SlideShare una empresa de Scribd logo
Anguiano Chávez Víctor Hugo 12041058
Contreras Hinojosa Ilse Ivette 12041068
Guerrero Medrano Daniel 12041080
Leyva Sánchez Dora Nely 12041088
Villalobos Rueda Juan Francisco 12041109
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
DURANGO
Ingeniería Química
PROCESOS DE SEPARACION II
UNIDAD 1: TRANSFERENCIA DE CALOR
*COEFICIENTES DE PELICULA*
Catedrático: Ing. Eduardo Porras Bolívar
◦ INTRODUCCIÓN.
◦ COEFICIENTES DE PELÍCULA.
◦ NÚMEROS ADIMENSIONALES.
◦ CORRELACIONES EN CONVECCIÓN NATURAL
◦ CORRELACIONES EN CONVECCIÓN FORZADA
BIBLIOGRAFÍA.
Convección
Natural Forzada
Transferencia de calor por medio del movimiento
de una masa fluida, tal como el aire o el agua
El fluido se mueve debido a
cambios de densidad que
resultan del cambio de la
temperatura
Se obliga al fluido a fluir
mediante medios externos,
como un ventilador o una
bomba.
 Externa
 Interna
 El coeficiente de película representa la razón de la transferencia de calor
entre una superficie sólida y un fluido por unidad de área superficial por
unidad de diferencia en la temperatura.
 Además, indica la razón o velocidad a la cual los fluidos que tienen una
variedad de propiedades físicas y bajo diferentes grados de agitación,
transfieren calor.
El coeficiente de película depende de diferentes parámetros
como:
◦ Tipo de convección (forzada o natural).
◦ Régimen del fluido (laminar o turbulento).
◦ Velocidad del flujo.
◦ Viscosidad del fluido.
◦ Densidad del fluido.
◦ Temperatura.
◦ Conductividad térmica del fluido.
◦ Calor específico del fluido
◦ Forma de la superficie de intercambio.
◦ Rugosidad de la superficie de intercambio
 Es la razón de las fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas
en el fluido.
Densidad (ρ): kg/m³
Diámetro (D): m
Velocidad (V): m/s
Viscosidad dinámica (µ): Pa·s =
kg·m−1·s−1
Flujo laminar >2100
Flujo turbulento <10000
 Relaciona la difusividad molecular de la
cantidad de movimiento sobre la difusividad
molecular del calor.
0.01< para metales líquidos
Hasta 100,000 para los aceites pesados
 Es un número adimensional utilizado en cálculos de
transmisión de calor en estado transitorio.
 Donde:
h: es el coeficiente de transferencia de calor en la
superficie en W/m2*k también llamado coeficiente de
película.
L: es una longitud característica en m, definida
generalmente como el volumen del cuerpo dividido por
su superficie externa total.
k: es la conductividad térmica de material del cuerpo
W/m*k
Caracteriza la conducción de calor.
 Relación entre la velocidad de la conducción y
la velocidad de almacenamiento de energía.
Donde:
α: es la difusividad térmica. (m2/s)
t: es el tiempo característico. (s)
L: es la longitud a través de la que la conducción de
calor ocurre. (m)
 Es muy común en la práctica quitar las
dimensiones del coeficiente de transferencia
de calor (h) con éste número. Que se define
como:
Dónde:
h= Es el coeficiente de
transferencia de calor por
convección.
Lc= Es la longitud característica.
k= La conductividad térmica del
fluido.
 La transferencia de calor a través de la capa de fluido será
por convección cuando ésta última tenga algún
movimiento y por conducción cuando esté inmóvil.
 Es aquí donde se aplica el Nu, representa el mejoramiento
de la transferencia de calor a través de una capa de fluido
como resultado de la convección en relación con la
conducción a través de la misma capa.
 Entre mayor sea el número de Nusselt, más eficaz es la
convección.
 Sí el número de Nu=1; para una capa de fluido representa
transferencia de calor a través de ésta por conducción
pura.
 Representa la razón entre la
fuerza de empuje y la fuerza viscosa
que actúan sobre el fluido, rige el
régimen de flujo en la convección
natural.
 El papel que desempeña el
número de Reynolds en la
convección forzada se ve impactado
por el número de Grashof.
 Como tal este número,
proporciona el criterio principal en
la determinación de si el flujo de
fluido es laminar o turbulento en la
