SlideShare una empresa de Scribd logo
COLANGIOGRAMA
Vesícula y vías biliares
La bilis se forma en los lobulillos del hígado, y
viaja por conductillos hacia el conducto
hepático derecho o izquierdo.
Los conductos hepáticos derecho e izquierdo
se unen para continuar como el conducto
hepático común. La bilis es transportada
hacia la vesícula biliar a través del conducto
cístico, para su almacenamiento temporal, o
se secreta directamente en el duodeno a
través del conducto colédoco o conducto
biliar común, al que se une el conducto
pancreático.
La vesícula biliar (VB) es un saco en forma de
pera que consta de tres partes: el fondo, el
cuerpo y el cuello o infundíbulo.
El fondo es el extremo distal y la parte más
ancha de la vesícula biliar. La principal
sección de la vesícula biliar se denomina
cuerpo. El extremo estrecho proximal es el
cuello, que continúa como el conducto
cístico.
El conducto cístico mide 3-4cm de longitud, y
contiene varios pliegues membranosos que
forman la válvula espiral, cuya función es
impedir la distensión o el colapso del conducto
cístico. La vesícula biliar normal mide 7-10cm
de longitud, unos 3cm de ancho y suele
contener 30-40ml de bilis
Las tres funciones principales de la vesícula biliar son: 1) almacenar la bilis, 2)
concentrarla y 3) contraerse cuando se estimula.
Primera. Si la bilis no se necesita para la digestión, se almacena para ser utilizada
posteriormente en la vesícula biliar.
Segunda. La bilis se concentra en la vesícula biliar. En una situación anómala, por
ejemplo si el colesterol está demasiado concentrado, pueden formarse cálculos en la
vesícula biliar.
Tercera. La vesícula biliar se suele contraer cuando alimentos como las grasas o los
ácidos grasos se encuentran en el duodeno. Estos alimentos estimulan la mucosa
duodenal para que secrete la hormona colecistocinina (CCK).
CONDUCTO COLÉDOCO
El conducto colédoco mide unos 7,5cm de longitud, y tiene un diámetro interno similar al tamaño
de una pajilla para beber.
El conducto colédoco desciende por detrás de la porción superior del duodeno y la cabeza del
páncreas, y entra en la segunda porción (descendente) del duodeno. El extremo del conducto
colédoco está estrechamente relacionado con el extremo del conducto pancreático (conducto de
Wirsung) Alrededor del 40% de las personas, estos dos conductos siguen separados a medida que
pasan hacia el duodeno por orificios separados. En el 60% restante, el conducto colédoco se une
al conducto pancreático para formar un conducto común a través de la papila hacia el duodeno.
Algunas referencias consideran esta vía común como una ampolla, la ampolla
hepatopancreática, o el término más antiguo, ampolla de Vater. Cerca del orificio
terminal de esta vía hacia el duodeno, las paredes del conducto contienen fibras
musculares circulares que forman el llamado esfínter hepatopancreática o esfínter de
Oddi. Este esfínter se relaja cuando aumentan las concentraciones circulantes de CCK.
RADIOGRAFÍA DE LA VESÍCULA BILIAR
La posición OAI de la vesícula biliar
muestra el conducto cístico y las tres
divisiones principales de la vesícula
biliar marcadas:
A. Conducto cístico.
B. B. Cuello.
C. C. Cuerpo.
D. D. Fondo
INDICACIONES PATOLÓGICAS
Cálculos biliares (colelitiasis)
La coledocolitiasis es la presencia de
cálculos en los conductos biliares. Los
cálculos biliares pueden formarse en las vías
biliares o migrar desde la vesícula biliar. Con
frecuencia, estos cálculos bloquean los
conductos. Los síntomas consisten en dolor,
dolor a la palpación del cuadrante superior
derecho, ictericia y, a veces, pancreatitis
La colelitiasis es la presencia de
calcificaciones anómalas o cálculos en la
vesícula biliar. El aumento de las
concentraciones de bilirrubina, calcio o
colesterol puede conducir a la formación de
cálculos biliares
Colecistitis. La colecistitis, aguda o crónica, es
una inflamación de la vesícula biliar. En la
colecistitis aguda, con frecuencia un bloqueo
del conducto cístico limita el flujo de bilis
desde la vesícula biliar hacia el conducto
