SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
CONTINENTAL
En el presente informe se dará a conocer sobre la mina Cobriza, la cual se
encuentra ubicada en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de
Churcampa, las rocas que cubre la mayor parte del distrito minero son:
lutitas, lutitas calcáreas, lutitas pizarrosas, areniscas, calizas y
conglomerados de edad y sinclinales; su mineralización está emplazada en
un potente horizonte de sedimentos calcáreos del Grupo Tarma. El área
mineralizada conocida tiene aproximadamente 4.8 km de largo y 1.5km de
altura. También se dará a conocer en el presente informe la geomecánico de
la Mina.
2.1. Objetivo Específico
 Conocer la geomecánico de la Mina Cobriza
2.2. Objetivo Generales
 Conocer el Yacimiento de la Mina Cobriza.
 Realizar el Análisis Estratégico para la mina Cobriza, aplicando la
técnica del Análisis FODA (matriz: Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas), para establecer estrategias operativas y
estrategias administrativas a fin de garantizar la sostenibilidad de la
producción y la continuidad operativa de la mina Cobriza
El yacimiento de Cobriza se encuentra en el distrito de San Pedro de Coris,
Provincia de Churcampa y Departamento de Huancavelica; se ubica en el
flanco oeste de la Cordillera Oriental de los Andes y sobre la margen izquierda
del río Mantaro. Es accesible mediante una carretera afirmada de 290km a
partir de la ciudad de Huancayo, su altura promedio es de 2500 m.s.n.m y
cuya coordenada UTM es: 8609500N y 566200E.
Los principales accesos es a través de las carreteras Huancayo – Cobriza y
Ayacucho Cobriza. El clima de acuerdo a la clasificación de las Regiones
Naturales del Perú (Javier Pulgar Vidal 1967) figura como zona ecológica
Quechua, marcado por meses lluviosos (octubre - abril) y meses altamente
soleados y secos (mayo - setiembre).
La mina cobriza es un yacimiento
tabular Manto Cobriza, cuya mena
principal es la calcopirita con algo de
tetraedrita y bismutinita y ganga de
silicatos ferromagnesianos y magnetita.
Las dimensiones del manto
mineralizado son de 5,500m de largo
siguiendo el rumbo 1300 en la vertical
siguiendo el buzamiento y un ancho
promedio de 15 a 30m
Las rocas que cubren la mayor parte del Distrito Minero son: lutitas,
lutitas calcáreas, lutitas pizarrosas, areniscas, calizas y
conglomerados de edad Paleozoica; estas rocas se encuentran
plegadas en una serie de anticlinales y sinclinales; en el flanco Este
del anticlinal de Coris, se halla el manto Cobriza. Rocas intrusivas
de composición granítica y de gran dimensión afloran paralelas al
rumbo general de las rocas metamórficas y cerca del manto
Cobriza; también rocas intrusivas de composición intermedia a
básicas forman stocks y diques que cortan a las rocas aflorantes
siguiendo las direcciones del fracturamiento
La mineralogía presente en el manto Cobriza, se ha formado por reemplazamiento
metasomático. Estudios al microscopio realizado por P. Gagliuffi, determinan cuatro
etapas de mineralización:
• Piroxenos (augita y diposidos), Granates, Anfíbol (actinolita, hornblenda, tremolita) y Rutilo.
I ETAPA:
• Ilmenita, Magnetita, Arsenopirita, Pirita, Cuarzo-Sheelita, Pirrotita-Entlandita, EsfaleritaI-
Calcopirita-Estannita, Lollingita, CalcopiritaII-EsfaleritaII.
II ETAPA:
• Marcasita, Calcopirita III, Tetraedrita, Freibergita, Esfalerita III, Burnonita, Bismuto, Bismutinita,
Galena, Argentita.
III ETAPA:
• Covelita-Oropimente-Rejalgar, Siderita-Calcita-Baritina, El yacimiento Cobriza presenta tres
ensambles característicos: granateanfibol-magnetita-pirrotita-calcopirita, anfíbol-magnetita-
pirrotita-calcopirita y baritina-calcita-galena-marmatita-siderita.
IV ETAPA:
En el yacimiento Cobriza existen seis controles fundamentales para la
mineralización de cobre:
 Presencia de abundante granate al techo y piso del manto, pobre
mineralización de cobre.
 Fallas de bajo ángulo que desplazan al manto empobrecen o enriquecen la
mineralización de cobre.
 Presencia de granate al techo hace que todavía exista buena mineralización
de cobre (calcopirita) al piso.
 Mayor silicificación de las pizarras recristalizadas, menor leyes de cobre en el
manto.
 Fallas longitudinales enriquecen la mineralización de cobre en el manto.
