensión puede requerir menor cantidad de
coagulante.
Adsorción y puente
En cualquier caso, se obtiene el tratamiento más económico utilizando
un polímero aniónico, cuando las partículas están cargadas
negativamente. Este fenómeno es explicado por la teoría del
“puente”. Las moléculas del polímero muy largas contienen grupos
químicos que pueden absorber las partículas coloidales. La molécula de
polímero puede así absorber una partícula coloidal en una de sus
extremidades, mientras que los otros sitios son libres para absorber
otras partículas.
Por eso se dice que las moléculas de los polímeros forman el “puente”
entre las partículas coloidales. Esto puede tener una restabilización de
la suspensión, por una excesiva carga de polímeros.
Reactivos
Los componentes son productos químicos
que al adicionar al agua son capaces de
producir una reacción química con los
componentes químicos del agua,
especialmente con la alcalinidad del agua
para formar un precipitado voluminoso, muy
absorbente, constituido generalmente por el
hidróxido metálico del coagulante que se
está utilizando.
Coagulantes
Derivados de
Aluminio
•Sulfato de Aluminio.
Aluminato de Sodio.
Cloruro de Aluminio.
Policloruros de Aluminio
(PAC’s)
Derivados de
Fierro
•Cloruro Férrico.
Sulfato Férrico.
Sulfato Ferroso.
Polielectrolitos Ayudante de floculación
Reacciones
Factores
que
Influyen
pH
Turbiedad
Sales
disueltas
Temperatura
del agua
Tipo de
coagulante
utilizado
Condiciones
de Mezcla
Sistemas de
aplicación de
los
coagulantes
Tipos de
mezcla y el
color
Etapas
El proceso de
coagulación se desarrolla
en un tiempo muy corto
(casi instantáneo), en el
que se presenta las
siguientes etapas.
Hidrólisis de los
coagulantes y
desestabilización
de las partículas
en suspensión.
Formación de
Compuestos
químicos
poliméricos.
Adsorción de
cadenas
poliméricas por
los coloides.
Adsorción mutua
de coloides.
Acción de barrido
Tipos de Coagulación
Absorción
Se presenta cuando el agua
presenta una alta concentración
de partículas al estado coloidal;
cuando el coagulante es
adicionado al agua turbia los
productos solubles de los
coagulantes son absorbidas por
los coloides y forman los flóculos
en forma casi instantánea.
Barrido
Este tipo de coagulación se
presenta cuando el agua es clara
(presenta baja turbiedad) y la
cantidad de partículas coloides
es pequeña; en este caso las
partículas son entrampadas al
producirse una sobresaturación
de precipitado de sulfato de
aluminio o cloruro férrico.
Clasificación de Agua
Floculación
Fenómenos
Con la floculación se consigue
agregar las partículas coloidales
desestabilizadas. La agregación
se ve facilitada si las partículas se
ponen en contacto y si hay algo
que cree enlaces entre ellas y
mantenga ese contacto. Lo
primero se consigue mediante la
mezcla y lo segundo mediante la
adición de floculantes. El
proceso de formación de enlaces
y agregados es lento, se llegan a
adoptar tiempos que van desde
10 a 30 minutos.
Reactivos
Oxidantes
Se cree que el proceso de
coagulación-floculación
mejora si se eliminan por
oxidación algunos
compuestos orgánicos que
pueden interferir en los
procesos.
Polielectrolitos
Son moléculas de cadena
larga que tienen la capacidad
de formar puentes y
neutralizar los diferentes
potenciales entre partículas.
Están diseñados para ser
solubles en agua, adsorber
completamente o reaccionar
rápidamente con la materia
orgánica y no producir
flóculos voluminosos para
facilitar la filtración.
Sílice Activada
Es silicato de sodio tratado
con ácido sulfúrico, sulfato
de aluminio, dióxido de
carbono o cloro. Sirve para
incrementar la velocidad de
la reacción, disminuir la dosis
de coagulante, ampliar el pH
de operación (de 7 a 11), y
producir flóculos más
resistentes y pesados.
Agente
Ponderados
Las arcillas bentoníticas se
usan para tratar agua con
color, baja turbiedad o bajo
contenido mineral pues los
flóculos formados en estas
condiciones con Al o Fe
tienen una muy mala
sedimentabilidad. La arcilla
actúa entonces como lastre.
Otros agentes lastrantes que
se han usado es la sílica en
polvo, piedra caliza y carbón
activado; este último, con la
ventaja de remover otros
compuestos por adsorción
Tipos de Floculación
Pericinética
Esta producido por el
movimiento natural de las
moléculas del agua y esta
inducida por la energía
térmica, este movimiento
es conocido como el
movimiento browniano.
Barrido
Se basa en las colisiones
de las partículas debido al
movimiento del agua, el
que es inducido por una
energía exterior a la masa
de agua y que puede ser
de origenmecánico o
hidráulico.
Después que el agua es coagulada es necesario que
se produzca la aglomeración de los microflóculos;
para que esto suceda se produce primero la
floculación pericinética luego se produce la
floculación ortocinética.
Parámetros
Floculación
Ortocinética
Gradiente
de
Velocidad
Número de
colisiones
Tiempo de
retención
Densidad y
tamaño de
floc.
Volumen de
lodos
Proceso
Manejo de reactivos
Almacenamiento
Preparación
Dosificación
Instalaciones
El objetivo de las instalaciones de coagulación y floculación
va a ser el conseguir mezclar los reactivos con el agua a
tratar y favorecer la formación de los flóculos.
Mezcla
rápida
Hidráulico
Canal Tubería Deposito
Mecánico
Vertical Horizontal
Mezcla lenta
Depósitos
con
Agitadores
Depósitos
Laberinticos
Parámetros
de diseño
Mezcla
rápida
Tasas de difusión
de los reactivos
químicos
El grado de
turbulencia
asociado con las
fuerzas de inercia
El número de
Reynolds
Mezcla lenta
Tiempo de
Retención
Gradiente de
Velocidad
Fórmulas
Fin
(¿?)
Referencias
• http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicacion
es/Libros/11DisenoDePlantasPotabilizadorasTipoDeTecnologiaSimplifi
cada.pdf
• https://www.wateractionplan.com/documents/177327/558161/Coag
ulaci%C3%B3n-floculaci%C3%B3n.pdf/b59be3a9-558c-62c3-66e1-
d89f82e3aae7
• http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792
d3e3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154