convección natural.
Ҫengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y
masa (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
g = Aceleración gravitacional. [≡] m/s2
β = Coeficiente de expansión volumétrica, 1/K. (β=1,
para los gases ideales)
Ts= Temperatura de la superficie. [≡] °C
T∞= Temperatura del fluido en el ambiente. [≡] °C
Lc= Longitud característica de la configuración
geométrica. [≡] m
v= Viscosidad cinemática del fluido. [≡] m2/s
 La transferencia de convección natural sobre una superficie
depende mucho de la configuración geométrica de ésta, así
como de su orientación. Además de la variación de la
temperatura sobre la superficie y de las propiedades del fluido
que interviene.
 En algunas de las correlaciones para convección natural,
interviene el numero de Rayleigh (Ra), el cuál es producto del
número de Gr y el Pr.
Determina el régimen de flujo en este tipo de convección, de
acuerdo a las características ya mencionadas.
Características:
 Para una configuración geométrica dada, el número
de Nusselt promedio en la convección forzada
depende de los números de Reynolds y de Prandtl,
en tanto que el número promedio de Sherwood
depende de los números de Reynolds y de Schmidt.
 Por lo tanto, puede obtenerse el número de
Sherwood a partir de la expresión del número de
Nusselt, simplemente al reemplazar el número de
Prandtl por el de Schmidt.
 Corriente de
convección natural
 Transferencia de calor
por convección natural
Convección
natural
Configuración
geométrica
Orientación Variación de T
Propiedades
termofísicas
 Los valores de las constantes C y
n dependen de la configuración
geométrica de la superficie y del
régimen de flujo
 El valor de la constante C
normalmente es menor que 1.
 Todas las propiedades del fluido
deben evaluarse a la temperatura
de película Tf= (Ts+T∞)/2.
Ҫengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y
masa (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
La convección es el
modo de transferencia
de energía entre una
superficie sólida y el
fluido adyacente que
está en movimiento.
Entre más rápido es el
movimiento de un fluido,
mayor es la transferencia
de calor por convección.
 El flujo de un fluido se clasifica como interno
o externo, dependiendo de si se fuerza ese
fluido a fluir en un canal confinado o sobre
una superficie.
 Las condiciones durante este proceso afectan
la transferencia de calor y este efecto aparece
en el número de Nusselt.
 La convección forzada externa es el
mecanismo de transferencia de calor entre
alguna superficie y un fluido, el cual circula
alrededor de la superficie de estudio y fluye
como consecuencia de alguna fuerza
mecánica o física que ocasiona su
movimiento.
 Para tomar en consideración la variación de
las propiedades del fluido con la temperatura,
las propiedades suelen evaluarse a una
“Temperatura de película”, que se calcula:
 Para un flujo sobre una placa plana se tiene
que el régimen es:
Laminar: Re > 1x105, Turbulento Re > 3x106.
 Para determinar el número de Nusselt se
pueden emplear las siguientes relaciones:
 La relación de Churchill y Ozoe es aplicable para
todos los números de Prandtl con un error aprox.
de 1%.
 En la práctica con frecuencia se encuentra el flujo
que pasa a través de cilindros y esferas. Por
ejemplo, los tubos en un intercambiador de calor
de coraza y tubos involucran flujo interno, por los
tubos, y flujo externo, sobre éstos, y los dos flujos
deben considerarse en el análisis del
intercambiador.
 Para el número de Nusselt promedio en lo relativo
al flujo cruzado sobre un cilindro, se presenta la
ecuación propuesta por Churchill y Bernstein:
 En la Tabla 1-5 se dan
valores típicos de h:
 Kern, D. Q. (1998). Procesos de transferencia de calor.
2° Edición. México: C.E.C.S.A.
 Holman, J. P. (1999). Transferencia de calor. México:
C.E.C.S.A.
 Ҫengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y masa. 3ª
edición. México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

