SlideShare una empresa de Scribd logo
El propósito del tratamiento primario es remover materiales sólidos del influente a la planta. Los despojos
grandes pueden retirarse mediante rejas o pueden reducirse de tamaño usando dispositivos de molienda o
desbaste. Los sólidos inorgánicos se remueven en canales desarenadores, y buena parte de los sólidos
suspendidos orgánicos se remueve por sedimentación. Un sistema primario típico, como el mostrado en la
Figura remueve aproximadamente la mitad de los sólidos suspendidos del influente a la planta. La DBO
asociada con estos sólidos es de aproximadamente 30% de la DBO del influente.
El tratamiento secundario consiste generalmente en la conversión biológica de compuestos orgánicos disueltos y
coloidales en biomasa, misma que puede ser removida a continuación por sedimentación. El contacto entre
microorganismos y compuestos orgánicos se logra suspendiendo la biomasa en el agua residual, o bien haciendo pasar
el agua residual sobre una película de biomasa adherida a una superficie sólida. El sistema de biomasa suspendida más
común es el proceso de lodos activados, mostrado en la Figura a. La recirculación de una porción de la biomasa
mantiene una cantidad grande de microorganismos en contacto con el agua residual y acelera el proceso de conversión.
El sistema clásico de biomasa adherida es el de filtros percoladores, mostrado en la Figura b.
Tratamiento de lodos
• propósito del tratamiento primario
Sedimentación Primaria
Sedimentación Primaria
SEDIMENTACIÓN DEL TIPO 1 SEDIMENTACIÓN DEL TIPO 2 SEDIMENTACIÓN DEL TIPO 3
Una suspensión diluida es aquella en la que la concentración de partículas no
es suficiente para provocar un desplazamiento significativo del agua conforme
aquéllas se sedimentan, o en las que las partículas no están lo suficientemente
cercanas entre sí para que ocurra alguna interferencia en sus respectivos
campos de velocidades.
Una suspensión concentrada es
aquella en la que las partículas
están tan cercanas entre sí, que sus
campos de velocidades se
traslapan con los de las partículas
vecinas y se produce un
desplazamiento significativo del
agua hacia arriba conforme las
partículas se sedimentan.
Es el tipo de sedimentación de
partículas discretas en suspensiones
diluidas. Las
partículas discretas son aquellas cuyo
tamaño, forma y densidad específica
no cambian con el tiempo.
Es el tipo de sedimentación que
incluye a las partículas
floculentas1 en suspensiones
diluidas. Las partículas floculentas
son aquellas cuya superficie tiene
propiedades tales que se agregan
(coalescen2), con otras partículas
con las que entran en contacto.
• La mayor parte de los sólidos suspendidos presentes en las aguas
residuales son de naturaleza pegajosa y floculan en forma natural.
• Las operaciones de sedimentación primaria son esencialmente del
Tipo 2 como vimos en la tabla anterior, estas se llevan acabo sin la
adición de coagulantes químicos ni operaciones de mezclado
mecánico y floculación
Descripción de los tanques de sedimentación
La sedimentación primaria puede llevarse a cabo en tanques rectangulares
alargados o en tanques circulares.
En los tanques la espuma se retira utilizando unas rastras de lodo que, de manera
alternada, después de recorrer el tanque por el fondo, regresan a su punto de
partida recorriendo la superficie del agua, lo que se aprovecha, como se dijo, para
remover la espuma.
El material flotante se desplaza de esta manera hasta un sitio donde se colecta,
ubicado a cierta distancia hacia atrás del vertedor del efluente, y allí es retirado al
pasar sobre un vertedor de espuma o por medio de una rastra transversal.
Mampara circular
Puente
Canal del efluente
Mampara retención de natas
Recolector de natas
Unidad motriz
Procesos fisicoquimicos
• La remoción de compuestos orgánicos se denomina tratamiento
secundario; puede hacerse mediante procesos físico-químicos o procesos
biológicos.
• En el primer caso se emplean combinaciones de operaciones y procesos
unitarios tales como coagulación, microcribado, filtración, oxidación
química, adsorción con carbono y otros procesos para remover los sólidos y
reducir la DBO a niveles aceptables.
• Actualmente la inversión inicial y los costos operativos de estas opciones
son de gran magnitud, por esta razón no se usan comúnmente. En cambio,
los procesos biológicos se usan prácticamente en todos los sistemas
municipales de tratamiento secundario.
• Las aguas residuales, en distintas cantidades, contienen material
suspendido, sólidos que pueden sedimentar en reposo, ó sólidos
dispersados que no sedimentan con facilidad. Una parte considerable de
