SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Instituto Tecnológico de Mexicali
Ingeniería Química
Materia:
Laboratorio Integral I
Tema:
Práctica
Determinación del coeficiente de convección
Integrantes:
Nombre del profesor
Norman Edilberto Rivera Pazos
Mexicali, B.C. a 27 de abril de 2015
Aranda Sierra Claudia Janette
Castillo Tapia Lucero Abigail
Cruz Victorio Alejandro Joshua
De La Rocha León Ana Paulina
Guillén Carvajal Karen Michelle
Lozoya Chávez Fernanda Viridiana
Rubio Martínez José Luis
12490384
11490627
12490696
11490631
12940396
12490402
12490417
1
Índice
Práctica
Título: “Determinación del coeficiente de convección”
Objetivo 2
Introducción 2
Marco teórico 3
Definición de la convección 3
Tipos de convección 3
Importancia de la convección 3
Ley de enfriamiento de Newton 4
Coeficiente de convección 4
Numero de Reynolds, Prandtl y Nusselt 5
Material, equipo y reactivos 6
Procedimiento 7
Cálculos 7
Análisis 10
Observaciones 10
Evidencias 11
Bibliografía 12
2
Práctica XIII
Título:
“Determinación del coeficiente de convección”
Objetivo:
Determinar el coeficiente de convección (ℎ) en dos fluidos (agua y aire) de manera forzada (en
el agua como flujo forzado), y también convección libre que se da entre un metal y el ambiente
(aire).
Objetivos específicos:
 Determinar el calor transmitido utilizando el calor específico del metal.
 Determinar el coeficiente de convección del aire y del agua.
 Determinar el coeficiente de convección cuando es forzada (en el aire).
Introducción
La transferencia de calor está directamente relacionada con los gradientes de temperatura.
Existen diferentes mecanismos de transferencia (conducción, convección y radiación) los
cuales pueden diferenciarse dependiendo de cómo se lleva a cabo esta transferencia. Uno de
estos mecanismos es la convección.
La velocidad de transferencia de calor a través de un fluido es mucho mayor por convección
que por conducción o radiación, por lo cual es un mecanismo que se utiliza mucho en la
industria para aumentar la rapidez de transferencia de calor. Cuanto mayor es la velocidad del
fluido mayor es la velocidad de transferencia de calor.
La transferencia de calor por convección depende de las propiedades del fluido, de la superficie
en contacto con el fluido y del tipo de flujo. Entre las propiedades del fluido se encuentran:
la viscosidad dinámica, la conductividad térmica, la densidad. Entre las propiedades de la
superficie que intervienen en la convección están la geometría y la aspereza. El tipo de
flujo, laminar o turbulento, también influye en la velocidad de transferencia de calor por
convección.
En cualquier caso, la velocidad de transferencia de calor por convección siempre es
proporcional a la diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido. Este hecho se modela
matemáticamente mediante la Ley de Enfriamiento de Newton. La influencia de las propiedades
3
del fluido, de la superficie y del flujo se cuantifica en el coeficiente de película o coeficiente de
transferencia de calor por convección (h) del cual se hablará en esta práctica
Marco teórico
Definición de convección
La convección se define como la transmisión de calor debida al
movimiento macroscópico de aire (o un gas) o un líquido
calentado de un lugar a otro, llevando consigo el calor que
contiene. La tasa de flujo de calor varía en función de la
temperatura del gas o líquido en movimiento y de su caudal.
Tipos de convección
Convección natural (libre): El flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de
diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido.
Convección forzada: Se obliga al fluido a fluir mediante medios externos, como un ventilador o
una bomba. Este tipo de convección se clasifica a su vez en externa o interna dependiendo de
si el flujo es interno o externo. El flujo de un fluido se clasifica como interno o externo
dependiendo de si la fuerza al fluido a fluir está dada por un canal confinado (superficie interior)
