SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico 
De Mexicali 
Ing. Química 
Laboratorio Integral I 
Norman E. Rivera Pazos 
Ramírez Miriam. 11491216 
Practica #7 
¨Transferencia de calor ¨
Objetivo: 
 Determinar el coeficiente de transferencia de calor. 
Marco teórico: 
El coeficiente de convección, representado habitualmente como h, cuantifica la 
influencia de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo cuando se 
produce transferencia de calor por convección. 
La transferencia de calor por convección se modela con la Ley del Enfriamiento de 
Newton establece que la tasa de transferencia de calor que abandona una superficie 
a una temperatura Ts para pasar a un fluido del entorno a temperatura Tf se 
establece por la ecuación: 
퐐퐜퐨퐧퐯 = 퐡퐀(퐓−퐓∞) 
Donde es el coeficiente de película, es el área del cuerpo en contacto con el 
fluido, es la temperatura en la superficie del cuerpo y es la temperatura del 
fluido lejos del cuerpo. El coeficiente de transferencia de calor h tiene las unidades 
de W/m2.K es una propiedad termodinámica. Es una correlación simplificada entre 
el estado del fluido y las condiciones de flujo, por lo cual generalmente se la conoce 
como una propiedad de flujo. 
La convección está ligada al concepto de una 
capa de contorno que es una delgada capa 
de transición entre una superficie, que se 
supone adyacente a las moléculas 
estacionarias, y el flujo de fluido en el 
entorno. 
El coeficiente de convección depende de 
múltiples parámetros relacionados con el 
flujo del fluido a través del cual se da la convección: 
Forzada 
El movimiento del fluido es 
generado por fuerzas 
impulsoras. 
 Tipos de 
convección 
Natural 
El movimiento del fluido es 
generado por variaciones 
de densidades.
 Régimen del fluido (laminar o turbulento) 
 Velocidad del flujo. 
 Viscosidad del fluido. 
 Densidad del fluido. 
 Conductividad térmica del fluido. 
 Calor específico del fluido. 
 Forma de la superficie de intercambio. 
 Rugosidad de la superficie de intercambio. 
Las formas clásicas de estimarlo se basan en el empleo de correlaciones de 
números adimensionales (vid. número de Nusselt), de manera que en general se 
dispone de una igualdad entre el número de Nusselt, que es proporcional al 
coeficiente de convección, y una cierta expresión que involucra al número de 
Reynolds y al número de Prandtl en convección forzada, y al de Prandtl y al número 
de Grashof en convección natural. 
Material: 
 Caja de laboratorio. 
 Soportes universales (3). 
 Pinzas para soporte (4). 
 Vaso de precipitado. 
 Probeta 
Equipo: 
 Termómetro 
 Cronometro 
 Termómetro infrarrojo. 
Procedimiento: 
 Con el soporte universal y las pinzas se sostiene la secadora verticalmente 
de manera que el aire caliente salga hacia arriba. 
 Con el otro soporte universal se sostiene sobre la secadora el vaso de ppt. o 
el tubo de cobre, según sea el caso.
 Con el termómetro se toma la temperatura inicial y final del agua, así como 
la temperatura del aire emitido por la secadora. 
 Con el agua se calcula el flujo de calor que la secadora transfiere al agua. 
 Con el termómetro infrarrojo se toma la temperatura del tubo de cobre. 
 Con el cronometro se calcula el tiempo en el que se tiene un flujo estable. 
Cálculos y Resultados: 
 balance de energía: 
푞푐표푛푑 = 푞푐표푛푣 
Donde: 
KA 
푑푇 
푑푋 
= hA (T-푇∞) 
퐾 
푑푇 
푑푋 
푇−푇∞ 
= h 
q= m퐶푝Δ푇 
푞푐표푛푑= hA (T-푇∞) 
Conclusión: 
 Se espera que con estos procedimientos y cálculos se pueda obtener h. 
Cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente no es 
demasiado grande, el calor transferido en la unidad de tiempo hacia el cuerpo o desde el 
cuerpo por conducción es aproximadamente proporcional a la diferencia de temperatura 
entre el cuerpo y el medio externo. 
Referencias: 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_pel%C3%ADcula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALORConveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Sebastian Valenz Paniagua
 
