SlideShare una empresa de Scribd logo
México, Df. 2 De Diciembre del 2013
FUNDAMENTOS TEORICOS
La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una
disolución. Puede realizarse por una reacción química, por evaporación del
disolvente, por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por cambio de
polaridad del disolvente.
El sólido así obtenido se denomina precipitado y puede englobar impurezas. En
general será necesario cristalizarlo y recristalizarlo.
Se utiliza como forma de separación y cuantificación.
Para aplicarlo se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:
a- La sustancia a separar debe tener muy baja solubilidad en el agua. Ksp
debe ser pequeña.
b- Para aumentar la pureza se debe volver a precipitar en varios casos.
c- Para tener un compuesto definido de composición fija se debe en varios
casos secar por encima de los 100 C o calcinar el precipitado.
d- Se debe conocer la capacidad higroscópica del compuesto a temperatura
ambiente para manejar los cuidados adecuados en cada caso.
Para purificar la sustancia precipitada se requiere filtrar y adicionar los reactivos
especiales para purificar el compuesto, la medición se realiza de acuerdo a la
sustancia que sé este analizando.
Mediante la adición de reactivos, los contaminantes solubles se transforman en
formas insolubles o de una menor solubilidad. La eliminación de la disolución será
tanto más completa (cuantitativa) cuanto más insoluble sea el compuesto formado.
Por ejemplo, se pueden eliminar los bicarbonatos del agua mediante la adición
de hidróxido cálcico, Ca(OH)2, el cual forma carbonato cálcico, compuesto poco
soluble que sedimenta en forma de fino polvo.
Es la tecnología de pretratamiento más común para la eliminación de
contaminantes que se utiliza para reducir la concentración demetales en el agua
residual a niveles que no causen preocupación.
Es
posible
eliminar
un metal
pesado disuelto
(como plomo, mercurio,cobre o cadmio, que esté como cloruro, nitrato o sulfato)
adicionando hidróxido sódico o cálcico, que produce la precipitación del
correspondiente hidróxido de plomo, mercurio, cobre o cadmio. También se utiliza
para eliminar la dureza del agua cuyo nombre es ablandamiento.
Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una
reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación. Dicha
precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la
disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido
sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al
no
poder
ser
disuelto,
dicho
soluto
forma
el
precipitado.
En la mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) cae al fondo de la
disolución, aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado
es más denso que el resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si
tiene
una
densidad
similar,
se
queda
en
suspensión.
El efecto de la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones, tanto industriales
como científicas, en las que una reacción química produce sólidos que después
puedan ser recogidos por diversos métodos, como la filtración, la decantación o
por
un
proceso
de
centrifugado.
En síntesis, la precipitación es la sustancia solida visible que se forma al combinar
varias sustancias.
PRINCIPIO DE DISEÑO
Es la separación de sustancias por asentamiento gravitacional, mediante el
agregado de reactivos químicos que alteran su estado físico o su solubilidad
(precipitantes, coagulantes, floculantes, etc.).
La precipitación química es un proceso de tres pasos que consiste en:
coagulación, floculación y sedimentación.
Coagulación
En esta etapa las fuerzas entre las partículas de los contaminantes se reducen o
eliminan mediante la adición de productos químicos, lo que permite la interacción
de partículas mediante el movimiento molecular y la agitación física. La mezcla
rápida permite la dispersión en el agua residual del producto químico utilizado en
el tratamiento y promueve el choque de partículas, lo que hace que las partículas
se agrupen para formar otras de mayor tamaño, es decir, la coagulación. Los
productos químicos añadidos para promover dicha agregación se denominan
coagulantes y tienen dos propósitos básicos: El primero es desestabilizar las