 Mayor o menor ley de cobre cerca a los diques fallas.
Evolución de las reservas desde el año 1999
MANTO LUTITA PIZARROSA
RCS (MPa): 140 -180 RCS (MPa) 80 – 130
Cohesión (Mpa): 15-20 Cohesión (Mpa) 0,5 -2
Ø (°) 45 - 60 Ø (°) 30 -35
E(GPa) 70 -80 E(GPa) 100 -130
V(poisson) 0.2 V (poisson) 0.45
Y(Tn /m3) 3.63 Y (Tn/m3) 2.72
3 Familias de fracturas 4 a 5 Familias de fracturas
Bloques Métricos Bloques centimétricos a
decimétricos
Roca tipo I y II Roca tipo III Y IV
Rumbo N 45° W Rumbo N 45° W
LITOLOGIA
1.Consiste en pizarras, limonitas y calizas de la formación
Copacabana, del Paleozoico
superior (Carbonífero – Pérmico). La caliza referida tiene un
grosor de 15 -30.
CARACTERISTICAS MECÁNICAS Y FÍSICAS DEL MANTO Y
LA PIZARRA
 Filtración de agua por fracturas.
 Relleno en las fracturas si hubiese.
 Tiros cortados en los cortes techo y desquinches al piso que se
realizan.
 Edad de la mina (40años aproximadamente).
 Apertura de las labores.
 Tiempo de exposición y sobredimensionamiento.
 Exceso de aberturas en una misma área
 Problemas estructurales (presencia de fallas o fracturas
persistentes)
 Modificación y mal diseño de labores.
 Cambios bruscos de temperatura (Dilatación y contracción)
 Sísmica local y regional, etc.
Consiste en:
 Realizar caracterizaciones del macizo rocoso utilizando las
clasificaciones Geomecánicas como el RMR89, Q Barton y el GSI.
 Determinar dominios estructurales en las labores de producción.
 Lleva un control de los craqueos y caídas de roca, además el cuadro
ha sido introducido al sistema de Control de Gestión de la Mina.
 Realiza mediciones de convergencias en los puntos importantes de la
mina.
Clasificación de las caídas de roca en Cobriza
1 Craqueos con intervalos de tiempo prolongados, con caída o
proyección de fragmentos centimétricos.
2 Craqueos cercanos con cada y/o proyección de fragmentos de
roca centimétricos ingresar a un tajeo y/o recuperación recién
disparada, en el acceso siempre hay lajas pequeñas colgadas
3 Caída de roca por C/P y parte de bóveda, contacto C/P muy alto,
caída de bloques de concreto, craqueo constante; 0,5Tn a 9Tn.
4 Caída de roca en tajeos y galerías antiguas (mayor a 5años
),rampas de recuperación sin sostenimiento tajeos normales
(dependiendo) de fracturamientos a la abertura, rampas sin
sostenimiento craqueo constante y prolongación (minutos) carga
10Tn a 40Tn.
5 Caída y proyección de roca imprevista cercana a los pilares de los
accesos de recuperaciones y rampas de acceso principal carga
>= 50Tn. Con efectos similares en rampa superior e inferior.
La mina está dividida en dos áreas
de explotación (Coris y Pumagayoc)
y tres zonas de producción (Zona I,
Zona II y Zona III). Para la
explotación del mineral se aplica el
método de CORTE Y RELLENO
ASCENDENTE MECANIZADO,
utilizando relleno hidráulico en la
zona baja y material detrítico en los
niveles superiores de la mina
 Tajeos Normales
 Recuperaciones de Escudos, rampas y
puentes
 Preparaciones:
CRITERIO DE
APLICABILIDAD
METODO DE EXPLOTACION
MORFOLOGIA DEL
YACIMIENTO
Rumbo uniforme del Manto : 2,100 m de longitud, 900 m vertical
Potencia: 15 - 30 m.
Buzamiento : 30 - 45 SE
Rumbo : N 45 O
CAJAS Cajas incompetentes ( pizarras fracturadas)
Se deja un escudo de mineral in-situ de 5.0m o mas pegado a la caja
techo
MINERAL In-situ, competencia buena, uniforme.
Roto (más de un mes), tiene efecto de aglomeración y compactación (
reacción exotérmica)
Su peso específico in-situ es de 3.63 TM/M3
RESTABLECIMIENTO DEL Disponibilidad: relave clasificado en Planta Concentradora Coris (Nv. 28 )
PARAMETRO VALOR
Ancho máximo del tajeo 20 m.
Ancho mínimo del tajeo 12 m.
Longitud máxima del tajeo 200 m.
Longitud mínima del tajeo 40 m.
RADIO HIDRAULICO 5.66 a 9.09
RQD 80
Jn 15
Jr 2.3
Ja 1.7
A 1
B 0.9
C 3.75
N’ 24.35
TAJEO SECCIONES LONGITUD ANCHO** ALTURA
00-2943 N
00-2680 S
00-2680 N
00-2300 S
00-2300 N
00-1760 N
2600 – 2750
2500 – 2600
2300 – 2500
2300 – 2000
1800 – 2000
1500 – 1700
150
100
200
200
200
200
8.80 m.
10.10 m.
12.40 m.
9.80 m.
8.90 m.
9.50 m.
100 m.
50 m.
50 m.
100 m.
100 m.
100 m.
(**): Ancho de minado económico
Subniveles: Se corren paralelo al rumbo del manto en contacto con la caja piso,
sección de 5 x 4 m y gradiente de 1%