Más contenido relacionado

Similar a Coagulacion_y_Floculacion.pptx

Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
Mallyory Bedon Gonzales
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalpineda_22
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
BrettGonzalezCardena
 
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesajosecito125
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
Nayibe Camacho
 
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
Bryan Claros Vargas
 
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte iTratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
ingambientalcohorteiv
 
Métodos de separación
Métodos de separación Métodos de separación
Métodos de separación
Vero Villavicencio
 
Capítulo II.pdf
Capítulo II.pdfCapítulo II.pdf
Capítulo II.pdf
WheslyCastro
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
ALee John Veerdugo
 
v,sedimentacion
v,sedimentacionv,sedimentacion
v,sedimentacion
nataly quintero hernandez
 
Practica 3 quimica
Practica 3 quimicaPractica 3 quimica
Practica 3 quimica
Angeles Merino Pérez
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
guillermo150782
 
Diapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de aguaDiapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de agua
AurymarAlvarez
 
Agentes Tensoactivos
Agentes TensoactivosAgentes Tensoactivos
Agentes Tensoactivos
Jen Bravo
 
Unidad 2 070322.pptx
Unidad 2 070322.pptxUnidad 2 070322.pptx
Unidad 2 070322.pptx
mariagallardo94
 

Similar a Coagulacion_y_Floculacion.pptx (20)

Sistemas de lodos
Sistemas de lodosSistemas de lodos
Sistemas de lodos
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambiental
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
 
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
 
Coagulación1
Coagulación1Coagulación1
Coagulación1
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
 
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
 
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte iTratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
 
Métodos de separación
Métodos de separación Métodos de separación
Métodos de separación
 
