SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
VESÍCULA BILIAR Y
VÍAS BILIARES
Sergio A. Ramírez Rocha
ANATOMIA DE LAS VIAS
BILIARES
 La vesícula biliar es un saco en forma de pera, de 7 a 10
cm de largo
Capacidad promedio de 30 a 50 m
 La arteria cística que riega la vesícula
biliar es casi siempre una rama de la
arteria hepática derecha (>90% de las
veces)
 Su trayecto cística puede variar,
 Triángulo hepatocístico
El área limitada por los conductos cístico y
hepático común y el borde del hígado
(triángulo de Calot).
 El retorno venoso se lleva a cabo a través de venas
pequeñas que penetran directamente en el hígado
Conductos biliares
 Los conductos biliares extrahepáticos están constituidos por los
conductos hepáticos derecho e izquierdo, el conducto hepático
común, el cístico y el colédoco.
 Este último penetra en la segunda porción del duodeno a través
de una estructura muscular, el esfínter de Oddi.
 El conducto hepático izquierdo es más largo que
el derecho y tiene mayor propensión a dilatarse
cuando existe una obstrucción distal.
 Los dos conductos se unen cerca de su salida
del hígado para formar un conducto hepático
común.
 1 a 4 cm de largo
 Diámetro aprox. de 4 mm.
 El conducto hepático común se une en ángulo
agudo con el conducto cístico para formar el
colédoco.
 El colédoco tiene alrededor de 7 a 11 cm de largo y 5 a 10 mm de diámetro
 Sigue hacia abajo dentro de la pared del duodeno 1 a 2 cm antes de abrirse
en una papila de membrana mucosa (ampolla de Vater), alrededor de 10 cm
distales al píloro.
 Los conductos biliares extrahepáticos tienen el recubrimiento de
una mucosa cilíndrica con múltiples glándulas mucosas en el
colédoco.
 El riego a los conductos biliares proviene de las arterias
gastroduodenal y hepática derecha, y los troncos mayores
discurren a lo largo de las paredes interna y externa del colédoco.
Vías biliares extrahepáticas
Arteria Cìstica
Arteria Hepàtica derecha Tronco Celiaco
Arteria
Gàstrica
izquierda
Arteria Hepàtica propia
Arteria Hepàtica izquierda
Arteria Hepàtica
comun
HISTOLOGIA DE LAS VIAS
BILIARES
 Epitelio cilíndrico simple
 Cel claras
 Cel en cepillo
 Lamina propia
 Tejido conectivo laxo
 Fibras elásticas
 Fibras de colágena
 Glándulas tubuloalveolares
 Músculo liso
 Fibras oblicuas
 Fibras longitudinales
 Serosa
FISIOLOGIA
SECRECION DE BILIS POR EL HIGADO;
FUNCIONES DE LA VIA BILIAR
 El hígado produce bilis de forma continua y se excreta a
los canalículos biliares.
 El adulto normal con una dieta promedio produce dentro
del hígado 500 a 1 000 ml de bilis al día.
 La secreción de bilis responde a estímulos neurógenos,
humorales y químicos.
 Cuando el esfínter de Oddi está intacto, el flujo de bilis se
dirige hacia la vesícula biliar.
500- 1000 ml bilis/dia
Funciones de la bilis
Digestión y
absorción de
grasas
Emulsiona
grasas
Transporte y
absorcion
Medio de transporte
para productos de
desecho de la
sangre
Ac biliares
Bilirrubina y colesterol
Anatomia fisiologica de la secrecion biliar
Higado: bilis (2 fases)
1: Hepatocitos secretan
porcion inicial (ac biliares,
colesterol)
2: Adicion de una
segunda secrecion
(Na, bicarbonato)
Estimulos esplacnicos disminuyen la secrecion
La secretina (duodeno) aumenta el flujo biliar
A) Almacenamiento y concentracion de la bilis en la vesicula biliar
30 – 60 ml
La cantidad de bilis que puede almacenarse
en ella es de alrededor de 450 ml
Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e
incrementa la [ ] sales biliares,
colesterol, lectina o bilirrubina
Transporte activo de Na a
trave del epitelio vascular
Absorcion secundaria de Cl,
agua y otros componentes
La bilis se concentra unas 5
veces (max 20)
B) Composición de la bilis
C) Vaciamiento de la vesícula
Contracciones
de la pared
Ingesta de
alimentos
grasos
colecistocinina
Relajacion del
esfinter de Oddi
Factores para la relajacion
del esfinter de Oddi:
1) Colecistocinina
2) Contracciones
vesiculares
3) Ondas peristalticas
intestinales
Bilirrubina y acidos biliares
1.- Sintesis normal de bilirrubina a partir del hem (0.2 –
0.6 gr/dia)
2.- la bilirrubina extrahepatica se une a la albumina
serica que la transporta al higado
3.- Captacion hepatocelular
4.- la gluconoridacion por la glucoronil transferasa en los
hepatocitos genera mono y diglucoronidos de bilirrubina
que se excretan por la bilis
5.- las bacterias intestinales desconjugan la bilirrubina y
la degradan a urobilinogenos los cuales son excretados
por las heces
La excrecion biliar es
de 12 – 36 gr de ac
biliares/dia
Precursor de los ac
biliares: colesterol
Ac biliares principales:
colico y quenodesoxicolico
Se secretan conjugados
con taurina y glicina
Acidos biliares gluco y
tauroconjugados
Excrecion por la bilis
Funciones de las
sales biliares
Función
emulsificadora
Formación de
micelas
Intestino delgado
(ileon)
Vena
porta
coledoco
94 % de sales biliares
se reabsorben en ID
se pierden por via
fecal (0.2 – 0.6 gr/dia)
son sustituidas
CIRCULACION ENTEROHEPATICA
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
Laboratorios
 Una cifra alta de leucocitos suele indicar o suscitar la sospecha de
colecistitis.
 Si se acompaña de un aumento de la bilirrubina conjugada, fosfatasa
alcalina y aminotransferasa, debe sospecharse colangitis.
 La colestasis, una obstrucción del flujo de bilis, se caracteriza por un
aumento de la bilirrubina y la fosfatasa alcalina.
ECOGRAFIA
•Permite distinguir el tamaño de la
vesícula y el grosor de sus paredes
•Permite definir cálculos biliares
con una precisión del 90 %
•Técnica de utilidad para valoración
urgente de casos en los que se
sospeche una enfermedad biliar
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN
Permite demostrar cálculos biliares hasta
en un 15 % de los casos
•Cálculos de pigmento biliar: no son
radiopacos
•Calculo de colesterol: radiopaco
•Cálculos de carbonato de Ca:
radiopacos
COLECISTOGRAFIA ORAL
•Flujo sanguíneo hacia hígado
•Funcionalidad del hepatocito
•Permeabilidad de los conductos
hepáticos
•Absorción de agua en la vesícula
•Demuestra una visualización
deficiente o nula de la
vesícula
•Defectos de llenado
TOMOGRAFIA COMPUTADA
•Mismas indicaciones que la
ecografía
•Se usa cuando el estudio
ecográfico no concluye
•Es mas cara
RESONANCIA MAGNETICA
•No aporta ventajas para el
estudio de la vesícula
•También es cara
GAMMAGRAFIA
•Ac iminodiacetico (Tc 99)
•Se prefiere como prueba
diagnostica para definir
colecistitis aguda consecutiva a
obstrucción del cístico
•También identifica obstrucción
de vías extrahepaticas
COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE)
•Técnica mas adecuada para el
estudio de vías biliares y páncreas
•Canulación endoscópica de la papila
de vater mediante control radiológico
•Se introduce MCH en las vías biliares
•Técnica de Dx y Tx
•Complicación: elevación asintomática
de las enzimas pancreáticas
COLANGIOGRAFIA TRANSPARIETOHEPATICA (CTPH)
•Permite visualizar las vías biliares
mediante la inyección de directa de
MCH en un conducto biliar
intrahepatico
•Punción de aguja fina en el hígado
•Control radiológico o ecográfico
•Bueno para el dx de obstrucción
extrahepatica
COLELITIASIS
 La obesidad, embarazo, factores dietéticos, enfermedad de Crohn, resección
ileal terminal, operaciones gástricas, esferocitosis hereditaria, enfermedad
de células falciformes y talasemia se acompañan de un riesgo mayor de
formación de cálculos biliares.
 Es tres veces más probable que las mujeres formen cálculos biliares que los
hombres
 Los familiares de primer grado de los enfermos tienen una prevalencia dos
veces mayor.
Formación de cálculos biliares
 Los litos biliares resultan de la falta de solución de sólidos y se clasifican por su contenido
de colesterol en cálculos de colesterol o pigmento.
 Estos últimos pueden clasificarse de modo adicional en negros o pardos.
 En países occidentales, alrededor de 80% de los cálculos biliares es de colesterol y 15 a
20% de pigmento negro.
 Los cálculos de pigmento pardo sólo constituyen un porcentaje pequeño. Los dos tipos de
cálculos de pigmento son más comunes en Asia.
Colecistitis crónica
 2/3 de los pacientes presentan colecistitis crónica
Dolor recurrente
Un cálculo obstruye el conducto cístico e induce un incremento
progresivo de la tensión en la pared de la vesícula biliar.
Presentación clínica.
 El principal síntoma
 Dolor
 Constante y aumenta de intensidad durante la primera media hora
 Dura 1 a 5 h
 Epigastrio o cuadrante superior derecho y con frecuencia se irradia a la parte superior de la
espalda del mismo lado o entre las escápulas.
 El dolor es muy intenso y se presenta de forma súbita, habitualmente
 por la noche o después de una comida grasosa.
 Suele acompañarse de náuseas y vómito.
 El dolor es episódico.
 El paciente sufre ataques discretos de dolor, entre los cuales se siente bien.
 El examen físico revela hipersensibilidad leve en el
cuadrante superior derecho durante un episodio de dolor
 Los valores de laboratorio, como recuento leucocítico y
pruebas de función hepática, son normales en pacientes
con cálculos biliares no complicados.
