SlideShare una empresa de Scribd logo
Vesícula biliar y sistema
biliar extrahepático
José Ricardo Escobar Gamboa
Cirugía
Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán
201609989
Vesícula
biliar
Saco en forma de pera
7 a 10 cm de largo
Capacidad promedio de 30 a 50 ml
Cuando se obstruye puede llegar a almacenar
300 ml
Recubierta de la misma capa que el hígado
Carece de muscular de la mucosa y submucosa
Irrigación
de vesícula
biliar
Arteria cística, rama de la hepática
derecha
Retorno venoso llevado acabo por
pequeñas venas que penetran el
hígado
También puede ser por una vena
cística que lleva la sangre de regreso
a la vena porta
Inervación
de vesícula
biliar
Provienen del vago y
ramas del simpático
Estas discurren a
través del plexo celiaco
Conductos
biliares
Conductos biliares
extrahepáticos están
constituidos por:
• Conductos hepáticos derecho e
izquierdo
• Conducto hepático común
• Conducto cístico y colédoco
• El conducto colédoco penetra la
segunda porción del duodeno
Conducto hepático izquierdo es mas largo y
mayor propensión a dilatarse cuando existe
una obstrucción
Los dos conductos se unen para formar el
conducto hepático común
H. común tiene 1 a 4 cm de largo y
diámetro de 4 mm
Hepático común se une al ángulo agudo
con el cístico y forman el colédoco
Conducto
colédoco
Colédoco tiene de 7 a 11 cm de
largo y 5 a 10 mm de diámetro
Se conecta al duodeno a través de
la ampolla de vater
El esfínter de oddi controla el
flujo de bilis y jugo pancreático al
duodeno
Irrigación
Riego sanguíneo de los
conductos biliares esta dada por:
Arteria gastroduodenal
Hepática derecha
Fisiología: formación y
composición de bilis
Formación
de bilis
Producción de bilis de forma
continua
Adulto normal produce 500 a
1000 ml de bilis al día
La secreción de bilis responde a
estímulos:
• Neurógenos
• Humorales
• Químicos
Composición
de bilis
Compuesta de:
• Agua
• Electrolitos
• Sales biliares
• Proteínas lípidos
• Pigmentos biliares
• Sodio, potasio, calcio y cloruro
tienen la misma concentración
en bilis que en el plasma
Principales sales biliares son:
Colato
Quenodesoxicolato
Sustancias sintetizadas en el hígado a partir de
colesterol
El hepatocito excreta sales biliares y favorece
la digestión y absorcion de grasas
95% del fondo de ácidos biliares regresa al
hígado a través del sistema porta
Principales lípidos en la bilis son:
Colesterol
Fosfolípidos
Color de la bilis esta dada por el pigmento
Diglucurónido de bilirrubina
En el intestino las bacteria convierten el pigmento en
Urobilinógeno
Función de la vesícula
biliar
Absorción y
secreción
En ayuno se almacena el 80% de la bilis en la
vesícula biliar
Células epiteliales de la vesícula secretan:
• Glucoproteínas
• Iones hidrógenos
Las glándulas mucosas del infundíbulo y el
cuello de la vesícula secretan las glucoproteínas
del moco
• Moco constituye a la bilis blanca, se observa en
hidropesía de la vesícula
Actividad
motora
Llenado de la vesícula se facilita por
contracción tónica de oddi
La hormona colecistocinina (CCK) principal
estimulo para vaciamiento de la vesícula
Se libera de manera endógena desde la
mucosa del duodeno
En la alimentación la vesícula se vacía un 50
a 70% en 30 a 40 min.
