SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA ORGÁNICA
ÍNDICE
ASTURIAS INDUSTRIAL
Fabricantes ( internacional )
MAQUINARIA - HERRAMIENTAS - SENSORES
MATERIAL ELÉCTRICO - HORMIGÓN - ACERO
www.cibergijon.com
Fabricantes ( internacional )
BICICLETAS - COCHES - MOTOS - BARCOS
MATERIIAL TENIS - GOLF - SURF - MONTAÑA
AUIDIO - VÍDEO - FOTO - MODA
Tema 3. CONVECCIÓN
- Notación
- Conceptos y Definiciones
- Números adimensionales . Nusselt . Prandtl . Reynolds . Grashof . Rayleigh
- Problema básico
ARRIBA NOTACIÓN
- En ESTE DOCUMENTO la velocidad de tranferencia de calor se denota por Q-punto que es lo mismo que .
- En ESTE DOCUMENTO el flujo de calor ( Q-punto / A ) se denota por q-punto que es lo mismo que .
- OTRA NOTACIÓN que se puede ver en otros libros o apuntes es la siguiente:
-- Para la velocidad de transferencia de calor :
-- Para el flujo de calor: j
ARRIBA CONCEPTOS Y DEFINICIONES
ARRIBA
- La convección es el mecanismo transferencia de calor a través de un fluido con movimiento masivo de éste. En la convección existe
movimiento del fluido a nivel macroscópico mientras que en la conducción existe movimiento a nivel microscópico, atómico o molecular, pero no
a nivel macroscópico, entendiendo como nivel mácroscópico movimiento de volúmenes relativamente grandes del fluido.
- La convección se clasifica en natural y forzada. En la convección forzada se obliga al fluido a fluir mediante medios externos, como un
ventilador o una bomba. En la convección natural el movimiento del fluido es debido a causas naturales, como el efecto de flotación, el cual
se manifiesta con la subida del fluido caliente y el descenso del fluido frio.
- La convección forzada se clasifica a su vez en externa e interna dependiendo de si el flujo de fluido es interno o externo. El flujo de un
fluido se clasifica como interno o externo dependiendo de si se fuerza al fluido a fluir por un canal confinado ( superficie interior ) o por una
superficie abierta. El flujo de un fluido no limitado por una superfcie ( placa, alambre , exterior de un tubo ) es flujo externo. El flujo por un tubo o
ducto es flujo interno si ese fluido está limitado por completo por superficies sólidas.El flujo de líquidos en un tubo se conoce como flujo en canal
abierto si ese tubo está parcialmente lleno con el líquido y se tiene una superficie libre.
- La velocidad de transferencia de calor a través de un fluido es mucho mayor por convección que por conducción. Cuanto mayor es la
velocidad del fluido mayor es la velocidad de transferencia de calor.
- La transferencia de calor por convección depende de las propiedades del fluido, de la superficie en contacto con el fluido y del tipo de flujo. Entre
las propiedades del fluido se encuentran: la viscosidad dinámica m, la conductividad térmica k, la densidad r. También se podría considerar
que depende de la viscosidad cinemática n, puesto que n = m /r . Entre las propiedades de la superficie que intervienen en la convección
están la geometría y la aspereza. El tipo de flujo, laminar o turbulento, también influye en la velocidad de transferencia de calor por convección.
- En cualquier caso, la velocidad de transferencia de calor por convección siempre es proporcional a la diferencia de temperatura entre la
superficie y el fluido. Este hecho se modela matemáticamente mediante la Ley de Enfriamiento de Newton: q-punto = h ( Ts - Tf ) o
Q-punto = h As ( Ts - Tf ) donde Ts es la temperatura de la superficie en contacto con el fluido y Tf es la temperatura del fluido lo suficientemente