partículas, lo que permite la interacción, y el segundo es promover la agrupación
de partículas reforzando así la floculación.
Floculación
Se produce después de un período de mezcla rápida ya que es necesario
disminuir la velocidad de la mezcla para que se formen flóculos más grandes. (Si
la velocidad de mezcla es alta, los flóculos continúan siendo destruidos por
excesivo contacto físico).
Sedimentación
Debido al tamaño de las partículas sigue siendo necesario algo de mezcla para
que exista contacto entre las masas de sólidos y promover así la formación de
flóculos que se sedimentarán rápidamente. Durante la precipitación, los sólidos se
separan del líquido normalmente por sedimentación. lo que debe resultar en dos
capas claramente visibles: una sólida y una líquida, que pueden separarse
fácilmente.
La precipitación química se realiza la mayor parte de las veces utilizando hidróxido
de sodio, compuestos de sulfato (alumbre o sulfato férrico) o sulfuros (sulfuro de
sodio o sulfuro de hierro). La adición de estos compuestos a aguas residuales
portadoras de metales forma hidróxidos de metal o sulfuros de metal
respectivamente, y la solubilidad en el agua de éstos es limitada.
Esta técnica se utiliza para remover la mayoría de los metales de las aguas
residuales, y algunas especies aniónicas como sulfato y fluoruro. Los compuestos
orgánicos en las aguas residuales pueden formar complejos de metal y reducir la
eficacia de este tipo de tratamiento, en cuyo caso probablemente se necesite
realizar estudios a nivel laboratorio o de proyecto piloto para determinar los
métodos de tratamiento apropiados para romper el complejo y hacer que se
precipite el metal.
Frecuentemente este problema puede resolverse utilizando mejores técnicas de
separación de residuos.
La precipitación encuentra aplicación en la separación de un componente de una
mezcla de compuestos, ya sea por reactividad o bien por distinta solubilidad en un
determinado disolvente.
Posteriormente se utilizará la decantación o la filtración para el aislamiento, y se
aplicarán técnicas de purificación [cristalización, cromatografía en columna] hasta
obtener el compuesto puro.
La decantación puede utilizarse para separar mezclas de sólidos y líquidos cuando
no se utilice la filtración. Consiste en dejar reposar la suspensión hasta que, por
gravedad, se depositen las partículas sólidas en el fondo del recipiente. Después
se trasvasa con cuidado el líquido a otro recipiente procurando que no pasen las
partículas sólidas.
Reacciones de precipitación se pueden utilizar para la fabricación de pigmentos, la
eliminación de sales del agua en el tratamiento del agua, y en el análisis cualitativo
inorgánico clásica.
La precipitación también es útil para aislar los productos de una reacción durante
el estudio diagnóstico. Idealmente, el producto de la reacción es insoluble en el
disolvente de reacción. Por lo tanto, se precipita medida que se forma,
preferiblemente formando cristales puros. Un ejemplo de esto sería la síntesis de
porfirinas en reflujo de ácido propiónico. Al enfriar la mezcla de reacción a
temperatura ambiente, el precipitado de cristales de porfirina, y se recogen por
filtración:
La precipitación también puede ocurrir cuando se añade un antidisolvente,
reduciendo drásticamente la solubilidad del producto deseado. A partir de
entonces, el precipitado se puede separar fácilmente por filtración, decantación, o
centrifugación). Un ejemplo sería la síntesis de cloruro de tetrafenilporfirina
crómico: se añade agua a la solución de reacción de DMF, y el producto precipita.
La precipitación también es útil en la purificación de productos: crudo bmim-Cl se
recoge en acetonitrilo, y se dejó caer en acetato de etilo, donde se precipita. Otra
aplicación importante de un antidisolvente está en la precipitación con etanol del
ADN.
En la metalurgia, la precipitación a partir de una solución sólida es también un
medio útil para reforzar aleaciones; este proceso se conoce como fortalecimiento
de la solución sólida.
APLICACIÓN DE PRECIPITACIO QUIMICA EN TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
La tecnología de pre tratamiento más común para la eliminación de contaminantes
