SlideShare una empresa de Scribd logo
VESICULA BILIAR
Y SINDROME ICTERICO
Vesícula Biliar.
 ANATOMIA
 Es un saco en forma de pera.
 Se encuentra en C.S.D
 Mide alrededor de 7 a 10 cm de largo
 capacidad promedio de 30 a 50 ml.
 Ubicada en la fosa de la superficie
inferior del hígado alineada con la
división anatómica del mismo en los
lóbulos hepáticos derecho e
izquierdo.
Compuesta por 4 áreas anatómicas
Fondo: Contiene la mayor parte
del músculo liso.
Cuerpo: se proyecta desde el
fondo y se ahúsa hacia el cuello.
Cuello: se extiende hacia la
porción libre del ligamento
hepatoduodenal.
Infundibulo: (bolsa de Hartmann),
parte mas profunda de vesícula.
Histología
 Está recubierta por epitelio
cilíndrico alto y único.
Moco secretado por
glándulas túbulo alveolares
de infundíbulo y cuello.
El recubrimiento epitelial de
la vesícula está apoyado por
una lámina propia.
Capa muscular: fibras
longitudinales circulares y
oblicuas.
Capa subserosa
perimuscular cubierta por
serosa.
A nivel histológico, la
vesícula difiere del resto
del tubo digestivo porque
carece de muscular de la
mucosa y submucosa.
Inervación
 La arteria cística que irriga a la vesícula es
una rama de la arteria hepática derecha
(>90% de las veces).
 El trayecto de la arteria cística puede variar,
pero casi siempre se localiza en el triángulo
hepatocístico.
 El area limitada por los conductos cístico y
hepático común, y el borde del hígado
(triángulo de Calot).
Linfáticos.
Los linfáticos de la vesícula biliar
drenan en ganglios del cuello de
ésta.
La inervación de ésta proviene del
 vago
 ramas simpáticas (que pasan a
través del plexo celiaco)
El nivel simpático preganglionar es
T8 y T9.
La rama hepática del nervio vago
proporciona fibras colinérgicas , los
conductos biliares y el hígado.
Conductos biliares
 Los conductos biliares extrahepáticos
consisten en los:
 Conductos hepáticos derecho e izquierdo
(El conducto hepático izquierdo es más
grande que el derecho)
 El conducto hepático común (mide de 1-4
cm de longitud y un diámetro aproximado
de 4 mm)
 El conducto cístico (La longitud del
conducto cístico es muy variable. Puede
ser corto o estar ausente)
 EL colédoco (posee alrededor de 7 -11 cm
de longitud y 5 -10 mm de diámetro)
Variaciones anatómicas del
conducto cístico.
Conducto colédoco.
 Tercio superior.(porción supraduodenal)
 tercio medio (porción retroduodenal)
 Tercio inferior (porción pancreatica)
Se inserta en duodeno por medio de ampolla de
Vater a través del esfínter de Oddi.
Fisiología.
FORMACION Y COMPOSICION DE BILIS
 El adulto libera cada día 500-100 ml en el
hígado.
 Funciones principales:
 El transporte de bilis permite la excreción
de toxinas y metabolitos celulares.
 Las sales biliares tienen un papel
importante de la mayor parte de lípidos.
 La bilis fluye desde el hígado a través de los
conductos hepáticos hacia el conducto
hepático común, a través del colédoco y
por último al duodeno.
La bilis se compone
de:
 Agua
 Electrolitos(Na, Cl, K,
Ca)
 Sales biliares
 Proteínas
 Lípidos (fosfolípidos,
colesterol)
 Pigmentos biliares.
El pH de la bilis hepática suele ser neutro o ligeramente alcalino, pero
varía con la dieta; un aumento de proteínas cambia la bilis a un pH más
Ácido.
Las principales
sales biliares,
colato y
quenodesoxicol
ato, se
sintetizan en el
hígado a partir
de colesterol.
Se conjugan en
él con taurina y
glicina y actúan
dentro de la
bilis como
aniones que
equilibran el
sodio.
Los
hepatocitos
excretan las
sales biliares
a la bilis y
ayudan en la
digestión y
absorción
intestinales
de grasas
95% del fondo
común de
ácidos biliares
se resorbe y
regresa al
hígado a través
del sistema
venoso portal,
la llamada
circulación
enterohepatica.
Función de la vesícula Biliar.
La vesícula biliar
los conductos biliares
 el esfínter de Oddi
 actúan en conjunto para almacenar y
regular el flujo de bilis.
 La principal función de la vesícula
biliar es concentrar y guardar la bilis
hepática y llevarla al duodeno en
respuesta a una comida.
Estudios Diagnósticos.
Pruebas Sanguíneas
Cuando se valora individuos con
sospecha de afecciones de la vesícula
biliar o el árbol biliar extra hepático, se
solicitan de manera sistemática
biometría hemática completa y pruebas
de función hepática.
Ecografía.
Es el estudio inicial en
cualquier paciente con
sospecha de un anormalidad
del árbol biliar. No implica
penetración corporal, no
produce dolor, no somete al
sujeto a radiación.
delinea cálculos en la
vesícula biliar con una
sensibilidad y especificidad
mayores de 90%
Colecistografía oral.
La ecografía desplazó en buena
medida a la colecistografía oral,
que en alguna época fue el
procedimiento diagnóstico de
elección para cálculos biliares.
 Consiste en la administración
oral de un compuesto radiopaco
que se absorbe y se excreta por
el hígado y pasa a la vesícula
biliar.
 Los cálculos observan en una
placa como defectos de llenado
en la imagen de una vesícula
biliar opacificada.
Gammagrafía biliar con radionúclidos
(gammagrafía con HIDA)
 Proporciona una valoración sin penetración
corporal del hígado, vesícula biliar, conductos
biliares y duodeno con información anatómica y
funcional.
 El principal uso de la gammagrafía biliar es el
diagnóstico de colecistitis aguda, en la que no se
observa la imagen de la vesícula biliar y se llenan
con rapidez el colédoco y el duodeno.
 La sensibilidad y especificidad diagnósticas se
aproximan a 95% cada una.
Tomografía computadorizada.
 Los estudios de CT de abdomen son
inferiores a la ecografía para el
diagnóstico de cálculos biliares.
 La principal aplicación es definir el
curso y estado del árbol biliar
extrahepático y estructuras
adyacentes.
 Es el estudio de elección en la
valoración de sujetos con sospecha de
una afección maligna de la vesícula
biliar, el sistema biliar extrahepático u
órganos cercanos.
Colangiografía transhepática percutánea.
 Bajo guía fluoroscópica se aborda de
manera percutánea un conducto biliar
intrahepático con una aguja pequeña.
Una vez que se confirma su posición en
un conducto biliar, se pasa un alambre
guía y luego un catéter sobre este último.
 tiene escasa función en el tratamiento de
pacientes con enfermedad litiásica biliar
no complicada, pero es en particular útil
en enfermos con estenosis y tumores de
conductos biliares.
Imagen de resonancia magnética.
 Proporciona detalles anatómicos del hígado, la
vesícula biliar y el páncreas, similares a los que
se obtienen mediante una CT.
 Muchas técnicas de MRI pueden generar
imágenes anatómicas de alta resolución de las
vías biliares y el conducto pancreático.
 Tiene una sensibilidad y especificidad de 95 y
89%, respectivamente, para detectar
coledocolitiasis.
 Cuando se dispone de MRI con
colangiopancreatografía de resonancia
magnética se ofrece una prueba única sin
penetración corporal para el diagnóstico de
afecciones de vías biliares y pancreáticas.
Colangiografía endoscópica
retrógrada.
 Con un endoscopio de visión lateral es
posible canular el colédoco y llevar a cabo
una colangiografía mediante fluoroscopia.
 Las ventajas incluye observación directa de la
región ampollar y acceso directo al colédoco
distal, con posibilidad de intervenciones
terapéuticas.
 Ictericia obstructiva colangitis o pancreatitis
por cálculo biliar, es el procedimiento de
elección diagnóstico y muchas veces
terapéutico.
 Las complicaciones de la ERC diagnóstica
incluyen pancreatitis y colangitis y ocurren
hasta en 5% de los pacientes.
Ecografía endoscópica.
 Requiere un endoscopio especial con un transductor de
ecografía en la punta.