colédoco. El bloqueo suele deberse a un
cálculo alojado en el cuello de la vesícula biliar.
Al cabo de un tiempo, la bilis empieza a irritar
la mucosa interna de la vesícula biliar y ésta se
inflama. Los síntomas de la colecistitis aguda
son dolor abdominal, dolor a la palpación del
cuadrante superior derecho y fiebre. La
infección bacteriana y la isquemia (obstrucción
del aporte sanguíneo) de la vesícula biliar
también pueden producir una colecistitis
aguda. L
Neoplasias. Las neoplasias son crecimientos
nuevos que pueden ser benignos o malignos.
Los tumores malignos (cáncer) de la vesícula
biliar pueden ser agresivos, y diseminarse al
hígado, al páncreas o al aparato digestivo. Por
suerte, las neoplasias de la vesícula biliar son
relativamente infrecuentes.
Estenosis biliar. La estenosis biliar es el
estrechamiento de una de las vías biliares. El
flujo de bilis puede estar limitado por esta
afección. Si existen cálculos, la estenosis puede
impedir el paso de los cálculos pequeños hacia
el duodeno, produciendo una obstrucción de
las vías. La estenosis biliar puede producir
colecistitis e ictericia.
CONCEPTOS BASICOS
Colecistograma: examen radiográfico de vesícula biliar (el paciente presenta la
vesícula)
Colangiograma: examen radiográfico de los conductos biliares (al paciente se le ha
extirpado la vesícula)
Colecisto-colangiograma: estudio de la vesícula biliar y de las vías biliares.
Colecistitis: Inflamación de la vesícula
Colecistectomía: extirpación quirúrgica de la vesícula
COLANGIOGRAMA
Técnica radiológica que consiste en la opacificación de la vía biliar mediante la
introducción de una sustancia radioopaca que se elimina selectivamente por vía
hepática y la obtención subsiguiente de imágenes de radiología .
INDICACIONES
• Pacientes sometidos a colecistectomía
• Cálculos
• Tumores
• Ictericia
• Dolor abdominal
TIPOS DE ESTUDIOS
1. Intravenosa
2. Percutánea
3. Retrograda endoscópica
4. Post-operatoria (Tubo en T)
5. Transoperatorio
COLANGIOGRAMA POR VÍA
INTRAVENOSA
Técnica que fue reemplazada por el ultrasonido
Indicaciones previas:
Ayuno de 8-12 horas
Tomar un laxante previo al estudio
MDC Hidrosoluble iodado no iónico
administrándose a goteo lento de 30 a 60min.
Proyecciones: OAI
Radiografías tomadas cada 15-20min. Hasta
completar 2H.
COLANGIOGRAMA PERCUTANEO
Indicaciones
Investigación de ictericia ya que demuestra el
nivel de obstrucción y forma en que termina el
colédoco.
Contraindicaciones
Pruebas de coagulación alargadas
Ascitis
Preparación
Ayuno previo
Tomar laxante previo al estudio
Técnica
Localizar el conducto hepático y administrar MDC
no iónico bajo control fluoroscopico.
Proyecciones en decúbito dorsal y a
consideraciones del medico
COLANGIOPANCREATOGRAFIA
RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE)
Contraindicaciones
Estenosis esofágica
Obstrucción gástrica
Preparación previa
Ayuno de 8-12 horas
Técnica
• Introducir endoscopio
• Localizar la ampolla de Vater
• Canular colédoco y/o conducto pancreático
principal
• Administrar MDC iónico
• Proyecciones PA, OPI, Complementarias
según criterio del medico.
Se pasa por todo el tubo digestivo superior hasta llegar al
duodeno/ en ese mismo procedimiento se puede tomar la
decisión de colocar stands si se necesitase.
No son necesariamente
placas radiográficas sino que
procedimientos terapéuticos
y exploratorios
La principal aplicación de la CPER es la valoración de posibles enfermedades del
páncreas o de las vías biliares.
Indicaciones
• Sospecha de lesiones en el extremo distal de las vías biliares y páncreas.
• Extracción de cálculos
• Neoplasias
• Nuevos crecimientos malignos, benignos, tumores, masas
Procedimiento
• Para sedarlo se le administran midazolan o diazepan.
• Para controlar la saliva se administra atropina.
• Acto seguido se realiza endoscopia estando el paciente en decúbito lateral izquierdo.
• Una vez que el endoscopio ha atravesado el píloro se le inyecta una dosis de buscapina,
para relajar la ampolla de Vatter.
• Una vez localizada la papila se administra 5 a 10 ml de medio de contraste, la
