SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedades del agua y
funciones I
1. GRAN DISOLVENTE
Funciones:
-Facilitar el intercambio de sustancias entre las células y el
medio ya que pasan disueltas en ella.
-Medio de transporte
-Importante medio de reacción. Las reacciones metabólicas se
realizan en medio acuoso
EL AGUAPROPIEDADES
SOLUBILIDAD
SOLUTO
DISOLVENTE
(H2O)
DISOLUCIÓN (Mezcla homogénea) = DISOLVENTE + SOLUTO
DISOLVENTE UNIVERSAL
Cuando el agua líquida entra en
contacto con algunas sustancias, éstas
se disuelven
SOLUTO
SOLUTO
SOLUTO
SOLUTO
+
+
+
+
+
+
+
++
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-SOLUTO
-
-
-
-
-
-
SOLUTO
-
-
-
-
-
-
Para la disolución de los compuestos iónicos, los cationes establecen puentes de hidrógeno con el oxígeno de varias moléculas de agua y los
aniones establecen puentes de hidrógeno con las cargas positivas de los hidrógenos de varias moléculas de agua. Así los iones pierden
afinidad entre ellos y se rompe el enlace que los mantenía unidos. Como consecuencia la molécula se rompe y los iones pasan a formar parte
de la estructura reticular del agua.
Disolución de compuestos iónicos
Las moléculas de agua presentan alta constante
dieléctrica, es decir, tienden a oponerse a las
atracciones electrostáticas entre los iones + y - .
La capacidad del agua para separar iones es muy alta.
A 20ºC la constante dieléctrica del agua es de 80; es
decir, aniones y cationes se atraen con una fuerza 80
veces menor en el agua que fuera de ella.
En el agua se disuelven sales que
son compuestos iónicos, pues los
iones son atraídos fuertemente por
los dipolos del agua que logran
debilitar los enlaces iónicos hasta
llegar al desmoronamiento de la
red cristalina que los mantenía en
estado sólido. La ruptura de los
enlaces iónicos hace que los iones
abandonen la red cristalina y
pasen a la disolución donde
quedan atrapados en la estructura
reticular del agua, recubiertos de
moléculas de agua en forma de
iones hidratados o solvatados.
La constante dieléctrica indica la
fuerza con la que las moléculas
de un disolvente mantienen
separados a los iones de carga
opuesta, a pesar de la atracción
que existe entre ellos, y que
permite que el compuesto iónico
permanezca disuelto
Disolución de compuestos polares neutros de bajo peso molecular
En compuestos con grupos polares (-OH de alcoholes, azúcares y ácidos orgánicos y –NH2 de aa y bases
nitrogenadas), el agua establece puentes de hidrogeno con dichos grupos, provocando su disolución. Por ejemplo, en
el etanol y azúcares, los puentes de hidrógeno se forman entre los átomos del oxigeno del agua y los átomos de
hidrógeno del grupo hidroxilo presentes en estos compuestos.
12
Disolución de compuestos polares neutros de alto PM
• Sustancias polares de mayor PM, como por ejemplo el almidón o ciertas proteínas, que son macromoléculas, se
dispersan en agua formando sistemas heterogéneos, como las dispersiones coloidales o las suspensiones, ya que el
tamaño de las partículas dispersas supera el límite de las disoluciones. Los coloides o dispersiones coloidales pueden
existir en dos estados, llamados estado de sol y estado de gel. En el estado de sol el agua actúa como fase dispersante y
predomina ésta. La solución es más fluida. En el estado de gel, el sólido (macromolécula) forma redes en cuyos intersticios
se ubican las moléculas de agua. Predomina la fase dispersante (sólido) frente a la dispersa (el agua). La solución es más
viscosa.
• El paso de sol a gel es reversible y factores físicos o químicos pueden hacer que una solución pase de un estado a otro sin
variar la cantidad de soluto. Estos factores pueden ser: La T, pH….. El paso de gel a sol puede volverse irreversible cuando
se sobrepasa un límite de deshidratación. En estas condiciones las partículas de soluto se aproximan entre sí y el coloide
se coagula.
Disolución de compuestos polares neutros de alto peso molecular
Soluto de
bajo peso
molecular:
cristaloide
Soluto de alto peso molecular:
coloide
DISOLUCIÓN: Mezcla homogénea. Soluto soluble. Las partículas son
tan pequeñas que son incapaces de dispersar la luz y son invisibles
al ojo y al microscopio.
DISPERSIÓN COLOIDAL: El soluto no es soluble. Las partículas que
la forman se dispersan homogéneamente por todo el medio y no
sedimentan en varios días. Son capaces de dispersar la luz. Cuando
un rayo de luz atraviesa un coloide, éste presenta turbidez.
Carácter coloidal de la materia viva
En las disoluciones:
-sus partículas no forman geles
-su viscosidad es baja
-no son adsorbentes
-son ópticamente vacías
-no sedimentan por ultracentrifugación
PROPIEDADES DE LAS DISPERSIONES COLOIDALES
PROPIEDADES DE DISOLUCIONES:
Difusión, ósmosis, diálisis
Efecto Tyndall: el vaso de la derecha tiene
agua con sal (disolución) el de la izquierda
agua con gotas de leche (coloide). El haz de
luz solo se ve en el coloide porque las
partículas son lo suficientemente grandes
como para dispersar la luz.
Movimiento Browniano:
Cuando se observa un coloide con microscopio que utiliza una
luz intensa se observa que las partículas dispersas se mueven al
azar en el dispersante en forma de zigzag por choques con las
partículas del disolvente. En la disolución las partículas están
en movimiento pero no se observa.
Este movimiento de las partículas es el que impide que
sedimenten cuando el coloide queda en reposo
Elevada adsorción:
Las partículas de los coloides
tienden a adsorber iones sobre su
superficie. Tales iones son de la
misma carga para un mismo tipo
de partículas, de forma que los
agregados que se forman tienden a
repelerse entre sí, contribuyendo a
la estabilización del coloide.
Las moléculas no polares no pueden establecer puentes de hidrógeno con el agua, por lo que interrumpen la estructura reticular de ésta, que se
organiza alrededor de cada molécula apolar y forma estructuras altamente organizadas en forma de jaulas. Esta nueva conformación de las
moléculas de agua se llama clatrato. En el interior de cada jaula, las moléculas apolares repelidas por el agua incrementan su cohesión al
aumentar las fuerzas que las mantienen juntas, lo que se denomina interacción hidrofóbica.
Hidrocarburo negro en el centro
Disolución de moléculas hidrofóbicas
Con parte polar (afín al agua o hidrofílica) y parte no polar (hidrofóbica ya que rechaza al agua).
Estas moléculas tienen un comportamiento especial en el agua, donde se disponen formando estructuras en
forma de bicapas o micelas.
Disolución de moléculas anfipáticas
Función: El agua como disolvente en los seres vivos.
-Necesaria para la realización de reacciones metabólicas.
-Transporte
• El citoplasma es acuoso y las actividades metabólicas dependen de las sustancias disueltas que
hay en él.
El agua como disolvente en los seres
vivosEl agua permite que las
plantas tomen del suelo,
gracias a las raíces,
sales minerales
disueltas.
La savia elaborada es
una disolución de
moléculas orgánicas que
desde las hojas van al
resto de la planta
Plasma: Permite que sustancias disueltas circulen por todo nuestro organismo
(nutrientes, desechos, dióxido de carbono)
El corazón es una bomba que
impulsa la sangre
CORAZÓN
El agua como disolvente en los seres vivos
El oxígeno se disuelve en el líquido que humedece el interior del alveolo
y desde él pasa a las células del endotelio de la pared del alveolo para
pasar a sangre
Orina: Agua con desechos celulares
disueltos
El agua como disolvente en los seres vivos
Uno de los mecanismos que posee el hígado para desintoxicar el organismo es el conjunto de sistemas enzimáticos
encargados de la biotransformación que introduce grupos polares (OH, NH2) en las moléculas tóxicas para hacerlas más
solubles y por tanto más fácilmente eliminables por la sangre a través del riñón o bilis. Los tóxicos poco solubles en agua
quedan en tejidos grasos más tiempo de forma que aumenta su acción nociva.
El agua disuelve oxígeno, necesario para
los animales acuáticos
Branquias de un pez
Opérculo
(bajo él
están las
branquias)