 Los resultados dependen del operador, pero ofrecen
imágenes sin penetración corporal de los conductos
biliares y estructuras adyacentes.
 Tiene importancia particular en la valoración de tumores
y su posibilidad de resección.
 La ecografía endoscópica también se usa para identificar
cálculos en conductos biliares y, aunque es menos
sensible que la ERC, esta técnica tiene menor
penetración corporal.
Enfermedad por Cálculos Biliares
Prevalencia e
incidencia
• Prevalecia de cálculos biliares es de 11 a
36%.
• Esta frecuencia se relaciona con muchos
factores que incluyen edad, género y
antecedente étnico.
• La obesidad, embarazo, factores
dietéticos, enfermedad de Crohn,
resección ileal terminal, operación
gástrica, esferocitosis hereditaria,
enfermedad de células falciformes y
talasemia se acompañan de un riesgo
mayor de formación de cálculos biliares.
Evolución
• La mayoría de los individuos no muestra síntomas por
cálculos biliares en toda su vida.
• Algunos progresan a un estado sintomático, con cólico
biliar por obstrucción del conducto cístico por un cálculo.
• La enfermedad por cálculos biliares sintomática puede
progresar a complicaciones relacionadas con los cálculos,
como colecistitis aguda, coledocolitiasis, pancreatitis por
cálculo biliar, fístulas colecistocoledociana,
colecistoduodenal o colecistoentérica causante de íleo
por cálculo biliar y carcinoma de la vesícula biliar.
• Se forman a partir de elementos insolubles sólidos en
la bilis. Los principales solutos orgánicos en la bilis
son: bilirrubina, sales biliares, fosfolípidos y colesterol.
• Según su contenido, se clasifican en:
a) Cálculos de colesterol
b) Cálculos de pigmento
• 80% son de colesterol y 20% de pigmento
a)Cálculos de colesterol
• La mayoría de las veces estos cálculos son múltiples, de tamaño
variable, duros y facetados; o irregulares, con forma de mora y
blandos.
• Contienen cantidades variables de pigmentos biliares y calcio,
pero siempre incluyen más de 70% de colesterol por peso.
• Los colores varían de amarillo blanquecino y verde a negro.
• 90% son radiotransparentes
b. Cálculos de pigmento
Están formados por bilirrubinato de calcio y colesterol
(20%).
Se subdividen en NEGROS y PARDOS
b) Cálculos de pigmento
Negros:
• Suelen ocurrir en: estados
hemolíticos, como esferocitosis
hereditaria, cirrosis y anemia
falciforme.
• Suelen ser pequeños, frágiles,
negros y en ocasiones espiculados.
• Se forman por la sobresaturación de
bilirrubinato de calcio, carbonato y
fosfato.
Pardos:
• Se forman por lo general después
de una infección bacteriana por
estasis de bilis.
• Tienen menos de 1 cm de diámetro,
y una tonalidad amarilla pardusca,
son blandos y a menudo pulposos.
• Principalmente se componen de
bilirrubinato de calcio precipitado y
cuerpos de células bacterianas.
Estudios Diagnósticos
Ecografía
• Es el estudio inicial en cualquier paciente con sospecha de una
anormalidad del árbol biliar.
• Delinea cálculos en la vesícula biliar con una sensibilidad y
especificidad mayores de 90%.
• Pared engrosada + Hipersensibilidad = Colecistitis
• Pared delgada + Agrandamiento vesicular = Obstrucción del cuello
• Pared engrosada + V.B. contraída = Colecistitis crónica
Vesícula Biliar/Cálculos
Cálculos del Conducto Colédoco
Cálculos
Biliares
Sintomáticos
Colecistitis Crónica (cólico biliar)
Se caracteriza por crisis recurrentes de dolor a
menudo con cólico biliar designado sin precisión
El dolor aparece cuando un cálculo obstruye el
conducto cístico y da por resultado un incremento
progresivo de la tensión en la pared de la vesícula
biliar
Manifestaciones clínicas
Dolor en el
epigastrio en
CSD
Es intenso y se presenta
de forma súbita
Náuseas y vómito Otras:
meteorismo y
eructos
relacionados con
ataques de dolor
Cuando el dolor dura mas de
24 hrs debe sospecharse de
calculo impactado en el
conducto cístico
Hidropesía de la vesícula biliar
Colecistitis Crónica (cólico biliar)
Al examen
físico durante
el episodio de
dolor
encontramos:
*Hipersensibili
dad *ligera en
CSD
Laboratorio:
Leucocitos y
pruebas de
función
hepática
normales en
personas con
cálculos
biliares sin
complicación
Diagnóstico
• La prueba
diagnostica estándar
para cálculos
abdominales es la
ecografía abdominal.
• En ocasiones se
reconocen cálculos
biliares en
radiografías o CT del
abdomen
Colecistitis Aguda
• El 90% a 95% de los pacientes la colecistitis es secundaria a
cálculos biliares.
• En menos de 1% de las colecistitis aguda la causa un tumor
que ocluye el conducto cístico.
• Al inicio es un proceso inflamatorio mediada por la lisolecitina,
sales biliares y factor activador de plaquetas.
• Cuando la vesícula biliar permanece obstruida y sobreviene
una infección bacteriana se presenta Colecistitis gangrenosa
aguda.
• El 80% de los pacientes con colecistitis aguda tiene un
antecedente consistente de colecistitis crónica.
Manifestaciones Clínicas
• Ataque de cólico biliar
No remite el dolor, no desaparece y puede persistir por varios dias.
• Dolor en el CSD o epigastrio se puede irradiar a la parte superior de la espalda o
área interescapular, muy intenso.
• Fiebre
• Anorexia
• Nauseas
• Vómitos
• Examen físico
• Hipersensibilidad y resistencia focal del CSD
• En ocasiones se palpa una masa, la vesícula y el epiplón adherido.
• Característico Signo de Murphy (Detención de la inspiración con la palpación
profunda del área subcostal derecha.
• Leucocitosis leve a moderada (12000-15000 cel./mm3)
• > 20000sugiere colecistitis complicada (Colecistitis gangrenosa).
• Las determinaciones químicas hepáticas generalmente normales pero posible que
haya un aumento de bilirrubina sérica, fosfatasa alcalina ,transaminasa ,amilasa.
Diagnostico diferencial
• Ulcera péptica
• Pancreatitis
• Apendicitis
• Hepatitis
• Peri hepatitis
• Isquemia del miocardio
• Neumonía
• Pleuritis
• Herpes Zoster del nervio intercostal
diagnóstico
• La ecografía es el mas útil, tiene una especificidad y
sensibilidad de 95%.
• Gammagrafía de radionúclidos HIDA
• TAC
coledocolitiasis
• Calculo impactado en el conducto colédoco
• Pacientes mayores de 60 años (20-25%)
Manifestaciones Clínicas:
• Silenciosos y se descubren de manera incidental
• Dolor (Cólico biliar)
• Nauseas y vómitos
• Examen físico:
• Hipersensibilidad epigástrica o CSD
• Ictericia leve
• Puede presentar aumento de la bilirrubina, fosfatasa alcalina y
transaminasa sérica
Diagnostico
• Ecografía
• Colangiografia de resonancia magnética (95-89%)
• Colangiografia endoscópica es el estándar ideal para el
diagnostico.
Colangitis
• La colangitis aguda es una infección bacteriana ascendente
vinculada por una obstrucción parcial o total de los conductos
biliares.
• Causas.
• Cálculos biliares
• Estenosis benignas y malignas
• Parásitos
• instrumentación
• Manifestaciones clínicas:
• Triada de Charcot:
• Fiebre
• Dolor CSD o epigástrico.
• Ictericia
Si progresa a septicemia y desorientación se llama pentalogia de Reynolds.
Aumento de bilirrubina ,fosfatasa alcalina y transaminasas.
Leucocitosis.
Diagnostico
Colangiografia endoscópica retrograda (Definitivo)
Colangiografia transhepatica percutánea
Colangiohepatitis
• También conocida como colangitis piógena recurrente, es
endémica en Oriente.
• Afecta a ambos sexos
• Mayor frecuencia entre la 3ª y 4º década de la vida
• Se debe a la contaminación bacteriana
• Manifestaciones Clínicas:
• Dolor CSD o epigástrico
• Fiebre
• Ictericia
• Diagnostico
• Ecografía
• Colangiografía resonancia magnética
• Colangiografía transhepatica percutánea
Colecistitis acalculosa
• Inflamación aguda de la vesícula sin cálculos