By passes: Se corren paralelo al manto por la caja techo dejando un pilar de 5-
10 metros entre el subnivel de ataque, son de 5 x 4 m y gradiente de 1%.
Cruceros: Se construyen cada 100 metros para entrar desde el by pass hacia el
subnivel, son de 5 x 4m
Chimeneas y Huecos DTH: Se construyen 2 chimeneas para ventilación y
servicio en forma simultánea al avance del Subnivel, por ellas se instalan las
líneas de tensión y agua hacia los tajeos. Se construyen enteramente en manto,
desde el nivel 10 al nivel Cero.
Preparación del tajeo: Una vez que han sido delimitados los bloques de
explotación se realizan los siguientes trabajos.
Raise Borer 6 pies de diámetro
Chimenea Convencional 1.5 m x 1.5 m
Inclinación 54°
 Desquinche en toda la longitud del
subnivel con dos cortes de techo, y
hacia la caja techo hasta conformar el
ancho de minado económico del tajeo.
 Preparación de un lecho con relleno
detrítico y/o desmonte a lo largo de u el
subnivel desquinchado para el
emplazamiento del relleno hidráulico, y
para que el drenaje sea el adecuado.
Se están optimizando las fases del ciclo de minado: desate - perforación,
voladura, acarreo y transporte, y relleno. Estamos logrando que todas las fases
se hagan simultáneamente en los 6 tajeos, con el único propósito de obtener un
flujo constante de mineral. La duración de cada fase se ha venido reduciendo
mediante la aplicación de adecuados trazos de perforación, la disminución del
número de disparos por corte, una mejor fragmentación, con un acarreo más
eficiente y la práctica del relleno hidráulico optimizado. Como consecuencia se
está logrando elevar la productividad.
 Desate y Perforación
 Equipo de Desate
 Equipo de Perforación
 Accesorios de Perforación
 Parámetros de Perforación
 Angulo de perforación
 Voladura
 Equipo de Carguío
 Explosivos y Accesorios de Voladura
 Factor de Potencia
 Limpieza
 PERNOS HELICOIDALES CON CARTUCHO DE RESINA Y
CEMENTO
 SHOTCRETE
 MUROS DE SOSTENIMIENTO
 CIMBRAS
 Tonelaje diario: 5 500 TMS
 Ley de cabeza: 1.02 %Cu y 12.00 g Ag/tn
 Concentrado de cobre:
Grado: 22.5 % Cu con 164 g Ag/tn
Recuperación: 93.50 % para cobre y 58.0% para
plata.
Se cuenta con la siguiente flota de equipos principales:
10 Cargadores de bajo perfil: 6 scoop de 13 yardas, 3 de 6 yardas y
un MTI
10 Camiones de bajo perfil de 30 y 36 toneladas
4 Desatador de rocas
1 Jumbos hidráulicos
4 Cargador de anfo
Entre los equipos auxiliares tenemos:
1 tractor de llantas
2 tractores de oruga
2 moto niveladoras
3 grúas móviles
1 manipulador de llantas
o Para Doe Run Peru la Seguridad es #1, “la Seguridad no es una prioridad, la
Seguridad es un valor”, invierte en sostenimiento (labores de producción, galerías
principales, rampas, pilares, etc)de la mina más de 2 MM US$/año.
o El uso del desatador Scaler, Robot Lanzador de Shotcrete y el Control Remoto
para Scooptram en recuperaciones, minimizan el riesgo de incidentes por
desprendimiento de rocas.
o La diversificación de métodos de explotación en la mina Cobriza, es urgente e
importante. A fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de seguridad,
control ambiental y producción.
o Según tablas podemos apreciar que el manto Cobriza tiene un excelente auto-
sostenimiento, pudiendo mantener una labor más de 15 años sin sostenimiento
con aperturas mayores a 15 m.
o El deterioro del manto se debe a la presencia del agua, las filtraciones de agua
lavan el relleno de las fracturas y/o alteran el manto, haciéndolas inestable.
Debido a esta consideración, en zonas con presencia de agua, el RMR disminuye
a 60.
o Realizar los estudios de viabilidad técnico-económica a los proyectos
propuestos (estrategias emergentes) como resultado del Análisis FODA de la
mina Cobriza, a fin de garantizar la producción sostenida en el tiempo y la
continuidad operativa del negocio.
o Realizar el inventario de reservas con anchos mínimos (entre 2.0 m a 7.0 m),
a fin de incrementar el valor de la mina Cobriza (incremento de vida de la
mina por incremento de reservas) y la aplicación del método de explotación
Sub Level Stoping para anchos mínimos.
o Realizar el estudio geomecánico para la recuperación segura y racional de
reservas existentes en puentes y pilares de zigzag (rampas), para la
aplicación del método de Sub Level Stoping