Transferencia de calor por convección forzada presentación balances de calor
Transferencia de calor por convección forzada   presentación balances de calorTransferencia de calor por convección forzada   presentación balances de calor
Transferencia de calor por convección forzada presentación balances de calor
Omar Resendiz Hernandez
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
Edisson Paguatian
 
Conveccion natural
Conveccion natural Conveccion natural
Conveccion natural
Maria Isabel Felipe
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicajricardo001
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
Marco Santana Guerrero
 
Conveccion forzada
Conveccion forzadaConveccion forzada
Conveccion forzada
Isis Pacheco Gonzales
 
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y ReynoldsCalculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
kevinomm
 
Convección Forzada en Interfases Transporte de masa
Convección Forzada en Interfases Transporte de masaConvección Forzada en Interfases Transporte de masa
Convección Forzada en Interfases Transporte de masa
Sergio Alejandro Medina Moreno
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Gaby Medrano
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
Delly Baltazar
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calornelsonboni
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Samuel Lepe de Alba
 
Número de Rayleigh
Número de RayleighNúmero de Rayleigh
Número de Rayleigh
Sebastián Velázquez
 
Informe final texto
Informe final textoInforme final texto
Informe final textokenpachied
 
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral IPractica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral Iluiscruzmoreno
 

La actualidad más candente (20)

Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALORConveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
 
Transferencia de calor por convección forzada presentación balances de calor
Transferencia de calor por convección forzada   presentación balances de calorTransferencia de calor por convección forzada   presentación balances de calor
Transferencia de calor por convección forzada presentación balances de calor
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
 
Conveccion natural
Conveccion natural Conveccion natural
Conveccion natural
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
 
Conveccion forzada
Conveccion forzadaConveccion forzada
Conveccion forzada
 
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y ReynoldsCalculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
 
Conveccion Forzada
Conveccion ForzadaConveccion Forzada
Conveccion Forzada
 
Convección Forzada en Interfases Transporte de masa
Convección Forzada en Interfases Transporte de masaConvección Forzada en Interfases Transporte de masa
Convección Forzada en Interfases Transporte de masa
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)
 
conveccion
conveccionconveccion
conveccion
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
 
Help
HelpHelp
Help
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Número de Rayleigh
Número de RayleighNúmero de Rayleigh
Número de Rayleigh
 
Informe final texto
Informe final textoInforme final texto
Informe final texto
 
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral IPractica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral I
 

Similar a Practica #8

Coeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptxCoeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptx
marcoromero452308
 
SistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdfSistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdf
NayelySalazarHurtado
 
Practica estimacion de h (1)
Practica estimacion de h (1)Practica estimacion de h (1)
Practica estimacion de h (1)Luis Sɑlcido
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
RakelGalindoPerez
 
Conveccion de Calor1.pptx
Conveccion  de Calor1.pptxConveccion  de Calor1.pptx
Conveccion de Calor1.pptx
DairoLuisMarriagaTab
 
Definicion de h
Definicion de hDefinicion de h
Definicion de h
AnaGabrielaMiranda
 
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdfgrupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
TaniaSalas7
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9
Carito_27
 
Investigación de Fisica IV
Investigación de Fisica IVInvestigación de Fisica IV
Investigación de Fisica IVMercedes Posadas
 
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdfS03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
ErmyCruz
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Jean Carlos Gomez Avalos
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
00056211
0005621100056211
00056211heys41
 
03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp
Luis Navarro
 
Transferencia calor
Transferencia calorTransferencia calor
Transferencia calor
Gerardo Saavedra Sanguinetti
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 

Similar a Practica #8 (20)

Coeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptxCoeficientes_de_Pelicula.pptx
Coeficientes_de_Pelicula.pptx
 
SistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdfSistemasdeVariacion (1).pdf
SistemasdeVariacion (1).pdf
 
Practica estimacion de h (1)
Practica estimacion de h (1)Practica estimacion de h (1)
Practica estimacion de h (1)
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
Conveccion de Calor1.pptx
Conveccion  de Calor1.pptxConveccion  de Calor1.pptx
Conveccion de Calor1.pptx
 
Definicion de h
Definicion de hDefinicion de h
Definicion de h
 
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdfgrupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
grupo 8 trabajo de ecuaciones diferenciales (1).pdf
 