introducción del mismo se interrumpe cuando se observa claramente el conducto
pancreático y el colédoco.
• Se retira el endoscopio y se realizan proyecciones AP, PA Y OAI.
• No se deben introducir burbujas de aire.
• Una vez finalizado el estudio el paciente debe estar en posición lateral hasta q
recupere las sensaciones faríngeas .
COLANGIOGRAMA POST-
OPERATORIA (TUBO EN T)
Indicaciones
• Localización de cálculos en el colédoco
• Valorar el estado de los conductos biliares
intra y extra hepáticos
• Visualizar el estado de la ampolla hepato
pancreática
• Posibles perforaciones
• Evaluar la cirugía anterior
Técnica
Cerrar sonda T
Realizar asepsia del área
Aspirar bilis Administrar MDC
Proyecciones AP, OAD, Post-vaciamiento.
Se puede realizar 15 o 20 días después de la operación. (Se realiza por
control después de la operación)
Materiales
• Medio de contraste Yodado hidrosoluble iónico
• Solución fisiológica
• Tubo en “T” o de Kehr (el paciente lo tiene colocado ya)
• Pinza kocher
• Jeringa de 10 cc a 20 cc
• Aguja corta
• Guantes estériles
Preparación del paciente y procedimiento
• Ayunas de 6 a 8.
• Cantidad MC: 10 cc (5 cc de medio de contraste + 5 cc de solución fisiológica). O 20 cc
(10 cc de medio de contraste + 10 cc de solución fisiológica si las vías están muy
dilatadas)
• Se pinza el extremo del tubo en "T" con la pinza Kocher y se retira la bolsa colectora
de bilis
• Se carga la jeringa con 5 ml de medio de contraste.
• Con la aguja montada en la jeringa se punza el extremo proximal del tubo en "T" (que
quede entre la pinza y el abdomen del paciente) se aspira bilis y posibles burbujas de
aire.
• Se inyecta el medio de contraste. En ese momento se realiza el llenado de los
conductos y se obtiene la proyección.
• Si la placa es diagnostica y positiva allí termina el estudio
COLANGIOGRAMA
TRANSOPERATORIO
Indicaciones
• Búsqueda de cálculos residuales
• Determinar el estadio funcional de la ampolla
de Vatter.
• Determinar la ubicación, tamaño y número de
los cálculos.
• Evaluar la anatomía intra y extra hepática de
la vía biliar.
• Investigar la permeabilidad de las vías biliares.
• Variaciones anatómicas y calibre de la vía
biliar principal
• Mostrar lesiones pequeñas, estenosis o
dilataciones dentro de los conductos biliares.
Técnica
Cubrir con campos estériles el área de interés
Proyección AP al introducir 10ml de MDC y al
introducir 20ml de MDC
Puede administrarse puro o diluido con solución
fisiológica.
Se le proporciona el MDC al medico porque el lo
administra, cuando se esta haciendo la
colecistectomía en sala de operaciones
• El licenciado en radiología se coloca con el arco en C o el equipo de radiología
móvil, a la derecha de la camilla de operación.
• El cirujano realiza una canalización o punción del conducto cístico, a través de un
fino catéter. Se lo introduce de 1 a 3 cm dentro del cístico y se lo fija con un clip.
• Se inyectan escasos ml de contraste diluido en la vía biliar bajo control
radioscópico
• Se le ordena al anestesista que realice la apnea del paciente.
• Seguidamente el anestesista le ordena al licenciado radiólogo que realice el
disparo. En el caso que se utilice el arco en C no se realiza la apnea.
• Si se comprueba la permeabilidad de las vías biliar, es decir, la ausencia de
imágenes radiopacas, y la relajación del esfínter de Oddi, se da por concluida la
exploración.
• El catéter de Colangiografía se retira y el cístico se cierra con un clip
PROCEDIMIENTO
UN BRAZO EN C es un intensificador del
escáner de Imagenología cuyo nombre
deriva del brazo en forma de C utilizado
para conectar la fuente de rayos X y el
detector de rayos X. Aunque los brazos en C
tienen capacidades radiográficas, se usan
principalmente para imágenes
fluoroscópicas durante procedimientos
quirúrgicos, ortopédicos y de atención de
emergencia. El uso de un brazo en C
proporciona imágenes de rayos X de alta
resolución intraoperatoriamente y en
tiempo real, permitiendo al médico
monitorizar el progreso e inmediatamente
hacer cualquier corrección.
COLANGIOGRAMA..pptx
COLANGIOGRAMA..pptx