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
garciamp13
 
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
Jemima Bedia Sanchez
 
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerEjecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Felipe Vilches
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
Sostenimiento en mineria subterranea 2
Sostenimiento en mineria subterranea 2Sostenimiento en mineria subterranea 2
Sostenimiento en mineria subterranea 2
David Huanco Acero
 
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindoMinado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
César Alberto Solórzano Avalos
 
Gradiente minera.ppt
Gradiente minera.pptGradiente minera.ppt
Gradiente minera.ppt
SeCtOrDeToDoUnPoCo
 
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
Michael Vargas Lapa
 
Vertical crater retreat
Vertical crater retreatVertical crater retreat
Vertical crater retreat
Robert Atto
 
Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
yony gutierrez quispe
 
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptxSOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
MilagrosZeballosBarr
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladuraRoGer Bautista
 
Cerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraCerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronadura
Roberto Salas
 
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteagaCompañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Jhefer Hilario
 
voladura[1]
voladura[1]voladura[1]
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterráneaEquipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
RicardoAndresToledoQ
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
 
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
 
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerEjecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
Sostenimiento en mineria subterranea 2
Sostenimiento en mineria subterranea 2Sostenimiento en mineria subterranea 2
Sostenimiento en mineria subterranea 2
 
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindoMinado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
Gradiente minera.ppt
Gradiente minera.pptGradiente minera.ppt
Gradiente minera.ppt
 
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
 
Vertical crater retreat
Vertical crater retreatVertical crater retreat
Vertical crater retreat
 
Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
 
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptxSOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura
 
Cerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraCerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronadura
 
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteagaCompañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
 
voladura[1]
voladura[1]voladura[1]
voladura[1]
 
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterráneaEquipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
 

Similar a COBRIZA

Minado de vetas auriferas marsa
Minado de vetas auriferas   marsaMinado de vetas auriferas   marsa
Minado de vetas auriferas marsa
Jose Andy Trujillo
 
Plan de minado detallado antimonio minera sanchez
Plan de minado detallado antimonio   minera sanchezPlan de minado detallado antimonio   minera sanchez
Plan de minado detallado antimonio minera sanchez
Aland Bravo Vecorena
 
Estudio técnico - económico de la explotación de travertinos en la concesión ...
Estudio técnico - económico de la explotación de travertinos en la concesión ...Estudio técnico - económico de la explotación de travertinos en la concesión ...
Estudio técnico - económico de la explotación de travertinos en la concesión ...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptxUnidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Rosita Caceres
 
EXPO CONSTRUCIONES MINERAS A SUBTERRANIO
EXPO CONSTRUCIONES  MINERAS A SUBTERRANIOEXPO CONSTRUCIONES  MINERAS A SUBTERRANIO
EXPO CONSTRUCIONES MINERAS A SUBTERRANIO
RODOLFOJUANDEDIOSLAU1
 
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.docInforme Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Robertocastilloorcas
 
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
CcenaAdelmiCZ
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
Fredy Cruzado
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
Alexander Bernabé Cadillo Alvarado
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaingvictellez
 
Mineria a rajo abierto
Mineria a rajo abiertoMineria a rajo abierto
Mineria a rajo abierto
Carlos Nova
 