Determinación de h
Determinación de hDeterminación de h
Determinación de h
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9
 
Practica 7 js
Practica 7 jsPractica 7 js
Practica 7 js
 
Investigación de Fisica IV
Investigación de Fisica IVInvestigación de Fisica IV
Investigación de Fisica IV
 
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdfS03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
00056211
0005621100056211
00056211
 
03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp
 
Transferencia calor
Transferencia calorTransferencia calor
Transferencia calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Practica #8

  • 1. Instituto Tecnológico De Mexicali Ing. Química Laboratorio Integral I Norman E. Rivera Pazos Ramírez Miriam. 11491216 Practica #7 ¨Transferencia de calor ¨
  • 2. Objetivo:  Determinar el coeficiente de transferencia de calor. Marco teórico: El coeficiente de convección, representado habitualmente como h, cuantifica la influencia de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo cuando se produce transferencia de calor por convección. La transferencia de calor por convección se modela con la Ley del Enfriamiento de Newton establece que la tasa de transferencia de calor que abandona una superficie a una temperatura Ts para pasar a un fluido del entorno a temperatura Tf se establece por la ecuación: 퐐퐜퐨퐧퐯 = 퐡퐀(퐓−퐓∞) Donde es el coeficiente de película, es el área del cuerpo en contacto con el fluido, es la temperatura en la superficie del cuerpo y es la temperatura del fluido lejos del cuerpo. El coeficiente de transferencia de calor h tiene las unidades de W/m2.K es una propiedad termodinámica. Es una correlación simplificada entre el estado del fluido y las condiciones de flujo, por lo cual generalmente se la conoce como una propiedad de flujo. La convección está ligada al concepto de una capa de contorno que es una delgada capa de transición entre una superficie, que se supone adyacente a las moléculas estacionarias, y el flujo de fluido en el entorno. El coeficiente de convección depende de múltiples parámetros relacionados con el flujo del fluido a través del cual se da la convección: Forzada El movimiento del fluido es generado por fuerzas impulsoras.  Tipos de convección Natural El movimiento del fluido es generado por variaciones de densidades.
  • 3.  Régimen del fluido (laminar o turbulento)  Velocidad del flujo.  Viscosidad del fluido.  Densidad del fluido.  Conductividad térmica del fluido.  Calor específico del fluido.  Forma de la superficie de intercambio.  Rugosidad de la superficie de intercambio. Las formas clásicas de estimarlo se basan en el empleo de correlaciones de números adimensionales (vid. número de Nusselt), de manera que en general se dispone de una igualdad entre el número de Nusselt, que es proporcional al coeficiente de convección, y una cierta expresión que involucra al número de Reynolds y al número de Prandtl en convección forzada, y al de Prandtl y al número de Grashof en convección natural. Material:  Caja de laboratorio.  Soportes universales (3).  Pinzas para soporte (4).  Vaso de precipitado.  Probeta Equipo:  Termómetro  Cronometro  Termómetro infrarrojo. Procedimiento:  Con el soporte universal y las pinzas se sostiene la secadora verticalmente de manera que el aire caliente salga hacia arriba.  Con el otro soporte universal se sostiene sobre la secadora el vaso de ppt. o el tubo de cobre, según sea el caso.
  • 4.  Con el termómetro se toma la temperatura inicial y final del agua, así como la temperatura del aire emitido por la secadora.  Con el agua se calcula el flujo de calor que la secadora transfiere al agua.  Con el termómetro infrarrojo se toma la temperatura del tubo de cobre.  Con el cronometro se calcula el tiempo en el que se tiene un flujo estable. Cálculos y Resultados:  balance de energía: 푞푐표푛푑 = 푞푐표푛푣 Donde: KA 푑푇 푑푋 = hA (T-푇∞) 퐾 푑푇 푑푋 푇−푇∞ = h q= m퐶푝Δ푇 푞푐표푛푑= hA (T-푇∞) Conclusión:  Se espera que con estos procedimientos y cálculos se pueda obtener h. Cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente no es demasiado grande, el calor transferido en la unidad de tiempo hacia el cuerpo o desde el cuerpo por conducción es aproximadamente proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el medio externo. Referencias:  http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_pel%C3%ADcula