SlideShare una empresa de Scribd logo
IX CICLO
CIRUGÍA
Docente:
Dr.
Herrera
SEMINARIO:
Vesícula Biliar
 Las vias biliares presentan 2 partes:
› Intrahepatica
› Extrahepatica
 Vías biliares intra-
hepaticas:
› Origen en
canaliculos biliares
› Vierten en
conductillos
intralobulillares
› Conductillos biliares
periportalesconduct
os biliaresconductos
hepaticos (derecho
e izquierdo)
 Vías biliares Extrahepáticas:
 Comprenden:
› La Vía Biliar Principal
› La Vía Biliar Accesoria.
 Dos conductos hepáticos:
› Derecho
› Izquierdo, que emergen del
hilio.
 Los conductos hepáticos se
unen para formar el
Conducto Hepatico,
segmento inicial de la vía
biliar principal, que recibe,
la vía biliar accesoria.
 Del conducto hepático,
nace otro conducto, el
conducto cístico, que
desemboca en la vesícula
biliar (que corresponden a
la vía biliar accesoria).
 A partir de este punto se
denomina colédoco, se
une con el conducto de
Wirsung, y penetran en la
cara posterointerna de la
segunda porción del
duodeno (papila de
Vater).
Anatomía Quirúrgica
 se localiza en la fosa vesicular,
en la cara inferior del hígado,
entre los lóbulos derecho y
cuadrado; es extrahepática.
 Mide:
› 7 a 10 cm de largo
› 3 cm de diámetro
transverso en el cuerpo
 Capacidad: 30 a 35 cc
 Piriforme con el fondo hacia
adelante
 Se continúa con el conducto
cístico que se une al hepático
común en ángulo agudo para
formar el colédoco.
 Irrigación:
› principalmente arteria cística
que en la mayoría de casos es
rama de la hepática derecha,
en otros casos se desprende
de la hepática común y con
menos frecuencia de la
hepática izquierda
 El principal medio de fijación
es el peritoneo que recubre a
la vesícula en la zona que
sobresale del lecho hepático.
600- 120 ml bilis/dia
Funciones de la bilis
Digestión y
absorción de
grasas
Emulsiona
grasas
Transporte y
absorcion
Medio de transporte
para productos de
desecho de la
sangre
Ac biliares
Bilirrubina y colesterol
Higado: bilis (2 fases)
1: Hepatocitos secretan
porcion inicial (ac biliares,
colesterol)
2: Adicion de una
segunda secrecion
(Na, bicarbonato)
Estimulos esplacnicos disminuyen la secrecion
La secretina (duodeno) aumenta el flujo biliar
30 – 60 ml
La cantidad de bilis que puede almacenarse
en ella es de alrededor de 450 ml
Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e
incrementa la [ ] sales biliares,
colesterol, lectina o bilirrubina
Transporte activo de Na a
trave del epitelio vascular
Absorcion secundaria de Cl,
agua y otros componentes
La bilis se concentra unas 5
veces (max 20)
Contracciones
de la pared
Ingesta de
alimentos
grasos
colecistocinina
Relajacion del
esfinter de Oddi
Factores para la relajacion
del esfinter de Oddi:
1) Colecistocinina
2) Contracciones
vesiculares
3) Ondas peristalticas
intestinales
COLECISTITIS
AGUDA
ALITIASICA LITIASICA
5% 95%
COLECISTITIS
CRONICA
Es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y
del revestimiento abdominal circundante que puede
causar peritonitis y muerte si no se da tratamiento
adecuado.
Consumo de alcohol.
Presencia de cálculos en la vesícula o en el conducto
cístico.
Infección bacteriana en el sistema de conductos
biliares.
Disminución de la circulación sanguínea a la
vesícula biliar.
Sedimentos en la vesícula biliar.
Tumor de la vesícula biliar, páncreas o hígado.
Cálculos biliares
Irritación por ácidos biliares
Obstrucción del flujo biliar
Paso de sales biliares a los
tejidos
Destrucción de la mucosa
Exposición del epitelio
Inflamación de la mucosa
Distensión vesicular
Presión intraluminal
Obstrucción linfática y
venosa
Isquemia y necrosis
 Iniciar en epigastrio y
luego localizarse en
CSD
 Nausea, vomito e
hiporexia
 Más prolongado que el
cólico biliar (horas o
días)
 Cede parcial y
transitoriamente con
analgésicos
 Recidiva precoz
 Abdomen con defensa
muscular involuntaria
Resonancia Magnética
 Diagnostico y
tratamiento temprano:
Reduce morbi
mortalidad.