estos sólidos que no sedimentan pueden ser coloides.
• En los coloides, cada partícula se encuentra estabilizada por una serie de
cargas de igual signo sobre su superficie, haciendo que se repelan dos
partículas vecinas como se repelen dos polos magnéticos. Puesto que esto
impide el choque de las partículas y que formen así masas mayores,
llamadas flóculos, las partículas no sedimentan.
• Las operaciones de coagulación y floculación desestabilizan los coloides y
consiguen su sedimentación. Esto se logra por lo general con la adición de
agentes químicos y aplicando energía de mezclado.
• Los tratamientos físico-químicos de aguas cubren una serie de
objetivos, de los cuales cabría destacar los siguientes:
1.- Reducción de sólidos en suspensión y materia orgánica.
2.- Estabilización de cargas contaminantes para controlar la entrada a
los tratamientos biológicos.
3.- Reducción de contaminantes industriales no biodegradables (sobre
todo metales pesados).
4.- Eliminación de fósforo.
5.- Espesamiento de lodos.
La coagulación
Es un proceso que consiste en añadir productos químicos como el sulfato
de aluminio, el cloruro férrico o polielectrolitos a las aguas residuales; esto
altera las características superficiales de los sólidos en suspensión de modo
que se adhieren los unos a los otros y precipitan.
Pruebas en jarras
Las pruebas en jarras se utilizan para determinar las dosis más efectivas de coagulante para un
agua específica durante el control de la coagulación y floculación en una planta de tratamiento,
especialmente cuando la calidad del agua fluctúa rápidamente. Se puede utilizar también con
objeto de determinar las velocidades de sedimentación para el diseño de tanques de
sedimentación y conocer el potencial del agua cruda para la filtración directa
• En esta etapa se realiza un mezclado rápido para dispersar el coagulante y favorecer el contacto
con el agua, los reactivos que se emplean pueden ser inorgánicos (sulfato, cal, ETC) y orgánicos
llamados también polielectrolitos los cuales pueden ser de origen natural (XXXXXXXXX) y
sintéticos( macromoléculas de cadena larga son: XXXXXXXXXXXXXX
• PONER REACCIONES QUIMICAS PAG 4 IMTA
• Los polielectrolitos son moléculas de cadena larga con la capacidad de formar puentes y
neutralizar los diferentes potenciales existentes entre las partículas floculadas.
Teoría de la doble capa
• Desde hace tiempo se ha observado que las partículas coloidales sólidas de
una dispersión acuosa se mueven al aplicar un campo eléctrico.
• Las partículas coloidales (arcillas, óxidos metálicos hidratados, bacterias,
fibras de pulpa, proteínas) pueden desarrollar una carga eléctrica por varios
caminos.
Materia Orgánica
Materia Orgánica
Coagulante
Floculante
Teoría de la doble capa
• Una dispersión coloidal (fases sólida y acuosa juntas) no tiene una carga
eléctrica neta, por tanto la carga primaria de las partículas debe
equilibrarse en la solución acuosa.
• Como resultado, existe una doble capa eléctrica en cada interfase entre un
sólido y el agua. Esta doble capa consiste en la partícula cargada y un
exceso equivalente de iones de carga opuesta (contra-iones) que se
acumulan en el agua cerca de la superficie de la partícula.
Decantación manto de lodos, agua potable
• El agua coagulada al ingresar por
la parte inferior al decantador es
sometida a la agitación lo que
permite formar los flóculos y
estos a su vez el manto de lodos.
La recolección de agua es por la
parte superior, es decir que el
flujo es vertical.
La floculación
Es un proceso de agitación suave y continua de agua coagulada con el
propósito de formar flóculos a través del agregado de las partículas más
diminutas presentes en el agua. Consiste en un acondicionamiento del agua
para formar flóculos que pueden ser removidos fácilmente mediante
sedimentación o filtración.
• La floculación se basa en la colisión y aglomeración de las partículas
presentes en el liquido,
• Mediante la coagulación-floculación se remueve del 80 al 90 % del total de la materia suspendida
, del 40 al 70 % de la DBO5 , del 30 al 60 % de DQO y del 80 al 90 % de bacterias, con respecto a la
cantidad de solidos coloidales presentes en el agua residual.
• la coagulación-floculación se aplica en situaciones especificas por ejemplo:
a) Como pretratamiento o ayuda al tratamiento primario con el fin de aumentar la eficacia en los
tratamientos subsecuentes.
b) Cuando los componentes del agua residual no son biodegradables
c) Si se desea garantizar la sedimentación de los solidos suspendidos y coloidales.
d) Cuando el agua residual contiene gran cantidad de compuestos tóxicos.
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx

Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
gjra1982
 
Tratamiento primario.pptx
Tratamiento primario.pptxTratamiento primario.pptx
Tratamiento primario.pptx
Elena Geldres
 
Plantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivoPlantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivo
Angell Alvarez
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambiental
pineda_22
 
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residualesTratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
3. fundamentos teoricos de flotación
3.  fundamentos teoricos de flotación3.  fundamentos teoricos de flotación
3. fundamentos teoricos de flotación
Erik Gallas Mendez
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Fernando Paz
 
Proceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloriaProceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloria
OrianaV95
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
Nayibe Camacho
 
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulacion_y_Floculacion.pptxCoagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
MarkoBello2
 
Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales
wilson1116
 
Universidad autónoma del estado de morelos
Universidad autónoma del estado de morelosUniversidad autónoma del estado de morelos
Universidad autónoma del estado de morelos
Xavier AR
 
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptxCurso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
AlejandraRamirez197493
 
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
KATERINE Obando
 
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdfTRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
LucianoGomez40
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióN
sauz1086
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
2. Mezcla rapida y  coagulacion.pptx2. Mezcla rapida y  coagulacion.pptx
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
EstebanOrtiz82
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
Andrew Montes
 
Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
Gerardo Martínez
 

Similar a PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx (20)

Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Tratamiento primario.pptx
Tratamiento primario.pptxTratamiento primario.pptx
Tratamiento primario.pptx
 
Plantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivoPlantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivo
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambiental
 
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residualesTratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
 
3. fundamentos teoricos de flotación
3.  fundamentos teoricos de flotación3.  fundamentos teoricos de flotación
3. fundamentos teoricos de flotación
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Proceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloriaProceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloria
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
 
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulacion_y_Floculacion.pptxCoagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
 
Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales
 
Universidad autónoma del estado de morelos
Universidad autónoma del estado de morelosUniversidad autónoma del estado de morelos
Universidad autónoma del estado de morelos
 
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptxCurso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
 