 Diagnóstico. La prueba diagnóstica estándar para
cálculos biliares es un ultrasonido abdominal.
 Tratamiento. A los individuos con cálculos biliares
sintomáticos debe aconsejárseles una colecistectomía
laparoscópica electiva.
 Las mujeres embarazadas con cálculos biliares
sintomáticos que no pueden tratarse de manera
expectante con modificaciones de la dieta pueden
someterse con seguridad a una colecistectomía
laparoscópica durante el segundo trimestre.
Colecistitis aguda
 La colecistitis aguda es secundaria a cálculos biliares en 90 a 95% de los
casos.
 La obstrucción del cístico por un cálculo biliar es el acontecimiento inicial
que conduce a la distensión de la vesícula biliar, inflamación y edema de su
pared.
 La pared de la vesícula biliar se torna notablemente gruesa y rojiza con
hemorragia subserosa. A menudo hay líquido pericolecístico. La mucosa
puede mostrar hiperemia y necrosis en placas.
 Ataque de cólico biliar no remite el dolor
 Persiste por varios días.
 Fiebre, anorexia, náuseas y vómitos
 Hipersensibilidad y defensa en el cuadrante superior derecho
 Signo de Murphy
 detención de la inspiración por la palpación profunda en el área subcostal derecha.
 Leucocitosis leve a moderada (12 000 a 15 000 células/mm3).
 La prueba radiológica más útil para el diagnóstico de colecistitis
aguda es la ultrasonografía
 Tratamiento. Requieren líquidos intravenosos, antibióticos y
analgesia.
 Los antibióticos deben proteger contra aerobios y anaerobios
gramnegativos
 El tratamiento definitivo de la colecistitis aguda es una
colecistectomía.
Coledocolitiasis
 Principal sintoma: dolor
 Acompañado de náuseas y vómitos.
 Hipersensibilidad leve epigástrica o en el cuadrante
superior derecho e ictericia ligera
 Los síntomas también pueden ser intermitentes
 La ultrasonografía, es útil para comprobar cálculos en la
vesícula biliar y determinar el tamaño del colédoco
 Un colédoco dilatado (>8 mm de diámetro) en la
ultrasonografía en un paciente con cálculos biliares,
ictericia y dolor biliar sugiere cálculos coledocianos
 El estándar ideal para el diagnóstico de cálculos en el colédoco es la
colangiografía endoscópica
 Cuando el colangiograma endoscópico señala cálculos, es apropiada una
esfinterotomía con eliminación ductal de los cálculos, seguida de una
colecistectomía laparoscópica.
SIGNOS Y SINTOMAS
DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO
Palpación de la vesícula
Sirve para explorar su
sensibilidad y tamaño
La vesícula normal no es palpable
Su vol aumenta en la oclusión
calculosa del cístico y cuando existe
un obstáculo en el colédoco
Ley de Courvoidier:
Obstrucción cancerosa, vesícula grande
Obstrucción calculosa, vesícula retraída
Vesícula distendida: tumor indoloro,
depresible, superficie lisa, consistencia
elástica, redondeada, movilidad lateral pasiva
Vesícula inflamada: sensible a la
palpación
Maniobra de Pron
Signo de Murphy
Técnica de Chiray
Fisiopatología del dolor
Sensibilidad del dolor
Receptores viscerales
Receptores somáticos
Sensibles a la distención
y espasmos musculares
Insensibles a la presión,
corte, machacamiento
Dolor espontaneo y
a la palpación
Dolor a la palpación en hipocondrio derecho
Afecciones de la vesícula Colecistitis
Piocolecistos
Afecciones hepáticas Hepatitis
Congestión hepática
Abscesos hepáticos
Carcinomas primarios y secundarios
Absceso subfrenico y subhepatico
derecho
Ulcera duodenal exteriorizada
Ca de la cabeza del páncreas
Afección del Angulo hepático de colon
Lesiones en riñón derecho Pielonefritis
Pielitis
Absceso perirrenal
Ca renal
Riñón poliquistico
Afección de la columna vertebral, neuritis
intercostales inferiores y costillas
flotantes dolorosas
Modalidades del dolor hepatobiliar (HD)
Dolor vesicular puro.
•De localización en epigastrio
•Orientación derecha
•Corresponde aparentemente a
la alteración pura vesicular
•Se presenta en las
colecistopatías litiásicas y en las
no litiasicas
Dolor biliar (vesícula, colédoco, etc.).
•De localización epigástrica e hipocondrio
derecho
•irradiaciones que siguen el nervio frénico.
•el dolor, saliendo del epigastrio, va al
hipocondrio derecho y a la región lumbar
ascendiendo por detrás hasta el espacio
interescapulovertebral y la región anterior del
pecho, y el hombro y brazo derecho.
•A veces se difunde por de bajo,al resto del
abdomen.
Cólico hepático o cólico biliar
•Corresponde por lo general a litiasis biliar
•Mecanismo del reflejo viscerosensitivo de
•Reflejo de tipo somático
Dolor hepático parenquimatoso.
•De localización en hipocondrio derecho
•De poca amplitud, sordo, generalmente
producido por reflejo a partir de la
distensión de la cápsula de Glisson.
•Corresponde a hepatitis de curso agudo o
crónica, tumores del hígado, absceso
hepático
ICTERICIA
 Acúmulo de pigmento biliar en el organismo. La piel, esclerótica y otras
membranas mucosas adquieren una coloración amarilla y su aparición es
siempre consecutiva a una alteración del metabolismo de la bilirrubina.
 La ictericia se detecta en la exploración física cuando su concentración
sérica es superior a 2 mg./dl. (la concentración sérica normal en adultos
está entre 0.3 y 1.2 mg./dl.).
Clasificacion de la ictericia
1.- Alteraciones en el metabolismo de la bilirrubina
 Hemolisis
 Incremento en la produccion de bilirrubina, si supera la capacidad hepatica hay
una hiperbilirrubinemia de predominio no conjugada
 Anemia, reticulositosis, hipersideremia, disminucion de la haptoglobina,
disminucion de la vida media eritrocitica, litiasis biliar
 Eritropoyesis ineficaz
 La destruccion de precursores eritrides incrementa la produccion de bilirrubina
 Hiperbilirrubinemia no conjugada con anemia e hipersideremia
a) Aumento en la produccion de bilirrubina
 Déficit en la captación hepática
 Rifampicina, MDC, probenecid: hiperbilirrubinemia indirecta (competición en la
captacion de bilirrubina por proteínas de la membrana del hepatocito)
 Alteración en la conjugación de la bilirrubina
 Sx de Crigler-Najjar, Sx de Gilbert, ictericia neonatal
 Déficit de excreción canalicular
 Sx de Dubin Jonson, Sx de Rotor
b) Disminucion en la eliminacion hepatica
2.- Enfermedad hepatica
 Lesión hepatocelular aguda o subaguda
 Hepatitis aguda (viral, farmacológica o alcohólica) produce ictericia
 Enfermedad hepatocelular crónica
 Hepatitis crónica activa y cirrosis de cualquier origen
a) Alteracion en la funcion hepatocelular
 Sin obstruccion mecanica demostrable
 Obstructivas
 Cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante
b) Enfermedades hepaticas de origen colectasico
3.- Obstruccion de la via biliar extrahepatica
(colestasis extrahepatica)
Alteraciones hereditarias del metabolismo y excrecion de bilirrubina
 Sindrome de Crigler-Najjar
 Enfermedad de Gilbert
 Sindrome de Dubin-Johnson
 Sindrome de Rotor
Sindrome de Crigler-Najjar
Forma de ictericia familiar por
deficit congenito de UDP-GT
Tipo I:
•Autosomica recesiva
•Actividad de la UDP-GT nula
•Ictericia importante (20 mg/dL)
•Bilirrubina no conjugada
aumentada
•Causa muerte por quernicterus
•Tx: transplante hepatico,
fototterapia o plasmaferesis
Tipo II: Sindrome de Arias
•Actividad de UDP-GT disminuida
•Autosomica dominante
•Bilirrubina conjugada 6 – 20
mg/dL
•Raro el quernicterus
•Tx: fenobarbital o fototerapia
Enfermedad de Gilbert
•Afecta al 2 – 7 % de la polacion
•Autosomico dominate
•Bilirrubina no conjugada aumentada (2 – 4 mg/dL)
•Aumenta con ayuno e infecciones
•Se asocia a un defict parcial de la actividad de
UDP-GT
•50 % presentan hemolisis
•Fenobarbital y la glutemida disminuyen los niveles
de bilirrubina
•Esperanza de vida: normal
Sindrome de Dubin-Johnson
•Autosomico recesivo
•Ligera ictericia fluctiante
•Bilirrubina conjugada (2 – 5 mg/dL)
•Aumenta con el estrés, infecciones, embarazo
•Higado de color negro (acumulacion de ptgemento de
metabolios de adrenalina en los hepatocitos)
•Dx: prueba de bromosulfaleina (BSF), boipsia hepatica y
coproporfirina urinria
•Tx: no requier
•Pronostico: bueno
Sindrome de Rotor
•Autosomica recesiva
•Defecto en el almacenamiento hepatico de Br
•Hiperbilirribinemia (conjugada)
•Dx: BSF, colecistografia oral, coproporfirina urinaria
•Tx: no requiere
•Pronostico: excelente
Colestasis
•Impedimento total o parcial para
la llegada de bilis al duodeno
•Cuasado por una gran varedad
de enfermedades
Anatomia patologica
Pigmento biliar en los
hepatocitos y tapones bilares
en los canaliculos alrededor
de una vena centrolobulillar
Cuadro clinico
Ictericia
Coluria
Acolia (hipocolia)
Prurito
Hiperpigmentacion
melanica
Esteatorrea
Hipovitaminosis A
Hipovitaminosisi D
Hipovitaminosis K
Hipovitaminosis E
Diagnostico diferencial