o por una superficie abierta. El flujo de un fluido no limitado por una superficie (placa, alambre,
exterior del tubo) es flujo externo. El flujo por un tubo o ducto es flujo interno. Si el fluido está
limitado por completo por superficies sólidas. El flujo de líquidos en un tubo se conoce como
flujo en canal abierto si es tubo está parcialmente lleno con el líquido y se tiene una superficie
libre.
Importancia de la convección
La convección es un mecanismo que la misma naturaleza realiza para el transporte de energía.
Esto se puede observar por ejemplo en el manto terrestre ya que este se encuentra en un
estado de intensa convección con respecto al transporte de energía a lo largo de todo este y
también puede observarse este fenómeno a través de las brisas marinas, solo por mencionar
algunos.
Industrialmente, se puede observar la convección en los congeladores, particularmente en el
evaporador del equipo de refrigeración. Otro ejemplo seria en la elaboración de bebidas
alcohólicas como el coñac, o tequila o whiskey, al condensar ya el producto, en el evaporado se
usan intercambiadores de calor que pueden de tubo y coraza, estos trabajan bajo la convección
Fig. 1 Mecanismo de convección
4
ya que existe un flujo en ese intercambio y más si el intercambiador es a contracorriente y para
estar alimentando liquido frio al condensador se recircula ese liquido enfriador a una torre de
enfriamiento donde el mecanismo seria también de convección y ya lo devuelve frio otra vez al
condensador.
Ley de enfriamiento de Newton
La ley de enfriamiento de Newton enuncia que la rapidezcon que se enfría un objeto es proporcional
a la diferencia entre su temperatura y la temperatura del medio ambiente en el cual se encuentra el
objeto y un coeficiente convectivo. Esta ley nos permite calcular el calor transferido a través de
la convección. Se denota matemáticamente de la siguiente manera:
𝑞´´ = ℎ(𝑇 − 𝑇∞)
Donde:
q´´: Flujo de calor transmitido por unidad de área (W/m2
)
h: Coeficiente de convección (o película)(W/m2
.o
C)
T: Temperatura del objeto (o
C).
T∞: Temperatura del ambiente (o
C).
Para calcular el coeficiente de convección o película se despeja de la fórmula de enfriamiento
de Newton “h”, quedando de la siguiente manera:
ℎ =
𝑞´´
(𝑇 − 𝑇∞)
Coeficiente de convección (o película)
El coeficiente de transferencia de calor por convección (h) depende de
las condiciones en la capa límite, en las que influyen la geometría de la
superficie, la naturaleza del movimiento del fluido y una variedad de las
propiedades termodinámicas del fluido y de transporte. Al final, el
estudio de la convección se reduce a ver cómo podemos determinar
este coeficiente. Como se puede apreciar en la figura 2 las condiciones
de flujo varían de punto a punto sobre la superficie, al igual que q’’, por lo tanto h también varía
a lo largo de la superficie. Es por esta razón que en la ley de enfriamiento de Newton, se utiliza
a h como un coeficiente promedio para toda la superficie.
Fig. 2 Variables involucradas en la convección
5
Número de Reynolds, Prandtl, Nusselt
Existen importantes parámetros adimensionales utilizados en la transferencia de calor en el flujo
de fluidos, los cuales son de gran utilidad, estos son los números de Reynolds, Prandtl y
Nusselt los cuales se definirán a continuación.
Numero de Reynolds: Es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un
modelo laminar o turbulento. Este de denota matemáticamente de la siguiente manera:
𝑅𝑒 =
𝜌𝑣𝐷
𝜇
Donde:
𝜌: Densidad del fluido (kg/m3
).
𝑣: Velocidad del fluido (m/s).
𝐷: Diámetro por donde pasa el fluido (m)
𝜇: Viscosidad del fluido (kg/m.s)
Numero de Prandtl: Es un número adimensional en cual cuando tiene un valor bajo nos dice la
conducción de calor es efectiva en comparación a la convección, pero cuando la convección es
eficiente transfiriendo calor en comparación con la conducción, entonces se considera que el
número de Prandtl es alto. Matemáticamente se denota:
𝑃𝑟 =
𝐶 𝑝 𝜇
𝑘
Donde:
𝐶 𝑝: Calor especifico del fluido (J/Kg o
C).
