SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
          “Francisco de Miranda”
      Programa: Ciencias Ambientales
U.C: Tratamiento Fisicoquímico y biológico del
                    agua.




                                  Br.: Castillo Juberzay,
                                       Gómez Gilceria.



        Santa Ana de Coro; Noviembre de 2011
Introducción

          El agua es fundamental para los procesos tanto ambientales como sociales e
indispensables para el surgimiento y desarrollo de la vida; sin embargo, en zonas urbanas
existen diversas fuentes contaminantes que alteran la calidad del agua, los cuales
acarrean sustancias y organismos hacia las lagunas y zonas costeras. La turbiedad y el
color del agua son principalmente causados por partículas muy pequeñas, llamadas
partículas coloidales. Estas partículas permanecen en suspensión en el agua por tiempo
prolongado y pueden atravesar un medio filtrante muy fino. Por otro lado aunque su
concentración es muy estable, no presentan la tendencia de aproximarse unas a otras.
La coagulación es un proceso que permite incrementar la
tendencia de las partículas de agregarse unas a otras para formar
partículas mayores y así precipitar más rápidamente. Los coagulantes son
agentes que ayudan a la precipitación. Muchas partículas, como los
coloides son sustancias tan pequeñas que no sedimentarán en un tiempo
razonable y además no pueden ser eliminadas por filtración
La coagulación es un proceso que implica muchas reacciones
de transferencia de masa. El proceso consta de varias etapas: 1) la
desestabilización de las partículas, lo que permite 2) la interacción
contaminante-coagulante y 3) favorece la agrupación de partículas (o
floculación).
Las fuerzas de atracción y de repulsión son las responsables
de la estabilidad de las partículas de los contaminantes. Estas fuerzas
se reducen mediante la adición de productos químicos o coagulantes,
lo que permite la interacción de partículas mediante la agitación física.
La mezcla rápida permite la dispersión en el agua del producto
químico y promueve el choque de partículas, lo que hace que las
partículas se agrupen para formar flóculos. Después de un período de
mezcla rápida es necesario disminuir la velocidad de mezcla para
formar flóculos más grandes, éste proceso es la floculación.
Las variables claves que se deben tener en cuenta en el
tratamiento de agua con coagulantes son: a) la dosis de los
coagulantes, b) la alcalinidad y el pH del agua bruta, c) las
concentraciones de partículas, y d) la solubilidad de los compuestos
formados.
Tipos de coagulantes usados en el tratamiento de agua

Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3.14 H2O): El sulfato de aluminio es el
coagulante más usado. Es un sólido de cristal grisáceo. Se le conoce como
alúmina o alumbre. Reacciona con la alcalinidad del agua y con los fosfatos.
Rango de pH para la coagulación óptima: 5-7,5.
Dosis: en tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3, según el tipo
de agua residual y la exigencia de calidad.

Sulfato ferroso (FeSO4): Se usa generalmente junto con la cal (CaO) o
junto con el cloro para llevar a cabo una coagulación efectiva. La reacción
del FeSO4 con la cal hidratada se ve favorecida a pH altos.
 Rango de pH para la coagulación óptima, alrededor de 9,5.
Dosis: se necesitan de 200 a 400 g/m3 de reactivo comercial FeS04 7H2O *
Con cal.
Tipos de coagulantes usados en el tratamiento de agua

Sulfato férrico (Fe2(SO4)3: El sulfato férrico está disponible comercialmente
en forma granular de color marrón rojizo. Es muy soluble en agua. Puede
reaccionar con la alcalinidad del agua o con materiales alcalinos añadidos
como la cal.
Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 7, y mayor de 9.
Dosis: de 10 a 150 g/m3 de reactivo comercial Fe2(SO4)3 9H2O * Con cal.

Cloruro férrico (FeCl3): Está disponible en fase sólida y líquida. Se genera
por la oxidación del sulfato ferroso con cloro. Éste método tiene la ventaja de
que la coagulación puede ser llevada bajo diferentes pH (entre 4,8 y 11). Es
usado en tratamientos de aguas residuales e industriales. Reacciona con la
alcalinidad del agua y con los compuestos alcalinos añadidos.
Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 6, y mayor de 8.
Dosis: de 5 a 160 g/m3 de reactivo comercial FeCl3 6H2O * Con cal
Tipos de coagulantes usados en el tratamiento de agua
Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para
permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados,
con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesario para sedimentar
con facilidad.

        La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite
juntar poco a poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los
rompe y raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerzas optimas.
Tipos de Floculación

• Floculación Pericinética:
Movimiento natural de las moléculas de agua y esta inducida por la
energía térmica.