Entidad Aparición de ictericia
Hepatitis aguda Brusca y progresiva
Coledocolitiasis Brusca y oscilante
Colestasis crónicas
Cirrosis biliar primaria
Colangitis esclerosante
Lenta
Ca de páncreas Rápida
existencia de hiperbilirrubinemia conjugada
Entidad Aparición de acolia
Hepatocelular No suele aparecer
Coledocolitiasis Intermitente
Neoplasias Continua
: frecuente en las enfermedades colestasicas,
también aparece en hepatopatías con afección
hepatocelular
Entidad Prodromos acompañantes
Hepatitis vírica Malestar general, anorexia,
nauseas, molestias
abdominales, fiebre,
escalofríos,
Neoplasias, ingesta etílica,
hepatopatía terminal
Perdida de peso
Colangitis, por fármacos,
leptospirosis
icterohemorragica
Fiebre y escalofríos
Ca de páncreas Dolor sordo e irradiado a la
espalda
Litiasis biliar Dolor en hipocondrio derecho
Hidatidosis hepática Urticaria
Investigar
Ingesta de alcohol
Fármacos hepatotoxicos
Fuentes de contagio de hepatitis víricas
Enfermedades autoinmunes
Antecedentes familiares
Signos Entidad
Ascitis, circulación
colateral abdominal,
eritema palmar, arañas
vasculares
Cirrosis
Lesiones de punción
venosa, tatuajes
Hepatitis vírica
Hepatomegalia Hepatitis aguda,
hepatopatía crónica,
hígado tumoral
Vesícula distendida
indolora (signo de
Curvoisier-Terrier)
Neoplasias (ca
páncreas)
Parámetro Entidad
Hiperbilirrubinemia aislada Hemolisis
Eritropoyesis ineficaz
Alteración en el metabolismo del Br
trasaminasas (1000 u/L) Hepatitis aguda toxica o vírica
transaminasas (500 u/L)
Desciende con los días
Obstrucción por litiasis
Cociente ASAT/ALAT (2ble) Hepatopatías alcohólicas
FA y DDT 2ble Afección hepatocelular
FA, GGT, colesterol y lípidos totales Colestasis
FA Embarazo o enfermedad ósea
Parámetro Entidad
FA (+ 10 veces) Cirrosis biliar primaria
Colangitis esclerosante
Enfermedad granulomatosa
Colangiocarcinoma
Alargamiento del TPT Hepatopatia colestasica
Anemia Hemolisis
Eritropoyesis ineficaz
Neoplasias
Infecciones crónicas
Cirrosis
LDH, haptoglobina,
hemosidenuria
Hemolisis
Anemia y reticulocitos Eritropoyesis ineficaz
Trombocitopenia, pancitopenia Cirrosis con hiperesplenismo
Leucoc itosis ( PMN) Hepatitos OH
Colangitis
Hepatitis toxica
ECOGRAFIA ABDOMINAL
TOMOGRAFIA COMPUTADA
GAMMAGRAFIA
COLANGIOPANCREATOGRAFIA
RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE)
COLANGIOGRAFIA
TRANSPARIETOHEPATICA (CTPH)
BIOPSIA HEPATICA
APROXIMACION DIAGNOSTICA
TRATAMIENTO
ETIOLOGICO SINTOMATICO FISIOPATOLOGICO
ENDOSCOPICO
QUIRURGICO
A) Tratamiento etológico: variable
B) Tratamiento sintomático
1. Medidas generales.
•favorecer la exposición solar
•suprimir bebidas alcohólicas
•fármacos hepatotóxicos y nutrición parenteral
2. Tratamiento del prurito.
•Colestiramina: dosis de 5-30 g/día
•Colestipol: dosis de 12-16 g/día
•Fenobarbital: dosis inicial de 3 mg/kg/día antes de acostarse; dosis de mantenimiento de 50-100 mg/día.
•Plasmaferesis: Si los niveles de bilirrubina son muy elevados
3. Tratamiento de la esteatorrea.
•reducirse la grasa de la dieta a 40 g/día
•administrarse ácidos grasos de cadena media
•administrar vitaminas liposolubles
•Suplementos de Ca 1-2 g/día para prevenir la osteoporosis
C) Tratamiento fisiopatológico.
•Se están utilizando como tratamiento de la colestasis la S-adenosilmetionina en dosis de 800-
1.200 mg/día y el ácido ursodesoxicólico en dosis de 10-15 mg/kg/día.
D) Tratamiento endoscópico y quirúrgico.
•Colestasis extrahepática: papilotomía, y extracción endoscópica o quirúrgica de cálculos.
•Obstrucción de origen neoplásico se puede realizar un tratamiento sintomático mediante la
implantación de un stent que salve la obstrucción o, si no un drenaje biliar externo.
ANOMALIAS CONGENITAS
ATRESIA BILIAR
Es una ausencia de los conductos biliares
causada por su incapacidad para
desarrollarse normalmente en el feto y es
una condición congénita
La obstrucción del flujo de biliar puede llevar
a daño hepático y cirrosis del hígado.
1 de cada 20 000 – 30 000 nacidos vivos
Cuadro clínico:
•Ictericia (2° - 3° sem)
•Coluria
•Esteatorrea
•Heces fétidas
•Acolia/hipocolia
•Hepatomegalia
•Retardo de crecimiento
Etiología
•Desconocida
•Infección intrauterina de retovirus tipo 3
•Afección inmunológica
•Malformaciones arteriales primarias
Diagnostico
•Bilirrubina sérica (+ 2 mg)
•FA elevada
•Biopsia percutánea de hígado
•Gammagrafía
•Análisis de secreción duodenal
•Laparotomía con colangiografia
Dx diferencial
•Cambios fisiológicos
•Enfermedad hemolítica
•Sepsis
•Hepatitis neonatal
•Deficiencia de alfa-tripsina
•Síndrome de la bilis espesa
Tratamiento
•Quirúrgico (Kasai)
•Hepatoportoenterstomia
•Transplante hepático
Mejores resultados
(70 %) antes de los 60
días
HIPOPLASIA BILIAR INTRAHEPATICA
Disminución del numero de conductos
biliares intralobulares en los espacios
porta con arquitectura hepática
normal
Signos de colestasis:
•Ictericia
•Prurito
•Hipercolesterolemia
•Xantelasma
La mayoría tiene evolución
favorable
14 % evoluciona a cirrosis
Se asocia a anomalías en:
•sistema cardiovascular
•esqueleto
•ojos
Enfermedad de Alagille
Sistema cardiovascular
•Estenosis de la pulmonar
•Disminución del calibre de
carótida izquierda
•Coartación de la aorta
•Estenosis de la coronaria
derecha
•Comunicaciones IA o IV
Ojos
•Cambios retinianos
pigmentarios
Esqueleto
•Defecto de la soldadura de
los arcos anteriores de varias
vertebras
•Acortamiento de las falanges
distales
•Acortamiento del cubito
•Cara pequeña
•Frente prominente
•Ojos hundidos
•Hipertelorismo
•Boca pequeña
•Nariz recta
•Mandíbula puntiaguda
•Retraso de crecimiento
Tx: sintomático
•Colestiramina
•Fenobarbital
DILATACION CONGENITA DE LA VIA BILIAR
INTRAHEPATICA (ENFERMEDAD DE CAROLI)
Dilatación segmentaria de los conductos biliares
intrahepaticos, formando quistes de distintos
tamaños y distribución multifocal, separados por
conductos biliares normales o ligeramente
separados
Transmisión: AR
Frecuentemente se
localiza en lóbulo
izquierdo
Cuadro clínico:
•Crisis de colangitis
•Crisis febriles
•Litiasis intrahepatica
•Colangiocarcinoma
•Hipertensión portal
Diagnostico:
•ECO y TAC: quistes y litos
intrahepaticos
•Gammagrafía: quistes
•CPRE: contraindicada
(desencadena colangitis)
Tratamiento:
•Antibioticoterapia
•Ac ursodesoxicolico
•Hepatectomia parcial
•Trasplante hepático
QUISTE COLEDICIANO
Constituyen hallazgos infrecuentes
generalmente en pacientes pediátricos.
Mas frecuente en mujeres que en
hombres (4:1)
Dilatación congénita o del árbol biliar
extrahepático (tipo más frecuente) o
intrahepático.
Hipótesis
Una unión anormal de los conductos biliar y pancreático con la
formación de un “conducto común” en el cual desembocan
enzimas pancreáticas, da lugar al debilitamiento de la pared del
colédoco por la destrucción enzimática gradual, lo cual da por
resultado dilatación, inflamación y la formación del quistes
Figura 1. Quiste de Todani Tipo IA: Dilatación del conducto biliar común con marcada dilatación
de parte o toda la vía biliar extrahepática. El árbol biliar intrahepático generalmente es normal.
Imágenes obtenidas en T2 en un plano axial (A) y Coronal (B) donde se observa marcada dilatación
del conducto biliar común (flechas). La vía biliar intrahepática demuestra calibre conservado.
A B
Figura 2. Quiste de Todani Tipo IB: Dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática,
generalmente afectando la porción más distal del conducto. El árbol biliar intrahepático es normal.
A) Imagen axial obtenida potenciada en T2 donde se observa marcada dilatación de la vía biliar extrahepática
(flecha). B) 2D que demuestra dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática (flecha). El conducto
hepático común (flecha azul) y el extremo distal del colédoco demuestran calibre conservado. La cabeza de
flecha señala al conducto cístico. V: vesícula biliar.
V
A B
V
Figura 3. Quiste de Todani Tipo IC: Dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco.
A) Imagen obtenida en un plano axial potenciado en T2 donde se observa dilatación de la porción extrahepática
del conducto biliar (*). B) Imagen en 3D donde se identifica dilatación fusiforme del conducto hepático común y
del colédoco (flechas). V: vesícula biliar.
*
V
V
A B
Figura 4. Quiste de Todani Tipo II: divertículo coledociano originado en el conducto hepático común
o en el colédoco.
A) Imagen 3D donde se identifica a nivel del tercio proximal del conducto hepático común, formación
redondeada, hiperintensa (flecha) de límites netos y en íntima relación a la vía biliar. B) Colangiografía
retrógrada donde se observa relleno homogéneo de la formación en cuestión (flecha) la que demuestra
comunicación con la vía biliar principal a través de un pequeño cuello.