Residuos mineros1
Residuos mineros1Residuos mineros1
Residuos mineros1
Henny Williamson
 
Explotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la SíliceExplotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la Sílice
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Perforaciones en roca
Perforaciones en rocaPerforaciones en roca
Perforaciones en roca
LyOs Ingenieria Y Construccion
 
Topografáa subterraánea presentación
Topografáa subterraánea presentación Topografáa subterraánea presentación
Topografáa subterraánea presentación Juan López Arenas
 
Resumen mecanica de suelos
Resumen  mecanica de suelos Resumen  mecanica de suelos
Resumen mecanica de suelos
Lissette Macias
 
PLANIAMIENTO MINADO M. KOLPA 2022.pptx
PLANIAMIENTO MINADO M. KOLPA 2022.pptxPLANIAMIENTO MINADO M. KOLPA 2022.pptx
PLANIAMIENTO MINADO M. KOLPA 2022.pptx
WILMANAULLACARDENAS
 
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
josevelasco89
 
Mina Cuajone
Mina CuajoneMina Cuajone
Mina Cuajone
GuillermoGiovannyCha
 

Similar a COBRIZA (20)

Minado de vetas auriferas marsa
Minado de vetas auriferas   marsaMinado de vetas auriferas   marsa
Minado de vetas auriferas marsa
 
Plan de minado detallado antimonio minera sanchez
Plan de minado detallado antimonio   minera sanchezPlan de minado detallado antimonio   minera sanchez
Plan de minado detallado antimonio minera sanchez
 
Estudio técnico - económico de la explotación de travertinos en la concesión ...
Estudio técnico - económico de la explotación de travertinos en la concesión ...Estudio técnico - económico de la explotación de travertinos en la concesión ...
Estudio técnico - económico de la explotación de travertinos en la concesión ...
 
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptxUnidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
 
EXPO CONSTRUCIONES MINERAS A SUBTERRANIO
EXPO CONSTRUCIONES  MINERAS A SUBTERRANIOEXPO CONSTRUCIONES  MINERAS A SUBTERRANIO
EXPO CONSTRUCIONES MINERAS A SUBTERRANIO
 
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.docInforme Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.doc
 
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
 
Mineria a rajo abierto
Mineria a rajo abiertoMineria a rajo abierto
Mineria a rajo abierto
 
Residuos mineros1
Residuos mineros1Residuos mineros1
Residuos mineros1
 
Explotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la SíliceExplotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la Sílice
 
Perforaciones en roca
Perforaciones en rocaPerforaciones en roca
Perforaciones en roca
 
Topografáa subterraánea presentación
Topografáa subterraánea presentación Topografáa subterraánea presentación
Topografáa subterraánea presentación
 
Resumen mecanica de suelos
Resumen  mecanica de suelos Resumen  mecanica de suelos
Resumen mecanica de suelos
 
Ejecución de piques verticales
Ejecución de piques verticalesEjecución de piques verticales
Ejecución de piques verticales
 
PLANIAMIENTO MINADO M. KOLPA 2022.pptx
PLANIAMIENTO MINADO M. KOLPA 2022.pptxPLANIAMIENTO MINADO M. KOLPA 2022.pptx
PLANIAMIENTO MINADO M. KOLPA 2022.pptx
 
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
 
Mina Cuajone
Mina CuajoneMina Cuajone
Mina Cuajone
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