𝜇: Viscosidad del fluido (kg/m.s).
𝑘: Coeficiente de conductividad térmica (W/m o
C)
Número de Nusselt: Se calcula para estimar la relación convectiva a la transferencia de calor
por convección. Este debe ser calculado solamente en paredes sólidas, así, consideramos
entonces superficies sólidas a las caras del dominio que tengan velocidades prescritas e
iguales a cero. Este número también es calculado en la superficie de los bloques sólidos.
Matemáticamente se denota:
𝑁𝑢 =
ℎ𝐷
𝑘
6
Donde:
h: Coeficiente de convección del fluido (w/m2 o
C).
D: Diámetro por donde pasa el fluido (m).
k: Coeficiente de conductividad térmica del material (w/m o
C).
Coeficiente de convección
Donde se aplica (convección)
Como se aplica, unidades, ley de enfriamiento de newton
Conversión forzada y libre
Números adimensionales (Nusselt, Reynolds, Pradtl)
Valores teóricos
Fluido
Coeficiente convectivo de
transferencia de calor (𝑾/𝒎 𝟐 𝑲)
Aire.-convección libre 5-25
Aire.-convección forzada 10-200
Agua.-convección libre 20-100
Agua.-convección forzada 50-10,000
Material, equipo y reactivos
Experimento Material y equipo Material a estudiar
1 1 Soporte universal Tubo de cobre
3 Pinzas
(2) Tres dedos, y (1) dos
dedos
Agua
2 Guantes
1 Termómetro infrarrojo
1 Regla
1 Cronómetro
1 Vaso de ppt 100 ml
1 Probeta 50 ml
1 Balanza
1 Termómetro
2 1 Manguera 1 in Agua
1 Vernier
1
Termómetro
infrarrojo*
1 Cronómetro
1 Probeta 1000 ml
1 Termómetro
7
Procedimiento:
a) Experimento 1 (Convección en aire tanto libre y forzada)
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Con la regla tomar la medida de la longitud del tubo así como el diámetro.
3. Colocar la fibra de vidrio alrededor del tubo con el fin de servir como aislante.
Nota: No en los extremos. (Separar un poco más de uno de los extremos con el fin de que no se queme
el unicel).
4. Medir la temperatura de los extremos y registrar.
5. Prender la plancha.
6. Colocar el tubo en un soporte universal con su respectiva pinza.
7. Colocar uno de los extremos del tubo en la plancha.
8. Apagar al pasar 240 segundos con el cronómetro.
9. Tomar la temperatura en cada extremo del tubo.
10. Dejar enfriar durante 240 segundos con el aire del ambiente.
11. Repetir del paso 7-10 pero esta vez dejarlo enfriar con aire saliente de los tubos de la
refrigeración. (registrar la temperatura de dicho aire)
12. Poner agua en un vaso de precipitado.
13. Repetir del paso 7-10 pero esta vez en agua.
14. Tomar el peso del tubo los tubos y del agua.
b) Experimento 2 (Convección en agua forzada)
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Con el vernier tomar la medida del diámetro interno de la manguera.
3. Colocar la manguera a la toma de agua.
4. Medir la temperatura de entrada y salida y registrar. (tomar la temperatura del
ambiente).
5. Mantener un flujo estable y medir el caudal. Esto se hace tomando el tiempo en que
se tarda en llenar la probeta de 1000 ml.
Cálculos y Resultados
Para el experimento 1
Se debe de calcular el calor transferido, por lo que se utiliza la siguiente ecuación:
𝑄 = 𝑚𝐶 𝑝(𝑇2 − 𝑇1)
8
𝑞 =
𝑄
𝑡
Recordando que el tiempo en todos los experimentos fue de 240 s.
Exp 1 M (𝒌𝒈) Cp (𝑱/𝒌𝒈℃) 𝑻 𝟏 (℃) 𝑻 𝟐 (℃) ∆𝑻 (℃) Q (𝑱) q (𝑾)
Bronce* 0.4306 385 387 62 325 53878.82 224.50
Bronce** 0.4306 385 367 63.4 303.6 50331.11 209.71
Bronce*** 0.4306 385 325 47.6 277.4 45987.65 191.62
*convección libre en aire, ** convección forzada en aire y ***convección libre en agua
Utilizando la ley de enfriamiento de Newton, sabemos que ℎ estaría dado por:
ℎ =
𝑞′′
(𝑇𝑠 − 𝑇∞)
Suponiendo un flujo estacionario y un sistema adiabático, entonces por la ley de la
conservación de la energía:
𝑞′′ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑞′′ 𝑐𝑜𝑛𝑣
−𝐾
(𝑇2 − 𝑇1)
𝑑𝑥
= ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇∞)
Por lo tanto:
ℎ =
𝐾(𝑇1 − 𝑇2)
(𝑇𝑠 − 𝑇∞)𝑑𝑥
Utilizando la constante de conducción térmica obtenida en la práctica pasada.
Exp 1 Intento q (𝑾) 𝑻 𝟏 (℃) 𝑻 𝟐 (℃) 𝑻 𝒔 (℃) 𝑻∞ (℃) 𝑲(𝑾/𝒎℃) 𝒅𝒙 (𝒎) 𝒉 (𝑾/𝒎 𝟐℃)
Aire
libre
1 224.50 - 62 26.8 25 - - 6.07