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
 
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdfTRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióN
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
2. Mezcla rapida y  coagulacion.pptx2. Mezcla rapida y  coagulacion.pptx
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. El propósito del tratamiento primario es remover materiales sólidos del influente a la planta. Los despojos grandes pueden retirarse mediante rejas o pueden reducirse de tamaño usando dispositivos de molienda o desbaste. Los sólidos inorgánicos se remueven en canales desarenadores, y buena parte de los sólidos suspendidos orgánicos se remueve por sedimentación. Un sistema primario típico, como el mostrado en la Figura remueve aproximadamente la mitad de los sólidos suspendidos del influente a la planta. La DBO asociada con estos sólidos es de aproximadamente 30% de la DBO del influente.
  • 4. El tratamiento secundario consiste generalmente en la conversión biológica de compuestos orgánicos disueltos y coloidales en biomasa, misma que puede ser removida a continuación por sedimentación. El contacto entre microorganismos y compuestos orgánicos se logra suspendiendo la biomasa en el agua residual, o bien haciendo pasar el agua residual sobre una película de biomasa adherida a una superficie sólida. El sistema de biomasa suspendida más común es el proceso de lodos activados, mostrado en la Figura a. La recirculación de una porción de la biomasa mantiene una cantidad grande de microorganismos en contacto con el agua residual y acelera el proceso de conversión. El sistema clásico de biomasa adherida es el de filtros percoladores, mostrado en la Figura b.
  • 5. Tratamiento de lodos • propósito del tratamiento primario
  • 7. Sedimentación Primaria SEDIMENTACIÓN DEL TIPO 1 SEDIMENTACIÓN DEL TIPO 2 SEDIMENTACIÓN DEL TIPO 3 Una suspensión diluida es aquella en la que la concentración de partículas no es suficiente para provocar un desplazamiento significativo del agua conforme aquéllas se sedimentan, o en las que las partículas no están lo suficientemente cercanas entre sí para que ocurra alguna interferencia en sus respectivos campos de velocidades. Una suspensión concentrada es aquella en la que las partículas están tan cercanas entre sí, que sus campos de velocidades se traslapan con los de las partículas vecinas y se produce un desplazamiento significativo del agua hacia arriba conforme las partículas se sedimentan. Es el tipo de sedimentación de partículas discretas en suspensiones diluidas. Las partículas discretas son aquellas cuyo tamaño, forma y densidad específica no cambian con el tiempo. Es el tipo de sedimentación que incluye a las partículas floculentas1 en suspensiones diluidas. Las partículas floculentas son aquellas cuya superficie tiene propiedades tales que se agregan (coalescen2), con otras partículas con las que entran en contacto.
  • 8. • La mayor parte de los sólidos suspendidos presentes en las aguas residuales son de naturaleza pegajosa y floculan en forma natural. • Las operaciones de sedimentación primaria son esencialmente del Tipo 2 como vimos en la tabla anterior, estas se llevan acabo sin la adición de coagulantes químicos ni operaciones de mezclado mecánico y floculación
  • 9.
  • 10. Descripción de los tanques de sedimentación La sedimentación primaria puede llevarse a cabo en tanques rectangulares alargados o en tanques circulares. En los tanques la espuma se retira utilizando unas rastras de lodo que, de manera alternada, después de recorrer el tanque por el fondo, regresan a su punto de partida recorriendo la superficie del agua, lo que se aprovecha, como se dijo, para remover la espuma. El material flotante se desplaza de esta manera hasta un sitio donde se colecta, ubicado a cierta distancia hacia atrás del vertedor del efluente, y allí es retirado al pasar sobre un vertedor de espuma o por medio de una rastra transversal.
  • 11.
  • 12. Mampara circular Puente Canal del efluente Mampara retención de natas Recolector de natas Unidad motriz
  • 13. Procesos fisicoquimicos • La remoción de compuestos orgánicos se denomina tratamiento secundario; puede hacerse mediante procesos físico-químicos o procesos biológicos. • En el primer caso se emplean combinaciones de operaciones y procesos unitarios tales como coagulación, microcribado, filtración, oxidación química, adsorción con carbono y otros procesos para remover los sólidos y reducir la DBO a niveles aceptables. • Actualmente la inversión inicial y los costos operativos de estas opciones son de gran magnitud, por esta razón no se usan comúnmente. En cambio, los procesos biológicos se usan prácticamente en todos los sistemas municipales de tratamiento secundario.