• Se presenta en pacientes muy graves en una UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS, los enfermos con nutrición parenteral, quemaduras
extensas, septicemia, operaciones mayores, múltiples traumatismos o
una enfermedad prolongada con falla de múltiples órganos
• Se desconoce causa
Etiología y sintomatología
• Factores etiológicos: distensión de la vesícula con estasis de bilis y la
isquemia.
• Síntomas dependen del estado del px, pero en px alertas: similares a los
de la colecistitis aguda por cálculos, dolor e hipersensibilidad en CSD,
fiebre y leucocitosis
• Px inconscientes ocultan las características clínicas.
Estudios diagnósticos
• De elección es la ecografía muestra un vesícula biliar distendida con
pared engrosada, lodo biliar, liquido pericolecistico, presencia o no de un
absceso.
• TAC abdominal ayuda al dx y permite descartar otras fuentes de
infección.
• Gammagrafía con HIDA útil, muestra falta de visualización de la vesícula,
menos sensible altos índices de falsos positivos en px en ayuno que
reciben nutrición parenteral.
Quistes biliares
• Son dilataciones quísticas congénitas del árbol biliar extrahepático o del
intrahepático
• Afecta a mujeres de 3 a 8 veces mayor
• Se diagnostican en la infancia o niñez, hasta la mitad de los px es adulto
cuando se establece el diagnostico
• 90% anormalidad de la unión del conducto pancreatobiliar, con unión del
conducto pancreático al colédoco mas de 1 cm proximal respecto a la
ampolla.
• Esto origina un conducto común largo
que permite el reflujo libre de
secreciones pancreáticas a las vías
biliares, lo que provoca alteraciones
inflamatorias, mayor presión biliar y
formación del quiste.
• Se clasifican en 5 tipos
Sintomatología y exámenes
• Los adultos con frecuencia sufren: ictericia o colangitis
• Menos de la mitad presenta la triada típica: dolor abdominal, ictericia y
una masa.
• La Ecografía o TAC confirma el diagnostico
Colangitis esclerosante
• Se caracteriza por estenosis inflamatorias del árbol biliar intrahepatico y
extrahepático
• Afección progresiva que lleva al final a la cirrosis biliar 2ria.
• En ocasiones, las estenosis biliar se deben a cálculos del conducto biliar,
colangitis aguda, operación biliar previa o agentes tóxicos y se denomina:
colangitis esclerosante 2ria
• La colangitis esclerosante 1ria es una entidad
patológica por si misma sin una causa atribuible
conocida. En casi 2/3 de los px se acompaña de colitis
ulcerosa.
• Otras enfermedades que se vinculan con colangitis
esclerosante: tiroiditis de Riedel y fibrosis
retroperitoneal.
• Reacción autoinmune, infección bacteriana o viral
cronica de bajo grado, reacción toxica y factores
genéticos tiene importancia en su patogenia
• Los sujetos con colangitis esclerosante riesgo de
desarrollar colangiocarcinoma
• 10-20% de los px padece cáncer
• El colangiocarcinoma puede presentarse en cualquier
etapa de la enfermedad
• No se correlaciona con la extensión de la colangitis
esclerosante ni el desarrollo de la insuficiencia hepática,
pero sigue un curso agresivo
• Edad media de 30-45 años afecta con doble de
frecuencia a varones
Sintomatología
• Ictericia intermitente, fatiga, perdida de peso, prurito y dolor abdominal
• Mas de la mitad de los individuos tienen síntomas cuando se diagnostica
• En varios enfermos con colitis ulcerosa las pruebas de función hepática
anormales en el estudio sistemático conducen al diagnostico
• El curso clínico de la colangitis esclerosante es muy variable, pero son
típicas remisiones y exacerbaciones cíclicas; no obstante algunos px no
presentan síntomas en años
• Otros progresan en poco tiempo con alteraciones inflamatorias
obliterantes que conducen a cirrosis biliar 2ria e insuficiencia hepática
• La supervivencia mediana en px con colangitis esclerosante 1ria es de 10-
12 años después del dx, y casi todos mueren por insuficiencia hepática
Diagnostico
• El cuadro clínico y el aumento de la fosfatasa alcalina y bilirrubina
sugieren casi siempre el dx
• Pero ERC confirma el padecimiento revela múltiples dilataciones y
estenosis(cuentas) del árbol biliar intra y extrahepático
• El segmento que se afecta con mayor gravedad es la bifurcación del
conducto hepático.
• Es posible que una biopsia de hígado no sea diagnostica pero es
importante para determinar el grado de fibrosis hepática y presencia de
cirrosis.
Estenosis del esfínter de Oddi
• Se relaciona con inflamación, fibrosis o hipertrofia muscular.
• No es clara la patogenia, pero se han referido traumatismos por el paso
de los cálculos, trastornos de la motilidad del esfínter y anomalías
congénitas
Sintomatología y estudios
• Dolor episódico de tipo biliar con anormalidad de las pruebas de función
hepática
• Sin embargo también pueden tener una función la ictericia o pancreatitis
recurrentes.
• CPRE o ERC confirma el colédoco dilatado difícil de canular con retraso
de vaciamiento del contraste.
Estenosis del conducto biliar
• Estenosis benignas de los conductos biliares
• La mayoría se debe a lesión quirúrgica por colecistectomía laparoscópica
• Otras causas: fibrosis por pancreatitis cronica, cálculos del colédoco,
colangitis aguda, obstrucción biliar por colecistolitiasis (sd de Mirizzi)
colangitis esclerosante, colangiohepatitis, y estenosis de una
anastomosis bilioenterica.
• Las estenosis de conductos biliares que no se reconocen o se tratan de
manera inapropiada pueden ocasionar colangitis recurrente, cirrosis
biliar 2ria e hipertensión portal.
Sintomatología y exámenes
• Episodios de colangitis
• Menos común la ictericia sin pruebas de infección
• Estudios de función hepática: datos de colestasis
• Ecografia o TAC
• MRC (colangioresonacia magnética); localización y grado de dilatación.
Lesión de las vías biliares
Vesícula Biliar
• Son raras las lesiones de la vesícula biliar
• Se dividen en penetrantes y no penetrantes.
• Las penetrantes se deben a disparos o heridas cortantes y rara vez en
procedimiento de biopsia hepática con aguja.
• Las no penetrantes es un extremo raro y comprenden: contusión,
arrancamiento, laceración, rotura y colecistitis traumática.
Conductos Biliares Extrahepáticos
• Traumatismo penetrante es poco común y se relaciona con lesiones
de otras vísceras.
• Casi todas las anomalías son yatrogenas y ocurren en el transcurso de
colecistectomías laparoscópicas o abiertas.
• Con menor frecuencia la lesión se vincula con la exploración del
colédoco, el corte o desplazamiento del duodeno durante una
gastrectomía y la disección del hilio hepático durante la resección del
hígado.
• Durante la colecistectomía laparoscópicas varios factores se
relacionan con la lesión de los conductos biliares entre ellos:
• Inflamación aguda o cronica, obesidad, variaciones anatómicas y
hemorragia.
• Las causas mas comunes de una lesión biliar son una técnica quirúrgica
con exposición inadecuada y falta de identificación de estructuras antes
de ligarlas o cortarlas.
• Mas de la mitad de px con lesión biliarse presentan al mes siguiente de la
operación, otros meses o años después
• Se realiza USG o TAC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaAnatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Margie Rodas
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Emmanuel Solorza
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Jazmin Juarez
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
Andreaa' Szuinaa
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
DanielaRuizM1
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
Burdach Friedrich
 