• Floculación Ortocinética:
Se basa en las colisiones de partículas debido al movimiento del agua, el
que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede
ser de origen mecánico o hidráulico.
Parámetros de la Floculación



•   Floculación Ortocinética
•   Gradiente de velocidad
•   Numero de colisiones
•   Tiempo de retención
•   Densidad y tamaño de floculación
•   Volumen de lodos
Floculantes


a) Floculantes Minerales:
Sílice activada que es el primer floculante empleado, que debe ser
preparado antes de ser utilizado.

b) Floculantes Orgánicos Naturales:
Polímeros naturales obtenidos por sustancias animales y vegetales

c) Floculantes Orgánicos de Síntesis:
Macromoléculas de una gran cadena, obtenidos por monómeros sintéticos.
Método de Tratamiento
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
 
Separación por flotación
Separación por flotaciónSeparación por flotación
Separación por flotación
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 

Destacado

La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método co...
La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método co...La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método co...
La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método co...Juan F.Guevara
 
Manual cloruroférrico oficial
Manual cloruroférrico oficialManual cloruroférrico oficial
Manual cloruroférrico oficialMary Torres
 
Clarificacion Del Agua
Clarificacion Del AguaClarificacion Del Agua
Clarificacion Del Aguamarisolbuela
 
Sistemas DAF (flotación por aire disuelto)
Sistemas DAF (flotación por aire disuelto)Sistemas DAF (flotación por aire disuelto)
Sistemas DAF (flotación por aire disuelto)Ivan Vera Montenegro
 
Soluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasSoluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasraher31
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicamar_dana
 
Tipos de adsorción
Tipos de adsorciónTipos de adsorción
Tipos de adsorciónmirle03
 
Soluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasSoluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasraher31
 
Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)cosmeacr
 

Destacado (12)

La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método co...
La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método co...La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método co...
La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método co...
 
Manual cloruroférrico oficial
Manual cloruroférrico oficialManual cloruroférrico oficial
Manual cloruroférrico oficial
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
 
Quimica Ambiental
Quimica AmbientalQuimica Ambiental
Quimica Ambiental
 
Clarificacion Del Agua
Clarificacion Del AguaClarificacion Del Agua
Clarificacion Del Agua
 
Sistemas DAF (flotación por aire disuelto)
Sistemas DAF (flotación por aire disuelto)Sistemas DAF (flotación por aire disuelto)
Sistemas DAF (flotación por aire disuelto)
 
Soluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasSoluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadoras
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
Aireación
AireaciónAireación
Aireación
 
Tipos de adsorción
Tipos de adsorciónTipos de adsorción
Tipos de adsorción
 
Soluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasSoluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadoras
 
Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)
 

Similar a Coagulacion y floculacion

Tratamientos
TratamientosTratamientos
TratamientosRosvy
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosLionGiraldo1
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasjhonathan
 
Tema 8 contaminacion del agua 07
Tema 8 contaminacion del agua 07Tema 8 contaminacion del agua 07
Tema 8 contaminacion del agua 07milvane
 
Ciclo del agua point...
Ciclo del agua point...Ciclo del agua point...
Ciclo del agua point...maily chara
 
Contaminación Del Agua
Contaminación Del AguaContaminación Del Agua
Contaminación Del AguaProbac
 
Molécula del agua química.
Molécula del agua química.Molécula del agua química.
Molécula del agua química.Kelly Contreras
 
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptxanalisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptxMarco222899
 
Tratamiento de lodos
Tratamiento de lodosTratamiento de lodos
Tratamiento de lodosHenry Chavez
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaesmeralda aznar
 
Muestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
Muestreo y parametros de analisis_aguas.pptMuestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
Muestreo y parametros de analisis_aguas.ppteduardo torres
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptjorge275728
 

Similar a Coagulacion y floculacion (20)

Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Depuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua EmDepuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua Em
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
 
Tema 8 contaminacion del agua 07
Tema 8 contaminacion del agua 07Tema 8 contaminacion del agua 07
Tema 8 contaminacion del agua 07
 
Agua (2)
Agua (2)Agua (2)
Agua (2)
 
Ciclo del agua point...
Ciclo del agua point...Ciclo del agua point...
Ciclo del agua point...
 
Contaminación Del Agua
Contaminación Del AguaContaminación Del Agua
Contaminación Del Agua
 
Agua.pptx
Agua.pptxAgua.pptx
Agua.pptx
 
Molécula del agua química.
Molécula del agua química.Molécula del agua química.
Molécula del agua química.
 