COBRIZA

  • 2. En el presente informe se dará a conocer sobre la mina Cobriza, la cual se encuentra ubicada en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa, las rocas que cubre la mayor parte del distrito minero son: lutitas, lutitas calcáreas, lutitas pizarrosas, areniscas, calizas y conglomerados de edad y sinclinales; su mineralización está emplazada en un potente horizonte de sedimentos calcáreos del Grupo Tarma. El área mineralizada conocida tiene aproximadamente 4.8 km de largo y 1.5km de altura. También se dará a conocer en el presente informe la geomecánico de la Mina.
  • 3. 2.1. Objetivo Específico  Conocer la geomecánico de la Mina Cobriza 2.2. Objetivo Generales  Conocer el Yacimiento de la Mina Cobriza.  Realizar el Análisis Estratégico para la mina Cobriza, aplicando la técnica del Análisis FODA (matriz: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para establecer estrategias operativas y estrategias administrativas a fin de garantizar la sostenibilidad de la producción y la continuidad operativa de la mina Cobriza
  • 4. El yacimiento de Cobriza se encuentra en el distrito de San Pedro de Coris, Provincia de Churcampa y Departamento de Huancavelica; se ubica en el flanco oeste de la Cordillera Oriental de los Andes y sobre la margen izquierda del río Mantaro. Es accesible mediante una carretera afirmada de 290km a partir de la ciudad de Huancayo, su altura promedio es de 2500 m.s.n.m y cuya coordenada UTM es: 8609500N y 566200E. Los principales accesos es a través de las carreteras Huancayo – Cobriza y Ayacucho Cobriza. El clima de acuerdo a la clasificación de las Regiones Naturales del Perú (Javier Pulgar Vidal 1967) figura como zona ecológica Quechua, marcado por meses lluviosos (octubre - abril) y meses altamente soleados y secos (mayo - setiembre).
  • 5. La mina cobriza es un yacimiento tabular Manto Cobriza, cuya mena principal es la calcopirita con algo de tetraedrita y bismutinita y ganga de silicatos ferromagnesianos y magnetita. Las dimensiones del manto mineralizado son de 5,500m de largo siguiendo el rumbo 1300 en la vertical siguiendo el buzamiento y un ancho promedio de 15 a 30m
  • 6. Las rocas que cubren la mayor parte del Distrito Minero son: lutitas, lutitas calcáreas, lutitas pizarrosas, areniscas, calizas y conglomerados de edad Paleozoica; estas rocas se encuentran plegadas en una serie de anticlinales y sinclinales; en el flanco Este del anticlinal de Coris, se halla el manto Cobriza. Rocas intrusivas de composición granítica y de gran dimensión afloran paralelas al rumbo general de las rocas metamórficas y cerca del manto Cobriza; también rocas intrusivas de composición intermedia a básicas forman stocks y diques que cortan a las rocas aflorantes siguiendo las direcciones del fracturamiento
  • 7. La mineralogía presente en el manto Cobriza, se ha formado por reemplazamiento metasomático. Estudios al microscopio realizado por P. Gagliuffi, determinan cuatro etapas de mineralización: • Piroxenos (augita y diposidos), Granates, Anfíbol (actinolita, hornblenda, tremolita) y Rutilo. I ETAPA: • Ilmenita, Magnetita, Arsenopirita, Pirita, Cuarzo-Sheelita, Pirrotita-Entlandita, EsfaleritaI- Calcopirita-Estannita, Lollingita, CalcopiritaII-EsfaleritaII. II ETAPA: • Marcasita, Calcopirita III, Tetraedrita, Freibergita, Esfalerita III, Burnonita, Bismuto, Bismutinita, Galena, Argentita. III ETAPA: • Covelita-Oropimente-Rejalgar, Siderita-Calcita-Baritina, El yacimiento Cobriza presenta tres ensambles característicos: granateanfibol-magnetita-pirrotita-calcopirita, anfíbol-magnetita- pirrotita-calcopirita y baritina-calcita-galena-marmatita-siderita. IV ETAPA:
  • 8. En el yacimiento Cobriza existen seis controles fundamentales para la mineralización de cobre:  Presencia de abundante granate al techo y piso del manto, pobre mineralización de cobre.  Fallas de bajo ángulo que desplazan al manto empobrecen o enriquecen la mineralización de cobre.  Presencia de granate al techo hace que todavía exista buena mineralización de cobre (calcopirita) al piso.  Mayor silicificación de las pizarras recristalizadas, menor leyes de cobre en el manto.  Fallas longitudinales enriquecen la mineralización de cobre en el manto.  Mayor o menor ley de cobre cerca a los diques fallas.