lejos de dicha superficie. La influencia de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo se cuantifica en el coeficiente de película o
coeficiente de transferencia de calor por convección ( h ) .
ARRIBA NÚMEROS ADIMENSIONALES
ARRIBA
- En el análisis de la convección es práctica común quitar las dimensiones a las expresiones físico-matemáticas que modelan el mecanismo y
agrupar las variables, dando lugar a los números adimensionales. En convección se emplean los siguientes números adimensionales:
- A ) Número de NUSSELT ( Nu ) .- Representa la relación que existe entre el calor transferido por convección a través del fluido y el que se
transferiría si sólo existiese conducción.
-- Se considera una capa de fluido de espesor L con sus superficies a diferentes temperaturas T1 y T2, T1 > T2, DT = T1 - T2, como se muesta en
la figura:
-- El flujo de calor debido a la convección será: q-punto convección = h DT , mientras que el flujo de calor si sólo existiera conducción sería q-
punto conducción = k ( DT / L ). Dividiendo ambas expresiones:
Intercambiadores de Calor
Juntas y piezas de repuesto Reducir sus
costes de Mantenimiento
P á g i n a 1 d e 3
2 1 / 0 3 / 2 0 1 1
-- En general: donde Lc es la longitud característica.
-- Para un tubo circular: donde D es el diámetro interior del tubo.
-- Para un tubo no circular:
donde Dhid es el diámetro hidraúlico = ( 4 Ac ) / p ;
Ac: área de la sección transversal del tubo;
p: perímetro de la sección tranversal
- Cuanto mayor es el número de Nusselt más eficaz es la convección
- Un número de Nusselt de Nu = 1, para una capa de fluido, representa transferencia de calor a través de ésta por conducción pura.
- El número de Nusselt se emplea tanto en convección forzada como natural
ARRIBA
- B ) Número de PRANDTL ( Pr ) .- Representa la relación que existe entre la difusividad molecular de la cantidad de movimiento y la difusividad
molecular del calor o entre el espesor de la capa límite de velocidad y la capa límite térmica:
-- El número de Prandtl va desde menos de 0.01 para los metales líquidos hasta más de 100.000 para los aceites pesados. El Pr es del orden de 10
para el agua. Los valores del número de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo que indica que tanto la cantidad de movimiento como de
calor se difunden por el fluido a una velocidad similar. El calor se difunde con mucha rapidez en los metales líquidos ( Pr << 1 ) y con mucha lentitud
en los aceites ( Pr >> 1 ) en relación con la cantidad de movimiento. Esto indica que la capa límite térmica es mucho más gruesa para los metales
líquidos y mucho más delgada para los aceites, en relación con la capa límite de velocidad. Cuanto más gruesa sea la capa límite térmica con
mayor rapidez se difundirá el calor en el fluido.
- El número de Prandtl se emplea tanto en convección forzada como natural.
ARRIBA
- C ) Número de REYNOLDS ( Re ) .- Representa la relación que existe entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas que actúan sobre un
elemento de volumen de un fluido. Es un indicativo del tipo de flujo del fluido, laminar o turbulento.
- Donde Uf es la velocidad del flujo del fluido a una distancia lo suficientemente alejada de la superficie.
- Lc es la longitud característica: para una placa plana Lc = distancia al borde de ataque de la placa. Para un tubo de sección circular Lc =
Diámetro ( D ). Para un tubo de sección no circular Lc = Diámetro hidraúlico ( Dhid ).
- n es la viscosidad cinemática.
- Un valor grande del número de Reynolds indica régimen turbulento.
- Un valor pequeño del número de Reynolds indica régimen laminar.