A B
Figura 5. Quiste de Todani Tipo III: Coledococele que compromete la porción intraduodenal del
conducto biliar común.
A y B) Imagen 2D donde se observa dilatación sacular del colédoco (III) en su porción intraduodenal.
Note cómo la formación quística protruye hacia el interior del duodeno (D). Asimismo, a nivel del tercio
medio de la vía biliar extrahepática se reconoce divertículo coledociano (*). Q: quiste biliar simple.
III III
D D
* *
Q
Q
A B
Figura 6. Quiste de Todani Tipo IVA: Dilatación
sacular del colédoco y de los conductos
biliares intrahepáticos.
Imagen 2D donde se identifica dilatación quística
de ambos conductos biliares intrahepáticos
(flechas amarillas) y del colédoco (flecha azul).
Figura 7. Quiste de Todani Tipo IVB: Dilatación
quística múltiple que afecta únicamente a la vía
biliar extrahepática. I
magen obtenida en plano coronal en T2 donde se
observa dilatación sacular del colédoco (flechas
amarillas) y del conducto hepático común (flechas
azules). La vía biliar intrahepática demuestra
calibre normal.
Figura 8. Quiste de Todani Tipo V (Enfermedad de Caroli): Dilatación de uno o múltiples
segmentos de los conductos biliares intrahepáticos.
A) Resonancia magnética obtenida en un plano axial en T2 donde se observan múltiples formaciones
quísticas (flechas). B) En un plano coronal se identifican las formaciones quísticas en relación al árbol
biliar intrahepático (flechas). Nótese vía biliar extrahepática de calibre conservado (cabeza de flechas).
A B
Histológicamente se ven dos tipos de quistes coledocianos:
1) Glandular:
• Se observa un epitelio cuboide normal con cavidades
glandulares en la capa mucosa asociadas con un infiltrado
crónico de células inflamatorias
2) Fibrótico:
• El colédoco está engrosado con fibras de colágeno bien
desarrolladas y poca inflamación.
Se observan quistes de tipo I en el 40-60%
(las variedades quística y fusiforme son las
más frecuentes)
Triada clásica (5% al 30%):
•Ictericia
•masa en hipocondrio derecho
•dolor abdominal
La mayoría (40% al 80%) tienen 2 de esos 3 hallazgos.
Náuseas en 1/3 de los casos.
Adultos se presenten con pancreatitis
Hay ictericia en 1/3 de los pacientes
US abdomen: Para determinar el
tamaño, el contorno y localización de
los quistes del colédoco.
TAC: puede definir el tamaño, la
localización y la extensión de la
dilatación biliar intra o extrahepática.
CPRE: define la anatomía ductal
inferior y, específicamente, la
presencia de una unión anómala
entre el colédoco y el conducto
pancreático
Abordaje quirúrgico:
•Escisión completa del quiste con reconstrucción mediante una anastomosis bilioentérica en Y
de Roux, es el tratamiento de elección para la mayoría de los tipos de quistes coledocianos .
LITIASIS BILIAR
 Enfermedad metabólica crónica
caracterizada por la formación
de cálculos en la vesícula biliar.
ETIOLOGIA
CALCULOS
LITIASIS DE
COLESTEROL
LITIASIS
PIGMENTARIA
SEXO
• Importante factor de riesgo
• Mas común en mujeres jóvenes
• Multiparidad
• Expresión de receptores de estrógenos y progesterona en la pared vesicular
EDAD
• Factor de riesgo para ambos sexos
• Prevalencia: 60 % después de los 80 años
EMBARAZOS
• El efecto de la gestación sobre la litiasis biliar esta presente solo en el periodo de
riesgo de 5 años después del embarazo
FACTORES DEMOGRAFICOS
OTORS
• Tratamiento estrogenico prolongado
• Vicios alimenticios
• Obesidad
• hipertrigliceridemia
• Aumento en la
producción de Br
ENFERMEDADES
HEMOLITICAS
• Las bacterias
desconjugan la Br
INFECCION DE LAS
VIAS BILIARES
• Cirroticos
ENFEREMEDADES
CRONICAS DEL
HIGADO
CALCULOS NEGROS
• Pequeños
• Irregulares
• Formados en la vesícula
• Compuestos por bilirrubinato de Ca,
polímeros de bilirrubina, carbonato de Ca,
fosfato de Ca
CALCULOS OCRES
• Formados por capas alternas de
bilirrubinato de Ca y sales cálcicas de ac
grasos
• Se forman en vesícula o conductos biliares
FORMACION DE CALCULOS DE COLESTEROL
75 % de los calculos biliares son de colesterol
ALTERACIONES
FISIOPATOLOGICAS
DE LA LITOGENESIS
SOBRESATURACION
DE COLESTEROL EN
LA BILIS
NUCLEACION DE
COLESTEROL EN LA
BILIS
HIPOMOTILIDAD
VESICULAR
SOBRESATURACION DE COLESTEROL
SOBRESATURACIO
N DE LA BILIS
HIPERSECRECION
DE COLESTEROL
CON SECRECION
NORMAL DE
ACIDOS BILIARES
HIPOSECRECION
DE ACIDOS
BILIARES CON
SECRECION
NORMAL DE
COLESTEROL
a) Hipersecrecion de colesterol
NUCLEACION DEL COLESTEROL
HIPOMOTILIDAD VESICULAR
FORMACION DE LOS CALCULOS PIGMENTARIOS
FISIOPATOLOGIA
AUMENTO DE LA
EXCRECION
HEPATICA DE
BILIRRUBINA LIBRE
DEFICIENCIA DE
FACTORES
SOLUBILIZADORES
DE LA BILIRRUBINA
LIBRE
DSCONJUGACION DE
LA BILIRRUBINA EN LA
BILIS
25 % de los calculos biliares son pigmentarios
Colelitiasis
asintomática • Riesgo de
cólico hepático
de 15 % en un
lapso de 10 –
20 años
DISPEPSIA
BILIAR
• Intolerancia:
• Grasas
• Leche
chocolates
• Nausea
posprandial
• Pirosis
• Flatulencias
• Digestión
pesada
COLICO
BILIAR
• Síntoma
característico
• Dolor intenso,
continuo, en
hipocondrio
derecho,
irradiado a la
espalda y
hombro
derecho
• Dura varias
horas
• Se acompaña
de vómitos
MANIFESTACIONES CLINICAS
COLECISTITIS
AGUDA
• 90 % son
secundarias a
la litiasis biliar
• Dolor continuo
en hipocondrio
derecho
• Fiebre
• Nauseas
• Vómitos
• Afectación del
estado general
• Murphy positivo
SINDROME
DE
MIRIZZI
• Cuadro de
obstrucción
biliar
• Dolor biliar
SINDROME
COLEDOCIANO
• Dolor biliar
• Fiebre
• Ictericia
• Triada de
Charcot
PANCREATITIS
DE
ORIGEN
BILIAR
• Calculo en el
colédoco terminal
• Obstrucción de
ambos conductos
ILEO
BILIAR
• Aparece en
edades
avanzadas
• Predomina en
mujeres
• Erosión
• Fistula
colecistoduodenal
• Oclusión intestinal
de naturaleza no
aclarada
CANCER
DE
VESICULA
• 80 % de los casos
es en personas
mayores de 70
años
• Historia
prolongada de
sintomas biliares
DIAGNOSTICO
•Sensibilidad 95 %
•Especificidad 99 %
•Imagen hiperecogénica,
redonda y oval, móvil,
sombra acústica
posterior
•Contar y medir
LITIASIS BILIAR
COLECISTITIS
•Se basa en la sintomatología
•Ecografía:
•Engrosamiento de la
pared de 3 mm
•Distención vesicular con
diámetro transverso
superior a 4 cm
•Lodo biliar
•Colessitogammagrafia
•Ausencia de la vesícula
LITIASIS DE LA VIA BILIAR
•10 % de los px con litiasis biliar
tienen litos en la vía biliar principal
•Ecografía:
•Sensibilidad 55 – 60 %
•Imagen hiperecogénica con
sombra acústica en el interior del
colédoco
•CPRE y CTPH
•Sensibilidad y especificidad del
90 %
•Complicaciones de 1 – 3 %
•Se prefiere mas la CPRE
(esfinterotomía)
•Se realiza en toda colestasis no
aclarada o litiasis del colédoco
que no se demuestra con US
LITIASIS BILIAR ASINTOMATICA
•20 % de padecer cólico hepático (15 – 20 años)
•1 % de complicaciones
•0.4 % de ca de vesícula
•Mortalidad de la colecistectomía electiva o.25 – 1 %
•NO SE TRATRA
•Excepción:
•Vesícula de porcelana (riesgo de malignización)
•Pacientes que vivan muy lejos de tx medico
•En regiones con alta incidencia de Ca
•Pacientes con inmunosupresión (complicaciones)
•Pacientes ancianos (complicaciones)
•Pacientes con perdida de peso rápida
•Laparotomía por otro motivo
LITIASIS BILIAR SINTOMATICA
a) Cólico biliar y colecistitis aguda
• Diclofenaco sódico IM (analgésico/espasmolítico)
• Colecistitis aguda: Hospitalización
• Litiasis vesicular: colecistectomía
• Complicaciones
• Lesión qx de la vía biliar y pancreatitis (< 1 %)
• Infección de la herida operatoria (10 – 15 %)
• Fistula biliar (0.7 %)
• 25 – 30 % de os colecistectomizados padecen molestias
(síndrome poscolecistectomia)
Tratamiento disolutivo con ácidos biliares
•Acido quenodesoxicolico y acido ursodesoxicolico 10mg/kg/dia
•Eficacia del 30 – 60 %
•Eficaz en cálculos radiolucidos de diámetro inferior a 15 mm y
cuando la vesícula es funcionante
Disolución por contacto
•Éter metilerbutilo (disolvente de colesterol)
•Efectividad del 95 %
•Procedimiento no exento de complicaciones (CPRE)
Litotricia biliar extracorpórea
•Ondas de choque generadas por un sistema
electrohidráulico, piezoeléctrico o electromagnético
•Fragmentan el calculo sin efecto explosivo
•Indicado en cálculos no mayores de 30 mm de diámetro
•Cálculos no calcificados o parcialmente
•Que la vesícula sea funcional
•Fragmentación en mas del 90 % de los casos
•Indicada solo en el 20 % de todas las litiasis biliares
LITIASIS DE LA VIA BILIAR PRINCIPAL
•CPRE con esfinterotomia
•Se utiliza en pacientes con litiasis residual del colédoco
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx

anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresJuliett Princcs
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarLisseth Lopez
 
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxCLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxmariajosemoralesestr
 
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptxVesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptxricardoescobar87
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Darwin Quijano
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPolet Herrera
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)Andreaa' Szuinaa
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliaresPercy Viguria
 
Resumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docxResumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docxMARIOALBERTO179
 
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfcolestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfricardoorozcomorales
 

Similar a Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx (20)

Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxCLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
 
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptxVesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Sx biliares
Sx biliaresSx biliares
Sx biliares
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
 
Expo imagenopancreas
Expo imagenopancreasExpo imagenopancreas
Expo imagenopancreas
 
colecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptxcolecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptx
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliares
 
Resumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docxResumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docx
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
 
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfcolestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
EXPO CIRUGIA 2.pptx
EXPO CIRUGIA 2.pptxEXPO CIRUGIA 2.pptx
EXPO CIRUGIA 2.pptx
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx

  • 1. VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES Sergio A. Ramírez Rocha
  • 2. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  • 3.  La vesícula biliar es un saco en forma de pera, de 7 a 10 cm de largo Capacidad promedio de 30 a 50 m
  • 4.