Agua con oxígeno (O2)
El agua como disolvente en los seres vivos
El agua disuelve el CO2
necesario para que
las algas hagan
la fotosíntesis
Algas
O2
CO2
El agua como disolvente en los seres vivos
2. ALTO CALOR
ESPECÍFICO
Función:
Amortiguadora de cambios bruscos de
temperatura en el organismo
El agua puede absorber gran cantidad de calor para romper puentes de hidrógeno. Una vez rotos, la
temperatura se eleva al aumentar el movimiento de las moléculas. Por ello, la temperatura se eleva
muy lentamente. Así se:
Amortigua los cambios bruscos de temperatura en los seres vivos. Aunque las reacciones celulares
producen calor, la temperatura del ser vivo no aumenta:
Función de amortiguador térmico
• Otra de las propiedades inusuales del agua es su alto calor específico. El
calor específico se define como la cantidad de calor que hay que entregar a
1 gramo de una sustancia para elevar 1 grado su temperatura. Si las
fuerzas de atracción entre las moléculas de una sustancia son débiles, al
absorber calor, rápidamente entrarán en agitación, produciendo un
aumento de la temperatura. Si por el contrario, las fuerzas de atracción son
fuertes, deberá entregarse una cantidad mayor de energía calórica para
que las moléculas se separen y aumenten sus movimientos, con el
consiguiente aumento de temperatura. Este último es el caso del agua,
cuyas moléculas se mantienen fuertemente cohesionadas por los puentes
de hidrógeno. Por eso el agua puede absorber grandes cantidades de calor
sin que su temperatura aumente en forma significativa, o entregar grandes
cantidades de calor sin que su temperatura descienda abruptamente. Por
ejemplo, si se coloca una olla vacía sobre el fuego, pronto se pondrá al
rojo, pero si se la llena de agua, en el mismo lapso, la temperatura del agua
solo aumentará unos pocos grados. O la misma radiación solar impactando
sobre el suelo arenoso y el agua, producirá un aumento de temperatura
mucho más marcado sobre el suelo que sobre el agua. Un gramo de agua
necesita 10 veces más calor que un gramo de hierro o 5 veces más calor
que un gramo de arena para incrementar en el mismo valor su temperatura.
Es decir, el agua tiene un calor específico igual a 10 veces el del hierro o 5
veces el de la arena. Con su alto calor específico, el agua posee un
importante efecto moderador de la temperatura. Este efecto moderador no
solo se pone en juego en el ambiente, sino también en el organismo, cuya
mayor parte está constituida por agua.
• 3. ALTO CALOR DE VAPORIZACIÓN
Cantidad de calor que necesita la unidad
de masa para pasar de líquido a gas sin
aumentar su temperatura.
Para evaporar 1 gramo de agua se
precisan 540 calorías a una temperatura
de 20ºC.
ALTO CALOR DE VAPORIZACIÓN:
Es necesario romper primero los puentes de H y luego dotar a las moléculas de Energía
cinética suficiente para abandonar la fase líquida y pasar a vapor. Por tanto, para que el
agua se evapore es necesario que absorba mucho calor.
Suministramos calor. 1º para romper puentes de H. 2º para dotar a las moléculas de
suficiente E cinética y así pasar de fase líquida a vapor.
Agua líquida
En el estado gaseoso, las moléculas
están muy separadas, y se mueven
continuamente de un lado para otro.
Vapor de agua (gas)
Como la evaporación del agua líquida
absorbe mucho calor (alto calor de
vaporización), al evaporarse el sudor
sobre la piel, disminuye la temperatura
corporal.
Función termorreguladora.
Refrigeración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispersiones coloidales
Dispersiones coloidalesDispersiones coloidales
Dispersiones coloidales
Silvana Torri
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
Pascale Rivera Espinoza
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdf
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdfRECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdf
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdf
LauraValentinaGutier1
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasTANIABARREZUETA
 