- El valor del número de Reynolds para el cual el flujo se vuelve turbulento es el número crítico de Reynolds. Este valor crítico es diferente para
las diferentes configuraciones geométricas.
- Para una placa plana Re crítico = 5 E5.
- Para tubos: si Re < 2300 el flujo es laminar. Si 2300 < Re < 10000 el flujo es de transición. Si Re > 10000 el flujo es turbulento.
- El número de Reynolds sólo se utiliza en convección forzada.
ARRIBA
- D ) Número de GRASHOF ( Gr ) .- Representa la relación que existe entre las fuerzas de empuje y las fuerzas viscosas que actúan sobre el
fluido. Es un indicativo del régimen de flujo en convección natural, equivalente al número de Reynolds en convección forzada.
- Donde g es la aceleración de la gravedad.
- b es el coeficiente de expansión volumétrica de una sustancia; representa la variación de la densidad de esa sustancia con la temperatura a
presión constante. Para un gas ideal b = 1 / T; T es la temperatura absoluta en K.
- Lc es la longitud característica. Para una placa vertical del longitud L , Lc = L. Para un cilindro de diámetro D , Lc = D.
- n es la viscosidad cinemática.
P á g i n a 2 d e 3
2 1 / 0 3 / 2 0 1 1
- El número de Grashof sólo se utiliza en convección natural.
ARRIBA
- E ) Número de RAYLEIGH ( Ra ) .- Es función del número de Grashof y del número de Prandtl. Su valor es el número de Grashof multiplicado por
el número de Prandtl.
- El número de Rayleigh sólo se utiliza en convención natural .
ARRIBA PROBLEMA BÁSICO
ARRIBA
- El problema básico en convección consiste en conocer el valor del coeficiente de película h. Una vez conocido este coeficiente es inmediato
calcular la potencia térmica puesta en juego mediante la Ley de Enfriamiento de Newton: Q-punto = h A ( Tt - Ts ).
- El análisis de la convección está basado en datos experimentales que se presentan mediante las llamadas correlaciones. Existen casos que
permiten abordarlos analíticamente, pero son los menos y no son prácticos desde el punto de vista ingenieril.
- El coeficiente de película h se calcula a partir del número de Nusselt pues Nu = ( h L ) / k y, entonces, h = ( Nu k ) / L .
- Para el cálculo del número de Nusselt hay que distinguir entre convección forzada y natural.
- En convección forzada el número de Nusselt es función del número de Reynolds y de Prandtl, Nu = f ( Re, Pr )
- En convección natural el número de Nusselt es función del nuúmero de Grashof y de Prandtl o del núméro de Rayleigh y de Prandlt puesto que
Ra = Gr Pr. Nu = f ( Ra, Pr ) = f ( Gr, Pr )
- El método de cálculo de la potencia térmica puesta en juego en la convección es el siguiente:
-- a) Se analizan las condiciones en la que tiene lugar la convección ( geometría de la superficie, convección natural o forzada, tipo de flujo ) para
seleccionar la correlación adecuada.
-- b) A partir de la correlación adecuada y los datos conocidos se calcula el número de Nusselt.
-- c) Una vez conocido el número de Nusselt se calcula el coeficiente de película: h = ( Nu k ) / L .
-- d) Se calcula la potencia térmica mediante la Ley de enfriamiento de Newton : Q-punto = h ( Tf - Ts )
- Algunas de las correlaciones más importantes se pueden ver en el libro "Transferencia de calor" - Autor: Junus A. Çengel - Editorial: McGraw-
Hil ( páginas 406-407, 449-450 , 499-500 ).
Búsqueda
P á g i n a 3 d e 3
2 1 / 0 3 / 2 0 1 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
Marco Santana Guerrero
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Apuntes unidad i termofluidos
Apuntes unidad i termofluidosApuntes unidad i termofluidos
Apuntes unidad i termofluidos
eduardo_rey28
 
