SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Materia: Laboratorio Integral I
Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto
Práctica # 12: Transferencia de Calor por Convección
Integrantes:
Gamboa Coronel Joel
Espinoza García Jorge Armando
Medina Padilla Sarah Elizabeth
Sandoval Hernández Diana
Carrera: Ing. Química
Mexicali B.C. A 19 de Mayo del 2017.
Título: Transferencia de Calor por Convección
Objetivo: Determinar de forma experimental el coeficiente de transferencia de calor
(h).
Objetivos específicos:
 Calcular el flujo de calor por conducción de la fuente de calor a la barra de
bronce.
 Calcular h por convección utilizando el flujo de calor anteriormente calculado.
Marco teórico.
TRANSFERENCIA DE CALOR
La transferencia de energía siempre se produce del medio que tiene la temperatura
más elevada hacia el de temperatura más baja y esa transferencia se detiene
cuando ambos alcanzan la misma temperatura.
El calor que es la forma de la energía que se puede transferir de un sistema a otro
como resultado de la diferencia en la temperatura.
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR.
El calor se puede transferir en tres modos diferentes: conducción, convección y
radiación. Todos los modos de transferencia de calor requieren la existencia de una
diferencia de temperatura y todos ellos ocurren del medio que posee la temperatura
más elevada hacia uno de temperatura más baja.
CONDUCCIÓN
La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de
una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de
interacciones entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en los sólidos,
líquidos o gases.
La razón de la conducción de calor a través de una capa plana es proporcional a la
diferencia de temperatura a través de ésta y al área de transferencia de calor, pero
es inversamente proporcional al espesor de esa capa; es decir,
x
TkA
Q



donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad térmica del material,
que es una medida de la capacidad de un material para conducir calor.
MECANISMO FÍSICO DE LA CONVECCIÓN
La conducción y la convección son semejantes pues requieren la presencia de un
medio material, pero difieren en que la convección requiere la presencia del
movimiento de fluidos.
La transferencia de calor a través de un líquido o gas puede ser por conducción o
convección, dependiendo de la presencia de algún movimiento masivo del fluido. La
transferencia de calor a través de un fluido es por convección cuando se tiene un
movimiento masivo de este último y por conducción cuando no existe dicho
movimiento.
La transferencia de calor por convección es complicada por el hecho de que
comprende movimiento del fluido así como conducción del calor. El movimiento del
fluido mejora la transferencia de calor, ya que pone en contacto porciones más
calientes y más frías de ese fluido, iniciando índices más altos de conducción en un
gran número de sitios. Por lo tanto, la velocidad de la transferencia de calor a través
de un fluido es mucho más alta por convección que por conducción. De hecho, entre
más alta es la velocidad del fluido, mayor es la velocidad de la transferencia de
calor.
A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la razón de la
transferencia de calor por este mecanismo es proporcional a la diferencia de
temperatura y se expresa de manera conveniente por la ley de Newton de
enfriamiento como:
   2
/ mWTThq s 
   WTThAQ sr 
Donde:
h = coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m2 * °C
As = área superficial de transferencia de calor, m2
Ts = temperatura de la superficie, °C
T∞= temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie, °C
A juzgar por sus unidades, el coeficiente de transferencia de calor
por convección h se puede definir como la razón de la
transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido por
unidad de área superficial por unidad de diferencia en la
temperatura.
Hablamos de convección forzada cuando el flujo es causado por
medios externos, como un ventilador, una bomba o vientos
atmosféricos. Como ejemplo, considérese el uso de un ventilador
para proporcionar enfriamiento por aire mediante convección
forzada de los componentes eléctricos calientes sobre un arreglo de tarjetas de
circuitos impresos.
En cambio, en la convección libre (o natural) el flujo es inducido por fuerzas de
empuje que surgen a partir de diferencias de densidad ocasionadas por variaciones
de temperatura en el fluido. Un ejemplo es la transferencia de calor por convección
libre, que ocurre a partir de componentes calientes sobre un arreglo vertical de
tarjetas de circuitos en aire inmóvil.
La siguiente tabla muestra algunos valores típicos para el coeficiente de
transferencia de calor por convección:
Medio
Coeficiente de transferencia
de calor h (W/m2.K)
Aire (convección natural) 5-25
Aire/vapor supercalentado
(convección forzada)
20-300
Petróleo (convección forzada) 60-1800
Agua (convección forzada) 300-6000
Agua (en ebullición) 3000-60.000
Vapor (en condensación) 6000-120.000
Materiales.
 Barra de broce recubierta con madera (aislante)
 3 Soportes universales
 4 anillos metálicos
 Pinza de tres dedos
 Mechero de Bunsen
 Manguera de latex
 Caja de foam
 Termómetro de mercurio
 Termómetro infrarrojo
 Pieza de yeso para concentrar el calor
 Espejo
Procedimiento.
1. Medir las dimensiones de la barra.
2. Realizar una abertura en la parte inferior de la caja.
3. Colocar el mechero y sobre este la pieza de yeso apoyada en un anillo metálico.
4. Colocar la barra en el soporte sujeta con la pinza de tres dedos sobre lo anterior
colocado.
5. En la parte superior colocar la caja boca abajo apoyada en los anillos metálicos
de manera que quede dentro la parte superior de la barra.
6. Colocar encima el espejo de manera que se puede reflejar el rayo infrarrojo y
medir la temperatura de la parte superior de la barra
7. Insertar el termómetro de mercurio de manera que no toque el foam para medir
la temperatura ambiente
8. Una vez colocado cerciorar que todo esté alineado.
9. Encender el mechero y esperamos
10. Tomamos temperaturas de la parte inferior y superior de la barra hasta que el
flujo de calor sea constante.
11. Tomamos temperaturas finales.
Cálculos y resultados.
Conducción (Fuente de
calor - Barra de Bronce)
T1= 154.3 °C q= 50169.0141 W/m2
T2= 58.4 °C
x= 0.0994 m
k= 52 W/(m°C)
Convección (Barra de
Bronce - Aire)
Ts= 154.3 °C h= 588.147879 W/(m2
°C)
T∞= 69 °C
𝑞̇ = −k
∆𝑇
∆𝑥
𝑞̇ = ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇∞) ℎ =
𝑞̇
(𝑇𝑠 − 𝑇∞)
Análisis:
Para esta práctica se nos ocurrió poner una caja en donde mantuviera las
condiciones del ambiente estables para poder medir las temperaturas del ambiente
y del cilindro de bronce con ayuda de un espejo y un termómetro laser.
Se realizaron previamente pruebas en donde se comprobaba que la temperatura
medida en una superficie con el espejo y el láser no variaba con respecto a la
temperatura medida directamente con el termómetro laser en la misma superficie.
Conclusión.
El Coeficiente de transferencia de calor por convección calculado fue de 588
W/(m2°C) y el valor de h en el aire por convección forzada es de 20 – 300 W/(m2°C),
por lo se considera que la diferencia de h es debido a que se mantuvo en un
ambiente semi-cerrado y cuando esto pasa el aire caliente suele ser menos denso
que el aire frio por lo cual tiende a subir. Se concluye que debido a esto la
temperatura del ambiente fue muy alta (69°C) provocando que h incremente su
valor.
Bibliografía.
Cengel, Y. (2011). Transferencia de calor y masa (4ta ed.). México: McGraw-
Hill/INTERAMERICANA EDITORES
Incropera, Frank; DeWitt, David. (1999). Fundamentos de Transferencia de Calor.
Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México.
Recuperado de:
http://help.solidworks.com/2011/spanish/SolidWorks/cworks/LegacyHelp
/Simulation/AnalysisBackground/ThermalAnalysis/Convection_Topics/C
onvection_Heat_Coefficient.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Práctica no-10
Práctica no-10Práctica no-10
Práctica no-10
Paola Payán
 
Práctica no 12
Práctica no 12Práctica no 12
Práctica no 12
Paola Payán
 
Transferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducciónTransferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducción
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Eg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicioEg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejerciciodalonso29
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
Delly Baltazar
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
frankbotero
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de hJasminSeufert
 
Informe final texto
Informe final textoInforme final texto
Informe final textokenpachied
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Imprimir dos
Imprimir dosImprimir dos
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calorMecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Eg042 convección natural
Eg042 convección naturalEg042 convección natural
Eg042 convección naturaldalonso29
 
Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.
6r6i6db
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calorgpardom
 
Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejerciciodalonso29
 
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionCalor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionArturo Iglesias Castro
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicajricardo001
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Francisco Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica no-9
Practica no-9Practica no-9
Practica no-9
 
Práctica no-10
Práctica no-10Práctica no-10
Práctica no-10
 
Práctica no 12
Práctica no 12Práctica no 12
Práctica no 12
 
Transferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducciónTransferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducción
 
Eg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicioEg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicio
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Informe final texto
Informe final textoInforme final texto
Informe final texto
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
 
Imprimir dos
Imprimir dosImprimir dos
Imprimir dos
 
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calorMecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
 