 Manejo inmediato,
sobretodo: Torsión de
vesícula,
enfisematosa,
gangrenosa,
supurativa
 Imágenes: Murphy,
 Sospecha: Evaluar Criterios c/ 6 – 12 h
 US, TAC, RMN
 Severidad: Ingreso, 24 h, hasta las 48 h
 Fluidos - ev, electrolitos, analgesia y atb
 Leve: Cirugía, primeras 72 h
 Moderado:
* Drenaje biliar inmediato o
* Según evolución: Drenaje o Cirugía
abierta o laparoscópica
 Severo:
* Alto riesgo Qx (incluido moderado): DB
* Mal estado: DB emergencia, cirugía al
mejorar la condición
 Es la inflamación de la vesícula biliar que persiste por un período de
tiempo prolongado.
 Regularmente se asocia con colelitiasis.
 En la mayoría de los casos son abacterianas y se producen por la
irritación química de una bilis supersaturada, por el reflujo de
jugos pancreáticos a las vías biliares.
 La colecistitis crónica es causada por ataques leves y repetitivos de
colecistitis aguda que produce:
Infiltrado crónico inflamatorio
Aplanamiento de la mucosa
Fibrosis y engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar, la cual
comienza a encogerse y finalmente pierde la capacidad para
desempeñar su función de concentrar y almacenar la bilis.
 Las diversas formas que puede asumir la vesícula
biliar como consecuencia de la colecistitis crónica,
destacan tres variantes peculiares:
 1. Vesícula escleroatrófica: pequeña, de lumen
estrecho y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos
del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.
 2. Hidrops vesicular: vesícula aumentada de
volumen, pálida. Al corte, muy distendida por un
líquido incoloro de aspecto sero-mucoso; un cálculo
enclavado en el bacinete; pared fibrosa convertida en
una delgada lámina.
 3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y
calcificada su superficie interna es blanca y lisa.
 Cólico biliar.
 Leve dolor del hipocondrio
derecho o malestar epigástrico.
 Nauseas
 Vomito
 Intolerancia a los alimentos
grasos.
 Perforación de la vesícula
 Absceso pericolecistico
 Fístula
 Peritonitis generalizada
 Septicemia
 Agravamiento de una enfermedad previa, con
descompensación cardiaca, pulmonar, renal o
hepática
 Muerte
 Acido biliar apropiado para diluir los
cálculos biliares
 Se administra en dosis de 10 a
13mg/kg/día
 Ideal en cálculos flotantes o ricos en
colesterol, y cálculos no flotantes.
 Solvente que disuelve
los cálculos de
colesterol.
 Se instala directamente
en la vesícula biliar, a
través de un catéter
colocado por vía
percutanea o
endoscópica.
 El agente éter metil
ter butírico, disuelve
los cálculos de
colesterol de 1 a 3 días,
como sucede con la
terapéutica oral de
disolución de ácidos
biliares.
 Se enfocan ondas de choque de amplitud
alta, generada por dispositivos electro
hidráulicos externos sobre los cálculos
biliares, bajo guía ultrasonografica.
 Se producen fragmentos pequeños que son
luego disueltos con acido biliar oral.
Suministra descompresión
y drenaje de una vesícula
biliar distendida o
purulenta. También se
recurre a ella cuando una
reacción inflamatoria
notable oscurece la
relación anatómica de
estructuras criticas.
 Se coloca una sutura en jareta en el fondo de
la vesícula biliar y se practica una pequeña
incisión a través de la serosa de la sutura.
 Se inserta un trocar para la descompresión.
 Vaciada la vesícula, se introduce una pinza
para cálculos en la unión de la ampolla y el
conducto cistico y se retira el calculo que
provoca la obstrucción.
 Se instala una sonda foley y se coloca una
segunda sutura en jareta concéntrica con
la primera.
 Se tira de las suturas para invertir la
serosa
 Se secciona transversalmente el velo de
peritoneo que corre de la ampolla al
ligamento hepatoduodenal y se identifica el
conducto cistico.
 Se rodea el conducto cistico con una
ligadura, y se aplica tracción. La disección se
continua a lo largo del mismo pliegue del
peritoneo.