63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
Araceli DF
 
Convección Forzada en Interfases Transporte de masa
Convección Forzada en Interfases Transporte de masaConvección Forzada en Interfases Transporte de masa
Convección Forzada en Interfases Transporte de masa
Sergio Alejandro Medina Moreno
 
Fenómenosdetransporte1 parte3 -2-1
Fenómenosdetransporte1 parte3 -2-1Fenómenosdetransporte1 parte3 -2-1
Fenómenosdetransporte1 parte3 -2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzada
Diana Alejandra
 
Convección..
Convección..Convección..
Convección..
Stephanyvm
 
Conveccion forzada
Conveccion forzadaConveccion forzada
Conveccion forzada
Fernando Espinosa
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
julio
 
Flujo 2 Cilindros
Flujo 2 CilindrosFlujo 2 Cilindros
Flujo 2 Cilindros
Alvaro Valencia
 
Determinación de h a partir de Nusselt, Prandlt y Reynolds
Determinación de h a partir de Nusselt, Prandlt y ReynoldsDeterminación de h a partir de Nusselt, Prandlt y Reynolds
Determinación de h a partir de Nusselt, Prandlt y Reynolds
bebaGC
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Karen M. Guillén
 
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALORConveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Sebastian Valenz Paniagua
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15b
Tippens fisica 7e_diapositivas_15bTippens fisica 7e_diapositivas_15b
Tippens fisica 7e_diapositivas_15b
votrefolie
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
Juan Aruquipa
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Miguel Angel Vilca Adco
 
Mfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucionMfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucion
Bomberocc Bbcc
 

La actualidad más candente (19)

Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
 
Apuntes unidad i termofluidos
Apuntes unidad i termofluidosApuntes unidad i termofluidos
Apuntes unidad i termofluidos
 
63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
 
Convección Forzada en Interfases Transporte de masa
Convección Forzada en Interfases Transporte de masaConvección Forzada en Interfases Transporte de masa
Convección Forzada en Interfases Transporte de masa
 
Fenómenosdetransporte1 parte3 -2-1
Fenómenosdetransporte1 parte3 -2-1Fenómenosdetransporte1 parte3 -2-1
Fenómenosdetransporte1 parte3 -2-1
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzada
 
Convección..
Convección..Convección..
Convección..
 
Conveccion forzada
Conveccion forzadaConveccion forzada
Conveccion forzada
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
 
Flujo 2 Cilindros
Flujo 2 CilindrosFlujo 2 Cilindros
Flujo 2 Cilindros
 
Determinación de h a partir de Nusselt, Prandlt y Reynolds
Determinación de h a partir de Nusselt, Prandlt y ReynoldsDeterminación de h a partir de Nusselt, Prandlt y Reynolds
Determinación de h a partir de Nusselt, Prandlt y Reynolds
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
 
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALORConveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15b
Tippens fisica 7e_diapositivas_15bTippens fisica 7e_diapositivas_15b
Tippens fisica 7e_diapositivas_15b
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
 
Mfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucionMfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucion
 

Similar a Transferencia calor

Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
Edisson Paguatian
 
SistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdfSistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdf
NayelySalazarHurtado
 
Coeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptxCoeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptx
marcoromero452308
 
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
AlanArmentaEspinoza93
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
Determinación de h
Determinación de hDeterminación de h
Determinación de h
Fernanda Lozoya
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
miriamrmirez
 
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptxFundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
BritoYarit
 
TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.
carlos_albert_pd
 
Peraza+diaz
Peraza+diazPeraza+diaz
Peraza+diaz
carlos_albert_pd
 
Clase 3_Generalidades de la convección.pptx
Clase 3_Generalidades de la convección.pptxClase 3_Generalidades de la convección.pptx
Clase 3_Generalidades de la convección.pptx
GokuKakaroto26
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
RakelGalindoPerez
 
Numeros mt
Numeros mtNumeros mt
Numeros mt
ensenada50
 
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
Enrique Vargas
 
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdfTema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
william Fernandez
 
Apuntes unidad i termofluidos
Apuntes unidad i termofluidosApuntes unidad i termofluidos
Apuntes unidad i termofluidos
eduardo_rey28
 
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdfDinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
EmmanuelCuetoBrafina
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
JasminSeufert
 
Coeficientes-de-Pelicula.pdf
Coeficientes-de-Pelicula.pdfCoeficientes-de-Pelicula.pdf
Coeficientes-de-Pelicula.pdf
EnergyaCorporacion
 

Similar a Transferencia calor (20)

Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
 
SistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdfSistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdf
 
Coeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptxCoeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptx
 
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
Determinación experimental de h a partir de los números de Nusselt, Reynolds ...
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Determinación de h
Determinación de hDeterminación de h
Determinación de h
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptxFundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
 
TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.
 