2.1 propiedades del agua
2.1 propiedades del agua2.1 propiedades del agua
2.1 propiedades del agua
Jorge Arizpe Dodero
 
Clasificación de Carl Woese (1990)
Clasificación de Carl Woese (1990)Clasificación de Carl Woese (1990)
Clasificación de Carl Woese (1990)
Biologo_educa
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Damián Solís
 
La ciclación de los monosacáridos
La ciclación de los monosacáridos La ciclación de los monosacáridos
La ciclación de los monosacáridos Mª José
 
Biomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivasBiomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivas
Suxyer
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
Cesar Collantes Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Electrolito
Electrolito Electrolito
Electrolito
 
Dispersiones coloidales
Dispersiones coloidalesDispersiones coloidales
Dispersiones coloidales
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Presentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculasPresentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculas
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdf
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdfRECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdf
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdf
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
 
2.1 propiedades del agua
2.1 propiedades del agua2.1 propiedades del agua
2.1 propiedades del agua
 
Clasificación de Carl Woese (1990)
Clasificación de Carl Woese (1990)Clasificación de Carl Woese (1990)
Clasificación de Carl Woese (1990)
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
La ciclación de los monosacáridos
La ciclación de los monosacáridos La ciclación de los monosacáridos
La ciclación de los monosacáridos
 
Biomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivasBiomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivas
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
 
Fuerzas intermoleculares (1)
Fuerzas intermoleculares (1)Fuerzas intermoleculares (1)
Fuerzas intermoleculares (1)
 

Similar a Propiedades del agua. Funciones I

Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Nataly Sotomayor
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
RodrigoTapiavarona
 
Actividad semana 1
Actividad semana 1Actividad semana 1
Actividad semana 1
yaninagonzalez712714
 
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptxSemana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
jesus710620
 
Estado líquido y soluciones.pptx
Estado líquido y soluciones.pptxEstado líquido y soluciones.pptx
Estado líquido y soluciones.pptx
Jose Sanchez
 
Biomoleculas inoganicas
Biomoleculas inoganicasBiomoleculas inoganicas
Biomoleculas inoganicasNelly Sthefy
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
jujosansan
 
183324435 teoria5
183324435 teoria5183324435 teoria5
183324435 teoria5
Toncho Ramos
 
T5.biologia.general.1 a
T5.biologia.general.1 aT5.biologia.general.1 a
T5.biologia.general.1 a
MelanieCaiza2
 
Pdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesPdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesAlexis A Paz
 
Mª del mar cáceres. el agua
Mª del mar cáceres. el aguaMª del mar cáceres. el agua
Mª del mar cáceres. el agua
ConCiencia2
 
Agua, PH y Buffers.
Agua, PH y Buffers.Agua, PH y Buffers.
Agua, PH y Buffers.
David Poleo
 
Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbonojugafoce
 
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUABASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
StevenLopez111
 
El Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y ElectrolitosEl Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y Electrolitos
Odalyss Granados
 

Similar a Propiedades del agua. Funciones I (20)

Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
 
Agua. propiedades
Agua. propiedadesAgua. propiedades
Agua. propiedades
 
3.1 química celular pri#9 b4
3.1 química celular pri#9 b43.1 química celular pri#9 b4
3.1 química celular pri#9 b4
 
Actividad semana 1
Actividad semana 1Actividad semana 1
Actividad semana 1
 
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptxSemana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
 
Estado líquido y soluciones.pptx
Estado líquido y soluciones.pptxEstado líquido y soluciones.pptx
Estado líquido y soluciones.pptx
 
Agua , clase 1
Agua , clase 1Agua , clase 1
Agua , clase 1
 
Biomoleculas inoganicas
Biomoleculas inoganicasBiomoleculas inoganicas
Biomoleculas inoganicas
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
183324435 teoria5
183324435 teoria5183324435 teoria5
183324435 teoria5
 
T5.biologia.general.1 a
T5.biologia.general.1 aT5.biologia.general.1 a
T5.biologia.general.1 a
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Pdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesPdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales minerales
 
Mª del mar cáceres. el agua
Mª del mar cáceres. el aguaMª del mar cáceres. el agua
Mª del mar cáceres. el agua
 
Agua, PH y Buffers.
Agua, PH y Buffers.Agua, PH y Buffers.
Agua, PH y Buffers.
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbono
 
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUABASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
 
El Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y ElectrolitosEl Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y Electrolitos
 

Más de nuriagonzaleznaranjo

Ictus e infartos
Ictus e infartosIctus e infartos
Ictus e infartos
nuriagonzaleznaranjo
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicasEnfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicas
nuriagonzaleznaranjo
 
Formas no celulares
Formas no celularesFormas no celulares
Formas no celulares
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades. Protozoos
Enfermedades. ProtozoosEnfermedades. Protozoos
Enfermedades. Protozoos
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
nuriagonzaleznaranjo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
nuriagonzaleznaranjo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
nuriagonzaleznaranjo
 
Temas de investigación científica
Temas de investigación científicaTemas de investigación científica
Temas de investigación científica
nuriagonzaleznaranjo
 
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXITemas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
nuriagonzaleznaranjo
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
nuriagonzaleznaranjo
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
nuriagonzaleznaranjo
 
Propiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IIPropiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IInuriagonzaleznaranjo
 