Eg042 convección natural
Eg042 convección naturalEg042 convección natural
Eg042 convección natural
 
Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicio
 
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionCalor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 

Similar a Practica 12

03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
RakelGalindoPerez
 
MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN
MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN
MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN
Edisson Paguatian
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdfTema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
CristianArielIbarraM
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabekarenhidalgoescobar
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Practica 1_U4
Practica 1_U4Practica 1_U4
Practica 1_U4
villanueva96
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
transferencia de calor por conduccion
transferencia de calor por conducciontransferencia de calor por conduccion
transferencia de calor por conduccion
verick23
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptxClase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Francisco Vargas
 
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdfgrupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
TaniaSalas7
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calorRobert Ramos
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calorRobert Ramos
 

Similar a Practica 12 (20)

03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN
MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN
MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdfTema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Practica 1_U4
Practica 1_U4Practica 1_U4
Practica 1_U4
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
transferencia de calor por conduccion
transferencia de calor por conducciontransferencia de calor por conduccion
transferencia de calor por conduccion
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptxClase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdfgrupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 

Más de Sarah Medina

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Sarah Medina
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sarah Medina
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sarah Medina
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Sarah Medina
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Sarah Medina
 
Capitulo 10 Navidi
Capitulo 10 NavidiCapitulo 10 Navidi
Capitulo 10 Navidi
Sarah Medina
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Sarah Medina
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
Sarah Medina
 
Firmas
FirmasFirmas
Firmas
Sarah Medina
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
Sarah Medina
 
Firma analisis
Firma analisisFirma analisis
Firma analisis
Sarah Medina
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
Sarah Medina
 

Más de Sarah Medina (15)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Capitulo 10 Navidi
Capitulo 10 NavidiCapitulo 10 Navidi
Capitulo 10 Navidi
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
 
Firmas
FirmasFirmas
Firmas
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Firma analisis
Firma analisisFirma analisis
Firma analisis
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Practica 12