Aguas residuales resumen 2
Aguas residuales resumen 2Aguas residuales resumen 2
Aguas residuales resumen 2
 
Capítulo II.pdf
Capítulo II.pdfCapítulo II.pdf
Capítulo II.pdf
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
 
v,sedimentacion
v,sedimentacionv,sedimentacion
v,sedimentacion
 
Practica 3 quimica
Practica 3 quimicaPractica 3 quimica
Practica 3 quimica
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Propiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones IPropiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones I
 
Diapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de aguaDiapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de agua
 
Agentes Tensoactivos
Agentes TensoactivosAgentes Tensoactivos
Agentes Tensoactivos
 
Unidad 2 070322.pptx
Unidad 2 070322.pptxUnidad 2 070322.pptx
Unidad 2 070322.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Coagulacion_y_Floculacion.pptx

  • 2. Introducción Los sólidos totales están compuestos por materias flotantes, materia en suspensión, en dispersión coloidal y en disolución. La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro que oscila de 10-3 a 1 µm. Los sólidos disueltos se componen de moléculas orgánicas, inorgánicas e iones que se encuentran presentes en disolución verdadera en el agua. A los sólidos con tamaños mayores que 0,2 mm se les suele denominar arenas. Los limos, arcillas, bacterias, etc., quedan retenidos al filtrar el agua ya que su tamaño es superior a 0,1 µm. La turbidez y el color suelen estar asociados a partículas coloidales. Sólidos Totales Sólidos Suspendidos Sólidos Filtrables Sólidos Coloidales Sólidos Disueltos
  • 3. La coagulación-floculación es el proceso mediante el cual se añaden compuestos químicos al agua para reducir las fuerzas que separan a los sólidos suspendidos menores a 10 μm para que formen aglomerados que sean removidos del agua por sedimentación. Coagulación Las fuerzas interpartícula, responsables de la estabilidad de los coloides, son reducidas o anuladas por la adición de reactivos apropiados (Mezclado rápido) Floculación Las colisiones entre las partículas favorecen el crecimiento de flóculos que puedan ser eliminados por sedimentación (Mezclado lento) Los contaminantes que se eliminan por coagulación tienen alto peso molecular y son hidrófobos. Ejemplos: Solidos Suspendidos, color aparente, material coloidal, algunos precursores de trihalometanos. No sirve para eliminar compuestos orgánicos solubles. Ha adquirido mucha importancia para eliminar compuestos organoclorados.
  • 5. Fenómeno Por coagulación se entiende el proceso de desestabilización de los coloides. Se eliminan las propiedades que les hacían mantenerse en suspensión. El mecanismo básico de desestabilización es anular las cargas eléctricas. La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos siguientes: Compresión de la doble capa. Adsorción y neutralización de cargas. Atrapamiento de partículas en un precipitado. Adsorción y puente.
  • 6. Compresión de la doble capa Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y generan una fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la distancia que los separa y cae rápidamente con el incremento de iones de carga opuesta al de las partículas, esto se consigue sólo con los iones del coagulante Adsorción y neutralización de cargas Después de la teoría de la doble capa la coagulación es la considerada como la anulación del potencial obtenido por adición de productos de coagulación – floculación. Cuando se adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar, se produce a la reestabilización de la carga de la partícula; esto se puede explicar debido a que el exceso de coagulante es absorbidos en la superficie de la partícula, produciendo una carga invertida a la carga original.
  • 7. Atrapamiento de partículas en un precipitado Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando se adiciona una cantidad suficiente de coagulantes. Las partículas coloidales juegan el rol de anillo durante la formación del floc; este fenómeno puede tener una relación inversa entre la turbiedad y la cantidad de coagulante requerida. En otras palabras, una concentración importante de partículas en suspensión puede requerir menor cantidad de coagulante. Adsorción y puente En cualquier caso, se obtiene el tratamiento más económico utilizando un polímero aniónico, cuando las partículas están cargadas negativamente. Este fenómeno es explicado por la teoría del “puente”. Las moléculas del polímero muy largas contienen grupos químicos que pueden absorber las partículas coloidales. La molécula de polímero puede así absorber una partícula coloidal en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios son libres para absorber otras partículas. Por eso se dice que las moléculas de los polímeros forman el “puente” entre las partículas coloidales. Esto puede tener una restabilización de la suspensión, por una excesiva carga de polímeros.