  • 5.  La arteria cística que riega la vesícula biliar es casi siempre una rama de la arteria hepática derecha (>90% de las veces)  Su trayecto cística puede variar,  Triángulo hepatocístico El área limitada por los conductos cístico y hepático común y el borde del hígado (triángulo de Calot).
  • 6.
  • 7.
  • 8.  El retorno venoso se lleva a cabo a través de venas pequeñas que penetran directamente en el hígado
  • 9. Conductos biliares  Los conductos biliares extrahepáticos están constituidos por los conductos hepáticos derecho e izquierdo, el conducto hepático común, el cístico y el colédoco.  Este último penetra en la segunda porción del duodeno a través de una estructura muscular, el esfínter de Oddi.
  • 10.  El conducto hepático izquierdo es más largo que el derecho y tiene mayor propensión a dilatarse cuando existe una obstrucción distal.  Los dos conductos se unen cerca de su salida del hígado para formar un conducto hepático común.  1 a 4 cm de largo  Diámetro aprox. de 4 mm.  El conducto hepático común se une en ángulo agudo con el conducto cístico para formar el colédoco.
  • 11.  El colédoco tiene alrededor de 7 a 11 cm de largo y 5 a 10 mm de diámetro  Sigue hacia abajo dentro de la pared del duodeno 1 a 2 cm antes de abrirse en una papila de membrana mucosa (ampolla de Vater), alrededor de 10 cm distales al píloro.
  • 12.  Los conductos biliares extrahepáticos tienen el recubrimiento de una mucosa cilíndrica con múltiples glándulas mucosas en el colédoco.  El riego a los conductos biliares proviene de las arterias gastroduodenal y hepática derecha, y los troncos mayores discurren a lo largo de las paredes interna y externa del colédoco.
  • 14.
  • 15. Arteria Cìstica Arteria Hepàtica derecha Tronco Celiaco Arteria Gàstrica izquierda Arteria Hepàtica propia Arteria Hepàtica izquierda Arteria Hepàtica comun
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. HISTOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES
  • 22.  Epitelio cilíndrico simple  Cel claras  Cel en cepillo  Lamina propia  Tejido conectivo laxo  Fibras elásticas  Fibras de colágena  Glándulas tubuloalveolares  Músculo liso  Fibras oblicuas  Fibras longitudinales  Serosa
  • 23. FISIOLOGIA SECRECION DE BILIS POR EL HIGADO; FUNCIONES DE LA VIA BILIAR
  • 24.  El hígado produce bilis de forma continua y se excreta a los canalículos biliares.  El adulto normal con una dieta promedio produce dentro del hígado 500 a 1 000 ml de bilis al día.
  • 25.  La secreción de bilis responde a estímulos neurógenos, humorales y químicos.  Cuando el esfínter de Oddi está intacto, el flujo de bilis se dirige hacia la vesícula biliar.
  • 26. 500- 1000 ml bilis/dia Funciones de la bilis Digestión y absorción de grasas Emulsiona grasas Transporte y absorcion Medio de transporte para productos de desecho de la sangre Ac biliares Bilirrubina y colesterol
  • 27. Anatomia fisiologica de la secrecion biliar Higado: bilis (2 fases) 1: Hepatocitos secretan porcion inicial (ac biliares, colesterol) 2: Adicion de una segunda secrecion (Na, bicarbonato) Estimulos esplacnicos disminuyen la secrecion La secretina (duodeno) aumenta el flujo biliar
  • 28. A) Almacenamiento y concentracion de la bilis en la vesicula biliar 30 – 60 ml La cantidad de bilis que puede almacenarse en ella es de alrededor de 450 ml Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e incrementa la [ ] sales biliares, colesterol, lectina o bilirrubina Transporte activo de Na a trave del epitelio vascular Absorcion secundaria de Cl, agua y otros componentes La bilis se concentra unas 5 veces (max 20)
  • 29. B) Composición de la bilis
  • 30. C) Vaciamiento de la vesícula Contracciones de la pared Ingesta de alimentos grasos colecistocinina Relajacion del esfinter de Oddi Factores para la relajacion del esfinter de Oddi: 1) Colecistocinina 2) Contracciones vesiculares 3) Ondas peristalticas intestinales
  • 31. Bilirrubina y acidos biliares 1.- Sintesis normal de bilirrubina a partir del hem (0.2 – 0.6 gr/dia) 2.- la bilirrubina extrahepatica se une a la albumina serica que la transporta al higado 3.- Captacion hepatocelular 4.- la gluconoridacion por la glucoronil transferasa en los hepatocitos genera mono y diglucoronidos de bilirrubina que se excretan por la bilis 5.- las bacterias intestinales desconjugan la bilirrubina y la degradan a urobilinogenos los cuales son excretados por las heces
  • 32. La excrecion biliar es de 12 – 36 gr de ac biliares/dia Precursor de los ac biliares: colesterol Ac biliares principales: colico y quenodesoxicolico Se secretan conjugados con taurina y glicina Acidos biliares gluco y tauroconjugados Excrecion por la bilis
  • 33. Funciones de las sales biliares Función emulsificadora Formación de micelas
  • 34. Intestino delgado (ileon) Vena porta coledoco 94 % de sales biliares se reabsorben en ID se pierden por via fecal (0.2 – 0.6 gr/dia) son sustituidas CIRCULACION ENTEROHEPATICA
  • 35.
  • 37. Laboratorios  Una cifra alta de leucocitos suele indicar o suscitar la sospecha de colecistitis.  Si se acompaña de un aumento de la bilirrubina conjugada, fosfatasa alcalina y aminotransferasa, debe sospecharse colangitis.  La colestasis, una obstrucción del flujo de bilis, se caracteriza por un aumento de la bilirrubina y la fosfatasa alcalina.
  • 38. ECOGRAFIA •Permite distinguir el tamaño de la vesícula y el grosor de sus paredes •Permite definir cálculos biliares con una precisión del 90 % •Técnica de utilidad para valoración urgente de casos en los que se sospeche una enfermedad biliar
  • 39. RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN Permite demostrar cálculos biliares hasta en un 15 % de los casos •Cálculos de pigmento biliar: no son radiopacos •Calculo de colesterol: radiopaco •Cálculos de carbonato de Ca: radiopacos
  • 40. COLECISTOGRAFIA ORAL •Flujo sanguíneo hacia hígado •Funcionalidad del hepatocito •Permeabilidad de los conductos hepáticos •Absorción de agua en la vesícula •Demuestra una visualización deficiente o nula de la vesícula •Defectos de llenado
  • 41. TOMOGRAFIA COMPUTADA •Mismas indicaciones que la ecografía •Se usa cuando el estudio ecográfico no concluye •Es mas cara RESONANCIA MAGNETICA •No aporta ventajas para el estudio de la vesícula •También es cara
  • 42. GAMMAGRAFIA •Ac iminodiacetico (Tc 99) •Se prefiere como prueba diagnostica para definir colecistitis aguda consecutiva a obstrucción del cístico •También identifica obstrucción de vías extrahepaticas
  • 43. COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE) •Técnica mas adecuada para el estudio de vías biliares y páncreas •Canulación endoscópica de la papila de vater mediante control radiológico •Se introduce MCH en las vías biliares •Técnica de Dx y Tx •Complicación: elevación asintomática de las enzimas pancreáticas
  • 44. COLANGIOGRAFIA TRANSPARIETOHEPATICA (CTPH) •Permite visualizar las vías biliares mediante la inyección de directa de MCH en un conducto biliar intrahepatico •Punción de aguja fina en el hígado •Control radiológico o ecográfico •Bueno para el dx de obstrucción extrahepatica
  • 45. COLELITIASIS  La obesidad, embarazo, factores dietéticos, enfermedad de Crohn, resección ileal terminal, operaciones gástricas, esferocitosis hereditaria, enfermedad de células falciformes y talasemia se acompañan de un riesgo mayor de formación de cálculos biliares.  Es tres veces más probable que las mujeres formen cálculos biliares que los hombres  Los familiares de primer grado de los enfermos tienen una prevalencia dos veces mayor.