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez LópezVesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
ElysAriadneth
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
Francisco Alonso
 
Coledocolitiasis 2015
Coledocolitiasis 2015Coledocolitiasis 2015
Coledocolitiasis 2015
Andres Pastrana
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Darwin Quijano
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
Pool Meza
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaAnatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
 
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez LópezVesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Anatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgadoAnatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgado
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
Coledocolitiasis 2015
Coledocolitiasis 2015Coledocolitiasis 2015
Coledocolitiasis 2015
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
 

Destacado

Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
BryanCulcay97
 
Development of Liver and Gall bladder
Development of Liver and Gall bladderDevelopment of Liver and Gall bladder
Development of Liver and Gall bladder
typetnt
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
TG13: Updated Tokyo guidelines for acute cholecystitis
TG13: Updated Tokyo guidelines for acute cholecystitis TG13: Updated Tokyo guidelines for acute cholecystitis
TG13: Updated Tokyo guidelines for acute cholecystitis
Jibran Mohsin
 
Anatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliarAnatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliarFerstman Duran
 
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneoPatología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Claudio Ramirez
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Acute cholecystitis..
Acute cholecystitis..Acute cholecystitis..
Acute cholecystitis..Sarif Raza
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresmartin azcuña
 

Destacado (11)

Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
 
Anatomia, embriologia y fisiologia de vesicula
Anatomia, embriologia y fisiologia de vesiculaAnatomia, embriologia y fisiologia de vesicula
Anatomia, embriologia y fisiologia de vesicula
 