Peraza+diaz
Peraza+diazPeraza+diaz
Peraza+diaz
 
Clase 3_Generalidades de la convección.pptx
Clase 3_Generalidades de la convección.pptxClase 3_Generalidades de la convección.pptx
Clase 3_Generalidades de la convección.pptx
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
Numeros mt
Numeros mtNumeros mt
Numeros mt
 
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
 
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdfTema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
 
Apuntes unidad i termofluidos
Apuntes unidad i termofluidosApuntes unidad i termofluidos
Apuntes unidad i termofluidos
 
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdfDinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Coeficientes-de-Pelicula.pdf
Coeficientes-de-Pelicula.pdfCoeficientes-de-Pelicula.pdf
Coeficientes-de-Pelicula.pdf
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 

Transferencia calor

  • 1. QUÍMICA ORGÁNICA ÍNDICE ASTURIAS INDUSTRIAL Fabricantes ( internacional ) MAQUINARIA - HERRAMIENTAS - SENSORES MATERIAL ELÉCTRICO - HORMIGÓN - ACERO www.cibergijon.com Fabricantes ( internacional ) BICICLETAS - COCHES - MOTOS - BARCOS MATERIIAL TENIS - GOLF - SURF - MONTAÑA AUIDIO - VÍDEO - FOTO - MODA Tema 3. CONVECCIÓN - Notación - Conceptos y Definiciones - Números adimensionales . Nusselt . Prandtl . Reynolds . Grashof . Rayleigh - Problema básico ARRIBA NOTACIÓN - En ESTE DOCUMENTO la velocidad de tranferencia de calor se denota por Q-punto que es lo mismo que . - En ESTE DOCUMENTO el flujo de calor ( Q-punto / A ) se denota por q-punto que es lo mismo que . - OTRA NOTACIÓN que se puede ver en otros libros o apuntes es la siguiente: -- Para la velocidad de transferencia de calor : -- Para el flujo de calor: j ARRIBA CONCEPTOS Y DEFINICIONES ARRIBA - La convección es el mecanismo transferencia de calor a través de un fluido con movimiento masivo de éste. En la convección existe movimiento del fluido a nivel macroscópico mientras que en la conducción existe movimiento a nivel microscópico, atómico o molecular, pero no a nivel macroscópico, entendiendo como nivel mácroscópico movimiento de volúmenes relativamente grandes del fluido. - La convección se clasifica en natural y forzada. En la convección forzada se obliga al fluido a fluir mediante medios externos, como un ventilador o una bomba. En la convección natural el movimiento del fluido es debido a causas naturales, como el efecto de flotación, el cual se manifiesta con la subida del fluido caliente y el descenso del fluido frio. - La convección forzada se clasifica a su vez en externa e interna dependiendo de si el flujo de fluido es interno o externo. El flujo de un fluido se clasifica como interno o externo dependiendo de si se fuerza al fluido a fluir por un canal confinado ( superficie interior ) o por una superficie abierta. El flujo de un fluido no limitado por una superfcie ( placa, alambre , exterior de un tubo ) es flujo externo. El flujo por un tubo o ducto es flujo interno si ese fluido está limitado por completo por superficies sólidas.El flujo de líquidos en un tubo se conoce como flujo en canal abierto si ese tubo está parcialmente lleno con el líquido y se tiene una superficie libre. - La velocidad de transferencia de calor a través de un fluido es mucho mayor por convección que por conducción. Cuanto mayor es la velocidad del fluido mayor es la velocidad de transferencia de calor. - La transferencia de calor por convección depende de las propiedades del fluido, de la superficie en contacto con el fluido y del tipo de flujo. Entre las propiedades del fluido se encuentran: la viscosidad dinámica m, la conductividad térmica k, la densidad r. También se podría considerar que depende de la viscosidad cinemática n, puesto que n = m /r . Entre las propiedades