Bioelementos secundarios. Oligoelementos
Bioelementos secundarios. OligoelementosBioelementos secundarios. Oligoelementos
Bioelementos secundarios. Oligoelementosnuriagonzaleznaranjo
 

Más de nuriagonzaleznaranjo (20)

Ictus e infartos
Ictus e infartosIctus e infartos
Ictus e infartos
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Enfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicasEnfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicas
 
Formas no celulares
Formas no celularesFormas no celulares
Formas no celulares
 
Enfermedades. Protozoos
Enfermedades. ProtozoosEnfermedades. Protozoos
Enfermedades. Protozoos
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Temas de investigación científica
Temas de investigación científicaTemas de investigación científica
Temas de investigación científica
 
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXITemas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Sales minerales
Sales mineralesSales minerales
Sales minerales
 
Ejercicios resueltos del agua
Ejercicios resueltos del aguaEjercicios resueltos del agua
Ejercicios resueltos del agua
 
Propiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IIPropiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones II
 
Estructura del agua
Estructura del aguaEstructura del agua
Estructura del agua
 
Bioelementos secundarios. Oligoelementos
Bioelementos secundarios. OligoelementosBioelementos secundarios. Oligoelementos
Bioelementos secundarios. Oligoelementos
 
Enlaces entre moléculas
Enlaces entre moléculasEnlaces entre moléculas
Enlaces entre moléculas
 