  • 46. Formación de cálculos biliares  Los litos biliares resultan de la falta de solución de sólidos y se clasifican por su contenido de colesterol en cálculos de colesterol o pigmento.  Estos últimos pueden clasificarse de modo adicional en negros o pardos.  En países occidentales, alrededor de 80% de los cálculos biliares es de colesterol y 15 a 20% de pigmento negro.  Los cálculos de pigmento pardo sólo constituyen un porcentaje pequeño. Los dos tipos de cálculos de pigmento son más comunes en Asia.
  • 47. Colecistitis crónica  2/3 de los pacientes presentan colecistitis crónica Dolor recurrente Un cálculo obstruye el conducto cístico e induce un incremento progresivo de la tensión en la pared de la vesícula biliar.
  • 48. Presentación clínica.  El principal síntoma  Dolor  Constante y aumenta de intensidad durante la primera media hora  Dura 1 a 5 h  Epigastrio o cuadrante superior derecho y con frecuencia se irradia a la parte superior de la espalda del mismo lado o entre las escápulas.  El dolor es muy intenso y se presenta de forma súbita, habitualmente  por la noche o después de una comida grasosa.  Suele acompañarse de náuseas y vómito.  El dolor es episódico.  El paciente sufre ataques discretos de dolor, entre los cuales se siente bien.
  • 49.  El examen físico revela hipersensibilidad leve en el cuadrante superior derecho durante un episodio de dolor  Los valores de laboratorio, como recuento leucocítico y pruebas de función hepática, son normales en pacientes con cálculos biliares no complicados.
  • 50.  Diagnóstico. La prueba diagnóstica estándar para cálculos biliares es un ultrasonido abdominal.  Tratamiento. A los individuos con cálculos biliares sintomáticos debe aconsejárseles una colecistectomía laparoscópica electiva.
  • 51.  Las mujeres embarazadas con cálculos biliares sintomáticos que no pueden tratarse de manera expectante con modificaciones de la dieta pueden someterse con seguridad a una colecistectomía laparoscópica durante el segundo trimestre.
  • 52. Colecistitis aguda  La colecistitis aguda es secundaria a cálculos biliares en 90 a 95% de los casos.  La obstrucción del cístico por un cálculo biliar es el acontecimiento inicial que conduce a la distensión de la vesícula biliar, inflamación y edema de su pared.  La pared de la vesícula biliar se torna notablemente gruesa y rojiza con hemorragia subserosa. A menudo hay líquido pericolecístico. La mucosa puede mostrar hiperemia y necrosis en placas.
  • 53.  Ataque de cólico biliar no remite el dolor  Persiste por varios días.  Fiebre, anorexia, náuseas y vómitos  Hipersensibilidad y defensa en el cuadrante superior derecho  Signo de Murphy  detención de la inspiración por la palpación profunda en el área subcostal derecha.  Leucocitosis leve a moderada (12 000 a 15 000 células/mm3).
  • 54.  La prueba radiológica más útil para el diagnóstico de colecistitis aguda es la ultrasonografía  Tratamiento. Requieren líquidos intravenosos, antibióticos y analgesia.  Los antibióticos deben proteger contra aerobios y anaerobios gramnegativos
  • 55.  El tratamiento definitivo de la colecistitis aguda es una colecistectomía.
  • 56. Coledocolitiasis  Principal sintoma: dolor  Acompañado de náuseas y vómitos.  Hipersensibilidad leve epigástrica o en el cuadrante superior derecho e ictericia ligera  Los síntomas también pueden ser intermitentes
  • 57.  La ultrasonografía, es útil para comprobar cálculos en la vesícula biliar y determinar el tamaño del colédoco  Un colédoco dilatado (>8 mm de diámetro) en la ultrasonografía en un paciente con cálculos biliares, ictericia y dolor biliar sugiere cálculos coledocianos
  • 58.  El estándar ideal para el diagnóstico de cálculos en el colédoco es la colangiografía endoscópica  Cuando el colangiograma endoscópico señala cálculos, es apropiada una esfinterotomía con eliminación ductal de los cálculos, seguida de una colecistectomía laparoscópica.
  • 59.
  • 62. Palpación de la vesícula Sirve para explorar su sensibilidad y tamaño La vesícula normal no es palpable Su vol aumenta en la oclusión calculosa del cístico y cuando existe un obstáculo en el colédoco Ley de Courvoidier: Obstrucción cancerosa, vesícula grande Obstrucción calculosa, vesícula retraída Vesícula distendida: tumor indoloro, depresible, superficie lisa, consistencia elástica, redondeada, movilidad lateral pasiva Vesícula inflamada: sensible a la palpación
  • 63. Maniobra de Pron Signo de Murphy Técnica de Chiray
  • 64. Fisiopatología del dolor Sensibilidad del dolor Receptores viscerales Receptores somáticos Sensibles a la distención y espasmos musculares Insensibles a la presión, corte, machacamiento Dolor espontaneo y a la palpación
  • 65. Dolor a la palpación en hipocondrio derecho Afecciones de la vesícula Colecistitis Piocolecistos Afecciones hepáticas Hepatitis Congestión hepática Abscesos hepáticos Carcinomas primarios y secundarios Absceso subfrenico y subhepatico derecho Ulcera duodenal exteriorizada Ca de la cabeza del páncreas Afección del Angulo hepático de colon Lesiones en riñón derecho Pielonefritis Pielitis Absceso perirrenal Ca renal Riñón poliquistico Afección de la columna vertebral, neuritis intercostales inferiores y costillas flotantes dolorosas
  • 66. Modalidades del dolor hepatobiliar (HD) Dolor vesicular puro. •De localización en epigastrio •Orientación derecha •Corresponde aparentemente a la alteración pura vesicular •Se presenta en las colecistopatías litiásicas y en las no litiasicas Dolor biliar (vesícula, colédoco, etc.). •De localización epigástrica e hipocondrio derecho •irradiaciones que siguen el nervio frénico. •el dolor, saliendo del epigastrio, va al hipocondrio derecho y a la región lumbar ascendiendo por detrás hasta el espacio interescapulovertebral y la región anterior del pecho, y el hombro y brazo derecho. •A veces se difunde por de bajo,al resto del abdomen.
  • 67. Cólico hepático o cólico biliar •Corresponde por lo general a litiasis biliar •Mecanismo del reflejo viscerosensitivo de •Reflejo de tipo somático Dolor hepático parenquimatoso. •De localización en hipocondrio derecho •De poca amplitud, sordo, generalmente producido por reflejo a partir de la distensión de la cápsula de Glisson. •Corresponde a hepatitis de curso agudo o crónica, tumores del hígado, absceso hepático
  • 69.  Acúmulo de pigmento biliar en el organismo. La piel, esclerótica y otras membranas mucosas adquieren una coloración amarilla y su aparición es siempre consecutiva a una alteración del metabolismo de la bilirrubina.  La ictericia se detecta en la exploración física cuando su concentración sérica es superior a 2 mg./dl. (la concentración sérica normal en adultos está entre 0.3 y 1.2 mg./dl.).
  • 70.
  • 71. Clasificacion de la ictericia
  • 72. 1.- Alteraciones en el metabolismo de la bilirrubina  Hemolisis  Incremento en la produccion de bilirrubina, si supera la capacidad hepatica hay una hiperbilirrubinemia de predominio no conjugada  Anemia, reticulositosis, hipersideremia, disminucion de la haptoglobina, disminucion de la vida media eritrocitica, litiasis biliar  Eritropoyesis ineficaz  La destruccion de precursores eritrides incrementa la produccion de bilirrubina  Hiperbilirrubinemia no conjugada con anemia e hipersideremia a) Aumento en la produccion de bilirrubina
  • 73.  Déficit en la captación hepática  Rifampicina, MDC, probenecid: hiperbilirrubinemia indirecta (competición en la captacion de bilirrubina por proteínas de la membrana del hepatocito)  Alteración en la conjugación de la bilirrubina  Sx de Crigler-Najjar, Sx de Gilbert, ictericia neonatal  Déficit de excreción canalicular  Sx de Dubin Jonson, Sx de Rotor b) Disminucion en la eliminacion hepatica
  • 74. 2.- Enfermedad hepatica  Lesión hepatocelular aguda o subaguda  Hepatitis aguda (viral, farmacológica o alcohólica) produce ictericia  Enfermedad hepatocelular crónica  Hepatitis crónica activa y cirrosis de cualquier origen a) Alteracion en la funcion hepatocelular
  • 75.
  • 76.  Sin obstruccion mecanica demostrable  Obstructivas  Cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante b) Enfermedades hepaticas de origen colectasico 3.- Obstruccion de la via biliar extrahepatica (colestasis extrahepatica)
  • 77.
  • 78.
  • 79. Alteraciones hereditarias del metabolismo y excrecion de bilirrubina  Sindrome de Crigler-Najjar  Enfermedad de Gilbert  Sindrome de Dubin-Johnson  Sindrome de Rotor
  • 80. Sindrome de Crigler-Najjar Forma de ictericia familiar por deficit congenito de UDP-GT Tipo I: •Autosomica recesiva •Actividad de la UDP-GT nula •Ictericia importante (20 mg/dL) •Bilirrubina no conjugada aumentada •Causa muerte por quernicterus •Tx: transplante hepatico, fototterapia o plasmaferesis Tipo II: Sindrome de Arias •Actividad de UDP-GT disminuida •Autosomica dominante •Bilirrubina conjugada 6 – 20 mg/dL •Raro el quernicterus •Tx: fenobarbital o fototerapia
  • 81. Enfermedad de Gilbert •Afecta al 2 – 7 % de la polacion •Autosomico dominate •Bilirrubina no conjugada aumentada (2 – 4 mg/dL) •Aumenta con ayuno e infecciones •Se asocia a un defict parcial de la actividad de UDP-GT •50 % presentan hemolisis •Fenobarbital y la glutemida disminuyen los niveles de bilirrubina •Esperanza de vida: normal
  • 82.
  • 83.