60 a 90 min. se vuelve a llenar nuevamente
Regulación
neurohormonal
Nervio vago estimula la contracción de la
vesícula biliar
La estimulación simpática esplácnica inhibe
su actividad motora
Distención antral del estómago causa
contracción de vesícula y relajación de oddi
CCK proviene del tubo digestivo alto
concentraciones altas en duodeno
Somatostatina y análogos son inhibidores
de la contracción de la vesícula
Esfínter de
oddi
Regula el flujo de la bilis al duodeno
Previene la regurgitación del contenido
duodenal al árbol biliar
Tiene alrededor de 4 a 6 cm de largo
Presión basal de 13 mmHg
Se relaja cuando aumento CCK
Estudios diagnósticos
Pruebas sanguíneas
Colecistitis
• Cifra alta de leucocitos
Colangitis
• Leucocitos altos
• Bilirrubina conjugada
• Fosfatasa alcalina
• Aminotransferasa
De manera característica, pacientes con cólico biliar las pruebas sanguíneas son
normales
Ultrasonografía
• Investigación inicial con
padecimientos del árbol biliar
• Revela cálculos en vesícula biliar
• Engrosamiento de la pared de la
vesícula y la hipersensibilidad
local indican colecistitis
• Vesícula biliar de pared gruesa y
contraída indica colecistitis
crónica
Colecistografía oral
• Administración oral de
compuesto radiopaco
• Se absorbe, lo excreta el hígado
y pasa a la vesícula biliar
• Cálculos se observan en Rx como
defectos de llenado de la
vesícula
Gamamagrama biliar con radionúclidos
• Centelleografía biliar proporciona una
valoración no invasiva de hígado,
vesícula biliar, conductos biliares y
duodeno
• Inyectado por Vía intravenosa
• Principal uso es para Dx de colecistitis
aguda (ausencia de imagen de
vesícula y llenado rápido de colédoco
y duodeno)
Tomografía por computadora
• Es la prueba de elección en valoración
con sospecha de afección maligna de
vesícula, sistema biliar extrahepático u
órganos cercanos
• En particular, cabeza de páncreas
• Diagnostico diferencial de ictericia
obstructiva
Colelitiasis
Prevalencia
e incidencia
Afectación por cálculos biliares es un
problema mas común que afecta al tubo
digestivo
Obesidad, embarazo, factores dietéticos,
enfermedad de Crohn, esferocitosis
hereditaria es de mayor riesgo para
formación de cálculos
Afectación mas visible en mujeres que
en hombres
Evolución
Los cálculos biliares en personas sin síntomas
biliares suelen diagnosticarse de manera
incidental
Una vez presentan cólico los enfermos
tienden a tener rebotes de cólico
Adultos mayores con DM, aisladas de
cuidados médicos y poblaciones con riesgo
mayor de cáncer vesicular se aconseja la
colecistectomía profiláctica
Formación
de cálculos
biliares
Los litos biliares resultan de la falta
de solución de sólidos
Se clasifican por su contenido de
colesterol en:
• Colesterol
• Pigmento
También pueden clasificarse en:
• Negros
• Pardos
Intervenciones quirúrgicas
por colelitiasis
Colecistectomía
Es el procedimiento abdominal mayor más
común que se practica en países occidentales
Es un tratamiento seguro y eficaz de la
colecistitis aguda y crónica.
1987 se introdujo la colecistectomía
laparoscópica
Es el tratamiento de elección para cálculos
biliares sintomáticos
principal indicación para colecistectomía son
cálculos biliares sintomáticos
Contraindicaciones absolutas para el
procedimiento son coagulopatía no
controlada y hepatopatía en etapa final
La tasa de mortalidad por colecistectomía
laparoscópica es alrededor de 0.1%
Tasas de infección y complicaciones
cardiopulmonares son considerablemente
más bajas
Es necesario obtener una biometría
hemática completa y pruebas de función
hepática antes de la intervención
Técnica
quirúrgica
Preoperatorio
Descartar patología abdominal asociada (hernia hiatal, ulcera
duodenal o gástrica, diverticulitis complicada)
Anestesia
De preferencia anestesia general
Posición
Mejor exposición abdominal
Arco-C
Colecistectomía
laparoscópica
• Corresponde el Gold Estándar
• Indicaciones
• Colelitiasis sintomática/asintomática