es la precipitación química la cual se utiliza para reducir la concentración de
metales en el agua residual a niveles que no causen preocupación. Antes de
seleccionar un sistema de precipitación química para la separación de metales se
deben considerar varios factores entre los que se distinguen:
La capacidad demostrada del sistema para atenerse a los límites de descarga
El gasto de capital necesario
Los costos operacionales y de mantención
La flexibilidad para ampliar o mejorar el sistema para cumplir con necesidades
futuras, la cantidad de contaminante y la cantidad hidráulica permitida en el
presente y las que se propongan para el futuro.
La frecuencia, volumen y características de las descargas del proceso industrial
La conservación del agua y las posibilidades de su recuperación
Los resultados de los estudios de tratabilidad de aguas residuales representativas
usando la tecnología de tratamiento que se propone.
La precipitación química es un proceso de tres pasos que consiste en la
coagulación, la floculación y la sedimentación. Las fuerzas entre las partículas de
los contaminantes se reducen o eliminan mediante la adición de productos
químicos, lo que permite la interacción de partículas mediante el movimiento
molecular y la agitación física. La mezcla rápida permite la dispersión en el agua
residual del producto químico utilizado en el tratamiento y promueve el choque de
partículas, lo que hace que las partículas se agrupen para formar otras de mayor
tamaño, es decir la coagulación. Los productos químicos añadidos para promover
dicha agregación se denominan coagulantes y tienen dos propósitos básicos: (1)
desestabilizar las partículas, lo que permite la interacción, y (2) promover la
agrupación de partículas. Reforzando así la floculación.
Después de un período de mezcla rápida es necesario disminuir la velocidad de la
mezcla para que se formen flóculos más grandes. (Si la velocidad de mezcla es
alta, los flóculos continúan siendo destruidos por excesivo contacto físico). Este
proceso se denomina floculación. Debido al tamaño de las partículas sigue siendo
necesario algo de mezcla para que exista contacto entre las masas de sólidos y
promover así la formación de flóculos que se sedimentaran rápidamente.
Durante la precipitación, los sólidos se separan del líquido normalmente por
sedimentación. lo que debe resultar en dos capas claramente visibles: una sólida y
una líquida, que pueden separarse fácilmente.
Mientras que la precipitación química está basada en la solubilidad en agua de los
diferentes tipos de iones, raramente pueden lograse concentraciones iguales al
grado de solubilidad. Como se indicó anteriormente la precipitación química se
realiza la mayor parte de las veces utilizando hidróxido de sodio, compuestos de
sulfato (alumbre o sulfato férrico) o sulfuros (sulfuro de sodio o sulfuro de hierro).
La adición de estos compuestos a aguas residuales portadoras de metales forma
hidróxidos de metal o sulfuros de metal respectivamente, y la solubilidad en el
agua de éstos es limitada.
Normalmente el equipo de coagulación consiste de estanques con impulsores
rotativos para la mezcla rápida. Pero se pueden utilizar batidores y bombeadores o
deflectores en línea. El equipo de floculación consiste en estanques con palas
para la agitación y la floculación lenta. El equipo de sedimentación normalmente
consiste de una unidad clarificadora que tiene placas inclinadas (separador de
láminas) o tubos. Estas unidades funcionan mediante gravedad, necesitan poco
espacio, su costo de instalación y mantenimiento es mínimo.
La precipitación química se utiliza para remover la mayoría de los metales de las
aguas residuales, y algunas especies aniónicas como sulfato y fluoruro. Los
compuestos orgánicos en las aguas residuales pueden formar complejos de metal
y reducir la eficacia de este tipo de tratamiento. en cuyo caso probablemente se
necesite realizar estudios a nivel laboratorio o de proyecto piloto para determinar
los métodos de tratamiento apropiados para romper el complejo y hacer que se
precipite el metal. Frecuentemente este problema puede resolverse utilizando
mejores técnicas de separación de residuos en vez de mediante el tratamiento de
residuos.