  • 84. Sindrome de Dubin-Johnson •Autosomico recesivo •Ligera ictericia fluctiante •Bilirrubina conjugada (2 – 5 mg/dL) •Aumenta con el estrés, infecciones, embarazo •Higado de color negro (acumulacion de ptgemento de metabolios de adrenalina en los hepatocitos) •Dx: prueba de bromosulfaleina (BSF), boipsia hepatica y coproporfirina urinria •Tx: no requier •Pronostico: bueno
  • 85. Sindrome de Rotor •Autosomica recesiva •Defecto en el almacenamiento hepatico de Br •Hiperbilirribinemia (conjugada) •Dx: BSF, colecistografia oral, coproporfirina urinaria •Tx: no requiere •Pronostico: excelente
  • 86.
  • 87. Colestasis •Impedimento total o parcial para la llegada de bilis al duodeno •Cuasado por una gran varedad de enfermedades
  • 88.
  • 89.
  • 90. Anatomia patologica Pigmento biliar en los hepatocitos y tapones bilares en los canaliculos alrededor de una vena centrolobulillar
  • 92. Diagnostico diferencial Entidad Aparición de ictericia Hepatitis aguda Brusca y progresiva Coledocolitiasis Brusca y oscilante Colestasis crónicas Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante Lenta Ca de páncreas Rápida existencia de hiperbilirrubinemia conjugada
  • 93. Entidad Aparición de acolia Hepatocelular No suele aparecer Coledocolitiasis Intermitente Neoplasias Continua : frecuente en las enfermedades colestasicas, también aparece en hepatopatías con afección hepatocelular
  • 94. Entidad Prodromos acompañantes Hepatitis vírica Malestar general, anorexia, nauseas, molestias abdominales, fiebre, escalofríos, Neoplasias, ingesta etílica, hepatopatía terminal Perdida de peso Colangitis, por fármacos, leptospirosis icterohemorragica Fiebre y escalofríos Ca de páncreas Dolor sordo e irradiado a la espalda Litiasis biliar Dolor en hipocondrio derecho Hidatidosis hepática Urticaria
  • 95. Investigar Ingesta de alcohol Fármacos hepatotoxicos Fuentes de contagio de hepatitis víricas Enfermedades autoinmunes Antecedentes familiares
  • 96.
  • 97. Signos Entidad Ascitis, circulación colateral abdominal, eritema palmar, arañas vasculares Cirrosis Lesiones de punción venosa, tatuajes Hepatitis vírica Hepatomegalia Hepatitis aguda, hepatopatía crónica, hígado tumoral Vesícula distendida indolora (signo de Curvoisier-Terrier) Neoplasias (ca páncreas)
  • 98. Parámetro Entidad Hiperbilirrubinemia aislada Hemolisis Eritropoyesis ineficaz Alteración en el metabolismo del Br trasaminasas (1000 u/L) Hepatitis aguda toxica o vírica transaminasas (500 u/L) Desciende con los días Obstrucción por litiasis Cociente ASAT/ALAT (2ble) Hepatopatías alcohólicas FA y DDT 2ble Afección hepatocelular FA, GGT, colesterol y lípidos totales Colestasis FA Embarazo o enfermedad ósea
  • 99. Parámetro Entidad FA (+ 10 veces) Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante Enfermedad granulomatosa Colangiocarcinoma Alargamiento del TPT Hepatopatia colestasica Anemia Hemolisis Eritropoyesis ineficaz Neoplasias Infecciones crónicas Cirrosis LDH, haptoglobina, hemosidenuria Hemolisis Anemia y reticulocitos Eritropoyesis ineficaz Trombocitopenia, pancitopenia Cirrosis con hiperesplenismo Leucoc itosis ( PMN) Hepatitos OH Colangitis Hepatitis toxica
  • 100.
  • 101.
  • 102. ECOGRAFIA ABDOMINAL TOMOGRAFIA COMPUTADA GAMMAGRAFIA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE) COLANGIOGRAFIA TRANSPARIETOHEPATICA (CTPH) BIOPSIA HEPATICA
  • 103.
  • 105.
  • 106.
  • 108. A) Tratamiento etológico: variable B) Tratamiento sintomático 1. Medidas generales. •favorecer la exposición solar •suprimir bebidas alcohólicas •fármacos hepatotóxicos y nutrición parenteral 2. Tratamiento del prurito. •Colestiramina: dosis de 5-30 g/día •Colestipol: dosis de 12-16 g/día •Fenobarbital: dosis inicial de 3 mg/kg/día antes de acostarse; dosis de mantenimiento de 50-100 mg/día. •Plasmaferesis: Si los niveles de bilirrubina son muy elevados 3. Tratamiento de la esteatorrea. •reducirse la grasa de la dieta a 40 g/día •administrarse ácidos grasos de cadena media •administrar vitaminas liposolubles •Suplementos de Ca 1-2 g/día para prevenir la osteoporosis
  • 109. C) Tratamiento fisiopatológico. •Se están utilizando como tratamiento de la colestasis la S-adenosilmetionina en dosis de 800- 1.200 mg/día y el ácido ursodesoxicólico en dosis de 10-15 mg/kg/día. D) Tratamiento endoscópico y quirúrgico. •Colestasis extrahepática: papilotomía, y extracción endoscópica o quirúrgica de cálculos. •Obstrucción de origen neoplásico se puede realizar un tratamiento sintomático mediante la implantación de un stent que salve la obstrucción o, si no un drenaje biliar externo.
  • 111. ATRESIA BILIAR Es una ausencia de los conductos biliares causada por su incapacidad para desarrollarse normalmente en el feto y es una condición congénita La obstrucción del flujo de biliar puede llevar a daño hepático y cirrosis del hígado. 1 de cada 20 000 – 30 000 nacidos vivos
  • 112. Cuadro clínico: •Ictericia (2° - 3° sem) •Coluria •Esteatorrea •Heces fétidas •Acolia/hipocolia •Hepatomegalia •Retardo de crecimiento Etiología •Desconocida •Infección intrauterina de retovirus tipo 3 •Afección inmunológica •Malformaciones arteriales primarias Diagnostico •Bilirrubina sérica (+ 2 mg) •FA elevada •Biopsia percutánea de hígado •Gammagrafía •Análisis de secreción duodenal •Laparotomía con colangiografia Dx diferencial •Cambios fisiológicos •Enfermedad hemolítica •Sepsis •Hepatitis neonatal •Deficiencia de alfa-tripsina •Síndrome de la bilis espesa
  • 114. HIPOPLASIA BILIAR INTRAHEPATICA Disminución del numero de conductos biliares intralobulares en los espacios porta con arquitectura hepática normal Signos de colestasis: •Ictericia •Prurito •Hipercolesterolemia •Xantelasma La mayoría tiene evolución favorable 14 % evoluciona a cirrosis Se asocia a anomalías en: •sistema cardiovascular •esqueleto •ojos Enfermedad de Alagille
  • 115. Sistema cardiovascular •Estenosis de la pulmonar •Disminución del calibre de carótida izquierda •Coartación de la aorta •Estenosis de la coronaria derecha •Comunicaciones IA o IV Ojos •Cambios retinianos pigmentarios Esqueleto •Defecto de la soldadura de los arcos anteriores de varias vertebras •Acortamiento de las falanges distales •Acortamiento del cubito •Cara pequeña •Frente prominente •Ojos hundidos •Hipertelorismo •Boca pequeña •Nariz recta •Mandíbula puntiaguda •Retraso de crecimiento Tx: sintomático •Colestiramina •Fenobarbital
  • 116.
  • 117. DILATACION CONGENITA DE LA VIA BILIAR INTRAHEPATICA (ENFERMEDAD DE CAROLI) Dilatación segmentaria de los conductos biliares intrahepaticos, formando quistes de distintos tamaños y distribución multifocal, separados por conductos biliares normales o ligeramente separados Transmisión: AR Frecuentemente se localiza en lóbulo izquierdo
  • 118. Cuadro clínico: •Crisis de colangitis •Crisis febriles •Litiasis intrahepatica •Colangiocarcinoma •Hipertensión portal Diagnostico: •ECO y TAC: quistes y litos intrahepaticos •Gammagrafía: quistes •CPRE: contraindicada (desencadena colangitis) Tratamiento: •Antibioticoterapia •Ac ursodesoxicolico •Hepatectomia parcial •Trasplante hepático
  • 119. QUISTE COLEDICIANO Constituyen hallazgos infrecuentes generalmente en pacientes pediátricos. Mas frecuente en mujeres que en hombres (4:1) Dilatación congénita o del árbol biliar extrahepático (tipo más frecuente) o intrahepático.
  • 120. Hipótesis Una unión anormal de los conductos biliar y pancreático con la formación de un “conducto común” en el cual desembocan enzimas pancreáticas, da lugar al debilitamiento de la pared del colédoco por la destrucción enzimática gradual, lo cual da por resultado dilatación, inflamación y la formación del quistes
  • 121.
  • 122. Figura 1. Quiste de Todani Tipo IA: Dilatación del conducto biliar común con marcada dilatación de parte o toda la vía biliar extrahepática. El árbol biliar intrahepático generalmente es normal. Imágenes obtenidas en T2 en un plano axial (A) y Coronal (B) donde se observa marcada dilatación del conducto biliar común (flechas). La vía biliar intrahepática demuestra calibre conservado. A B
  • 123. Figura 2. Quiste de Todani Tipo IB: Dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática, generalmente afectando la porción más distal del conducto. El árbol biliar intrahepático es normal. A) Imagen axial obtenida potenciada en T2 donde se observa marcada dilatación de la vía biliar extrahepática (flecha). B) 2D que demuestra dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática (flecha). El conducto hepático común (flecha azul) y el extremo distal del colédoco demuestran calibre conservado. La cabeza de flecha señala al conducto cístico. V: vesícula biliar. V A B V
  • 124. Figura 3. Quiste de Todani Tipo IC: Dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco. A) Imagen obtenida en un plano axial potenciado en T2 donde se observa dilatación de la porción extrahepática del conducto biliar (*). B) Imagen en 3D donde se identifica dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco (flechas). V: vesícula biliar. * V V A B
  • 125. Figura 4. Quiste de Todani Tipo II: divertículo coledociano originado en el conducto hepático común o en el colédoco. A) Imagen 3D donde se identifica a nivel del tercio proximal del conducto hepático común, formación redondeada, hiperintensa (flecha) de límites netos y en íntima relación a la vía biliar. B) Colangiografía retrógrada donde se observa relleno homogéneo de la formación en cuestión (flecha) la que demuestra comunicación con la vía biliar principal a través de un pequeño cuello. A B
  • 126. Figura 5. Quiste de Todani Tipo III: Coledococele que compromete la porción intraduodenal del conducto biliar común. A y B) Imagen 2D donde se observa dilatación sacular del colédoco (III) en su porción intraduodenal. Note cómo la formación quística protruye hacia el interior del duodeno (D). Asimismo, a nivel del tercio medio de la vía biliar extrahepática se reconoce divertículo coledociano (*). Q: quiste biliar simple. III III D D * * Q Q A B
  • 127. Figura 6. Quiste de Todani Tipo IVA: Dilatación sacular del colédoco y de los conductos biliares intrahepáticos. Imagen 2D donde se identifica dilatación quística de ambos conductos biliares intrahepáticos (flechas amarillas) y del colédoco (flecha azul). Figura 7. Quiste de Todani Tipo IVB: Dilatación quística múltiple que afecta únicamente a la vía biliar extrahepática. I magen obtenida en plano coronal en T2 donde se observa dilatación sacular del colédoco (flechas amarillas) y del conducto hepático común (flechas azules). La vía biliar intrahepática demuestra calibre normal.