Similar a Coeficientes_de_Pelicula.pptx

Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...AlanArmentaEspinoza93
 
calor
calorcalor
calor
katvinasco
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesKaren M. Guillén
 
Transferencia calor
Transferencia calorTransferencia calor
Transferencia calor
Gerardo Saavedra Sanguinetti
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
Marco Santana Guerrero
 
Definicion de h
Definicion de hDefinicion de h
Definicion de h
AnaGabrielaMiranda
 
tema de radiacion que se utilizara para mejorare el medio ambiente
tema de radiacion que se utilizara para mejorare el medio ambientetema de radiacion que se utilizara para mejorare el medio ambiente
tema de radiacion que se utilizara para mejorare el medio ambiente
EsmeraldaGuerrero16
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabekarenhidalgoescobar
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de hJasminSeufert
 
Convección..
Convección..Convección..
Convección..
Stephanyvm
 
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdfgrupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
TaniaSalas7
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
Samuel Lepe de Alba
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Hector Vazquez Chavez
 

Similar a Coeficientes_de_Pelicula.pptx (20)

Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
 
mecanismo y circuito
mecanismo y circuitomecanismo y circuito
mecanismo y circuito
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Fa0405 tema04 calor
Fa0405 tema04 calorFa0405 tema04 calor
Fa0405 tema04 calor
 
calor
calorcalor
calor
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
 
Transferencia calor
Transferencia calorTransferencia calor
Transferencia calor
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
 
Definicion de h
Definicion de hDefinicion de h
Definicion de h
 
tema de radiacion que se utilizara para mejorare el medio ambiente
tema de radiacion que se utilizara para mejorare el medio ambientetema de radiacion que se utilizara para mejorare el medio ambiente
tema de radiacion que se utilizara para mejorare el medio ambiente
 
Conveccion Forzada
Conveccion ForzadaConveccion Forzada
Conveccion Forzada
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
 
Determinación de h
Determinación de hDeterminación de h
Determinación de h
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Convección..
Convección..Convección..
Convección..
 
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdfgrupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Coeficientes_de_Pelicula.pptx