  • 8. Reactivos Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando. Coagulantes Derivados de Aluminio •Sulfato de Aluminio. Aluminato de Sodio. Cloruro de Aluminio. Policloruros de Aluminio (PAC’s) Derivados de Fierro •Cloruro Férrico. Sulfato Férrico. Sulfato Ferroso. Polielectrolitos Ayudante de floculación
  • 10. Factores que Influyen pH Turbiedad Sales disueltas Temperatura del agua Tipo de coagulante utilizado Condiciones de Mezcla Sistemas de aplicación de los coagulantes Tipos de mezcla y el color
  • 11. Etapas El proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto (casi instantáneo), en el que se presenta las siguientes etapas. Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en suspensión. Formación de Compuestos químicos poliméricos. Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides. Adsorción mutua de coloides. Acción de barrido
  • 12. Tipos de Coagulación Absorción Se presenta cuando el agua presenta una alta concentración de partículas al estado coloidal; cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los productos solubles de los coagulantes son absorbidas por los coloides y forman los flóculos en forma casi instantánea. Barrido Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es pequeña; en este caso las partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación de precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.
  • 14.
  • 16. Fenómenos Con la floculación se consigue agregar las partículas coloidales desestabilizadas. La agregación se ve facilitada si las partículas se ponen en contacto y si hay algo que cree enlaces entre ellas y mantenga ese contacto. Lo primero se consigue mediante la mezcla y lo segundo mediante la adición de floculantes. El proceso de formación de enlaces y agregados es lento, se llegan a adoptar tiempos que van desde 10 a 30 minutos.
  • 17. Reactivos Oxidantes Se cree que el proceso de coagulación-floculación mejora si se eliminan por oxidación algunos compuestos orgánicos que pueden interferir en los procesos. Polielectrolitos Son moléculas de cadena larga que tienen la capacidad de formar puentes y neutralizar los diferentes potenciales entre partículas. Están diseñados para ser solubles en agua, adsorber completamente o reaccionar rápidamente con la materia orgánica y no producir flóculos voluminosos para facilitar la filtración. Sílice Activada Es silicato de sodio tratado con ácido sulfúrico, sulfato de aluminio, dióxido de carbono o cloro. Sirve para incrementar la velocidad de la reacción, disminuir la dosis de coagulante, ampliar el pH de operación (de 7 a 11), y producir flóculos más resistentes y pesados. Agente Ponderados Las arcillas bentoníticas se usan para tratar agua con color, baja turbiedad o bajo contenido mineral pues los flóculos formados en estas condiciones con Al o Fe tienen una muy mala sedimentabilidad. La arcilla actúa entonces como lastre. Otros agentes lastrantes que se han usado es la sílica en polvo, piedra caliza y carbón activado; este último, con la ventaja de remover otros compuestos por adsorción
  • 18. Tipos de Floculación Pericinética Esta producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida por la energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento browniano. Barrido Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origenmecánico o hidráulico. Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca la aglomeración de los microflóculos; para que esto suceda se produce primero la floculación pericinética luego se produce la floculación ortocinética.
  • 22. Instalaciones El objetivo de las instalaciones de coagulación y floculación va a ser el conseguir mezclar los reactivos con el agua a tratar y favorecer la formación de los flóculos. Mezcla rápida Hidráulico Canal Tubería Deposito Mecánico Vertical Horizontal Mezcla lenta Depósitos con Agitadores Depósitos Laberinticos
  • 23. Parámetros de diseño Mezcla rápida Tasas de difusión de los reactivos químicos El grado de turbulencia asociado con las fuerzas de inercia El número de Reynolds Mezcla lenta Tiempo de Retención Gradiente de Velocidad