Development of Liver and Gall bladder
Development of Liver and Gall bladderDevelopment of Liver and Gall bladder
Development of Liver and Gall bladder
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
TG13: Updated Tokyo guidelines for acute cholecystitis
TG13: Updated Tokyo guidelines for acute cholecystitis TG13: Updated Tokyo guidelines for acute cholecystitis
TG13: Updated Tokyo guidelines for acute cholecystitis
 
Anatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliarAnatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliar
 
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneoPatología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Acute cholecystitis..
Acute cholecystitis..Acute cholecystitis..
Acute cholecystitis..
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
 

Similar a Vesicula biliar [autoguardado]

Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Vesícula Biliar.pptx
Vesícula Biliar.pptxVesícula Biliar.pptx
Vesícula Biliar.pptx
NicolePon1
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
Ashley Escobar
 
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptxAnatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
SergioRamirez111001
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
Miguel Angel Santacruz Vasquez
 
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARESCIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CINTHIAROCIOBARRETOC
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
gloribel5
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
Rafael Salgado Aguilar
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
LinettecarolinaGrass
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
henmarcastellanos
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
wilmerGmolinaL
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
RafaelMora55
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
IsabelHuairaGarma
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
Shamyr Campoverde
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 

Similar a Vesicula biliar [autoguardado] (20)

Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Vesícula Biliar.pptx
Vesícula Biliar.pptxVesícula Biliar.pptx
Vesícula Biliar.pptx
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
 
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptxAnatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
 
COLECISTITIS 1.pptx
COLECISTITIS 1.pptxCOLECISTITIS 1.pptx
COLECISTITIS 1.pptx
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
 
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARESCIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 

Más de Evangelina Molina

Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Evangelina Molina
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
Evangelina Molina
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
Evangelina Molina
 
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
Evangelina Molina
 
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
Evangelina Molina
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
Evangelina Molina
 
Ari presentacion asociacion
Ari presentacion asociacionAri presentacion asociacion
Ari presentacion asociacion
Evangelina Molina
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHASNECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
Evangelina Molina
 
Vacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAIVacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAI
Evangelina Molina
 

Más de Evangelina Molina (12)

Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
 
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
 
Ari presentacion asociacion
Ari presentacion asociacionAri presentacion asociacion
Ari presentacion asociacion
 
Ari
AriAri
Ari
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHASNECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
 
Vacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAIVacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAI
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Vesicula biliar [autoguardado]