Propiedades del agua. Funciones I

  • 1. Propiedades del agua y funciones I
  • 2. 1. GRAN DISOLVENTE Funciones: -Facilitar el intercambio de sustancias entre las células y el medio ya que pasan disueltas en ella. -Medio de transporte -Importante medio de reacción. Las reacciones metabólicas se realizan en medio acuoso
  • 4. SOLUTO DISOLVENTE (H2O) DISOLUCIÓN (Mezcla homogénea) = DISOLVENTE + SOLUTO DISOLVENTE UNIVERSAL
  • 5. Cuando el agua líquida entra en contacto con algunas sustancias, éstas se disuelven SOLUTO SOLUTO SOLUTO
  • 6. SOLUTO + + + + + + + ++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -SOLUTO - - - - - - SOLUTO - - - - - - Para la disolución de los compuestos iónicos, los cationes establecen puentes de hidrógeno con el oxígeno de varias moléculas de agua y los aniones establecen puentes de hidrógeno con las cargas positivas de los hidrógenos de varias moléculas de agua. Así los iones pierden afinidad entre ellos y se rompe el enlace que los mantenía unidos. Como consecuencia la molécula se rompe y los iones pasan a formar parte de la estructura reticular del agua.
  • 8. Las moléculas de agua presentan alta constante dieléctrica, es decir, tienden a oponerse a las atracciones electrostáticas entre los iones + y - . La capacidad del agua para separar iones es muy alta. A 20ºC la constante dieléctrica del agua es de 80; es decir, aniones y cationes se atraen con una fuerza 80 veces menor en el agua que fuera de ella. En el agua se disuelven sales que son compuestos iónicos, pues los iones son atraídos fuertemente por los dipolos del agua que logran debilitar los enlaces iónicos hasta llegar al desmoronamiento de la red cristalina que los mantenía en estado sólido. La ruptura de los enlaces iónicos hace que los iones abandonen la red cristalina y pasen a la disolución donde quedan atrapados en la estructura reticular del agua, recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados. La constante dieléctrica indica la fuerza con la que las moléculas de un disolvente mantienen separados a los iones de carga opuesta, a pesar de la atracción que existe entre ellos, y que permite que el compuesto iónico permanezca disuelto
  • 9. Disolución de compuestos polares neutros de bajo peso molecular En compuestos con grupos polares (-OH de alcoholes, azúcares y ácidos orgánicos y –NH2 de aa y bases nitrogenadas), el agua establece puentes de hidrogeno con dichos grupos, provocando su disolución. Por ejemplo, en el etanol y azúcares, los puentes de hidrógeno se forman entre los átomos del oxigeno del agua y los átomos de hidrógeno del grupo hidroxilo presentes en estos compuestos.
  • 10. 12
  • 11.
  • 12. Disolución de compuestos polares neutros de alto PM • Sustancias polares de mayor PM, como por ejemplo el almidón o ciertas proteínas, que son macromoléculas, se dispersan en agua formando sistemas heterogéneos, como las dispersiones coloidales o las suspensiones, ya que el tamaño de las partículas dispersas supera el límite de las disoluciones. Los coloides o dispersiones coloidales pueden existir en dos estados, llamados estado de sol y estado de gel. En el estado de sol el agua actúa como fase dispersante y predomina ésta. La solución es más fluida. En el estado de gel, el sólido (macromolécula) forma redes en cuyos intersticios se ubican las moléculas de agua. Predomina la fase dispersante (sólido) frente a la dispersa (el agua). La solución es más viscosa. • El paso de sol a gel es reversible y factores físicos o químicos pueden hacer que una solución pase de un estado a otro sin variar la cantidad de soluto. Estos factores pueden ser: La T, pH….. El paso de gel a sol puede volverse irreversible cuando se sobrepasa un límite de deshidratación. En estas condiciones las partículas de soluto se aproximan entre sí y el coloide se coagula. Disolución de compuestos polares neutros de alto peso molecular Soluto de bajo peso molecular: cristaloide Soluto de alto peso molecular: coloide
  • 13. DISOLUCIÓN: Mezcla homogénea. Soluto soluble. Las partículas son tan pequeñas que son incapaces de dispersar la luz y son invisibles al ojo y al microscopio. DISPERSIÓN COLOIDAL: El soluto no es soluble. Las partículas que la forman se dispersan homogéneamente por todo el medio y no sedimentan en varios días. Son capaces de dispersar la luz. Cuando un rayo de luz atraviesa un coloide, éste presenta turbidez.
  • 14. Carácter coloidal de la materia viva
  • 15. En las disoluciones: -sus partículas no forman geles -su viscosidad es baja -no son adsorbentes -son ópticamente vacías -no sedimentan por ultracentrifugación PROPIEDADES DE LAS DISPERSIONES COLOIDALES PROPIEDADES DE DISOLUCIONES: Difusión, ósmosis, diálisis
  • 16. Efecto Tyndall: el vaso de la derecha tiene agua con sal (disolución) el de la izquierda agua con gotas de leche (coloide). El haz de luz solo se ve en el coloide porque las partículas son lo suficientemente grandes como para dispersar la luz.
  • 17. Movimiento Browniano: Cuando se observa un coloide con microscopio que utiliza una luz intensa se observa que las partículas dispersas se mueven al azar en el dispersante en forma de zigzag por choques con las partículas del disolvente. En la disolución las partículas están en movimiento pero no se observa. Este movimiento de las partículas es el que impide que sedimenten cuando el coloide queda en reposo Elevada adsorción: Las partículas de los coloides tienden a adsorber iones sobre su superficie. Tales iones son de la misma carga para un mismo tipo de partículas, de forma que los agregados que se forman tienden a repelerse entre sí, contribuyendo a la estabilización del coloide.