Más contenido relacionado

Similar a COLANGIOGRAMA..pptx

Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
LinettecarolinaGrass
 
Desordenes del higado
Desordenes del  higadoDesordenes del  higado
Desordenes del higado
omarcentenozuiga
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
Ashley Escobar
 
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxCLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
mariajosemoralesestr
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Polet Herrera
 
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptxcoledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
EileenRamos12
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
Shamyr Campoverde
 
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptxAnatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
SergioRamirez111001
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
Claudia Dominguez
 
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia RadiodiagnosticoVesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Carlos Sanchez Celi
 
COLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptxCOLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Wendy Mireya Rojas Bodero
 
Cirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivasCirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivas
Tatiana Vallejo
 
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
Julio Chavarria
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
Andreaa' Szuinaa
 
Cálculos biliares
Cálculos biliaresCálculos biliares
Cálculos biliares
José Efraín Camarena Vudoyra
 
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliarCOLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
GABRIELLAQC
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
Evangelina Molina
 
Colecistitis aguda anatomia fisiologia defin
Colecistitis aguda anatomia fisiologia definColecistitis aguda anatomia fisiologia defin
Colecistitis aguda anatomia fisiologia defin
apecina241623
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
wilmerGmolinaL
 

Similar a COLANGIOGRAMA..pptx (20)

Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
 
Desordenes del higado
Desordenes del  higadoDesordenes del  higado
Desordenes del higado
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
 
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxCLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
 
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptxcoledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptxAnatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia RadiodiagnosticoVesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
 
COLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptxCOLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptx
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Cirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivasCirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivas
 
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
 
Cálculos biliares
Cálculos biliaresCálculos biliares
Cálculos biliares
 
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliarCOLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
 
Colecistitis aguda anatomia fisiologia defin
Colecistitis aguda anatomia fisiologia definColecistitis aguda anatomia fisiologia defin
Colecistitis aguda anatomia fisiologia defin
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