CONCLUSION
Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de difusión
o de una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación.
Dicha reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la
disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido
sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al
no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado. En la mayoría de los
casos, el precipitado (el sólido formado) cae al fondo de la disolución, aunque esto
depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es más denso que el
resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad
similar, se queda en suspensión. El efecto de la precipitación es muy útil en
muchas aplicaciones, tanto industriales como científicas, en las que una reacción
química produce sólidos que después puedan ser recogidos por diversos métodos,
como la filtración, la decantación o por un proceso de centrifugado. En síntesis, la
precipitación es la sustancia sólida visible que se forma al combinar varias
sustancias
BIBLIOGRAFIA
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tr
atamientoresiduales.html
http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=9bw2BeTFkJE%3D&tabid=425&la
nguage=es-NI
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080004/contenido/Capitulo
8/Pages/Proceso_tratamiento_aguas(b)_continuacion3.htm

http://www.slideshare.net/lobezno81/tratamiento-de-aguas-residuales-11206028
http://www.analizacalidad.com/docftp/fi1110aguas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos"."Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
Elihuvid Toledo
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Floculacion
FloculacionFloculacion
Floculacion
KLaudia Ivette
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoLuz
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (20)

Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos"."Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
Floculacion
FloculacionFloculacion
Floculacion
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 

Destacado

Mtododeobtencindemineralesapartirde 121112183657-phpapp01
Mtododeobtencindemineralesapartirde 121112183657-phpapp01Mtododeobtencindemineralesapartirde 121112183657-phpapp01
Mtododeobtencindemineralesapartirde 121112183657-phpapp01Brandon Avila
 
Tema 8: Reacciones de precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitaciónTema 8: Reacciones de precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitaciónfatimaslideshare
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
ALee John Veerdugo
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
Anahí Reynoso Tapia
 
Reacciones precipitación
Reacciones precipitaciónReacciones precipitación
Reacciones precipitación
home
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
lamparkie
 
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...juliansotomayor_80
 
Intercambiadores de calor de placas
Intercambiadores de calor de placasIntercambiadores de calor de placas
Intercambiadores de calor de placas
Luchiano ElLuchiano
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
Alu Quezada
 
Escritura de compuestos iónicos
Escritura de compuestos iónicos Escritura de compuestos iónicos
Escritura de compuestos iónicos fiorellacicloalfa
 
Minerales y Rocas
Minerales y RocasMinerales y Rocas
Minerales y Rocas
Paula Gonella
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Tamara Bonifaz
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Jeimy Castro Prieto
 

Destacado (20)

Precipitacion quimica
Precipitacion quimicaPrecipitacion quimica
Precipitacion quimica
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Mtododeobtencindemineralesapartirde 121112183657-phpapp01
Mtododeobtencindemineralesapartirde 121112183657-phpapp01Mtododeobtencindemineralesapartirde 121112183657-phpapp01
Mtododeobtencindemineralesapartirde 121112183657-phpapp01
 
Tema 8: Reacciones de precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitaciónTema 8: Reacciones de precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitación
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Reacciones precipitación
Reacciones precipitaciónReacciones precipitación
Reacciones precipitación
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
 
Eis tecno..
Eis tecno..Eis tecno..
Eis tecno..
 
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
 
Diapositivas javier
Diapositivas  javierDiapositivas  javier
Diapositivas javier
 
Intercambiadores de calor de placas
Intercambiadores de calor de placasIntercambiadores de calor de placas
Intercambiadores de calor de placas
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
 
Escritura de compuestos iónicos
Escritura de compuestos iónicos Escritura de compuestos iónicos
Escritura de compuestos iónicos
 
Minerales y Rocas
Minerales y RocasMinerales y Rocas
Minerales y Rocas
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Filtracion fime
Filtracion fimeFiltracion fime
Filtracion fime
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 

Similar a Precipitacion quimica ambiental

Diapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de aguaDiapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de agua
AurymarAlvarez
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
Mallyory Bedon Gonzales
 
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte iTratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
ingambientalcohorteiv
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
BrettGonzalezCardena
 
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulacion_y_Floculacion.pptxCoagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
MarkoBello2
 
Tratamientos de agua
Tratamientos de aguaTratamientos de agua
Tratamientos de aguaDavid Vargas
 
Universidad autónoma del estado de morelos
Universidad autónoma del estado de morelosUniversidad autónoma del estado de morelos
Universidad autónoma del estado de morelos
Xavier AR
 
Reactivacion y reutilizacion de catalizadores
Reactivacion y reutilizacion de catalizadoresReactivacion y reutilizacion de catalizadores
Reactivacion y reutilizacion de catalizadoresCésar Rodríguez
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasAndrew Montes
 
Métodos de separación
Métodos de separación Métodos de separación
Métodos de separación
Vero Villavicencio
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
v,sedimentacion
v,sedimentacionv,sedimentacion
v,sedimentacion
nataly quintero hernandez
 
Osmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis InversaOsmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis Inversa
Yefreide Navarro
 
Gravimetria (1)
Gravimetria (1)Gravimetria (1)
Gravimetria (1)
josecova38
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
Jose Vargas
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
omar cesar cueva guevara
 

Similar a Precipitacion quimica ambiental (20)

Diapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de aguaDiapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de agua
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
 