2 - 367 63.4 26.8 25 125.52 0.098 231258.50
Aire
forzado
3 209.71 - - 25.6 13 12.8 - 16.38
4 - 367 63.4 25.6 13 125.52 0.098 28177.96
Agua
libre
5 191.62 - - 29 26 - - 19.08
6 - 325 47.6 29 26 125.52 0.098 118432.81
Nota: En el intento 1 es utilizando el calor obtenido a partir del 𝐶 𝑝 del bronce y el intento 2 es utilizando el
promedio de la constante de conductividad térmica calculada en la práctica “Aplicación de la ley de
Fourier” pero considerando la 𝑇∞ como la del aire ambiente. El intento 3, 4 son iguales a los anteriores
9
pero utilizando la temperatura del aire acondicionado. En el intento 5 y 6 es considerando temperaturas
del agua en la convección.
Experimento 2
En este caso las formulas necesarias son:
𝑁 𝑢 = 𝐶 ∗ 𝑅 𝑒
𝑎
∗ 𝑃𝑟
1/3
𝑅 𝑒 =
𝑣𝐷𝜌
𝜇
𝑃𝑟 =
𝐶 𝑝 𝜇
𝑘
𝑁 𝑢 =
ℎ𝐷
𝐾
→ ℎ =
𝑁 𝑢 𝐾
𝐷
A continuación los valores de las variables conocidas a 26℃
𝑣 = 0.13494 𝑚/𝑠 𝐷 = 0.0185 𝑚 𝜌 = 982 𝑘𝑔/𝑚3
𝜇 = 8.73𝑥10−4 𝑃𝑎 ∗ 𝑠 𝐶 𝑝 = 4180 𝐽/𝑘𝑔𝐾 𝑘 = 0.58 𝑊/𝑚𝐾*
𝐿 = 0.18𝑚
*Constante de conducción del agua.
𝑅 𝑒 = 2808.65 𝑃𝑟 = 0.0291
Para determinar las constantes C y a es necesario obtener el número de Reynolds y comparar
con la siguiente tabla:
Reynolds C A
1-40 0.75 0.4
40-103
0.51 0.5
103
-2x105
0.26 0.6
2x105
-106
0.076 0.7
𝑁 𝑢 = 𝐶 ∗ 𝑅 𝑒
𝑎
∗ 𝑃𝑟
1
3 → 𝑁 𝑢 = 0.26𝑅 𝑒
0.6
∗ 𝑃𝑟
1/3
ℎ =
𝑁 𝑢 𝐾
𝐿
→ ℎ = 293.85 𝑊/𝑚2 𝐾
10
Análisis
Como podemos observar en la tabla de resultados tanto la convección del aire libre y forzado y
del agua son correspondientes ya sea que estén dentro del margen de valores o están casi
llegando a uno de los extremos. Esto ocurre para la constante de convección solamente en los
intentos donde se utilizaba el calor de conducción igual al calor que se transmitiría por
convección. (Intento 1,3 y 5).
En el caso de los intentos 2,4 y 6, estos valores no coincidieron en lo más mínimo, suponemos
que estos resultados como están tan alejados se debe principalmente a como en este caso
utilizamos la constante de conductividad de la práctica pasada y a su vez no utilizamos el
mismo tubo, ni el aislante y las medidas del tubo eran un poco distintas, entonces es posible
que no podríamos usar la misma constante. Por lo tanto los valores que tomaremos como
reales son lo del intento 1, 3 y 5.
En lo que estamos seguros es que el ejercicio es posible realizarlo y obtener valores concisos
de la manera en cómo se desarrolló, ya que tanto en el aire como en el agua, siendo libre o
forzado, el valor se puede obtener.
Comparación
Sustancia Valor de h calculado Valor de h teórico
Aire (Convección libre) 6.07 5-25
Aire (Convección forzada) 16.38 10-200
Agua(Convección libre) 19.08 20-100
Agua(Convección forzada) 293.85 50-10,000
Observaciones
 Hay que tener en cuenta que solo hay un termómetro de infrarrojo y que los demás equipos
querrán usarlo.
 Calentar y mantener la temperatura de la plancha.
 Cuidar los materiales a usar (que sean los mismos).
 El agua utilizada tenía cloro y esta a su vez era de la llave.
11
Evidencias
12
Bibliografías
Fuentes de libros
 Incropera. (2000). “Fundamentos de Transferencia de Calor”. Ed. Pearson. 4ta
edición.
 Cengel, Yunus. (1996) “Termodinámica”. Ed. Mc Graw-Hill. 6ta
edición.
 Wark, K. Richards. (2001). “Termodinámica” Ed. Mc Graw-Hill. 6ta
edición.
 Moran J. (1999). “Fundamentos de Termodinámica Técnica”. 1ra
edición. Ed. Reverte.
Fuentes electrónicas
 http://docsetools.com/articulos-utiles/article_106262.html
 http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/403/388
 http://es.slideshare.net/Karinanne/prctica-x-y-xi-aplicacin-de-la-ley-de-
fourier?ref=http://equipo2-lab-1-2015-1.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividadLuis Sɑlcido
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaKaren M. Guillén
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01guestf15e13
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...yuricomartinez
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasJasminSeufert
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1maurochacon1987
 