COLANGIOGRAMA..pptx

  • 2. Vesícula y vías biliares La bilis se forma en los lobulillos del hígado, y viaja por conductillos hacia el conducto hepático derecho o izquierdo. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para continuar como el conducto hepático común. La bilis es transportada hacia la vesícula biliar a través del conducto cístico, para su almacenamiento temporal, o se secreta directamente en el duodeno a través del conducto colédoco o conducto biliar común, al que se une el conducto pancreático. La vesícula biliar (VB) es un saco en forma de pera que consta de tres partes: el fondo, el cuerpo y el cuello o infundíbulo. El fondo es el extremo distal y la parte más ancha de la vesícula biliar. La principal sección de la vesícula biliar se denomina cuerpo. El extremo estrecho proximal es el cuello, que continúa como el conducto cístico.
  • 3. El conducto cístico mide 3-4cm de longitud, y contiene varios pliegues membranosos que forman la válvula espiral, cuya función es impedir la distensión o el colapso del conducto cístico. La vesícula biliar normal mide 7-10cm de longitud, unos 3cm de ancho y suele contener 30-40ml de bilis Las tres funciones principales de la vesícula biliar son: 1) almacenar la bilis, 2) concentrarla y 3) contraerse cuando se estimula. Primera. Si la bilis no se necesita para la digestión, se almacena para ser utilizada posteriormente en la vesícula biliar. Segunda. La bilis se concentra en la vesícula biliar. En una situación anómala, por ejemplo si el colesterol está demasiado concentrado, pueden formarse cálculos en la vesícula biliar. Tercera. La vesícula biliar se suele contraer cuando alimentos como las grasas o los ácidos grasos se encuentran en el duodeno. Estos alimentos estimulan la mucosa duodenal para que secrete la hormona colecistocinina (CCK).
  • 4. CONDUCTO COLÉDOCO El conducto colédoco mide unos 7,5cm de longitud, y tiene un diámetro interno similar al tamaño de una pajilla para beber. El conducto colédoco desciende por detrás de la porción superior del duodeno y la cabeza del páncreas, y entra en la segunda porción (descendente) del duodeno. El extremo del conducto colédoco está estrechamente relacionado con el extremo del conducto pancreático (conducto de Wirsung) Alrededor del 40% de las personas, estos dos conductos siguen separados a medida que pasan hacia el duodeno por orificios separados. En el 60% restante, el conducto colédoco se une al conducto pancreático para formar un conducto común a través de la papila hacia el duodeno.
  • 5. Algunas referencias consideran esta vía común como una ampolla, la ampolla hepatopancreática, o el término más antiguo, ampolla de Vater. Cerca del orificio terminal de esta vía hacia el duodeno, las paredes del conducto contienen fibras musculares circulares que forman el llamado esfínter hepatopancreática o esfínter de Oddi. Este esfínter se relaja cuando aumentan las concentraciones circulantes de CCK.
  • 6. RADIOGRAFÍA DE LA VESÍCULA BILIAR La posición OAI de la vesícula biliar muestra el conducto cístico y las tres divisiones principales de la vesícula biliar marcadas: A. Conducto cístico. B. B. Cuello. C. C. Cuerpo. D. D. Fondo
  • 7. INDICACIONES PATOLÓGICAS Cálculos biliares (colelitiasis) La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en los conductos biliares. Los cálculos biliares pueden formarse en las vías biliares o migrar desde la vesícula biliar. Con frecuencia, estos cálculos bloquean los conductos. Los síntomas consisten en dolor, dolor a la palpación del cuadrante superior derecho, ictericia y, a veces, pancreatitis La colelitiasis es la presencia de calcificaciones anómalas o cálculos en la vesícula biliar. El aumento de las concentraciones de bilirrubina, calcio o colesterol puede conducir a la formación de cálculos biliares