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptxanalisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Tratamiento de lodos
Tratamiento de lodosTratamiento de lodos
Tratamiento de lodos
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
 
Muestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
Muestreo y parametros de analisis_aguas.pptMuestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
Muestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Coagulacion y floculacion

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa: Ciencias Ambientales U.C: Tratamiento Fisicoquímico y biológico del agua. Br.: Castillo Juberzay, Gómez Gilceria. Santa Ana de Coro; Noviembre de 2011
  • 2. Introducción El agua es fundamental para los procesos tanto ambientales como sociales e indispensables para el surgimiento y desarrollo de la vida; sin embargo, en zonas urbanas existen diversas fuentes contaminantes que alteran la calidad del agua, los cuales acarrean sustancias y organismos hacia las lagunas y zonas costeras. La turbiedad y el color del agua son principalmente causados por partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas permanecen en suspensión en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un medio filtrante muy fino. Por otro lado aunque su concentración es muy estable, no presentan la tendencia de aproximarse unas a otras.
  • 3.
  • 4. La coagulación es un proceso que permite incrementar la tendencia de las partículas de agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así precipitar más rápidamente. Los coagulantes son agentes que ayudan a la precipitación. Muchas partículas, como los coloides son sustancias tan pequeñas que no sedimentarán en un tiempo razonable y además no pueden ser eliminadas por filtración
  • 5. La coagulación es un proceso que implica muchas reacciones de transferencia de masa. El proceso consta de varias etapas: 1) la desestabilización de las partículas, lo que permite 2) la interacción contaminante-coagulante y 3) favorece la agrupación de partículas (o floculación).
  • 6.
  • 7. Las fuerzas de atracción y de repulsión son las responsables de la estabilidad de las partículas de los contaminantes. Estas fuerzas se reducen mediante la adición de productos químicos o coagulantes, lo que permite la interacción de partículas mediante la agitación física. La mezcla rápida permite la dispersión en el agua del producto químico y promueve el choque de partículas, lo que hace que las partículas se agrupen para formar flóculos. Después de un período de mezcla rápida es necesario disminuir la velocidad de mezcla para formar flóculos más grandes, éste proceso es la floculación.
  • 8. Las variables claves que se deben tener en cuenta en el tratamiento de agua con coagulantes son: a) la dosis de los coagulantes, b) la alcalinidad y el pH del agua bruta, c) las concentraciones de partículas, y d) la solubilidad de los compuestos formados.
  • 9. Tipos de coagulantes usados en el tratamiento de agua Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3.14 H2O): El sulfato de aluminio es el coagulante más usado. Es un sólido de cristal grisáceo. Se le conoce como alúmina o alumbre. Reacciona con la alcalinidad del agua y con los fosfatos. Rango de pH para la coagulación óptima: 5-7,5. Dosis: en tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3, según el tipo de agua residual y la exigencia de calidad. Sulfato ferroso (FeSO4): Se usa generalmente junto con la cal (CaO) o junto con el cloro para llevar a cabo una coagulación efectiva. La reacción del FeSO4 con la cal hidratada se ve favorecida a pH altos. Rango de pH para la coagulación óptima, alrededor de 9,5. Dosis: se necesitan de 200 a 400 g/m3 de reactivo comercial FeS04 7H2O * Con cal.
  • 10. Tipos de coagulantes usados en el tratamiento de agua Sulfato férrico (Fe2(SO4)3: El sulfato férrico está disponible comercialmente en forma granular de color marrón rojizo. Es muy soluble en agua. Puede reaccionar con la alcalinidad del agua o con materiales alcalinos añadidos como la cal. Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 7, y mayor de 9. Dosis: de 10 a 150 g/m3 de reactivo comercial Fe2(SO4)3 9H2O * Con cal. Cloruro férrico (FeCl3): Está disponible en fase sólida y líquida. Se genera por la oxidación del sulfato ferroso con cloro. Éste método tiene la ventaja de que la coagulación puede ser llevada bajo diferentes pH (entre 4,8 y 11). Es usado en tratamientos de aguas residuales e industriales. Reacciona con la alcalinidad del agua y con los compuestos alcalinos añadidos. Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 6, y mayor de 8. Dosis: de 5 a 160 g/m3 de reactivo comercial FeCl3 6H2O * Con cal
  • 11. Tipos de coagulantes usados en el tratamiento de agua
  • 12.
  • 13. Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados, con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesario para sedimentar con facilidad. La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerzas optimas.
  • 14. Tipos de Floculación • Floculación Pericinética: Movimiento natural de las moléculas de agua y esta inducida por la energía térmica. • Floculación Ortocinética: Se basa en las colisiones de partículas debido al movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico.
  • 15. Parámetros de la Floculación • Floculación Ortocinética • Gradiente de velocidad • Numero de colisiones • Tiempo de retención • Densidad y tamaño de floculación • Volumen de lodos
  • 16. Floculantes a) Floculantes Minerales: Sílice activada que es el primer floculante empleado, que debe ser preparado antes de ser utilizado. b) Floculantes Orgánicos Naturales: Polímeros naturales obtenidos por sustancias animales y vegetales c) Floculantes Orgánicos de Síntesis: Macromoléculas de una gran cadena, obtenidos por monómeros sintéticos.