• Las complicaciones de la colelitiasis:
colecistitis aguda, pancreatitis biliar,
coledocolitiasis
• Discinesia biliar
• Colecistitis aguda alitiásica
• Pólipos mayores de 1 cm
• Contraindicaciones en 3 situaciones:
• Cáncer de vesícula
• Shock séptico (ej. Colangitis)
• Pancreatitis aguda severa
• Embarazo 1er o 3er trimestre
• Insuficiencia cardiorespiratoria
severa
Creación del
Neumoperitoneo
Incisión peri-umbilical pequeña
Cerrada (Aguja de Veress)
Presión
Inicial baja a < 3mm Hg
Luego a 15 mm Hg antes de insertar el 1er trocar
Técnica Abierta (Hasson)
Disección de la fascia
Inserción del 1er trocar de 10 mm e insuflación
Inserción de los Trocares
• 1er: Supraumbilical de
10 mm con/sin óptica 0º
o 30º
Inspección e inserción
bajo visualización
directa
• 2do: epigástrico de 10
mm
• 3ro: LMC 2 traveses de
dedo
bajo reborde costal de 5
mm
Retracción del fondo
vesicular
• 4to: LAA 2 traveses de
dedo bajo reborde costal
de 5 mm
Disección de
adhesiones
Inspección de sitios de entrada
y exploración laparoscópica
Técnica de 2 manos (tracción y
contratracción)
Liberación de adherencias
vesiculares: Disección
• Roma, tijeras o electrocoagulación
monopolar
Retracción y
exposición
de vesícula
biliar
Posición de trendelenburg
Visualización del triangulo de calot
Pinza de fondo: en el puerto lateral 5mm y
retracción cefálica máxima hacia el hombro
derecho
Pinza de bacinete: 5mm en el puerto medial 5mm
y retracción lateral e inferior del bacinete
Disección
del
triangulo
de calot
Disección del Triángulo desde lateral a medial
• Abrir Peritoneo visceral sobre triángulo: Disector
Maryland
• o Hook (puerto epigástrico)
• “Pelar” el Cístico: Tracción de peritoneo y/o
adherencias con en el eje del cístico hacia abajo y
“técnica de la bandera” (rotación medial - lateral).
Disección circunferencial del Cístico
Disección circunferencial de la Arteria Cística
Obtener la visión crítica de Strasberg
Ligadura y
sección
cístico y
arteria
Ligadura de cístico con clips: 2
distales y 1 proximal a la
vesícula con clipera de 10 mm
Sección de cístico con tijera
curva o hook
Ligadura y sección de arteria
de forma similar
Colangiografía intraoperatoria
• Objetivo: definir la anatomía del tracto biliar, evaluar presencia de cálculos en
colédoco y reconocer lesiones de la vía biliar
Indicaciones
• Sospecha de coledocolitiasis.
Defectos radiolúcidos, imagen en media luna que bloquea el contraste, dilatación
de la vía biliar, ausencia de pasaje del material de contraste hacia el duodeno
• Anatomía difícil
• Conducto cístico corto
• Posibilidad de lesión de la vía biliar
• Utilización de una pinza de Olsen o Kumar
• Se corta cistico parcial con tijera (7-8 mm desde el CHC)
• Se avanza catéter
• Se Inyecta medio de contraste y se ve bajo fluoroscopía intraoperatoria.
Ligadura y sección cístico y arteria
• Ligadura de cístico con clips: 2
distales y 1 proximal a la vesícula
con clipera de 10 mm
• Sección de cístico con tijera curva o
hook
• Ligadura y sección de arteria de
forma similar
Disección y
extracción
de vesícula
Disección de la vesícula biliar de su lecho hepático con
electrocoagulación, desde bacineta a fondo. Utilidad de
pinzas en puertos de 5 mm
Control hemostático de lecho vesicular y muñones de cístico
y arteria
Usualmente se cambia óptica a puerto epigástrico e ingreso
de bolsa de recolección por puerto umbilical
Meter vesícula en bolsa y extraerla por puerto umbilical
Apertura de vesicula (ya afuera del abdomen) y extracción de
cálculos con pinza.
Cierre
• Posición supina plana
• Irrigación de lecho y hemostasia
• Retiro de trocares bajo visión
• Cierre de fascia de puertos de 10 mm
con sutura Vicril 0
• Cierre de piel con punto
subcuticular material
absorbible
Complicaciones
Lesión de víscera hueca
Fistula biliar
Biliomas
Esparcimiento de cálculos
Coledocolitiasis residual
Colecistectomía abierta
Indicaciones
• Conversión de procedimientos laparoscópicos.