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Mauricio Huhn
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.ErnestoFabela1196
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de peliculaDelly Baltazar
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)JasminSeufert
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorAdalberto C
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosJasminSeufert
 
Iaii 3 principios de transferencia de masa
Iaii   3 principios de transferencia de masaIaii   3 principios de transferencia de masa
Iaii 3 principios de transferencia de masaJulio Tirado
 

La actualidad más candente (20)

Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividad
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
 
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Iaii 3 principios de transferencia de masa
Iaii   3 principios de transferencia de masaIaii   3 principios de transferencia de masa
Iaii 3 principios de transferencia de masa
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 

Similar a Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección

Coeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptxCoeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptxmarcoromero452308
 
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...AlanArmentaEspinoza93
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9Carito_27
 
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral IPractica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral Iluiscruzmoreno
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicajricardo001
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosEdisson Paguatian
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónJasminSeufert
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesKaren M. Guillén
 
Practica estimacion de h (1)
Practica estimacion de h (1)Practica estimacion de h (1)
Practica estimacion de h (1)Luis Sɑlcido
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdfRakelGalindoPerez
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.José Carlos López
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasKaren M. Guillén
 

Similar a Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección (20)

Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Coeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptxCoeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptx
 
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
 
SistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdfSistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdf
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
 
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALORConveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9
 
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral IPractica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral I
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
 
Practica 7 js
Practica 7 jsPractica 7 js
Practica 7 js
 
Practica estimacion de h (1)
Practica estimacion de h (1)Practica estimacion de h (1)
Practica estimacion de h (1)
 
Transferencia calor
Transferencia calorTransferencia calor
Transferencia calor
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 

Más de Karen M. Guillén

Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaKaren M. Guillén
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadKaren M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Karen M. Guillén
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoKaren M. Guillén
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierKaren M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliKaren M. Guillén
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaKaren M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaKaren M. Guillén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsKaren M. Guillén
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoKaren M. Guillén
 

Más de Karen M. Guillén (20)

Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Práctica II
Práctica IIPráctica II
Práctica II
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Materia: Laboratorio Integral I Tema: Práctica Determinación del coeficiente de convección Integrantes: Nombre del profesor Norman Edilberto Rivera Pazos Mexicali, B.C. a 27 de abril de 2015 Aranda Sierra Claudia Janette Castillo Tapia Lucero Abigail Cruz Victorio Alejandro Joshua De La Rocha León Ana Paulina Guillén Carvajal Karen Michelle Lozoya Chávez Fernanda Viridiana Rubio Martínez José Luis 12490384 11490627 12490696 11490631 12940396 12490402 12490417
  • 2. 1 Índice Práctica Título: “Determinación del coeficiente de convección” Objetivo 2 Introducción 2 Marco teórico 3 Definición de la convección 3 Tipos de convección 3 Importancia de la convección 3 Ley de enfriamiento de Newton 4 Coeficiente de convección 4 Numero de Reynolds, Prandtl y Nusselt 5 Material, equipo y reactivos 6 Procedimiento 7 Cálculos 7 Análisis 10 Observaciones 10 Evidencias 11 Bibliografía 12
  • 3. 2 Práctica XIII Título: “Determinación del coeficiente de convección” Objetivo: Determinar el coeficiente de convección (ℎ) en dos fluidos (agua y aire) de manera forzada (en el agua como flujo forzado), y también convección libre que se da entre un metal y el ambiente (aire). Objetivos específicos:  Determinar el calor transmitido utilizando el calor específico del metal.  Determinar el coeficiente de convección del aire y del agua.  Determinar el coeficiente de convección cuando es forzada (en el aire). Introducción La transferencia de calor está directamente relacionada con los gradientes de temperatura. Existen diferentes mecanismos de transferencia (conducción, convección y radiación) los cuales pueden diferenciarse dependiendo de cómo se lleva a cabo esta transferencia. Uno de estos mecanismos es la convección. La velocidad de transferencia de calor a través de un fluido es mucho mayor por convección que por conducción o radiación, por lo cual es un mecanismo que se utiliza mucho en la industria para aumentar la rapidez de transferencia de calor. Cuanto mayor es la velocidad del fluido mayor es la velocidad de transferencia de calor. La transferencia de calor por convección depende de las propiedades del fluido, de la superficie en contacto con el fluido y del tipo de flujo. Entre las propiedades del fluido se encuentran: la viscosidad dinámica, la conductividad térmica, la densidad. Entre las propiedades de la superficie que intervienen en la convección están la geometría y la aspereza. El tipo de flujo, laminar o turbulento, también influye en la velocidad de transferencia de calor por convección. En cualquier caso, la velocidad de transferencia de calor por convección siempre es proporcional a la diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido. Este hecho se modela matemáticamente mediante la Ley de Enfriamiento de Newton. La influencia de las propiedades
  • 4. 3 del fluido, de la superficie y del flujo se cuantifica en el coeficiente de película o coeficiente de transferencia de calor por convección (h) del cual se hablará en esta práctica Marco teórico Definición de convección La convección se define como la transmisión de calor debida al movimiento macroscópico de aire (o un gas) o un líquido calentado de un lugar a otro, llevando consigo el calor que contiene. La tasa de flujo de calor varía en función de la temperatura del gas o líquido en movimiento y de su caudal. Tipos de convección Convección natural (libre): El flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido. Convección forzada: Se obliga al fluido a fluir mediante medios externos, como un ventilador o una bomba. Este tipo de convección se clasifica a su vez en externa o interna dependiendo de si el flujo es interno o externo. El flujo de un fluido se clasifica como interno o externo dependiendo de si la fuerza al fluido a fluir está dada por un canal confinado (superficie interior) o por una superficie abierta. El flujo de un fluido no limitado por una superficie (placa, alambre, exterior del tubo) es flujo externo. El flujo por un tubo o ducto es flujo interno. Si el fluido está limitado por completo por superficies sólidas. El flujo de líquidos en un tubo se conoce como flujo en canal abierto si es tubo está parcialmente lleno con el líquido y se tiene una superficie libre. Importancia de la convección La convección es un mecanismo que la misma naturaleza realiza para el transporte de energía. Esto se puede observar por ejemplo en el manto terrestre ya que este se encuentra en un estado de intensa convección con respecto al transporte de energía a lo largo de todo este y también puede observarse este fenómeno a través de las brisas marinas, solo por mencionar algunos. Industrialmente, se puede observar la convección en los congeladores, particularmente en el evaporador del equipo de refrigeración. Otro ejemplo seria en la elaboración de bebidas alcohólicas como el coñac, o tequila o whiskey, al condensar ya el producto, en el evaporado se usan intercambiadores de calor que pueden de tubo y coraza, estos trabajan bajo la convección Fig. 1 Mecanismo de convección