  • 14. • Las aguas residuales, en distintas cantidades, contienen material suspendido, sólidos que pueden sedimentar en reposo, ó sólidos dispersados que no sedimentan con facilidad. Una parte considerable de estos sólidos que no sedimentan pueden ser coloides. • En los coloides, cada partícula se encuentra estabilizada por una serie de cargas de igual signo sobre su superficie, haciendo que se repelan dos partículas vecinas como se repelen dos polos magnéticos. Puesto que esto impide el choque de las partículas y que formen así masas mayores, llamadas flóculos, las partículas no sedimentan. • Las operaciones de coagulación y floculación desestabilizan los coloides y consiguen su sedimentación. Esto se logra por lo general con la adición de agentes químicos y aplicando energía de mezclado.
  • 15. • Los tratamientos físico-químicos de aguas cubren una serie de objetivos, de los cuales cabría destacar los siguientes: 1.- Reducción de sólidos en suspensión y materia orgánica. 2.- Estabilización de cargas contaminantes para controlar la entrada a los tratamientos biológicos. 3.- Reducción de contaminantes industriales no biodegradables (sobre todo metales pesados). 4.- Eliminación de fósforo. 5.- Espesamiento de lodos.
  • 16. La coagulación Es un proceso que consiste en añadir productos químicos como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico o polielectrolitos a las aguas residuales; esto altera las características superficiales de los sólidos en suspensión de modo que se adhieren los unos a los otros y precipitan.
  • 17. Pruebas en jarras Las pruebas en jarras se utilizan para determinar las dosis más efectivas de coagulante para un agua específica durante el control de la coagulación y floculación en una planta de tratamiento, especialmente cuando la calidad del agua fluctúa rápidamente. Se puede utilizar también con objeto de determinar las velocidades de sedimentación para el diseño de tanques de sedimentación y conocer el potencial del agua cruda para la filtración directa
  • 18. • En esta etapa se realiza un mezclado rápido para dispersar el coagulante y favorecer el contacto con el agua, los reactivos que se emplean pueden ser inorgánicos (sulfato, cal, ETC) y orgánicos llamados también polielectrolitos los cuales pueden ser de origen natural (XXXXXXXXX) y sintéticos( macromoléculas de cadena larga son: XXXXXXXXXXXXXX • PONER REACCIONES QUIMICAS PAG 4 IMTA • Los polielectrolitos son moléculas de cadena larga con la capacidad de formar puentes y neutralizar los diferentes potenciales existentes entre las partículas floculadas.
  • 19. Teoría de la doble capa • Desde hace tiempo se ha observado que las partículas coloidales sólidas de una dispersión acuosa se mueven al aplicar un campo eléctrico. • Las partículas coloidales (arcillas, óxidos metálicos hidratados, bacterias, fibras de pulpa, proteínas) pueden desarrollar una carga eléctrica por varios caminos. Materia Orgánica Materia Orgánica Coagulante Floculante
  • 20. Teoría de la doble capa • Una dispersión coloidal (fases sólida y acuosa juntas) no tiene una carga eléctrica neta, por tanto la carga primaria de las partículas debe equilibrarse en la solución acuosa. • Como resultado, existe una doble capa eléctrica en cada interfase entre un sólido y el agua. Esta doble capa consiste en la partícula cargada y un exceso equivalente de iones de carga opuesta (contra-iones) que se acumulan en el agua cerca de la superficie de la partícula.
  • 21. Decantación manto de lodos, agua potable • El agua coagulada al ingresar por la parte inferior al decantador es sometida a la agitación lo que permite formar los flóculos y estos a su vez el manto de lodos. La recolección de agua es por la parte superior, es decir que el flujo es vertical.
  • 22. La floculación Es un proceso de agitación suave y continua de agua coagulada con el propósito de formar flóculos a través del agregado de las partículas más diminutas presentes en el agua. Consiste en un acondicionamiento del agua para formar flóculos que pueden ser removidos fácilmente mediante sedimentación o filtración.
  • 23. • La floculación se basa en la colisión y aglomeración de las partículas presentes en el liquido,
  • 24. • Mediante la coagulación-floculación se remueve del 80 al 90 % del total de la materia suspendida , del 40 al 70 % de la DBO5 , del 30 al 60 % de DQO y del 80 al 90 % de bacterias, con respecto a la cantidad de solidos coloidales presentes en el agua residual. • la coagulación-floculación se aplica en situaciones especificas por ejemplo: a) Como pretratamiento o ayuda al tratamiento primario con el fin de aumentar la eficacia en los tratamientos subsecuentes. b) Cuando los componentes del agua residual no son biodegradables c) Si se desea garantizar la sedimentación de los solidos suspendidos y coloidales. d) Cuando el agua residual contiene gran cantidad de compuestos tóxicos.