• Tumor de vesícula o en porcelana
• Sospecha de malignidad
• Síndrome de Mirizzi preoperatorio
• Antecedente de cirugía abdominal alta
• Embarazo del 3er trimestre
• Cirrosis
Técnica
quirúrgica
Preoperatoria
Anestesia general, sonda nasogástrica
Profilaxis antibiótica cefalosporina de 1era generación
Prevención TVP
Posición
Supina
Cirujano a la derecha del paciente con su ayudante enfrente
Abordaje
• Depende de la morfología del paciente
• Debe permitir buen control pedículo hepático
Koch
er
• Buen acceso
a vesícula y
VB
• Ampliación a
izquierda o a
dorsal
LMS
U
• Rápido acceso,
• Buena
exposición
• Ampliación
• Uso en ER
Técnica
quirúrgica
Sección fascia anterior, músculos recto y/u oblicuos externo e interno y
transverso del abdomen, apertura peritoneo parietal.
Se palpa e inspecciona el hígado, se permite la entrada de aire al espacio
subfrénico para desplazar inferiormente el hígado
Se ocupan retractores metálicos asegurados en arco, superiormente.
Se retraen el colon, intestino delgado y estómago, para exponer la vesícula
biliar, hilio hepático y duodeno.
Debe quedar expuesta la vesícula por toda su longitud.
Se examina el hilio hepático introduciendo un pulgar por el hiato de Winslow
y utilizar los dedos índice y medio para palpar cálculos o tumores
Técnica
quirúrgica
Se puede descomprimir la vesícula con
trócar por el fondo y aspirando la bilis
Técnica
Anterógrada: movilización de vesícula
desde fondo hasta el pedículo cístico
Retrógrada: desde el pedículo hasta el
fondo
Técnica
quirúrgica:
retrograda
Se moviliza el cuello de la vesícula para exponer el triángulo de
Calot.
Disección del Triángulo con tijera y disección roma con tórula
Precaución con la presencia de la arteria hepática común y la
hepática derecha.
El conducto cístico y la arteria cística se dividen una vez
reconocidos sus trayectos.
Antes de dividir el cístico, se deberá liberar cualquier cálculo
desde éste hacia el lumen vesicular mediante una manipulación
suave.
Irrigación y
hemostasia
Con una compresa seca se
comprueba la ausencia de fugas
de bilis en el lecho vesicular
Control hemostático en lecho y
muñones
Se reposiciona el duodeno, colon y
epiplón mayor en el hipocondrio
derecho.
Cierre
Cierre por planos con material de
sutura absorbible 1 (Vicril, PDS)
tipo surjet
• Primer plano muscular de transverso,
oblicuo interno y vaina posterior de los
rectos.
• Segundo plano oblicuo externo, recto
abdominal y vaina anterior de los rectos
Cierre de subcutáneo y piel
Técnica
quirúrgica:
anterógrada
Útil en casos de gran inflamación.
Escinde el peritoneo visceral del fondo vesicular a 1 cm de su inserción
hepática y continúa con la incisión a lo largo de la vesícula, paralelo al hígado.
Se moviliza por completo la vesícula antes de disecar dentro
del triángulo de Calot
Permite reducir las posibilidades de lesión de la vía biliar por mal
reconocimiento de las estructuras císticas.
El conducto cístico y la arteria cística se dividen una vez reconocidos sus
trayectos
Indicaciones
Evitar electrocoagulación en la proximidad del
colédoco para no afectar su irrigación.
Hemorragias desde el hilio hepático deben ser
manejadas con compresión y hemostáticos
tópicos.
Evitar MS no absorbible en muñón del cístico por
riesgo de estenosis y litiasis residual.
Si el muñón del cístico es muy grueso, cerrarlo
con sutura absorbible.
CIO técnica
Catéter por incisión parcial cístico o por muñón
Catéter de mariposa por pared anterior del colédoco (cuando no
se reconoce
el cístico o tiene longitud o calibre insuficientes)
Eliminar el aire del sistema falsos (+)
2 jeringas, una con solución salina y otra con contraste unidas a
una llave de tres pasos
Solución salina y contraste deben estar a temperatura cercana a
la corporal para evitar la contracción del esfínter de Oddi
Tomar 3 imágenes con 0,5-2ml, 2-5 ml y a tensión
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestiva
silviamendez
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
Liquidos y Electrolitos en Pediatria
Liquidos y Electrolitos en PediatriaLiquidos y Electrolitos en Pediatria
Liquidos y Electrolitos en Pediatria
Diana Arias
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Patología de vía biliar
Patología de vía biliarPatología de vía biliar
Patología de vía biliar
 
hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestiva
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
Hipertension arterial...