  • 2. Vesícula Biliar.  ANATOMIA  Es un saco en forma de pera.  Se encuentra en C.S.D  Mide alrededor de 7 a 10 cm de largo  capacidad promedio de 30 a 50 ml.  Ubicada en la fosa de la superficie inferior del hígado alineada con la división anatómica del mismo en los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo.
  • 3. Compuesta por 4 áreas anatómicas Fondo: Contiene la mayor parte del músculo liso. Cuerpo: se proyecta desde el fondo y se ahúsa hacia el cuello. Cuello: se extiende hacia la porción libre del ligamento hepatoduodenal. Infundibulo: (bolsa de Hartmann), parte mas profunda de vesícula.
  • 4. Histología  Está recubierta por epitelio cilíndrico alto y único. Moco secretado por glándulas túbulo alveolares de infundíbulo y cuello. El recubrimiento epitelial de la vesícula está apoyado por una lámina propia. Capa muscular: fibras longitudinales circulares y oblicuas.
  • 5. Capa subserosa perimuscular cubierta por serosa. A nivel histológico, la vesícula difiere del resto del tubo digestivo porque carece de muscular de la mucosa y submucosa.
  • 6. Inervación  La arteria cística que irriga a la vesícula es una rama de la arteria hepática derecha (>90% de las veces).  El trayecto de la arteria cística puede variar, pero casi siempre se localiza en el triángulo hepatocístico.  El area limitada por los conductos cístico y hepático común, y el borde del hígado (triángulo de Calot).
  • 7. Linfáticos. Los linfáticos de la vesícula biliar drenan en ganglios del cuello de ésta. La inervación de ésta proviene del  vago  ramas simpáticas (que pasan a través del plexo celiaco) El nivel simpático preganglionar es T8 y T9. La rama hepática del nervio vago proporciona fibras colinérgicas , los conductos biliares y el hígado.
  • 8. Conductos biliares  Los conductos biliares extrahepáticos consisten en los:  Conductos hepáticos derecho e izquierdo (El conducto hepático izquierdo es más grande que el derecho)  El conducto hepático común (mide de 1-4 cm de longitud y un diámetro aproximado de 4 mm)  El conducto cístico (La longitud del conducto cístico es muy variable. Puede ser corto o estar ausente)  EL colédoco (posee alrededor de 7 -11 cm de longitud y 5 -10 mm de diámetro)
  • 10. Conducto colédoco.  Tercio superior.(porción supraduodenal)  tercio medio (porción retroduodenal)  Tercio inferior (porción pancreatica) Se inserta en duodeno por medio de ampolla de Vater a través del esfínter de Oddi.
  • 11. Fisiología. FORMACION Y COMPOSICION DE BILIS  El adulto libera cada día 500-100 ml en el hígado.  Funciones principales:  El transporte de bilis permite la excreción de toxinas y metabolitos celulares.  Las sales biliares tienen un papel importante de la mayor parte de lípidos.  La bilis fluye desde el hígado a través de los conductos hepáticos hacia el conducto hepático común, a través del colédoco y por último al duodeno.
  • 12. La bilis se compone de:  Agua  Electrolitos(Na, Cl, K, Ca)  Sales biliares  Proteínas  Lípidos (fosfolípidos, colesterol)  Pigmentos biliares.
  • 13. El pH de la bilis hepática suele ser neutro o ligeramente alcalino, pero varía con la dieta; un aumento de proteínas cambia la bilis a un pH más Ácido. Las principales sales biliares, colato y quenodesoxicol ato, se sintetizan en el hígado a partir de colesterol. Se conjugan en él con taurina y glicina y actúan dentro de la bilis como aniones que equilibran el sodio. Los hepatocitos excretan las sales biliares a la bilis y ayudan en la digestión y absorción intestinales de grasas 95% del fondo común de ácidos biliares se resorbe y regresa al hígado a través del sistema venoso portal, la llamada circulación enterohepatica.
  • 14. Función de la vesícula Biliar. La vesícula biliar los conductos biliares  el esfínter de Oddi  actúan en conjunto para almacenar y regular el flujo de bilis.  La principal función de la vesícula biliar es concentrar y guardar la bilis hepática y llevarla al duodeno en respuesta a una comida.
  • 15. Estudios Diagnósticos. Pruebas Sanguíneas Cuando se valora individuos con sospecha de afecciones de la vesícula biliar o el árbol biliar extra hepático, se solicitan de manera sistemática biometría hemática completa y pruebas de función hepática.
  • 16. Ecografía. Es el estudio inicial en cualquier paciente con sospecha de un anormalidad del árbol biliar. No implica penetración corporal, no produce dolor, no somete al sujeto a radiación. delinea cálculos en la vesícula biliar con una sensibilidad y especificidad mayores de 90%
  • 17. Colecistografía oral. La ecografía desplazó en buena medida a la colecistografía oral, que en alguna época fue el procedimiento diagnóstico de elección para cálculos biliares.  Consiste en la administración oral de un compuesto radiopaco que se absorbe y se excreta por el hígado y pasa a la vesícula biliar.  Los cálculos observan en una placa como defectos de llenado en la imagen de una vesícula biliar opacificada.
  • 18. Gammagrafía biliar con radionúclidos (gammagrafía con HIDA)  Proporciona una valoración sin penetración corporal del hígado, vesícula biliar, conductos biliares y duodeno con información anatómica y funcional.  El principal uso de la gammagrafía biliar es el diagnóstico de colecistitis aguda, en la que no se observa la imagen de la vesícula biliar y se llenan con rapidez el colédoco y el duodeno.  La sensibilidad y especificidad diagnósticas se aproximan a 95% cada una.
  • 19. Tomografía computadorizada.  Los estudios de CT de abdomen son inferiores a la ecografía para el diagnóstico de cálculos biliares.  La principal aplicación es definir el curso y estado del árbol biliar extrahepático y estructuras adyacentes.  Es el estudio de elección en la valoración de sujetos con sospecha de una afección maligna de la vesícula biliar, el sistema biliar extrahepático u órganos cercanos.
  • 20. Colangiografía transhepática percutánea.  Bajo guía fluoroscópica se aborda de manera percutánea un conducto biliar intrahepático con una aguja pequeña. Una vez que se confirma su posición en un conducto biliar, se pasa un alambre guía y luego un catéter sobre este último.  tiene escasa función en el tratamiento de pacientes con enfermedad litiásica biliar no complicada, pero es en particular útil en enfermos con estenosis y tumores de conductos biliares.
  • 21. Imagen de resonancia magnética.  Proporciona detalles anatómicos del hígado, la vesícula biliar y el páncreas, similares a los que se obtienen mediante una CT.  Muchas técnicas de MRI pueden generar imágenes anatómicas de alta resolución de las vías biliares y el conducto pancreático.  Tiene una sensibilidad y especificidad de 95 y 89%, respectivamente, para detectar coledocolitiasis.  Cuando se dispone de MRI con colangiopancreatografía de resonancia magnética se ofrece una prueba única sin penetración corporal para el diagnóstico de afecciones de vías biliares y pancreáticas.
  • 22. Colangiografía endoscópica retrógrada.  Con un endoscopio de visión lateral es posible canular el colédoco y llevar a cabo una colangiografía mediante fluoroscopia.  Las ventajas incluye observación directa de la región ampollar y acceso directo al colédoco distal, con posibilidad de intervenciones terapéuticas.  Ictericia obstructiva colangitis o pancreatitis por cálculo biliar, es el procedimiento de elección diagnóstico y muchas veces terapéutico.  Las complicaciones de la ERC diagnóstica incluyen pancreatitis y colangitis y ocurren hasta en 5% de los pacientes.