  • 9. Evolución de las reservas desde el año 1999
  • 10. MANTO LUTITA PIZARROSA RCS (MPa): 140 -180 RCS (MPa) 80 – 130 Cohesión (Mpa): 15-20 Cohesión (Mpa) 0,5 -2 Ø (°) 45 - 60 Ø (°) 30 -35 E(GPa) 70 -80 E(GPa) 100 -130 V(poisson) 0.2 V (poisson) 0.45 Y(Tn /m3) 3.63 Y (Tn/m3) 2.72 3 Familias de fracturas 4 a 5 Familias de fracturas Bloques Métricos Bloques centimétricos a decimétricos Roca tipo I y II Roca tipo III Y IV Rumbo N 45° W Rumbo N 45° W LITOLOGIA 1.Consiste en pizarras, limonitas y calizas de la formación Copacabana, del Paleozoico superior (Carbonífero – Pérmico). La caliza referida tiene un grosor de 15 -30. CARACTERISTICAS MECÁNICAS Y FÍSICAS DEL MANTO Y LA PIZARRA
  • 11.  Filtración de agua por fracturas.  Relleno en las fracturas si hubiese.  Tiros cortados en los cortes techo y desquinches al piso que se realizan.  Edad de la mina (40años aproximadamente).  Apertura de las labores.  Tiempo de exposición y sobredimensionamiento.  Exceso de aberturas en una misma área  Problemas estructurales (presencia de fallas o fracturas persistentes)  Modificación y mal diseño de labores.  Cambios bruscos de temperatura (Dilatación y contracción)  Sísmica local y regional, etc.
  • 12. Consiste en:  Realizar caracterizaciones del macizo rocoso utilizando las clasificaciones Geomecánicas como el RMR89, Q Barton y el GSI.  Determinar dominios estructurales en las labores de producción.  Lleva un control de los craqueos y caídas de roca, además el cuadro ha sido introducido al sistema de Control de Gestión de la Mina.  Realiza mediciones de convergencias en los puntos importantes de la mina.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Clasificación de las caídas de roca en Cobriza 1 Craqueos con intervalos de tiempo prolongados, con caída o proyección de fragmentos centimétricos. 2 Craqueos cercanos con cada y/o proyección de fragmentos de roca centimétricos ingresar a un tajeo y/o recuperación recién disparada, en el acceso siempre hay lajas pequeñas colgadas 3 Caída de roca por C/P y parte de bóveda, contacto C/P muy alto, caída de bloques de concreto, craqueo constante; 0,5Tn a 9Tn. 4 Caída de roca en tajeos y galerías antiguas (mayor a 5años ),rampas de recuperación sin sostenimiento tajeos normales (dependiendo) de fracturamientos a la abertura, rampas sin sostenimiento craqueo constante y prolongación (minutos) carga 10Tn a 40Tn. 5 Caída y proyección de roca imprevista cercana a los pilares de los accesos de recuperaciones y rampas de acceso principal carga >= 50Tn. Con efectos similares en rampa superior e inferior.
  • 16. La mina está dividida en dos áreas de explotación (Coris y Pumagayoc) y tres zonas de producción (Zona I, Zona II y Zona III). Para la explotación del mineral se aplica el método de CORTE Y RELLENO ASCENDENTE MECANIZADO, utilizando relleno hidráulico en la zona baja y material detrítico en los niveles superiores de la mina  Tajeos Normales  Recuperaciones de Escudos, rampas y puentes  Preparaciones:
  • 17.
  • 18. CRITERIO DE APLICABILIDAD METODO DE EXPLOTACION MORFOLOGIA DEL YACIMIENTO Rumbo uniforme del Manto : 2,100 m de longitud, 900 m vertical Potencia: 15 - 30 m. Buzamiento : 30 - 45 SE Rumbo : N 45 O CAJAS Cajas incompetentes ( pizarras fracturadas) Se deja un escudo de mineral in-situ de 5.0m o mas pegado a la caja techo MINERAL In-situ, competencia buena, uniforme. Roto (más de un mes), tiene efecto de aglomeración y compactación ( reacción exotérmica) Su peso específico in-situ es de 3.63 TM/M3 RESTABLECIMIENTO DEL Disponibilidad: relave clasificado en Planta Concentradora Coris (Nv. 28 )
  • 19. PARAMETRO VALOR Ancho máximo del tajeo 20 m. Ancho mínimo del tajeo 12 m. Longitud máxima del tajeo 200 m. Longitud mínima del tajeo 40 m. RADIO HIDRAULICO 5.66 a 9.09 RQD 80 Jn 15 Jr 2.3 Ja 1.7 A 1 B 0.9 C 3.75 N’ 24.35
  • 20. TAJEO SECCIONES LONGITUD ANCHO** ALTURA 00-2943 N 00-2680 S 00-2680 N 00-2300 S 00-2300 N 00-1760 N 2600 – 2750 2500 – 2600 2300 – 2500 2300 – 2000 1800 – 2000 1500 – 1700 150 100 200 200 200 200 8.80 m. 10.10 m. 12.40 m. 9.80 m. 8.90 m. 9.50 m. 100 m. 50 m. 50 m. 100 m. 100 m. 100 m. (**): Ancho de minado económico