Hipertension arterial...Hipertension arterial...
Hipertension arterial...
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
 
Liquidos y Electrolitos en Pediatria
Liquidos y Electrolitos en PediatriaLiquidos y Electrolitos en Pediatria
Liquidos y Electrolitos en Pediatria
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
 

Similar a Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx

anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
Juliett Princcs
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasica
Fri cho
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Polet Herrera
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
wilmerGmolinaL
 

Similar a Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx (20)

anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
 
COLANGIOGRAMA..pptx
COLANGIOGRAMA..pptxCOLANGIOGRAMA..pptx
COLANGIOGRAMA..pptx
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptxAnatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasica
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
LITIASIS VESICULAR.pptx
LITIASIS VESICULAR.pptxLITIASIS VESICULAR.pptx
LITIASIS VESICULAR.pptx
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
 
obstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxobstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptx
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 
Cáncer de Colon
Cáncer de Colon Cáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
 
enf. vias biliares
enf. vias biliaresenf. vias biliares
enf. vias biliares
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx

  • 1. Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático José Ricardo Escobar Gamboa Cirugía Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán 201609989
  • 2. Vesícula biliar Saco en forma de pera 7 a 10 cm de largo Capacidad promedio de 30 a 50 ml Cuando se obstruye puede llegar a almacenar 300 ml Recubierta de la misma capa que el hígado Carece de muscular de la mucosa y submucosa
  • 3. Irrigación de vesícula biliar Arteria cística, rama de la hepática derecha Retorno venoso llevado acabo por pequeñas venas que penetran el hígado También puede ser por una vena cística que lleva la sangre de regreso a la vena porta
  • 4. Inervación de vesícula biliar Provienen del vago y ramas del simpático Estas discurren a través del plexo celiaco
  • 5. Conductos biliares Conductos biliares extrahepáticos están constituidos por: • Conductos hepáticos derecho e izquierdo • Conducto hepático común • Conducto cístico y colédoco • El conducto colédoco penetra la segunda porción del duodeno
  • 6. Conducto hepático izquierdo es mas largo y mayor propensión a dilatarse cuando existe una obstrucción Los dos conductos se unen para formar el conducto hepático común H. común tiene 1 a 4 cm de largo y diámetro de 4 mm Hepático común se une al ángulo agudo con el cístico y forman el colédoco
  • 7. Conducto colédoco Colédoco tiene de 7 a 11 cm de largo y 5 a 10 mm de diámetro Se conecta al duodeno a través de la ampolla de vater El esfínter de oddi controla el flujo de bilis y jugo pancreático al duodeno
  • 8. Irrigación Riego sanguíneo de los conductos biliares esta dada por: Arteria gastroduodenal Hepática derecha
  • 10. Formación de bilis Producción de bilis de forma continua Adulto normal produce 500 a 1000 ml de bilis al día La secreción de bilis responde a estímulos: • Neurógenos • Humorales • Químicos
  • 11. Composición de bilis Compuesta de: • Agua • Electrolitos • Sales biliares • Proteínas lípidos • Pigmentos biliares • Sodio, potasio, calcio y cloruro tienen la misma concentración en bilis que en el plasma
  • 12. Principales sales biliares son: Colato Quenodesoxicolato Sustancias sintetizadas en el hígado a partir de colesterol El hepatocito excreta sales biliares y favorece la digestión y absorcion de grasas 95% del fondo de ácidos biliares regresa al hígado a través del sistema porta
  • 13. Principales lípidos en la bilis son: Colesterol Fosfolípidos Color de la bilis esta dada por el pigmento Diglucurónido de bilirrubina En el intestino las bacteria convierten el pigmento en Urobilinógeno