de la superficie que intervienen en la convección están la geometría y la aspereza. El tipo de flujo, laminar o turbulento, también influye en la velocidad de transferencia de calor por convección. - En cualquier caso, la velocidad de transferencia de calor por convección siempre es proporcional a la diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido. Este hecho se modela matemáticamente mediante la Ley de Enfriamiento de Newton: q-punto = h ( Ts - Tf ) o Q-punto = h As ( Ts - Tf ) donde Ts es la temperatura de la superficie en contacto con el fluido y Tf es la temperatura del fluido lo suficientemente lejos de dicha superficie. La influencia de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo se cuantifica en el coeficiente de película o coeficiente de transferencia de calor por convección ( h ) . ARRIBA NÚMEROS ADIMENSIONALES ARRIBA - En el análisis de la convección es práctica común quitar las dimensiones a las expresiones físico-matemáticas que modelan el mecanismo y agrupar las variables, dando lugar a los números adimensionales. En convección se emplean los siguientes números adimensionales: - A ) Número de NUSSELT ( Nu ) .- Representa la relación que existe entre el calor transferido por convección a través del fluido y el que se transferiría si sólo existiese conducción. -- Se considera una capa de fluido de espesor L con sus superficies a diferentes temperaturas T1 y T2, T1 > T2, DT = T1 - T2, como se muesta en la figura: -- El flujo de calor debido a la convección será: q-punto convección = h DT , mientras que el flujo de calor si sólo existiera conducción sería q- punto conducción = k ( DT / L ). Dividiendo ambas expresiones: Intercambiadores de Calor Juntas y piezas de repuesto Reducir sus costes de Mantenimiento P á g i n a 1 d e 3 2 1 / 0 3 / 2 0 1 1
  • 2. -- En general: donde Lc es la longitud característica. -- Para un tubo circular: donde D es el diámetro interior del tubo. -- Para un tubo no circular: donde Dhid es el diámetro hidraúlico = ( 4 Ac ) / p ; Ac: área de la sección transversal del tubo; p: perímetro de la sección tranversal - Cuanto mayor es el número de Nusselt más eficaz es la convección - Un número de Nusselt de Nu = 1, para una capa de fluido, representa transferencia de calor a través de ésta por conducción pura. - El número de Nusselt se emplea tanto en convección forzada como natural ARRIBA - B ) Número de PRANDTL ( Pr ) .- Representa la relación que existe entre la difusividad molecular de la cantidad de movimiento y la difusividad molecular del calor o entre el espesor de la capa límite de velocidad y la capa límite térmica: -- El número de Prandtl va desde menos de 0.01 para los metales líquidos hasta más de 100.000 para los aceites pesados. El Pr es del orden de 10 para el agua. Los valores del número de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo que indica que tanto la cantidad de movimiento como de calor se difunden por el fluido a una velocidad similar. El calor se difunde con mucha rapidez en los metales líquidos ( Pr << 1 ) y con mucha lentitud en los aceites ( Pr >> 1 ) en relación con la cantidad de movimiento. Esto indica que la capa límite térmica es mucho más gruesa para los metales líquidos y mucho más delgada para los aceites, en relación con la capa límite de velocidad. Cuanto más gruesa sea la capa límite térmica con mayor rapidez se difundirá el calor en el fluido. - El número de Prandtl se emplea tanto en convección forzada como natural. ARRIBA - C ) Número de REYNOLDS ( Re ) .