  • 5. 4 ya que existe un flujo en ese intercambio y más si el intercambiador es a contracorriente y para estar alimentando liquido frio al condensador se recircula ese liquido enfriador a una torre de enfriamiento donde el mecanismo seria también de convección y ya lo devuelve frio otra vez al condensador. Ley de enfriamiento de Newton La ley de enfriamiento de Newton enuncia que la rapidezcon que se enfría un objeto es proporcional a la diferencia entre su temperatura y la temperatura del medio ambiente en el cual se encuentra el objeto y un coeficiente convectivo. Esta ley nos permite calcular el calor transferido a través de la convección. Se denota matemáticamente de la siguiente manera: 𝑞´´ = ℎ(𝑇 − 𝑇∞) Donde: q´´: Flujo de calor transmitido por unidad de área (W/m2 ) h: Coeficiente de convección (o película)(W/m2 .o C) T: Temperatura del objeto (o C). T∞: Temperatura del ambiente (o C). Para calcular el coeficiente de convección o película se despeja de la fórmula de enfriamiento de Newton “h”, quedando de la siguiente manera: ℎ = 𝑞´´ (𝑇 − 𝑇∞) Coeficiente de convección (o película) El coeficiente de transferencia de calor por convección (h) depende de las condiciones en la capa límite, en las que influyen la geometría de la superficie, la naturaleza del movimiento del fluido y una variedad de las propiedades termodinámicas del fluido y de transporte. Al final, el estudio de la convección se reduce a ver cómo podemos determinar este coeficiente. Como se puede apreciar en la figura 2 las condiciones de flujo varían de punto a punto sobre la superficie, al igual que q’’, por lo tanto h también varía a lo largo de la superficie. Es por esta razón que en la ley de enfriamiento de Newton, se utiliza a h como un coeficiente promedio para toda la superficie. Fig. 2 Variables involucradas en la convección
  • 6. 5 Número de Reynolds, Prandtl, Nusselt Existen importantes parámetros adimensionales utilizados en la transferencia de calor en el flujo de fluidos, los cuales son de gran utilidad, estos son los números de Reynolds, Prandtl y Nusselt los cuales se definirán a continuación. Numero de Reynolds: Es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento. Este de denota matemáticamente de la siguiente manera: 𝑅𝑒 = 𝜌𝑣𝐷 𝜇 Donde: 𝜌: Densidad del fluido (kg/m3 ). 𝑣: Velocidad del fluido (m/s). 𝐷: Diámetro por donde pasa el fluido (m) 𝜇: Viscosidad del fluido (kg/m.s) Numero de Prandtl: Es un número adimensional en cual cuando tiene un valor bajo nos dice la conducción de calor es efectiva en comparación a la convección, pero cuando la convección es eficiente transfiriendo calor en comparación con la conducción, entonces se considera que el número de Prandtl es alto. Matemáticamente se denota: 𝑃𝑟 = 𝐶 𝑝 𝜇 𝑘 Donde: 𝐶 𝑝: Calor especifico del fluido (J/Kg o C). 𝜇: Viscosidad del fluido (kg/m.s). 𝑘: Coeficiente de conductividad térmica (W/m o C) Número de Nusselt: Se calcula para estimar la relación convectiva a la transferencia de calor por convección. Este debe ser calculado solamente en paredes sólidas, así, consideramos entonces superficies sólidas a las caras del dominio que tengan velocidades prescritas e iguales a cero. Este número también es calculado en la superficie de los bloques sólidos. Matemáticamente se denota: 𝑁𝑢 = ℎ𝐷 𝑘
  • 7. 6 Donde: h: Coeficiente de convección del fluido (w/m2 o C). D: Diámetro por donde pasa el fluido (m). k: Coeficiente de conductividad térmica del material (w/m o C). Coeficiente de convección Donde se aplica (convección) Como se aplica, unidades, ley de enfriamiento de newton Conversión forzada y libre Números adimensionales (Nusselt, Reynolds, Pradtl) Valores teóricos Fluido Coeficiente convectivo de transferencia de calor (𝑾/𝒎 𝟐 𝑲) Aire.-convección libre 5-25 Aire.-convección forzada 10-200 Agua.-convección libre 20-100 Agua.-convección forzada 50-10,000 Material, equipo y reactivos Experimento Material y equipo Material a estudiar 1 1 Soporte universal Tubo de cobre 3 Pinzas (2) Tres dedos, y (1) dos dedos Agua 2 Guantes 1 Termómetro infrarrojo 1 Regla 1 Cronómetro 1 Vaso de ppt 100 ml 1 Probeta 50 ml 1 Balanza 1 Termómetro 2 1 Manguera 1 in Agua 1 Vernier 1 Termómetro infrarrojo* 1 Cronómetro 1 Probeta 1000 ml 1 Termómetro
  • 8. 7 Procedimiento: a) Experimento 1 (Convección en aire tanto libre y forzada) 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Con la regla tomar la medida de la longitud del tubo así como el diámetro. 3. Colocar la fibra de vidrio alrededor del tubo con el fin de servir como aislante. Nota: No en los extremos. (Separar un poco más de uno de los extremos con el fin de que no se queme el unicel). 4. Medir la temperatura de los extremos y registrar. 5. Prender la plancha. 6. Colocar el tubo en un soporte universal con su respectiva pinza. 7. Colocar uno de los extremos del tubo en la plancha. 8. Apagar al pasar 240 segundos con el cronómetro. 9. Tomar la temperatura en cada extremo del tubo. 10. Dejar enfriar durante 240 segundos con el aire del ambiente. 11. Repetir del paso 7-10 pero esta vez dejarlo enfriar con aire saliente de los tubos de la refrigeración. (registrar la temperatura de dicho aire) 12. Poner agua en un vaso de precipitado. 13. Repetir del paso 7-10 pero esta vez en agua. 14. Tomar el peso del tubo los tubos y del agua. b) Experimento 2 (Convección en agua forzada) 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Con el vernier tomar la medida del diámetro interno de la manguera. 3. Colocar la manguera a la toma de agua. 4. Medir la temperatura de entrada y salida y registrar. (tomar la temperatura del ambiente). 5. Mantener un flujo estable y medir el caudal. Esto se hace tomando el tiempo en que se tarda en llenar la probeta de 1000 ml. Cálculos y Resultados Para el experimento 1 Se debe de calcular el calor transferido, por lo que se utiliza la siguiente ecuación: 𝑄 = 𝑚𝐶 𝑝(𝑇2 − 𝑇1)