  • 18. Las moléculas no polares no pueden establecer puentes de hidrógeno con el agua, por lo que interrumpen la estructura reticular de ésta, que se organiza alrededor de cada molécula apolar y forma estructuras altamente organizadas en forma de jaulas. Esta nueva conformación de las moléculas de agua se llama clatrato. En el interior de cada jaula, las moléculas apolares repelidas por el agua incrementan su cohesión al aumentar las fuerzas que las mantienen juntas, lo que se denomina interacción hidrofóbica. Hidrocarburo negro en el centro Disolución de moléculas hidrofóbicas
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Con parte polar (afín al agua o hidrofílica) y parte no polar (hidrofóbica ya que rechaza al agua). Estas moléculas tienen un comportamiento especial en el agua, donde se disponen formando estructuras en forma de bicapas o micelas. Disolución de moléculas anfipáticas
  • 23.
  • 24.
  • 25. Función: El agua como disolvente en los seres vivos. -Necesaria para la realización de reacciones metabólicas. -Transporte • El citoplasma es acuoso y las actividades metabólicas dependen de las sustancias disueltas que hay en él.
  • 26. El agua como disolvente en los seres vivosEl agua permite que las plantas tomen del suelo, gracias a las raíces, sales minerales disueltas. La savia elaborada es una disolución de moléculas orgánicas que desde las hojas van al resto de la planta
  • 27. Plasma: Permite que sustancias disueltas circulen por todo nuestro organismo (nutrientes, desechos, dióxido de carbono) El corazón es una bomba que impulsa la sangre CORAZÓN El agua como disolvente en los seres vivos El oxígeno se disuelve en el líquido que humedece el interior del alveolo y desde él pasa a las células del endotelio de la pared del alveolo para pasar a sangre
  • 28. Orina: Agua con desechos celulares disueltos El agua como disolvente en los seres vivos Uno de los mecanismos que posee el hígado para desintoxicar el organismo es el conjunto de sistemas enzimáticos encargados de la biotransformación que introduce grupos polares (OH, NH2) en las moléculas tóxicas para hacerlas más solubles y por tanto más fácilmente eliminables por la sangre a través del riñón o bilis. Los tóxicos poco solubles en agua quedan en tejidos grasos más tiempo de forma que aumenta su acción nociva.
  • 29. El agua disuelve oxígeno, necesario para los animales acuáticos Branquias de un pez Opérculo (bajo él están las branquias) Agua con oxígeno (O2) El agua como disolvente en los seres vivos
  • 30. El agua disuelve el CO2 necesario para que las algas hagan la fotosíntesis Algas O2 CO2 El agua como disolvente en los seres vivos
  • 31. 2. ALTO CALOR ESPECÍFICO Función: Amortiguadora de cambios bruscos de temperatura en el organismo
  • 32. El agua puede absorber gran cantidad de calor para romper puentes de hidrógeno. Una vez rotos, la temperatura se eleva al aumentar el movimiento de las moléculas. Por ello, la temperatura se eleva muy lentamente. Así se: Amortigua los cambios bruscos de temperatura en los seres vivos. Aunque las reacciones celulares producen calor, la temperatura del ser vivo no aumenta: Función de amortiguador térmico
  • 33.
  • 34.
  • 35. • Otra de las propiedades inusuales del agua es su alto calor específico. El calor específico se define como la cantidad de calor que hay que entregar a 1 gramo de una sustancia para elevar 1 grado su temperatura. Si las fuerzas de atracción entre las moléculas de una sustancia son débiles, al absorber calor, rápidamente entrarán en agitación, produciendo un aumento de la temperatura. Si por el contrario, las fuerzas de atracción son fuertes, deberá entregarse una cantidad mayor de energía calórica para que las moléculas se separen y aumenten sus movimientos, con el consiguiente aumento de temperatura. Este último es el caso del agua, cuyas moléculas se mantienen fuertemente cohesionadas por los puentes de hidrógeno. Por eso el agua puede absorber grandes cantidades de calor sin que su temperatura aumente en forma significativa, o entregar grandes cantidades de calor sin que su temperatura descienda abruptamente. Por ejemplo, si se coloca una olla vacía sobre el fuego, pronto se pondrá al rojo, pero si se la llena de agua, en el mismo lapso, la temperatura del agua solo aumentará unos pocos grados. O la misma radiación solar impactando sobre el suelo arenoso y el agua, producirá un aumento de temperatura mucho más marcado sobre el suelo que sobre el agua. Un gramo de agua necesita 10 veces más calor que un gramo de hierro o 5 veces más calor que un gramo de arena para incrementar en el mismo valor su temperatura. Es decir, el agua tiene un calor específico igual a 10 veces el del hierro o 5 veces el de la arena. Con su alto calor específico, el agua posee un importante efecto moderador de la temperatura. Este efecto moderador no solo se pone en juego en el ambiente, sino también en el organismo, cuya mayor parte está constituida por agua.
  • 36. • 3. ALTO CALOR DE VAPORIZACIÓN Cantidad de calor que necesita la unidad de masa para pasar de líquido a gas sin aumentar su temperatura. Para evaporar 1 gramo de agua se precisan 540 calorías a una temperatura de 20ºC.
  • 37. ALTO CALOR DE VAPORIZACIÓN: Es necesario romper primero los puentes de H y luego dotar a las moléculas de Energía cinética suficiente para abandonar la fase líquida y pasar a vapor. Por tanto, para que el agua se evapore es necesario que absorba mucho calor.
  • 38. Suministramos calor. 1º para romper puentes de H. 2º para dotar a las moléculas de suficiente E cinética y así pasar de fase líquida a vapor. Agua líquida
  • 39. En el estado gaseoso, las moléculas están muy separadas, y se mueven continuamente de un lado para otro. Vapor de agua (gas)
  • 40. Como la evaporación del agua líquida absorbe mucho calor (alto calor de vaporización), al evaporarse el sudor sobre la piel, disminuye la temperatura corporal. Función termorreguladora. Refrigeración