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Materia: Laboratorio Integral I Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto Práctica # 12: Transferencia de Calor por Convección Integrantes: Gamboa Coronel Joel Espinoza García Jorge Armando Medina Padilla Sarah Elizabeth Sandoval Hernández Diana Carrera: Ing. Química Mexicali B.C. A 19 de Mayo del 2017.
  • 2. Título: Transferencia de Calor por Convección Objetivo: Determinar de forma experimental el coeficiente de transferencia de calor (h). Objetivos específicos:  Calcular el flujo de calor por conducción de la fuente de calor a la barra de bronce.  Calcular h por convección utilizando el flujo de calor anteriormente calculado. Marco teórico. TRANSFERENCIA DE CALOR La transferencia de energía siempre se produce del medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de temperatura más baja y esa transferencia se detiene cuando ambos alcanzan la misma temperatura. El calor que es la forma de la energía que se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia en la temperatura. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR. El calor se puede transferir en tres modos diferentes: conducción, convección y radiación. Todos los modos de transferencia de calor requieren la existencia de una diferencia de temperatura y todos ellos ocurren del medio que posee la temperatura más elevada hacia uno de temperatura más baja. CONDUCCIÓN La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. La razón de la conducción de calor a través de una capa plana es proporcional a la diferencia de temperatura a través de ésta y al área de transferencia de calor, pero es inversamente proporcional al espesor de esa capa; es decir, x TkA Q    donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad térmica del material, que es una medida de la capacidad de un material para conducir calor.
  • 3. MECANISMO FÍSICO DE LA CONVECCIÓN La conducción y la convección son semejantes pues requieren la presencia de un medio material, pero difieren en que la convección requiere la presencia del movimiento de fluidos. La transferencia de calor a través de un líquido o gas puede ser por conducción o convección, dependiendo de la presencia de algún movimiento masivo del fluido. La transferencia de calor a través de un fluido es por convección cuando se tiene un movimiento masivo de este último y por conducción cuando no existe dicho movimiento. La transferencia de calor por convección es complicada por el hecho de que comprende movimiento del fluido así como conducción del calor. El movimiento del fluido mejora la transferencia de calor, ya que pone en contacto porciones más calientes y más frías de ese fluido, iniciando índices más altos de conducción en un gran número de sitios. Por lo tanto, la velocidad de la transferencia de calor a través de un fluido es mucho más alta por convección que por conducción. De hecho, entre más alta es la velocidad del fluido, mayor es la velocidad de la transferencia de calor. A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la razón de la transferencia de calor por este mecanismo es proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa de manera conveniente por la ley de Newton de enfriamiento como:    2 / mWTThq s     WTThAQ sr  Donde: h = coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m2 * °C As = área superficial de transferencia de calor, m2 Ts = temperatura de la superficie, °C T∞= temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie, °C A juzgar por sus unidades, el coeficiente de transferencia de calor por convección h se puede definir como la razón de la transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido por unidad de área superficial por unidad de diferencia en la temperatura. Hablamos de convección forzada cuando el flujo es causado por medios externos, como un ventilador, una bomba o vientos atmosféricos. Como ejemplo, considérese el uso de un ventilador para proporcionar enfriamiento por aire mediante convección
  • 4. forzada de los componentes eléctricos calientes sobre un arreglo de tarjetas de circuitos impresos. En cambio, en la convección libre (o natural) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido. Un ejemplo es la transferencia de calor por convección libre, que ocurre a partir de componentes calientes sobre un arreglo vertical de tarjetas de circuitos en aire inmóvil. La siguiente tabla muestra algunos valores típicos para el coeficiente de transferencia de calor por convección: Medio Coeficiente de transferencia de calor h (W/m2.K) Aire (convección natural) 5-25 Aire/vapor supercalentado (convección forzada) 20-300 Petróleo (convección forzada) 60-1800 Agua (convección forzada) 300-6000 Agua (en ebullición) 3000-60.000 Vapor (en condensación) 6000-120.000
  • 5. Materiales.  Barra de broce recubierta con madera (aislante)  3 Soportes universales  4 anillos metálicos  Pinza de tres dedos  Mechero de Bunsen  Manguera de latex  Caja de foam  Termómetro de mercurio  Termómetro infrarrojo  Pieza de yeso para concentrar el calor  Espejo Procedimiento. 1. Medir las dimensiones de la barra. 2. Realizar una abertura en la parte inferior de la caja. 3. Colocar el mechero y sobre este la pieza de yeso apoyada en un anillo metálico. 4. Colocar la barra en el soporte sujeta con la pinza de tres dedos sobre lo anterior colocado. 5. En la parte superior colocar la caja boca abajo apoyada en los anillos metálicos de manera que quede dentro la parte superior de la barra. 6. Colocar encima el espejo de manera que se puede reflejar el rayo infrarrojo y medir la temperatura de la parte superior de la barra 7. Insertar el termómetro de mercurio de manera que no toque el foam para medir la temperatura ambiente 8. Una vez colocado cerciorar que todo esté alineado. 9. Encender el mechero y esperamos 10. Tomamos temperaturas de la parte inferior y superior de la barra hasta que el flujo de calor sea constante. 11. Tomamos temperaturas finales.
  • 6. Cálculos y resultados. Conducción (Fuente de calor - Barra de Bronce) T1= 154.3 °C q= 50169.0141 W/m2 T2= 58.4 °C x= 0.0994 m k= 52 W/(m°C) Convección (Barra de Bronce - Aire) Ts= 154.3 °C h= 588.147879 W/(m2 °C) T∞= 69 °C 𝑞̇ = −k ∆𝑇 ∆𝑥 𝑞̇ = ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇∞) ℎ = 𝑞̇ (𝑇𝑠 − 𝑇∞)
  • 7. Análisis: Para esta práctica se nos ocurrió poner una caja en donde mantuviera las condiciones del ambiente estables para poder medir las temperaturas del ambiente y del cilindro de bronce con ayuda de un espejo y un termómetro laser. Se realizaron previamente pruebas en donde se comprobaba que la temperatura medida en una superficie con el espejo y el láser no variaba con respecto a la temperatura medida directamente con el termómetro laser en la misma superficie.
  • 8. Conclusión. El Coeficiente de transferencia de calor por convección calculado fue de 588 W/(m2°C) y el valor de h en el aire por convección forzada es de 20 – 300 W/(m2°C), por lo se considera que la diferencia de h es debido a que se mantuvo en un ambiente semi-cerrado y cuando esto pasa el aire caliente suele ser menos denso que el aire frio por lo cual tiende a subir. Se concluye que debido a esto la temperatura del ambiente fue muy alta (69°C) provocando que h incremente su valor. Bibliografía. Cengel, Y. (2011). Transferencia de calor y masa (4ta ed.). México: McGraw- Hill/INTERAMERICANA EDITORES Incropera, Frank; DeWitt, David. (1999). Fundamentos de Transferencia de Calor. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México. Recuperado de: http://help.solidworks.com/2011/spanish/SolidWorks/cworks/LegacyHelp /Simulation/AnalysisBackground/ThermalAnalysis/Convection_Topics/C onvection_Heat_Coefficient.htm