  • 8. Colecistitis. La colecistitis, aguda o crónica, es una inflamación de la vesícula biliar. En la colecistitis aguda, con frecuencia un bloqueo del conducto cístico limita el flujo de bilis desde la vesícula biliar hacia el conducto colédoco. El bloqueo suele deberse a un cálculo alojado en el cuello de la vesícula biliar. Al cabo de un tiempo, la bilis empieza a irritar la mucosa interna de la vesícula biliar y ésta se inflama. Los síntomas de la colecistitis aguda son dolor abdominal, dolor a la palpación del cuadrante superior derecho y fiebre. La infección bacteriana y la isquemia (obstrucción del aporte sanguíneo) de la vesícula biliar también pueden producir una colecistitis aguda. L
  • 9. Neoplasias. Las neoplasias son crecimientos nuevos que pueden ser benignos o malignos. Los tumores malignos (cáncer) de la vesícula biliar pueden ser agresivos, y diseminarse al hígado, al páncreas o al aparato digestivo. Por suerte, las neoplasias de la vesícula biliar son relativamente infrecuentes. Estenosis biliar. La estenosis biliar es el estrechamiento de una de las vías biliares. El flujo de bilis puede estar limitado por esta afección. Si existen cálculos, la estenosis puede impedir el paso de los cálculos pequeños hacia el duodeno, produciendo una obstrucción de las vías. La estenosis biliar puede producir colecistitis e ictericia.
  • 10.
  • 11. CONCEPTOS BASICOS Colecistograma: examen radiográfico de vesícula biliar (el paciente presenta la vesícula) Colangiograma: examen radiográfico de los conductos biliares (al paciente se le ha extirpado la vesícula) Colecisto-colangiograma: estudio de la vesícula biliar y de las vías biliares. Colecistitis: Inflamación de la vesícula Colecistectomía: extirpación quirúrgica de la vesícula
  • 12. COLANGIOGRAMA Técnica radiológica que consiste en la opacificación de la vía biliar mediante la introducción de una sustancia radioopaca que se elimina selectivamente por vía hepática y la obtención subsiguiente de imágenes de radiología . INDICACIONES • Pacientes sometidos a colecistectomía • Cálculos • Tumores • Ictericia • Dolor abdominal TIPOS DE ESTUDIOS 1. Intravenosa 2. Percutánea 3. Retrograda endoscópica 4. Post-operatoria (Tubo en T) 5. Transoperatorio
  • 13. COLANGIOGRAMA POR VÍA INTRAVENOSA Técnica que fue reemplazada por el ultrasonido Indicaciones previas: Ayuno de 8-12 horas Tomar un laxante previo al estudio MDC Hidrosoluble iodado no iónico administrándose a goteo lento de 30 a 60min. Proyecciones: OAI Radiografías tomadas cada 15-20min. Hasta completar 2H.
  • 14. COLANGIOGRAMA PERCUTANEO Indicaciones Investigación de ictericia ya que demuestra el nivel de obstrucción y forma en que termina el colédoco. Contraindicaciones Pruebas de coagulación alargadas Ascitis Preparación Ayuno previo Tomar laxante previo al estudio Técnica Localizar el conducto hepático y administrar MDC no iónico bajo control fluoroscopico. Proyecciones en decúbito dorsal y a consideraciones del medico
  • 15. COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE) Contraindicaciones Estenosis esofágica Obstrucción gástrica Preparación previa Ayuno de 8-12 horas Técnica • Introducir endoscopio • Localizar la ampolla de Vater • Canular colédoco y/o conducto pancreático principal • Administrar MDC iónico • Proyecciones PA, OPI, Complementarias según criterio del medico. Se pasa por todo el tubo digestivo superior hasta llegar al duodeno/ en ese mismo procedimiento se puede tomar la decisión de colocar stands si se necesitase. No son necesariamente placas radiográficas sino que procedimientos terapéuticos y exploratorios
  • 16. La principal aplicación de la CPER es la valoración de posibles enfermedades del páncreas o de las vías biliares. Indicaciones • Sospecha de lesiones en el extremo distal de las vías biliares y páncreas. • Extracción de cálculos • Neoplasias • Nuevos crecimientos malignos, benignos, tumores, masas Procedimiento • Para sedarlo se le administran midazolan o diazepan. • Para controlar la saliva se administra atropina. • Acto seguido se realiza endoscopia estando el paciente en decúbito lateral izquierdo. • Una vez que el endoscopio ha atravesado el píloro se le inyecta una dosis de buscapina, para relajar la ampolla de Vatter. • Una vez localizada la papila se administra 5 a 10 ml de medio de contraste, la introducción del mismo se interrumpe cuando se observa claramente el conducto pancreático y el colédoco. • Se retira el endoscopio y se realizan proyecciones AP, PA Y OAI. • No se deben introducir burbujas de aire. • Una vez finalizado el estudio el paciente debe estar en posición lateral hasta q recupere las sensaciones faríngeas .