  • 9. 8 𝑞 = 𝑄 𝑡 Recordando que el tiempo en todos los experimentos fue de 240 s. Exp 1 M (𝒌𝒈) Cp (𝑱/𝒌𝒈℃) 𝑻 𝟏 (℃) 𝑻 𝟐 (℃) ∆𝑻 (℃) Q (𝑱) q (𝑾) Bronce* 0.4306 385 387 62 325 53878.82 224.50 Bronce** 0.4306 385 367 63.4 303.6 50331.11 209.71 Bronce*** 0.4306 385 325 47.6 277.4 45987.65 191.62 *convección libre en aire, ** convección forzada en aire y ***convección libre en agua Utilizando la ley de enfriamiento de Newton, sabemos que ℎ estaría dado por: ℎ = 𝑞′′ (𝑇𝑠 − 𝑇∞) Suponiendo un flujo estacionario y un sistema adiabático, entonces por la ley de la conservación de la energía: 𝑞′′ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑞′′ 𝑐𝑜𝑛𝑣 −𝐾 (𝑇2 − 𝑇1) 𝑑𝑥 = ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇∞) Por lo tanto: ℎ = 𝐾(𝑇1 − 𝑇2) (𝑇𝑠 − 𝑇∞)𝑑𝑥 Utilizando la constante de conducción térmica obtenida en la práctica pasada. Exp 1 Intento q (𝑾) 𝑻 𝟏 (℃) 𝑻 𝟐 (℃) 𝑻 𝒔 (℃) 𝑻∞ (℃) 𝑲(𝑾/𝒎℃) 𝒅𝒙 (𝒎) 𝒉 (𝑾/𝒎 𝟐℃) Aire libre 1 224.50 - 62 26.8 25 - - 6.07 2 - 367 63.4 26.8 25 125.52 0.098 231258.50 Aire forzado 3 209.71 - - 25.6 13 12.8 - 16.38 4 - 367 63.4 25.6 13 125.52 0.098 28177.96 Agua libre 5 191.62 - - 29 26 - - 19.08 6 - 325 47.6 29 26 125.52 0.098 118432.81 Nota: En el intento 1 es utilizando el calor obtenido a partir del 𝐶 𝑝 del bronce y el intento 2 es utilizando el promedio de la constante de conductividad térmica calculada en la práctica “Aplicación de la ley de Fourier” pero considerando la 𝑇∞ como la del aire ambiente. El intento 3, 4 son iguales a los anteriores
  • 10. 9 pero utilizando la temperatura del aire acondicionado. En el intento 5 y 6 es considerando temperaturas del agua en la convección. Experimento 2 En este caso las formulas necesarias son: 𝑁 𝑢 = 𝐶 ∗ 𝑅 𝑒 𝑎 ∗ 𝑃𝑟 1/3 𝑅 𝑒 = 𝑣𝐷𝜌 𝜇 𝑃𝑟 = 𝐶 𝑝 𝜇 𝑘 𝑁 𝑢 = ℎ𝐷 𝐾 → ℎ = 𝑁 𝑢 𝐾 𝐷 A continuación los valores de las variables conocidas a 26℃ 𝑣 = 0.13494 𝑚/𝑠 𝐷 = 0.0185 𝑚 𝜌 = 982 𝑘𝑔/𝑚3 𝜇 = 8.73𝑥10−4 𝑃𝑎 ∗ 𝑠 𝐶 𝑝 = 4180 𝐽/𝑘𝑔𝐾 𝑘 = 0.58 𝑊/𝑚𝐾* 𝐿 = 0.18𝑚 *Constante de conducción del agua. 𝑅 𝑒 = 2808.65 𝑃𝑟 = 0.0291 Para determinar las constantes C y a es necesario obtener el número de Reynolds y comparar con la siguiente tabla: Reynolds C A 1-40 0.75 0.4 40-103 0.51 0.5 103 -2x105 0.26 0.6 2x105 -106 0.076 0.7 𝑁 𝑢 = 𝐶 ∗ 𝑅 𝑒 𝑎 ∗ 𝑃𝑟 1 3 → 𝑁 𝑢 = 0.26𝑅 𝑒 0.6 ∗ 𝑃𝑟 1/3 ℎ = 𝑁 𝑢 𝐾 𝐿 → ℎ = 293.85 𝑊/𝑚2 𝐾
  • 11. 10 Análisis Como podemos observar en la tabla de resultados tanto la convección del aire libre y forzado y del agua son correspondientes ya sea que estén dentro del margen de valores o están casi llegando a uno de los extremos. Esto ocurre para la constante de convección solamente en los intentos donde se utilizaba el calor de conducción igual al calor que se transmitiría por convección. (Intento 1,3 y 5). En el caso de los intentos 2,4 y 6, estos valores no coincidieron en lo más mínimo, suponemos que estos resultados como están tan alejados se debe principalmente a como en este caso utilizamos la constante de conductividad de la práctica pasada y a su vez no utilizamos el mismo tubo, ni el aislante y las medidas del tubo eran un poco distintas, entonces es posible que no podríamos usar la misma constante. Por lo tanto los valores que tomaremos como reales son lo del intento 1, 3 y 5. En lo que estamos seguros es que el ejercicio es posible realizarlo y obtener valores concisos de la manera en cómo se desarrolló, ya que tanto en el aire como en el agua, siendo libre o forzado, el valor se puede obtener. Comparación Sustancia Valor de h calculado Valor de h teórico Aire (Convección libre) 6.07 5-25 Aire (Convección forzada) 16.38 10-200 Agua(Convección libre) 19.08 20-100 Agua(Convección forzada) 293.85 50-10,000 Observaciones  Hay que tener en cuenta que solo hay un termómetro de infrarrojo y que los demás equipos querrán usarlo.  Calentar y mantener la temperatura de la plancha.  Cuidar los materiales a usar (que sean los mismos).  El agua utilizada tenía cloro y esta a su vez era de la llave.
  • 13. 12 Bibliografías Fuentes de libros  Incropera. (2000). “Fundamentos de Transferencia de Calor”. Ed. Pearson. 4ta edición.  Cengel, Yunus. (1996) “Termodinámica”. Ed. Mc Graw-Hill. 6ta edición.  Wark, K. Richards. (2001). “Termodinámica” Ed. Mc Graw-Hill. 6ta edición.  Moran J. (1999). “Fundamentos de Termodinámica Técnica”. 1ra edición. Ed. Reverte. Fuentes electrónicas  http://docsetools.com/articulos-utiles/article_106262.html  http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/403/388  http://es.slideshare.net/Karinanne/prctica-x-y-xi-aplicacin-de-la-ley-de- fourier?ref=http://equipo2-lab-1-2015-1.blogspot.mx/