  • 23. Ecografía endoscópica.  Requiere un endoscopio especial con un transductor de ecografía en la punta.  Los resultados dependen del operador, pero ofrecen imágenes sin penetración corporal de los conductos biliares y estructuras adyacentes.  Tiene importancia particular en la valoración de tumores y su posibilidad de resección.  La ecografía endoscópica también se usa para identificar cálculos en conductos biliares y, aunque es menos sensible que la ERC, esta técnica tiene menor penetración corporal.
  • 24. Enfermedad por Cálculos Biliares Prevalencia e incidencia • Prevalecia de cálculos biliares es de 11 a 36%. • Esta frecuencia se relaciona con muchos factores que incluyen edad, género y antecedente étnico. • La obesidad, embarazo, factores dietéticos, enfermedad de Crohn, resección ileal terminal, operación gástrica, esferocitosis hereditaria, enfermedad de células falciformes y talasemia se acompañan de un riesgo mayor de formación de cálculos biliares.
  • 25. Evolución • La mayoría de los individuos no muestra síntomas por cálculos biliares en toda su vida. • Algunos progresan a un estado sintomático, con cólico biliar por obstrucción del conducto cístico por un cálculo. • La enfermedad por cálculos biliares sintomática puede progresar a complicaciones relacionadas con los cálculos, como colecistitis aguda, coledocolitiasis, pancreatitis por cálculo biliar, fístulas colecistocoledociana, colecistoduodenal o colecistoentérica causante de íleo por cálculo biliar y carcinoma de la vesícula biliar.
  • 26. • Se forman a partir de elementos insolubles sólidos en la bilis. Los principales solutos orgánicos en la bilis son: bilirrubina, sales biliares, fosfolípidos y colesterol. • Según su contenido, se clasifican en: a) Cálculos de colesterol b) Cálculos de pigmento • 80% son de colesterol y 20% de pigmento
  • 27. a)Cálculos de colesterol • La mayoría de las veces estos cálculos son múltiples, de tamaño variable, duros y facetados; o irregulares, con forma de mora y blandos. • Contienen cantidades variables de pigmentos biliares y calcio, pero siempre incluyen más de 70% de colesterol por peso. • Los colores varían de amarillo blanquecino y verde a negro. • 90% son radiotransparentes
  • 28. b. Cálculos de pigmento Están formados por bilirrubinato de calcio y colesterol (20%). Se subdividen en NEGROS y PARDOS
  • 29. b) Cálculos de pigmento Negros: • Suelen ocurrir en: estados hemolíticos, como esferocitosis hereditaria, cirrosis y anemia falciforme. • Suelen ser pequeños, frágiles, negros y en ocasiones espiculados. • Se forman por la sobresaturación de bilirrubinato de calcio, carbonato y fosfato. Pardos: • Se forman por lo general después de una infección bacteriana por estasis de bilis. • Tienen menos de 1 cm de diámetro, y una tonalidad amarilla pardusca, son blandos y a menudo pulposos. • Principalmente se componen de bilirrubinato de calcio precipitado y cuerpos de células bacterianas.
  • 30. Estudios Diagnósticos Ecografía • Es el estudio inicial en cualquier paciente con sospecha de una anormalidad del árbol biliar. • Delinea cálculos en la vesícula biliar con una sensibilidad y especificidad mayores de 90%. • Pared engrosada + Hipersensibilidad = Colecistitis • Pared delgada + Agrandamiento vesicular = Obstrucción del cuello • Pared engrosada + V.B. contraída = Colecistitis crónica
  • 34. Colecistitis Crónica (cólico biliar) Se caracteriza por crisis recurrentes de dolor a menudo con cólico biliar designado sin precisión El dolor aparece cuando un cálculo obstruye el conducto cístico y da por resultado un incremento progresivo de la tensión en la pared de la vesícula biliar
  • 35. Manifestaciones clínicas Dolor en el epigastrio en CSD Es intenso y se presenta de forma súbita Náuseas y vómito Otras: meteorismo y eructos relacionados con ataques de dolor Cuando el dolor dura mas de 24 hrs debe sospecharse de calculo impactado en el conducto cístico Hidropesía de la vesícula biliar
  • 36. Colecistitis Crónica (cólico biliar) Al examen físico durante el episodio de dolor encontramos: *Hipersensibili dad *ligera en CSD Laboratorio: Leucocitos y pruebas de función hepática normales en personas con cálculos biliares sin complicación
  • 37. Diagnóstico • La prueba diagnostica estándar para cálculos abdominales es la ecografía abdominal. • En ocasiones se reconocen cálculos biliares en radiografías o CT del abdomen
  • 38. Colecistitis Aguda • El 90% a 95% de los pacientes la colecistitis es secundaria a cálculos biliares. • En menos de 1% de las colecistitis aguda la causa un tumor que ocluye el conducto cístico. • Al inicio es un proceso inflamatorio mediada por la lisolecitina, sales biliares y factor activador de plaquetas.
  • 39. • Cuando la vesícula biliar permanece obstruida y sobreviene una infección bacteriana se presenta Colecistitis gangrenosa aguda. • El 80% de los pacientes con colecistitis aguda tiene un antecedente consistente de colecistitis crónica.
  • 40. Manifestaciones Clínicas • Ataque de cólico biliar No remite el dolor, no desaparece y puede persistir por varios dias. • Dolor en el CSD o epigastrio se puede irradiar a la parte superior de la espalda o área interescapular, muy intenso. • Fiebre • Anorexia • Nauseas • Vómitos
  • 41. • Examen físico • Hipersensibilidad y resistencia focal del CSD • En ocasiones se palpa una masa, la vesícula y el epiplón adherido. • Característico Signo de Murphy (Detención de la inspiración con la palpación profunda del área subcostal derecha. • Leucocitosis leve a moderada (12000-15000 cel./mm3) • > 20000sugiere colecistitis complicada (Colecistitis gangrenosa). • Las determinaciones químicas hepáticas generalmente normales pero posible que haya un aumento de bilirrubina sérica, fosfatasa alcalina ,transaminasa ,amilasa.
  • 42. Diagnostico diferencial • Ulcera péptica • Pancreatitis • Apendicitis • Hepatitis • Peri hepatitis • Isquemia del miocardio • Neumonía • Pleuritis • Herpes Zoster del nervio intercostal
  • 43. diagnóstico • La ecografía es el mas útil, tiene una especificidad y sensibilidad de 95%. • Gammagrafía de radionúclidos HIDA • TAC
  • 44. coledocolitiasis • Calculo impactado en el conducto colédoco • Pacientes mayores de 60 años (20-25%) Manifestaciones Clínicas: • Silenciosos y se descubren de manera incidental • Dolor (Cólico biliar) • Nauseas y vómitos
  • 45. • Examen físico: • Hipersensibilidad epigástrica o CSD • Ictericia leve • Puede presentar aumento de la bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasa sérica
  • 46. Diagnostico • Ecografía • Colangiografia de resonancia magnética (95-89%) • Colangiografia endoscópica es el estándar ideal para el diagnostico.
  • 47. Colangitis • La colangitis aguda es una infección bacteriana ascendente vinculada por una obstrucción parcial o total de los conductos biliares. • Causas. • Cálculos biliares • Estenosis benignas y malignas • Parásitos • instrumentación
  • 48. • Manifestaciones clínicas: • Triada de Charcot: • Fiebre • Dolor CSD o epigástrico. • Ictericia Si progresa a septicemia y desorientación se llama pentalogia de Reynolds. Aumento de bilirrubina ,fosfatasa alcalina y transaminasas. Leucocitosis.
  • 49. Diagnostico Colangiografia endoscópica retrograda (Definitivo) Colangiografia transhepatica percutánea
  • 50. Colangiohepatitis • También conocida como colangitis piógena recurrente, es endémica en Oriente. • Afecta a ambos sexos • Mayor frecuencia entre la 3ª y 4º década de la vida • Se debe a la contaminación bacteriana