  • 17.
  • 18.
  • 19. COLANGIOGRAMA POST- OPERATORIA (TUBO EN T) Indicaciones • Localización de cálculos en el colédoco • Valorar el estado de los conductos biliares intra y extra hepáticos • Visualizar el estado de la ampolla hepato pancreática • Posibles perforaciones • Evaluar la cirugía anterior Técnica Cerrar sonda T Realizar asepsia del área Aspirar bilis Administrar MDC Proyecciones AP, OAD, Post-vaciamiento. Se puede realizar 15 o 20 días después de la operación. (Se realiza por control después de la operación)
  • 20. Materiales • Medio de contraste Yodado hidrosoluble iónico • Solución fisiológica • Tubo en “T” o de Kehr (el paciente lo tiene colocado ya) • Pinza kocher • Jeringa de 10 cc a 20 cc • Aguja corta • Guantes estériles Preparación del paciente y procedimiento • Ayunas de 6 a 8. • Cantidad MC: 10 cc (5 cc de medio de contraste + 5 cc de solución fisiológica). O 20 cc (10 cc de medio de contraste + 10 cc de solución fisiológica si las vías están muy dilatadas) • Se pinza el extremo del tubo en "T" con la pinza Kocher y se retira la bolsa colectora de bilis • Se carga la jeringa con 5 ml de medio de contraste. • Con la aguja montada en la jeringa se punza el extremo proximal del tubo en "T" (que quede entre la pinza y el abdomen del paciente) se aspira bilis y posibles burbujas de aire. • Se inyecta el medio de contraste. En ese momento se realiza el llenado de los conductos y se obtiene la proyección. • Si la placa es diagnostica y positiva allí termina el estudio
  • 21.
  • 22. COLANGIOGRAMA TRANSOPERATORIO Indicaciones • Búsqueda de cálculos residuales • Determinar el estadio funcional de la ampolla de Vatter. • Determinar la ubicación, tamaño y número de los cálculos. • Evaluar la anatomía intra y extra hepática de la vía biliar. • Investigar la permeabilidad de las vías biliares. • Variaciones anatómicas y calibre de la vía biliar principal • Mostrar lesiones pequeñas, estenosis o dilataciones dentro de los conductos biliares. Técnica Cubrir con campos estériles el área de interés Proyección AP al introducir 10ml de MDC y al introducir 20ml de MDC Puede administrarse puro o diluido con solución fisiológica. Se le proporciona el MDC al medico porque el lo administra, cuando se esta haciendo la colecistectomía en sala de operaciones
  • 23. • El licenciado en radiología se coloca con el arco en C o el equipo de radiología móvil, a la derecha de la camilla de operación. • El cirujano realiza una canalización o punción del conducto cístico, a través de un fino catéter. Se lo introduce de 1 a 3 cm dentro del cístico y se lo fija con un clip. • Se inyectan escasos ml de contraste diluido en la vía biliar bajo control radioscópico • Se le ordena al anestesista que realice la apnea del paciente. • Seguidamente el anestesista le ordena al licenciado radiólogo que realice el disparo. En el caso que se utilice el arco en C no se realiza la apnea. • Si se comprueba la permeabilidad de las vías biliar, es decir, la ausencia de imágenes radiopacas, y la relajación del esfínter de Oddi, se da por concluida la exploración. • El catéter de Colangiografía se retira y el cístico se cierra con un clip PROCEDIMIENTO
  • 24. UN BRAZO EN C es un intensificador del escáner de Imagenología cuyo nombre deriva del brazo en forma de C utilizado para conectar la fuente de rayos X y el detector de rayos X. Aunque los brazos en C tienen capacidades radiográficas, se usan principalmente para imágenes fluoroscópicas durante procedimientos quirúrgicos, ortopédicos y de atención de emergencia. El uso de un brazo en C proporciona imágenes de rayos X de alta resolución intraoperatoriamente y en tiempo real, permitiendo al médico monitorizar el progreso e inmediatamente hacer cualquier corrección.