  • 14. Función de la vesícula biliar
  • 15. Absorción y secreción En ayuno se almacena el 80% de la bilis en la vesícula biliar Células epiteliales de la vesícula secretan: • Glucoproteínas • Iones hidrógenos Las glándulas mucosas del infundíbulo y el cuello de la vesícula secretan las glucoproteínas del moco • Moco constituye a la bilis blanca, se observa en hidropesía de la vesícula
  • 16. Actividad motora Llenado de la vesícula se facilita por contracción tónica de oddi La hormona colecistocinina (CCK) principal estimulo para vaciamiento de la vesícula Se libera de manera endógena desde la mucosa del duodeno En la alimentación la vesícula se vacía un 50 a 70% en 30 a 40 min. 60 a 90 min. se vuelve a llenar nuevamente
  • 17. Regulación neurohormonal Nervio vago estimula la contracción de la vesícula biliar La estimulación simpática esplácnica inhibe su actividad motora Distención antral del estómago causa contracción de vesícula y relajación de oddi CCK proviene del tubo digestivo alto concentraciones altas en duodeno Somatostatina y análogos son inhibidores de la contracción de la vesícula
  • 18. Esfínter de oddi Regula el flujo de la bilis al duodeno Previene la regurgitación del contenido duodenal al árbol biliar Tiene alrededor de 4 a 6 cm de largo Presión basal de 13 mmHg Se relaja cuando aumento CCK
  • 20. Pruebas sanguíneas Colecistitis • Cifra alta de leucocitos Colangitis • Leucocitos altos • Bilirrubina conjugada • Fosfatasa alcalina • Aminotransferasa De manera característica, pacientes con cólico biliar las pruebas sanguíneas son normales
  • 21. Ultrasonografía • Investigación inicial con padecimientos del árbol biliar • Revela cálculos en vesícula biliar • Engrosamiento de la pared de la vesícula y la hipersensibilidad local indican colecistitis • Vesícula biliar de pared gruesa y contraída indica colecistitis crónica Colecistografía oral • Administración oral de compuesto radiopaco • Se absorbe, lo excreta el hígado y pasa a la vesícula biliar • Cálculos se observan en Rx como defectos de llenado de la vesícula
  • 22. Gamamagrama biliar con radionúclidos • Centelleografía biliar proporciona una valoración no invasiva de hígado, vesícula biliar, conductos biliares y duodeno • Inyectado por Vía intravenosa • Principal uso es para Dx de colecistitis aguda (ausencia de imagen de vesícula y llenado rápido de colédoco y duodeno) Tomografía por computadora • Es la prueba de elección en valoración con sospecha de afección maligna de vesícula, sistema biliar extrahepático u órganos cercanos • En particular, cabeza de páncreas • Diagnostico diferencial de ictericia obstructiva
  • 24. Prevalencia e incidencia Afectación por cálculos biliares es un problema mas común que afecta al tubo digestivo Obesidad, embarazo, factores dietéticos, enfermedad de Crohn, esferocitosis hereditaria es de mayor riesgo para formación de cálculos Afectación mas visible en mujeres que en hombres
  • 25. Evolución Los cálculos biliares en personas sin síntomas biliares suelen diagnosticarse de manera incidental Una vez presentan cólico los enfermos tienden a tener rebotes de cólico Adultos mayores con DM, aisladas de cuidados médicos y poblaciones con riesgo mayor de cáncer vesicular se aconseja la colecistectomía profiláctica
  • 26. Formación de cálculos biliares Los litos biliares resultan de la falta de solución de sólidos Se clasifican por su contenido de colesterol en: • Colesterol • Pigmento También pueden clasificarse en: • Negros • Pardos
  • 28. Colecistectomía Es el procedimiento abdominal mayor más común que se practica en países occidentales Es un tratamiento seguro y eficaz de la colecistitis aguda y crónica. 1987 se introdujo la colecistectomía laparoscópica Es el tratamiento de elección para cálculos biliares sintomáticos principal indicación para colecistectomía son cálculos biliares sintomáticos
  • 29. Contraindicaciones absolutas para el procedimiento son coagulopatía no controlada y hepatopatía en etapa final La tasa de mortalidad por colecistectomía laparoscópica es alrededor de 0.1% Tasas de infección y complicaciones cardiopulmonares son considerablemente más bajas Es necesario obtener una biometría hemática completa y pruebas de función hepática antes de la intervención