  • 1. Anguiano Chávez Víctor Hugo 12041058 Contreras Hinojosa Ilse Ivette 12041068 Guerrero Medrano Daniel 12041080 Leyva Sánchez Dora Nely 12041088 Villalobos Rueda Juan Francisco 12041109 INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO Ingeniería Química PROCESOS DE SEPARACION II UNIDAD 1: TRANSFERENCIA DE CALOR *COEFICIENTES DE PELICULA* Catedrático: Ing. Eduardo Porras Bolívar
  • 2. ◦ INTRODUCCIÓN. ◦ COEFICIENTES DE PELÍCULA. ◦ NÚMEROS ADIMENSIONALES. ◦ CORRELACIONES EN CONVECCIÓN NATURAL ◦ CORRELACIONES EN CONVECCIÓN FORZADA BIBLIOGRAFÍA.
  • 3. Convección Natural Forzada Transferencia de calor por medio del movimiento de una masa fluida, tal como el aire o el agua El fluido se mueve debido a cambios de densidad que resultan del cambio de la temperatura Se obliga al fluido a fluir mediante medios externos, como un ventilador o una bomba.  Externa  Interna
  • 4.  El coeficiente de película representa la razón de la transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido por unidad de área superficial por unidad de diferencia en la temperatura.  Además, indica la razón o velocidad a la cual los fluidos que tienen una variedad de propiedades físicas y bajo diferentes grados de agitación, transfieren calor.
  • 5. El coeficiente de película depende de diferentes parámetros como: ◦ Tipo de convección (forzada o natural). ◦ Régimen del fluido (laminar o turbulento). ◦ Velocidad del flujo. ◦ Viscosidad del fluido. ◦ Densidad del fluido. ◦ Temperatura. ◦ Conductividad térmica del fluido. ◦ Calor específico del fluido ◦ Forma de la superficie de intercambio. ◦ Rugosidad de la superficie de intercambio
  • 6.
  • 7.  Es la razón de las fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas en el fluido. Densidad (ρ): kg/m³ Diámetro (D): m Velocidad (V): m/s Viscosidad dinámica (µ): Pa·s = kg·m−1·s−1 Flujo laminar >2100 Flujo turbulento <10000
  • 8.  Relaciona la difusividad molecular de la cantidad de movimiento sobre la difusividad molecular del calor. 0.01< para metales líquidos Hasta 100,000 para los aceites pesados
  • 9.  Es un número adimensional utilizado en cálculos de transmisión de calor en estado transitorio.  Donde: h: es el coeficiente de transferencia de calor en la superficie en W/m2*k también llamado coeficiente de película. L: es una longitud característica en m, definida generalmente como el volumen del cuerpo dividido por su superficie externa total. k: es la conductividad térmica de material del cuerpo W/m*k
  • 10. Caracteriza la conducción de calor.  Relación entre la velocidad de la conducción y la velocidad de almacenamiento de energía. Donde: α: es la difusividad térmica. (m2/s) t: es el tiempo característico. (s) L: es la longitud a través de la que la conducción de calor ocurre. (m)
  • 11.
  • 12.  Es muy común en la práctica quitar las dimensiones del coeficiente de transferencia de calor (h) con éste número. Que se define como: Dónde: h= Es el coeficiente de transferencia de calor por convección. Lc= Es la longitud característica. k= La conductividad térmica del fluido.
  • 13.  La transferencia de calor a través de la capa de fluido será por convección cuando ésta última tenga algún movimiento y por conducción cuando esté inmóvil.  Es aquí donde se aplica el Nu, representa el mejoramiento de la transferencia de calor a través de una capa de fluido como resultado de la convección en relación con la conducción a través de la misma capa.  Entre mayor sea el número de Nusselt, más eficaz es la convección.  Sí el número de Nu=1; para una capa de fluido representa transferencia de calor a través de ésta por conducción pura.
  • 14.  Representa la razón entre la fuerza de empuje y la fuerza viscosa que actúan sobre el fluido, rige el régimen de flujo en la convección natural.  El papel que desempeña el número de Reynolds en la convección forzada se ve impactado por el número de Grashof.  Como tal este número, proporciona el criterio principal en la determinación de si el flujo de fluido es laminar o turbulento en la convección natural. Ҫengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y masa (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • 15. g = Aceleración gravitacional. [≡] m/s2 β = Coeficiente de expansión volumétrica, 1/K. (β=1, para los gases ideales) Ts= Temperatura de la superficie. [≡] °C T∞= Temperatura del fluido en el ambiente. [≡] °C Lc= Longitud característica de la configuración geométrica. [≡] m v= Viscosidad cinemática del fluido. [≡] m2/s
  • 16.  La transferencia de convección natural sobre una superficie depende mucho de la configuración geométrica de ésta, así como de su orientación. Además de la variación de la temperatura sobre la superficie y de las propiedades del fluido que interviene.  En algunas de las correlaciones para convección natural, interviene el numero de Rayleigh (Ra), el cuál es producto del número de Gr y el Pr. Determina el régimen de flujo en este tipo de convección, de acuerdo a las características ya mencionadas.
  • 17.
  • 18. Características:  Para una configuración geométrica dada, el número de Nusselt promedio en la convección forzada depende de los números de Reynolds y de Prandtl, en tanto que el número promedio de Sherwood depende de los números de Reynolds y de Schmidt.  Por lo tanto, puede obtenerse el número de Sherwood a partir de la expresión del número de Nusselt, simplemente al reemplazar el número de Prandtl por el de Schmidt.
  • 19.
  • 20.  Corriente de convección natural  Transferencia de calor por convección natural
  • 22.  Los valores de las constantes C y n dependen de la configuración geométrica de la superficie y del régimen de flujo  El valor de la constante C normalmente es menor que 1.  Todas las propiedades del fluido deben evaluarse a la temperatura de película Tf= (Ts+T∞)/2.
  • 23.
  • 24. Ҫengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y masa (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • 25.
  • 26. La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el fluido adyacente que está en movimiento. Entre más rápido es el movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor por convección.
  • 27.  El flujo de un fluido se clasifica como interno o externo, dependiendo de si se fuerza ese fluido a fluir en un canal confinado o sobre una superficie.  Las condiciones durante este proceso afectan la transferencia de calor y este efecto aparece en el número de Nusselt.
  • 28.  La convección forzada externa es el mecanismo de transferencia de calor entre alguna superficie y un fluido, el cual circula alrededor de la superficie de estudio y fluye como consecuencia de alguna fuerza mecánica o física que ocasiona su movimiento.
  • 29.  Para tomar en consideración la variación de las propiedades del fluido con la temperatura, las propiedades suelen evaluarse a una “Temperatura de película”, que se calcula:
  • 30.  Para un flujo sobre una placa plana se tiene que el régimen es: Laminar: Re > 1x105, Turbulento Re > 3x106.  Para determinar el número de Nusselt se pueden emplear las siguientes relaciones:
  • 31.  La relación de Churchill y Ozoe es aplicable para todos los números de Prandtl con un error aprox. de 1%.
  • 32.  En la práctica con frecuencia se encuentra el flujo que pasa a través de cilindros y esferas. Por ejemplo, los tubos en un intercambiador de calor de coraza y tubos involucran flujo interno, por los tubos, y flujo externo, sobre éstos, y los dos flujos deben considerarse en el análisis del intercambiador.  Para el número de Nusselt promedio en lo relativo al flujo cruzado sobre un cilindro, se presenta la ecuación propuesta por Churchill y Bernstein:
  • 33.  En la Tabla 1-5 se dan valores típicos de h:
  • 34.  Kern, D. Q. (1998). Procesos de transferencia de calor. 2° Edición. México: C.E.C.S.A.  Holman, J. P. (1999). Transferencia de calor. México: C.E.C.S.A.  Ҫengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y masa. 3ª edición. México: McGraw-Hill.