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte iTratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
 
Aguas residuales resumen 2
Aguas residuales resumen 2Aguas residuales resumen 2
Aguas residuales resumen 2
 
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulacion_y_Floculacion.pptxCoagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
 
Tratamientos de agua
Tratamientos de aguaTratamientos de agua
Tratamientos de agua
 
Universidad autónoma del estado de morelos
Universidad autónoma del estado de morelosUniversidad autónoma del estado de morelos
Universidad autónoma del estado de morelos
 
Reactivacion y reutilizacion de catalizadores
Reactivacion y reutilizacion de catalizadoresReactivacion y reutilizacion de catalizadores
Reactivacion y reutilizacion de catalizadores
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
Métodos de separación
Métodos de separación Métodos de separación
Métodos de separación
 
Tratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales iiTratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales ii
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Hidro lx
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
Analit1
Analit1Analit1
Analit1
 
v,sedimentacion
v,sedimentacionv,sedimentacion
v,sedimentacion
 
Osmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis InversaOsmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis Inversa
 
Gravimetria (1)
Gravimetria (1)Gravimetria (1)
Gravimetria (1)
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Precipitacion quimica ambiental

  • 1. México, Df. 2 De Diciembre del 2013
  • 2. FUNDAMENTOS TEORICOS La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una disolución. Puede realizarse por una reacción química, por evaporación del disolvente, por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por cambio de polaridad del disolvente. El sólido así obtenido se denomina precipitado y puede englobar impurezas. En general será necesario cristalizarlo y recristalizarlo. Se utiliza como forma de separación y cuantificación. Para aplicarlo se debe tener en cuenta los siguientes requisitos: a- La sustancia a separar debe tener muy baja solubilidad en el agua. Ksp debe ser pequeña. b- Para aumentar la pureza se debe volver a precipitar en varios casos. c- Para tener un compuesto definido de composición fija se debe en varios casos secar por encima de los 100 C o calcinar el precipitado. d- Se debe conocer la capacidad higroscópica del compuesto a temperatura ambiente para manejar los cuidados adecuados en cada caso. Para purificar la sustancia precipitada se requiere filtrar y adicionar los reactivos especiales para purificar el compuesto, la medición se realiza de acuerdo a la sustancia que sé este analizando. Mediante la adición de reactivos, los contaminantes solubles se transforman en formas insolubles o de una menor solubilidad. La eliminación de la disolución será tanto más completa (cuantitativa) cuanto más insoluble sea el compuesto formado. Por ejemplo, se pueden eliminar los bicarbonatos del agua mediante la adición de hidróxido cálcico, Ca(OH)2, el cual forma carbonato cálcico, compuesto poco soluble que sedimenta en forma de fino polvo. Es la tecnología de pretratamiento más común para la eliminación de contaminantes que se utiliza para reducir la concentración demetales en el agua residual a niveles que no causen preocupación. Es posible eliminar un metal pesado disuelto (como plomo, mercurio,cobre o cadmio, que esté como cloruro, nitrato o sulfato) adicionando hidróxido sódico o cálcico, que produce la precipitación del correspondiente hidróxido de plomo, mercurio, cobre o cadmio. También se utiliza para eliminar la dureza del agua cuyo nombre es ablandamiento. Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación. Dicha precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado. En la mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) cae al fondo de la disolución, aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado
  • 3. es más denso que el resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se queda en suspensión. El efecto de la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones, tanto industriales como científicas, en las que una reacción química produce sólidos que después puedan ser recogidos por diversos métodos, como la filtración, la decantación o por un proceso de centrifugado. En síntesis, la precipitación es la sustancia solida visible que se forma al combinar varias sustancias. PRINCIPIO DE DISEÑO Es la separación de sustancias por asentamiento gravitacional, mediante el agregado de reactivos químicos que alteran su estado físico o su solubilidad (precipitantes, coagulantes, floculantes, etc.). La precipitación química es un proceso de tres pasos que consiste en: coagulación, floculación y sedimentación. Coagulación En esta etapa las fuerzas entre las partículas de los