  • 30. Técnica quirúrgica Preoperatorio Descartar patología abdominal asociada (hernia hiatal, ulcera duodenal o gástrica, diverticulitis complicada) Anestesia De preferencia anestesia general Posición Mejor exposición abdominal Arco-C
  • 31. Colecistectomía laparoscópica • Corresponde el Gold Estándar • Indicaciones • Colelitiasis sintomática/asintomática • Las complicaciones de la colelitiasis: colecistitis aguda, pancreatitis biliar, coledocolitiasis • Discinesia biliar • Colecistitis aguda alitiásica • Pólipos mayores de 1 cm
  • 32. • Contraindicaciones en 3 situaciones: • Cáncer de vesícula • Shock séptico (ej. Colangitis) • Pancreatitis aguda severa • Embarazo 1er o 3er trimestre • Insuficiencia cardiorespiratoria severa
  • 33. Creación del Neumoperitoneo Incisión peri-umbilical pequeña Cerrada (Aguja de Veress) Presión Inicial baja a < 3mm Hg Luego a 15 mm Hg antes de insertar el 1er trocar Técnica Abierta (Hasson) Disección de la fascia Inserción del 1er trocar de 10 mm e insuflación
  • 34. Inserción de los Trocares • 1er: Supraumbilical de 10 mm con/sin óptica 0º o 30º Inspección e inserción bajo visualización directa • 2do: epigástrico de 10 mm • 3ro: LMC 2 traveses de dedo bajo reborde costal de 5 mm Retracción del fondo vesicular • 4to: LAA 2 traveses de dedo bajo reborde costal de 5 mm
  • 35. Disección de adhesiones Inspección de sitios de entrada y exploración laparoscópica Técnica de 2 manos (tracción y contratracción) Liberación de adherencias vesiculares: Disección • Roma, tijeras o electrocoagulación monopolar
  • 36. Retracción y exposición de vesícula biliar Posición de trendelenburg Visualización del triangulo de calot Pinza de fondo: en el puerto lateral 5mm y retracción cefálica máxima hacia el hombro derecho Pinza de bacinete: 5mm en el puerto medial 5mm y retracción lateral e inferior del bacinete
  • 37. Disección del triangulo de calot Disección del Triángulo desde lateral a medial • Abrir Peritoneo visceral sobre triángulo: Disector Maryland • o Hook (puerto epigástrico) • “Pelar” el Cístico: Tracción de peritoneo y/o adherencias con en el eje del cístico hacia abajo y “técnica de la bandera” (rotación medial - lateral). Disección circunferencial del Cístico Disección circunferencial de la Arteria Cística Obtener la visión crítica de Strasberg
  • 38. Ligadura y sección cístico y arteria Ligadura de cístico con clips: 2 distales y 1 proximal a la vesícula con clipera de 10 mm Sección de cístico con tijera curva o hook Ligadura y sección de arteria de forma similar
  • 39. Colangiografía intraoperatoria • Objetivo: definir la anatomía del tracto biliar, evaluar presencia de cálculos en colédoco y reconocer lesiones de la vía biliar Indicaciones • Sospecha de coledocolitiasis. Defectos radiolúcidos, imagen en media luna que bloquea el contraste, dilatación de la vía biliar, ausencia de pasaje del material de contraste hacia el duodeno • Anatomía difícil • Conducto cístico corto • Posibilidad de lesión de la vía biliar
  • 40. • Utilización de una pinza de Olsen o Kumar • Se corta cistico parcial con tijera (7-8 mm desde el CHC) • Se avanza catéter • Se Inyecta medio de contraste y se ve bajo fluoroscopía intraoperatoria.
  • 41. Ligadura y sección cístico y arteria • Ligadura de cístico con clips: 2 distales y 1 proximal a la vesícula con clipera de 10 mm • Sección de cístico con tijera curva o hook • Ligadura y sección de arteria de forma similar
  • 42. Disección y extracción de vesícula Disección de la vesícula biliar de su lecho hepático con electrocoagulación, desde bacineta a fondo. Utilidad de pinzas en puertos de 5 mm Control hemostático de lecho vesicular y muñones de cístico y arteria Usualmente se cambia óptica a puerto epigástrico e ingreso de bolsa de recolección por puerto umbilical Meter vesícula en bolsa y extraerla por puerto umbilical Apertura de vesicula (ya afuera del abdomen) y extracción de cálculos con pinza.
  • 43.