- Representa la relación que existe entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas que actúan sobre un elemento de volumen de un fluido. Es un indicativo del tipo de flujo del fluido, laminar o turbulento. - Donde Uf es la velocidad del flujo del fluido a una distancia lo suficientemente alejada de la superficie. - Lc es la longitud característica: para una placa plana Lc = distancia al borde de ataque de la placa. Para un tubo de sección circular Lc = Diámetro ( D ). Para un tubo de sección no circular Lc = Diámetro hidraúlico ( Dhid ). - n es la viscosidad cinemática. - Un valor grande del número de Reynolds indica régimen turbulento. - Un valor pequeño del número de Reynolds indica régimen laminar. - El valor del número de Reynolds para el cual el flujo se vuelve turbulento es el número crítico de Reynolds. Este valor crítico es diferente para las diferentes configuraciones geométricas. - Para una placa plana Re crítico = 5 E5. - Para tubos: si Re < 2300 el flujo es laminar. Si 2300 < Re < 10000 el flujo es de transición. Si Re > 10000 el flujo es turbulento. - El número de Reynolds sólo se utiliza en convección forzada. ARRIBA - D ) Número de GRASHOF ( Gr ) .- Representa la relación que existe entre las fuerzas de empuje y las fuerzas viscosas que actúan sobre el fluido. Es un indicativo del régimen de flujo en convección natural, equivalente al número de Reynolds en convección forzada. - Donde g es la aceleración de la gravedad. - b es el coeficiente de expansión volumétrica de una sustancia; representa la variación de la densidad de esa sustancia con la temperatura a presión constante. Para un gas ideal b = 1 / T; T es la temperatura absoluta en K. - Lc es la longitud característica. Para una placa vertical del longitud L , Lc = L. Para un cilindro de diámetro D , Lc = D. - n es la viscosidad cinemática. P á g i n a 2 d e 3 2 1 / 0 3 / 2 0 1 1
  • 3. - El número de Grashof sólo se utiliza en convección natural. ARRIBA - E ) Número de RAYLEIGH ( Ra ) .- Es función del número de Grashof y del número de Prandtl. Su valor es el número de Grashof multiplicado por el número de Prandtl. - El número de Rayleigh sólo se utiliza en convención natural . ARRIBA PROBLEMA BÁSICO ARRIBA - El problema básico en convección consiste en conocer el valor del coeficiente de película h. Una vez conocido este coeficiente es inmediato calcular la potencia térmica puesta en juego mediante la Ley de Enfriamiento de Newton: Q-punto = h A ( Tt - Ts ). - El análisis de la convección está basado en datos experimentales que se presentan mediante las llamadas correlaciones. Existen casos que permiten abordarlos analíticamente, pero son los menos y no son prácticos desde el punto de vista ingenieril. - El coeficiente de película h se calcula a partir del número de Nusselt pues Nu = ( h L ) / k y, entonces, h = ( Nu k ) / L . - Para el cálculo del número de Nusselt hay que distinguir entre convección forzada y natural. - En convección forzada el número de Nusselt es función del número de Reynolds y de Prandtl, Nu = f ( Re, Pr ) - En convección natural el número de Nusselt es función del nuúmero de Grashof y de Prandtl o del núméro de Rayleigh y de Prandlt puesto que Ra = Gr Pr. Nu = f ( Ra, Pr ) = f ( Gr, Pr ) - El método de cálculo de la potencia térmica puesta en juego en la convección es el siguiente: -- a) Se analizan las condiciones en la que tiene lugar la convección ( geometría de la superficie, convección natural o forzada, tipo de flujo ) para seleccionar la correlación adecuada. -- b) A partir de la correlación adecuada y los datos conocidos se calcula el número de Nusselt. -- c) Una vez conocido el número de Nusselt se calcula el coeficiente de película: h = ( Nu k ) / L . -- d) Se calcula la potencia térmica mediante la Ley de enfriamiento de Newton : Q-punto = h ( Tf - Ts ) - Algunas de las correlaciones más importantes se pueden ver en el libro "Transferencia de calor" - Autor: Junus A. Çengel - Editorial: McGraw- Hil ( páginas 406-407, 449-450 , 499-500 ). Búsqueda P á g i n a 3 d e 3 2 1 / 0 3 / 2 0 1 1