contaminantes se reducen o eliminan mediante la adición de productos químicos, lo que permite la interacción de partículas mediante el movimiento molecular y la agitación física. La mezcla rápida permite la dispersión en el agua residual del producto químico utilizado en el tratamiento y promueve el choque de partículas, lo que hace que las partículas se agrupen para formar otras de mayor tamaño, es decir, la coagulación. Los productos químicos añadidos para promover dicha agregación se denominan coagulantes y tienen dos propósitos básicos: El primero es desestabilizar las partículas, lo que permite la interacción, y el segundo es promover la agrupación de partículas reforzando así la floculación. Floculación Se produce después de un período de mezcla rápida ya que es necesario disminuir la velocidad de la mezcla para que se formen flóculos más grandes. (Si la velocidad de mezcla es alta, los flóculos continúan siendo destruidos por excesivo contacto físico). Sedimentación Debido al tamaño de las partículas sigue siendo necesario algo de mezcla para que exista contacto entre las masas de sólidos y promover así la formación de flóculos que se sedimentarán rápidamente. Durante la precipitación, los sólidos se separan del líquido normalmente por sedimentación. lo que debe resultar en dos capas claramente visibles: una sólida y una líquida, que pueden separarse fácilmente. La precipitación química se realiza la mayor parte de las veces utilizando hidróxido de sodio, compuestos de sulfato (alumbre o sulfato férrico) o sulfuros (sulfuro de sodio o sulfuro de hierro). La adición de estos compuestos a aguas residuales
  • 4. portadoras de metales forma hidróxidos de metal o sulfuros de metal respectivamente, y la solubilidad en el agua de éstos es limitada. Esta técnica se utiliza para remover la mayoría de los metales de las aguas residuales, y algunas especies aniónicas como sulfato y fluoruro. Los compuestos orgánicos en las aguas residuales pueden formar complejos de metal y reducir la eficacia de este tipo de tratamiento, en cuyo caso probablemente se necesite realizar estudios a nivel laboratorio o de proyecto piloto para determinar los métodos de tratamiento apropiados para romper el complejo y hacer que se precipite el metal. Frecuentemente este problema puede resolverse utilizando mejores técnicas de separación de residuos. La precipitación encuentra aplicación en la separación de un componente de una mezcla de compuestos, ya sea por reactividad o bien por distinta solubilidad en un determinado disolvente. Posteriormente se utilizará la decantación o la filtración para el aislamiento, y se aplicarán técnicas de purificación [cristalización, cromatografía en columna] hasta obtener el compuesto puro. La decantación puede utilizarse para separar mezclas de sólidos y líquidos cuando no se utilice la filtración. Consiste en dejar reposar la suspensión hasta que, por gravedad, se depositen las partículas sólidas en el fondo del recipiente. Después se trasvasa con cuidado el líquido a otro recipiente procurando que no pasen las partículas sólidas. Reacciones de precipitación se pueden utilizar para la fabricación de pigmentos, la eliminación de sales del agua en el tratamiento del agua, y en el análisis cualitativo inorgánico clásica. La precipitación también es útil para aislar los productos de una reacción durante el estudio diagnóstico. Idealmente, el producto de la reacción es insoluble en el disolvente de reacción. Por lo tanto, se precipita medida que se forma, preferiblemente formando cristales puros. Un ejemplo de esto sería la síntesis de porfirinas en reflujo de ácido propiónico. Al enfriar la mezcla de reacción a temperatura ambiente, el precipitado de cristales de porfirina, y se recogen por filtración: La precipitación también puede ocurrir cuando se añade un antidisolvente, reduciendo drásticamente la solubilidad del producto deseado. A partir de entonces, el precipitado se puede separar fácilmente por filtración, decantación, o centrifugación). Un ejemplo sería la síntesis de cloruro de tetrafenilporfirina crómico: se añade agua a la solución de reacción de DMF, y el producto precipita. La precipitación también es útil en la purificación de productos: crudo bmim-Cl se recoge en acetonitrilo, y se dejó caer en acetato de etilo, donde se precipita. Otra aplicación importante de un antidisolvente está en la precipitación con etanol del ADN. En la metalurgia, la precipitación a partir de una solución sólida es también un medio útil para reforzar aleaciones; este proceso se conoce como fortalecimiento de la solución sólida.