  • 44. Cierre • Posición supina plana • Irrigación de lecho y hemostasia • Retiro de trocares bajo visión • Cierre de fascia de puertos de 10 mm con sutura Vicril 0 • Cierre de piel con punto subcuticular material absorbible
  • 45. Complicaciones Lesión de víscera hueca Fistula biliar Biliomas Esparcimiento de cálculos Coledocolitiasis residual
  • 47. Indicaciones • Conversión de procedimientos laparoscópicos. • Tumor de vesícula o en porcelana • Sospecha de malignidad • Síndrome de Mirizzi preoperatorio • Antecedente de cirugía abdominal alta • Embarazo del 3er trimestre • Cirrosis
  • 48. Técnica quirúrgica Preoperatoria Anestesia general, sonda nasogástrica Profilaxis antibiótica cefalosporina de 1era generación Prevención TVP Posición Supina Cirujano a la derecha del paciente con su ayudante enfrente
  • 49. Abordaje • Depende de la morfología del paciente • Debe permitir buen control pedículo hepático Koch er • Buen acceso a vesícula y VB • Ampliación a izquierda o a dorsal LMS U • Rápido acceso, • Buena exposición • Ampliación • Uso en ER
  • 50. Técnica quirúrgica Sección fascia anterior, músculos recto y/u oblicuos externo e interno y transverso del abdomen, apertura peritoneo parietal. Se palpa e inspecciona el hígado, se permite la entrada de aire al espacio subfrénico para desplazar inferiormente el hígado Se ocupan retractores metálicos asegurados en arco, superiormente. Se retraen el colon, intestino delgado y estómago, para exponer la vesícula biliar, hilio hepático y duodeno. Debe quedar expuesta la vesícula por toda su longitud. Se examina el hilio hepático introduciendo un pulgar por el hiato de Winslow y utilizar los dedos índice y medio para palpar cálculos o tumores
  • 51.
  • 52. Técnica quirúrgica Se puede descomprimir la vesícula con trócar por el fondo y aspirando la bilis Técnica Anterógrada: movilización de vesícula desde fondo hasta el pedículo cístico Retrógrada: desde el pedículo hasta el fondo
  • 53. Técnica quirúrgica: retrograda Se moviliza el cuello de la vesícula para exponer el triángulo de Calot. Disección del Triángulo con tijera y disección roma con tórula Precaución con la presencia de la arteria hepática común y la hepática derecha. El conducto cístico y la arteria cística se dividen una vez reconocidos sus trayectos. Antes de dividir el cístico, se deberá liberar cualquier cálculo desde éste hacia el lumen vesicular mediante una manipulación suave.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Irrigación y hemostasia Con una compresa seca se comprueba la ausencia de fugas de bilis en el lecho vesicular Control hemostático en lecho y muñones Se reposiciona el duodeno, colon y epiplón mayor en el hipocondrio derecho.
  • 57. Cierre Cierre por planos con material de sutura absorbible 1 (Vicril, PDS) tipo surjet • Primer plano muscular de transverso, oblicuo interno y vaina posterior de los rectos. • Segundo plano oblicuo externo, recto abdominal y vaina anterior de los rectos Cierre de subcutáneo y piel
  • 58. Técnica quirúrgica: anterógrada Útil en casos de gran inflamación. Escinde el peritoneo visceral del fondo vesicular a 1 cm de su inserción hepática y continúa con la incisión a lo largo de la vesícula, paralelo al hígado. Se moviliza por completo la vesícula antes de disecar dentro del triángulo de Calot Permite reducir las posibilidades de lesión de la vía biliar por mal reconocimiento de las estructuras císticas. El conducto cístico y la arteria cística se dividen una vez reconocidos sus trayectos
  • 59.
  • 60. Indicaciones Evitar electrocoagulación en la proximidad del colédoco para no afectar su irrigación. Hemorragias desde el hilio hepático deben ser manejadas con compresión y hemostáticos tópicos. Evitar MS no absorbible en muñón del cístico por riesgo de estenosis y litiasis residual. Si el muñón del cístico es muy grueso, cerrarlo con sutura absorbible.
  • 61. CIO técnica Catéter por incisión parcial cístico o por muñón Catéter de mariposa por pared anterior del colédoco (cuando no se reconoce el cístico o tiene longitud o calibre insuficientes) Eliminar el aire del sistema falsos (+) 2 jeringas, una con solución salina y otra con contraste unidas a una llave de tres pasos Solución salina y contraste deben estar a temperatura cercana a la corporal para evitar la contracción del esfínter de Oddi Tomar 3 imágenes con 0,5-2ml, 2-5 ml y a tensión