  • 128. Figura 8. Quiste de Todani Tipo V (Enfermedad de Caroli): Dilatación de uno o múltiples segmentos de los conductos biliares intrahepáticos. A) Resonancia magnética obtenida en un plano axial en T2 donde se observan múltiples formaciones quísticas (flechas). B) En un plano coronal se identifican las formaciones quísticas en relación al árbol biliar intrahepático (flechas). Nótese vía biliar extrahepática de calibre conservado (cabeza de flechas). A B
  • 129. Histológicamente se ven dos tipos de quistes coledocianos: 1) Glandular: • Se observa un epitelio cuboide normal con cavidades glandulares en la capa mucosa asociadas con un infiltrado crónico de células inflamatorias 2) Fibrótico: • El colédoco está engrosado con fibras de colágeno bien desarrolladas y poca inflamación.
  • 130. Se observan quistes de tipo I en el 40-60% (las variedades quística y fusiforme son las más frecuentes) Triada clásica (5% al 30%): •Ictericia •masa en hipocondrio derecho •dolor abdominal La mayoría (40% al 80%) tienen 2 de esos 3 hallazgos. Náuseas en 1/3 de los casos. Adultos se presenten con pancreatitis Hay ictericia en 1/3 de los pacientes
  • 131. US abdomen: Para determinar el tamaño, el contorno y localización de los quistes del colédoco. TAC: puede definir el tamaño, la localización y la extensión de la dilatación biliar intra o extrahepática. CPRE: define la anatomía ductal inferior y, específicamente, la presencia de una unión anómala entre el colédoco y el conducto pancreático
  • 132. Abordaje quirúrgico: •Escisión completa del quiste con reconstrucción mediante una anastomosis bilioentérica en Y de Roux, es el tratamiento de elección para la mayoría de los tipos de quistes coledocianos .
  • 134.  Enfermedad metabólica crónica caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar.
  • 135.
  • 137. SEXO • Importante factor de riesgo • Mas común en mujeres jóvenes • Multiparidad • Expresión de receptores de estrógenos y progesterona en la pared vesicular EDAD • Factor de riesgo para ambos sexos • Prevalencia: 60 % después de los 80 años EMBARAZOS • El efecto de la gestación sobre la litiasis biliar esta presente solo en el periodo de riesgo de 5 años después del embarazo FACTORES DEMOGRAFICOS OTORS • Tratamiento estrogenico prolongado • Vicios alimenticios • Obesidad • hipertrigliceridemia
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141. • Aumento en la producción de Br ENFERMEDADES HEMOLITICAS • Las bacterias desconjugan la Br INFECCION DE LAS VIAS BILIARES • Cirroticos ENFEREMEDADES CRONICAS DEL HIGADO
  • 142. CALCULOS NEGROS • Pequeños • Irregulares • Formados en la vesícula • Compuestos por bilirrubinato de Ca, polímeros de bilirrubina, carbonato de Ca, fosfato de Ca CALCULOS OCRES • Formados por capas alternas de bilirrubinato de Ca y sales cálcicas de ac grasos • Se forman en vesícula o conductos biliares
  • 143. FORMACION DE CALCULOS DE COLESTEROL 75 % de los calculos biliares son de colesterol ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS DE LA LITOGENESIS SOBRESATURACION DE COLESTEROL EN LA BILIS NUCLEACION DE COLESTEROL EN LA BILIS HIPOMOTILIDAD VESICULAR
  • 144. SOBRESATURACION DE COLESTEROL SOBRESATURACIO N DE LA BILIS HIPERSECRECION DE COLESTEROL CON SECRECION NORMAL DE ACIDOS BILIARES HIPOSECRECION DE ACIDOS BILIARES CON SECRECION NORMAL DE COLESTEROL
  • 145. a) Hipersecrecion de colesterol
  • 148. FORMACION DE LOS CALCULOS PIGMENTARIOS FISIOPATOLOGIA AUMENTO DE LA EXCRECION HEPATICA DE BILIRRUBINA LIBRE DEFICIENCIA DE FACTORES SOLUBILIZADORES DE LA BILIRRUBINA LIBRE DSCONJUGACION DE LA BILIRRUBINA EN LA BILIS 25 % de los calculos biliares son pigmentarios
  • 149. Colelitiasis asintomática • Riesgo de cólico hepático de 15 % en un lapso de 10 – 20 años DISPEPSIA BILIAR • Intolerancia: • Grasas • Leche chocolates • Nausea posprandial • Pirosis • Flatulencias • Digestión pesada COLICO BILIAR • Síntoma característico • Dolor intenso, continuo, en hipocondrio derecho, irradiado a la espalda y hombro derecho • Dura varias horas • Se acompaña de vómitos MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 150. COLECISTITIS AGUDA • 90 % son secundarias a la litiasis biliar • Dolor continuo en hipocondrio derecho • Fiebre • Nauseas • Vómitos • Afectación del estado general • Murphy positivo SINDROME DE MIRIZZI • Cuadro de obstrucción biliar • Dolor biliar SINDROME COLEDOCIANO • Dolor biliar • Fiebre • Ictericia • Triada de Charcot
  • 151. PANCREATITIS DE ORIGEN BILIAR • Calculo en el colédoco terminal • Obstrucción de ambos conductos ILEO BILIAR • Aparece en edades avanzadas • Predomina en mujeres • Erosión • Fistula colecistoduodenal • Oclusión intestinal de naturaleza no aclarada CANCER DE VESICULA • 80 % de los casos es en personas mayores de 70 años • Historia prolongada de sintomas biliares
  • 152.
  • 153.
  • 154. DIAGNOSTICO •Sensibilidad 95 % •Especificidad 99 % •Imagen hiperecogénica, redonda y oval, móvil, sombra acústica posterior •Contar y medir LITIASIS BILIAR
  • 155. COLECISTITIS •Se basa en la sintomatología •Ecografía: •Engrosamiento de la pared de 3 mm •Distención vesicular con diámetro transverso superior a 4 cm •Lodo biliar •Colessitogammagrafia •Ausencia de la vesícula
  • 156. LITIASIS DE LA VIA BILIAR •10 % de los px con litiasis biliar tienen litos en la vía biliar principal •Ecografía: •Sensibilidad 55 – 60 % •Imagen hiperecogénica con sombra acústica en el interior del colédoco •CPRE y CTPH •Sensibilidad y especificidad del 90 % •Complicaciones de 1 – 3 % •Se prefiere mas la CPRE (esfinterotomía) •Se realiza en toda colestasis no aclarada o litiasis del colédoco que no se demuestra con US
  • 157. LITIASIS BILIAR ASINTOMATICA •20 % de padecer cólico hepático (15 – 20 años) •1 % de complicaciones •0.4 % de ca de vesícula •Mortalidad de la colecistectomía electiva o.25 – 1 % •NO SE TRATRA •Excepción: •Vesícula de porcelana (riesgo de malignización) •Pacientes que vivan muy lejos de tx medico •En regiones con alta incidencia de Ca •Pacientes con inmunosupresión (complicaciones) •Pacientes ancianos (complicaciones) •Pacientes con perdida de peso rápida •Laparotomía por otro motivo
  • 158. LITIASIS BILIAR SINTOMATICA a) Cólico biliar y colecistitis aguda • Diclofenaco sódico IM (analgésico/espasmolítico) • Colecistitis aguda: Hospitalización • Litiasis vesicular: colecistectomía • Complicaciones • Lesión qx de la vía biliar y pancreatitis (< 1 %) • Infección de la herida operatoria (10 – 15 %) • Fistula biliar (0.7 %) • 25 – 30 % de os colecistectomizados padecen molestias (síndrome poscolecistectomia)
  • 159. Tratamiento disolutivo con ácidos biliares •Acido quenodesoxicolico y acido ursodesoxicolico 10mg/kg/dia •Eficacia del 30 – 60 % •Eficaz en cálculos radiolucidos de diámetro inferior a 15 mm y cuando la vesícula es funcionante Disolución por contacto •Éter metilerbutilo (disolvente de colesterol) •Efectividad del 95 % •Procedimiento no exento de complicaciones (CPRE)
  • 160. Litotricia biliar extracorpórea •Ondas de choque generadas por un sistema electrohidráulico, piezoeléctrico o electromagnético •Fragmentan el calculo sin efecto explosivo •Indicado en cálculos no mayores de 30 mm de diámetro •Cálculos no calcificados o parcialmente •Que la vesícula sea funcional •Fragmentación en mas del 90 % de los casos •Indicada solo en el 20 % de todas las litiasis biliares LITIASIS DE LA VIA BILIAR PRINCIPAL •CPRE con esfinterotomia •Se utiliza en pacientes con litiasis residual del colédoco