  • 5. APLICACIÓN DE PRECIPITACIO QUIMICA EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La tecnología de pre tratamiento más común para la eliminación de contaminantes es la precipitación química la cual se utiliza para reducir la concentración de metales en el agua residual a niveles que no causen preocupación. Antes de seleccionar un sistema de precipitación química para la separación de metales se deben considerar varios factores entre los que se distinguen: La capacidad demostrada del sistema para atenerse a los límites de descarga El gasto de capital necesario Los costos operacionales y de mantención La flexibilidad para ampliar o mejorar el sistema para cumplir con necesidades futuras, la cantidad de contaminante y la cantidad hidráulica permitida en el presente y las que se propongan para el futuro. La frecuencia, volumen y características de las descargas del proceso industrial La conservación del agua y las posibilidades de su recuperación Los resultados de los estudios de tratabilidad de aguas residuales representativas usando la tecnología de tratamiento que se propone. La precipitación química es un proceso de tres pasos que consiste en la coagulación, la floculación y la sedimentación. Las fuerzas entre las partículas de los contaminantes se reducen o eliminan mediante la adición de productos químicos, lo que permite la interacción de partículas mediante el movimiento molecular y la agitación física. La mezcla rápida permite la dispersión en el agua residual del producto químico utilizado en el tratamiento y promueve el choque de partículas, lo que hace que las partículas se agrupen para formar otras de mayor tamaño, es decir la coagulación. Los productos químicos añadidos para promover dicha agregación se denominan coagulantes y tienen dos propósitos básicos: (1) desestabilizar las partículas, lo que permite la interacción, y (2) promover la agrupación de partículas. Reforzando así la floculación. Después de un período de mezcla rápida es necesario disminuir la velocidad de la mezcla para que se formen flóculos más grandes. (Si la velocidad de mezcla es alta, los flóculos continúan siendo destruidos por excesivo contacto físico). Este proceso se denomina floculación. Debido al tamaño de las partículas sigue siendo necesario algo de mezcla para que exista contacto entre las masas de sólidos y promover así la formación de flóculos que se sedimentaran rápidamente. Durante la precipitación, los sólidos se separan del líquido normalmente por sedimentación. lo que debe resultar en dos capas claramente visibles: una sólida y una líquida, que pueden separarse fácilmente. Mientras que la precipitación química está basada en la solubilidad en agua de los diferentes tipos de iones, raramente pueden lograse concentraciones iguales al grado de solubilidad. Como se indicó anteriormente la precipitación química se realiza la mayor parte de las veces utilizando hidróxido de sodio, compuestos de sulfato (alumbre o sulfato férrico) o sulfuros (sulfuro de sodio o sulfuro de hierro). La adición de estos compuestos a aguas residuales portadoras de metales forma
  • 6. hidróxidos de metal o sulfuros de metal respectivamente, y la solubilidad en el agua de éstos es limitada. Normalmente el equipo de coagulación consiste de estanques con impulsores rotativos para la mezcla rápida. Pero se pueden utilizar batidores y bombeadores o deflectores en línea. El equipo de floculación consiste en estanques con palas para la agitación y la floculación lenta. El equipo de sedimentación normalmente consiste de una unidad clarificadora que tiene placas inclinadas (separador de láminas) o tubos. Estas unidades funcionan mediante gravedad, necesitan poco espacio, su costo de instalación y mantenimiento es mínimo. La precipitación química se utiliza para remover la mayoría de los metales de las aguas residuales, y algunas especies aniónicas como sulfato y fluoruro. Los compuestos orgánicos en las aguas residuales pueden formar complejos de metal y reducir la eficacia de este tipo de tratamiento. en cuyo caso probablemente se necesite realizar estudios a nivel laboratorio o de proyecto piloto para determinar los métodos de tratamiento apropiados para romper el complejo y hacer que se precipite el metal. Frecuentemente este problema puede resolverse utilizando mejores técnicas de separación de residuos en vez de mediante el tratamiento de residuos. CONCLUSION Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de difusión o de una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación. Dicha reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado. En la mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) cae al fondo de la disolución, aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es más denso que el resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se queda en suspensión. El efecto de la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones, tanto industriales como científicas, en las que una reacción química produce sólidos que después puedan ser recogidos por diversos métodos, como la filtración, la decantación o por un proceso de centrifugado. En síntesis, la precipitación es la sustancia sólida visible que se forma al combinar varias sustancias