  • 21. Subniveles: Se corren paralelo al rumbo del manto en contacto con la caja piso, sección de 5 x 4 m y gradiente de 1% By passes: Se corren paralelo al manto por la caja techo dejando un pilar de 5- 10 metros entre el subnivel de ataque, son de 5 x 4 m y gradiente de 1%. Cruceros: Se construyen cada 100 metros para entrar desde el by pass hacia el subnivel, son de 5 x 4m Chimeneas y Huecos DTH: Se construyen 2 chimeneas para ventilación y servicio en forma simultánea al avance del Subnivel, por ellas se instalan las líneas de tensión y agua hacia los tajeos. Se construyen enteramente en manto, desde el nivel 10 al nivel Cero. Preparación del tajeo: Una vez que han sido delimitados los bloques de explotación se realizan los siguientes trabajos. Raise Borer 6 pies de diámetro Chimenea Convencional 1.5 m x 1.5 m Inclinación 54°
  • 22.  Desquinche en toda la longitud del subnivel con dos cortes de techo, y hacia la caja techo hasta conformar el ancho de minado económico del tajeo.  Preparación de un lecho con relleno detrítico y/o desmonte a lo largo de u el subnivel desquinchado para el emplazamiento del relleno hidráulico, y para que el drenaje sea el adecuado.
  • 23. Se están optimizando las fases del ciclo de minado: desate - perforación, voladura, acarreo y transporte, y relleno. Estamos logrando que todas las fases se hagan simultáneamente en los 6 tajeos, con el único propósito de obtener un flujo constante de mineral. La duración de cada fase se ha venido reduciendo mediante la aplicación de adecuados trazos de perforación, la disminución del número de disparos por corte, una mejor fragmentación, con un acarreo más eficiente y la práctica del relleno hidráulico optimizado. Como consecuencia se está logrando elevar la productividad.  Desate y Perforación  Equipo de Desate  Equipo de Perforación  Accesorios de Perforación  Parámetros de Perforación  Angulo de perforación  Voladura  Equipo de Carguío  Explosivos y Accesorios de Voladura  Factor de Potencia  Limpieza
  • 24.  PERNOS HELICOIDALES CON CARTUCHO DE RESINA Y CEMENTO  SHOTCRETE  MUROS DE SOSTENIMIENTO  CIMBRAS
  • 25.  Tonelaje diario: 5 500 TMS  Ley de cabeza: 1.02 %Cu y 12.00 g Ag/tn  Concentrado de cobre: Grado: 22.5 % Cu con 164 g Ag/tn Recuperación: 93.50 % para cobre y 58.0% para plata.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Se cuenta con la siguiente flota de equipos principales: 10 Cargadores de bajo perfil: 6 scoop de 13 yardas, 3 de 6 yardas y un MTI 10 Camiones de bajo perfil de 30 y 36 toneladas 4 Desatador de rocas 1 Jumbos hidráulicos 4 Cargador de anfo Entre los equipos auxiliares tenemos: 1 tractor de llantas 2 tractores de oruga 2 moto niveladoras 3 grúas móviles 1 manipulador de llantas
  • 30. o Para Doe Run Peru la Seguridad es #1, “la Seguridad no es una prioridad, la Seguridad es un valor”, invierte en sostenimiento (labores de producción, galerías principales, rampas, pilares, etc)de la mina más de 2 MM US$/año. o El uso del desatador Scaler, Robot Lanzador de Shotcrete y el Control Remoto para Scooptram en recuperaciones, minimizan el riesgo de incidentes por desprendimiento de rocas. o La diversificación de métodos de explotación en la mina Cobriza, es urgente e importante. A fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de seguridad, control ambiental y producción. o Según tablas podemos apreciar que el manto Cobriza tiene un excelente auto- sostenimiento, pudiendo mantener una labor más de 15 años sin sostenimiento con aperturas mayores a 15 m. o El deterioro del manto se debe a la presencia del agua, las filtraciones de agua lavan el relleno de las fracturas y/o alteran el manto, haciéndolas inestable. Debido a esta consideración, en zonas con presencia de agua, el RMR disminuye a 60.
  • 31. o Realizar los estudios de viabilidad técnico-económica a los proyectos propuestos (estrategias emergentes) como resultado del Análisis FODA de la mina Cobriza, a fin de garantizar la producción sostenida en el tiempo y la continuidad operativa del negocio. o Realizar el inventario de reservas con anchos mínimos (entre 2.0 m a 7.0 m), a fin de incrementar el valor de la mina Cobriza (incremento de vida de la mina por incremento de reservas) y la aplicación del método de explotación Sub Level Stoping para anchos mínimos. o Realizar el estudio geomecánico para la recuperación segura y racional de reservas existentes en puentes y pilares de zigzag (rampas), para la aplicación del método de Sub Level Stoping