  • 51. • Manifestaciones Clínicas: • Dolor CSD o epigástrico • Fiebre • Ictericia • Diagnostico • Ecografía • Colangiografía resonancia magnética • Colangiografía transhepatica percutánea
  • 52.
  • 53. Colecistitis acalculosa • Inflamación aguda de la vesícula sin cálculos • Se presenta en pacientes muy graves en una UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, los enfermos con nutrición parenteral, quemaduras extensas, septicemia, operaciones mayores, múltiples traumatismos o una enfermedad prolongada con falla de múltiples órganos • Se desconoce causa
  • 54. Etiología y sintomatología • Factores etiológicos: distensión de la vesícula con estasis de bilis y la isquemia. • Síntomas dependen del estado del px, pero en px alertas: similares a los de la colecistitis aguda por cálculos, dolor e hipersensibilidad en CSD, fiebre y leucocitosis • Px inconscientes ocultan las características clínicas.
  • 55. Estudios diagnósticos • De elección es la ecografía muestra un vesícula biliar distendida con pared engrosada, lodo biliar, liquido pericolecistico, presencia o no de un absceso. • TAC abdominal ayuda al dx y permite descartar otras fuentes de infección. • Gammagrafía con HIDA útil, muestra falta de visualización de la vesícula, menos sensible altos índices de falsos positivos en px en ayuno que reciben nutrición parenteral.
  • 56.
  • 57. Quistes biliares • Son dilataciones quísticas congénitas del árbol biliar extrahepático o del intrahepático • Afecta a mujeres de 3 a 8 veces mayor • Se diagnostican en la infancia o niñez, hasta la mitad de los px es adulto cuando se establece el diagnostico • 90% anormalidad de la unión del conducto pancreatobiliar, con unión del conducto pancreático al colédoco mas de 1 cm proximal respecto a la ampolla.
  • 58. • Esto origina un conducto común largo que permite el reflujo libre de secreciones pancreáticas a las vías biliares, lo que provoca alteraciones inflamatorias, mayor presión biliar y formación del quiste. • Se clasifican en 5 tipos
  • 59.
  • 60. Sintomatología y exámenes • Los adultos con frecuencia sufren: ictericia o colangitis • Menos de la mitad presenta la triada típica: dolor abdominal, ictericia y una masa. • La Ecografía o TAC confirma el diagnostico
  • 61.
  • 62. Colangitis esclerosante • Se caracteriza por estenosis inflamatorias del árbol biliar intrahepatico y extrahepático • Afección progresiva que lleva al final a la cirrosis biliar 2ria. • En ocasiones, las estenosis biliar se deben a cálculos del conducto biliar, colangitis aguda, operación biliar previa o agentes tóxicos y se denomina: colangitis esclerosante 2ria
  • 63. • La colangitis esclerosante 1ria es una entidad patológica por si misma sin una causa atribuible conocida. En casi 2/3 de los px se acompaña de colitis ulcerosa. • Otras enfermedades que se vinculan con colangitis esclerosante: tiroiditis de Riedel y fibrosis retroperitoneal. • Reacción autoinmune, infección bacteriana o viral cronica de bajo grado, reacción toxica y factores genéticos tiene importancia en su patogenia
  • 64. • Los sujetos con colangitis esclerosante riesgo de desarrollar colangiocarcinoma • 10-20% de los px padece cáncer • El colangiocarcinoma puede presentarse en cualquier etapa de la enfermedad • No se correlaciona con la extensión de la colangitis esclerosante ni el desarrollo de la insuficiencia hepática, pero sigue un curso agresivo • Edad media de 30-45 años afecta con doble de frecuencia a varones
  • 65. Sintomatología • Ictericia intermitente, fatiga, perdida de peso, prurito y dolor abdominal • Mas de la mitad de los individuos tienen síntomas cuando se diagnostica • En varios enfermos con colitis ulcerosa las pruebas de función hepática anormales en el estudio sistemático conducen al diagnostico
  • 66. • El curso clínico de la colangitis esclerosante es muy variable, pero son típicas remisiones y exacerbaciones cíclicas; no obstante algunos px no presentan síntomas en años • Otros progresan en poco tiempo con alteraciones inflamatorias obliterantes que conducen a cirrosis biliar 2ria e insuficiencia hepática • La supervivencia mediana en px con colangitis esclerosante 1ria es de 10- 12 años después del dx, y casi todos mueren por insuficiencia hepática
  • 67. Diagnostico • El cuadro clínico y el aumento de la fosfatasa alcalina y bilirrubina sugieren casi siempre el dx • Pero ERC confirma el padecimiento revela múltiples dilataciones y estenosis(cuentas) del árbol biliar intra y extrahepático • El segmento que se afecta con mayor gravedad es la bifurcación del conducto hepático. • Es posible que una biopsia de hígado no sea diagnostica pero es importante para determinar el grado de fibrosis hepática y presencia de cirrosis.
  • 68.
  • 69. Estenosis del esfínter de Oddi • Se relaciona con inflamación, fibrosis o hipertrofia muscular. • No es clara la patogenia, pero se han referido traumatismos por el paso de los cálculos, trastornos de la motilidad del esfínter y anomalías congénitas
  • 70. Sintomatología y estudios • Dolor episódico de tipo biliar con anormalidad de las pruebas de función hepática • Sin embargo también pueden tener una función la ictericia o pancreatitis recurrentes. • CPRE o ERC confirma el colédoco dilatado difícil de canular con retraso de vaciamiento del contraste.
  • 71.
  • 72. Estenosis del conducto biliar • Estenosis benignas de los conductos biliares • La mayoría se debe a lesión quirúrgica por colecistectomía laparoscópica • Otras causas: fibrosis por pancreatitis cronica, cálculos del colédoco, colangitis aguda, obstrucción biliar por colecistolitiasis (sd de Mirizzi) colangitis esclerosante, colangiohepatitis, y estenosis de una anastomosis bilioenterica. • Las estenosis de conductos biliares que no se reconocen o se tratan de manera inapropiada pueden ocasionar colangitis recurrente, cirrosis biliar 2ria e hipertensión portal.
  • 73. Sintomatología y exámenes • Episodios de colangitis • Menos común la ictericia sin pruebas de infección • Estudios de función hepática: datos de colestasis • Ecografia o TAC • MRC (colangioresonacia magnética); localización y grado de dilatación.
  • 74. Lesión de las vías biliares Vesícula Biliar • Son raras las lesiones de la vesícula biliar • Se dividen en penetrantes y no penetrantes. • Las penetrantes se deben a disparos o heridas cortantes y rara vez en procedimiento de biopsia hepática con aguja. • Las no penetrantes es un extremo raro y comprenden: contusión, arrancamiento, laceración, rotura y colecistitis traumática.
  • 75. Conductos Biliares Extrahepáticos • Traumatismo penetrante es poco común y se relaciona con lesiones de otras vísceras. • Casi todas las anomalías son yatrogenas y ocurren en el transcurso de colecistectomías laparoscópicas o abiertas. • Con menor frecuencia la lesión se vincula con la exploración del colédoco, el corte o desplazamiento del duodeno durante una gastrectomía y la disección del hilio hepático durante la resección del hígado. • Durante la colecistectomía laparoscópicas varios factores se relacionan con la lesión de los conductos biliares entre ellos: • Inflamación aguda o cronica, obesidad, variaciones anatómicas y hemorragia.
  • 76. • Las causas mas comunes de una lesión biliar son una técnica quirúrgica con exposición inadecuada y falta de identificación de estructuras antes de ligarlas o cortarlas. • Mas de la mitad de px con lesión biliarse presentan al mes siguiente de la operación, otros meses o años después • Se realiza USG o TAC