 Se practica doble ligadura de la arteria
cistica y se secciona transversalmente, se
incide el peritoneo que cubre la vesícula
biliar.
 Se retira la vesícula biliar de su lecho
 La disección se coloca desde el fondo hacia la
unión del conducto cistico con el colédoco.
 Se forma pedicuro ultimo del conducto cistico
y se define la unión entre conducto cistico y
colédoco.
 Se liga el conducto cistico y a continuación se
corta transversalmente a unos 3mm de su
unión con el colédoco.
 La vesícula biliar también puede extirparse
con una técnica denominada retrograda, en la
cual se liga el conducto cistico cerca al
colédoco.
 Después de seccionar transversalmente el
conducto y la arteria cistica se inicia la
disección desde el conducto cistico y se
continua hacia fuera en dirección del fondo.
 La cavidad peritoneal se insufla con CO2 y se
colocan cuatro trocares, el trocar central en la
región periumbilical sostiene el laparoscopio unido
a un sistema de video.
 El conducto cistico y la arteria cistica se disecan
 Después de identificar el conducto cistico, se coloca
un catéter dentro para efectuar conlangiografia
 Luego se secciona el conducto cistico
 Con la arteria cistica y el conducto cistico
seccionados, se retira la vesícula biliar.
Son aquellos que
pueden originarse en el
colédoco, conducto
hepático común y sus
ramas (se incluye al
conducto cístico)
 Tumores del tercio superior o proximales: hepático común
y su confluencia (49%)
 Tumores del tercio medio: cuello vesicular y borde superior del
duodeno (25%)
 Tumores tercio inferior o distales: colédoco intrapancreatico
(borde superior del duodeno hasta papila de Vater) (19%)
 Variedad difusa: cuando comprometen a mas de un sector (7%)
 Incidencia en autopsias 0,01- 0,2%
 Argentina 6to lugar
 Mayor frecuencia en el hombre (3:2)
 Grupo etario: 5ta- 7ma década
 Desconocida
 No hay carcinógeno evidenciable
 No hay relación con litiasis (37% tiene cálculos)
Colitis ulcerosa
Fiebre tifoidea crónica
Fibrosis hepática congénita
Poliquistosis hepática
Enfermedad de Caroli
Infecciones parasitariasRELACION?
1- Velloso: único o múltiple, mas frecuente en tercio inferior
2- Nodular: mas frecuente tercio superior y medio. Diagnostico
diferencial estenosis inflamatoria
3- Difuso: compromete toda la vía biliar. Diagnostico diferencial
colangitis esclerosante
Macroscopía
Microscopia
97% adenocarcinomas
 Vía linfática (submucosa red linfática)
 Extensión directa
Hígado
Duodeno
 Sobrevida sin tratamiento 3 meses
 Causa de muerte: falla hepática y colangitis por
obstrucción biliar
 Los tumores de la confluencia tienen peor
pronostico que los distales
 Pocos centros con experiencia para el tto
CARACTERISTICAS
 No hay síntomas tempranos
 Síndrome coledociano completo
 Colangitis
 Prurito
 Anorexia, astenia, perdida de peso
 Dolor abdominal alto
 Cirrosis hepática
 Vesícula?
CUADRO CLINICO
Bismuth- Corlette
No estadifica, no
considera la
invasión vascular
CLASIFICACION
 ↑ Fal
 Colestasis extrahepatica
 Imagenes
1) Ecografia
2) TAC
3) Ecodoppler
4) ColangioRNM / AngioRNM
DIAGNOSTICO
 1er estudio en pacientes con ictericia
 Útil 90% de los casos
 Podemos evaluar: diámetro vía biliar intra y extrahepática,
invasión vascular (con doppler), extensión tumoral
 65% masas isoecogénicas
ECOGRAFIA
 Complemento de la ecografía
 Sensibilidad menor 40%
 Útil para detectar masa hiliar
 Atrofia lobar con hipertrofia contralateral
 Relación del tumor con el lóbulo caudado
TOMOGRAFIA
 CRNM/ PTPH evaluar la anatomía de la
vía biliar
 Ecodoppler/ AngioRNM
útil ante la presunción de resecabilidad
reemplazable por la eco intraoperatoria
 Biopsia con aguja fina percutánea
 Biopsia por cepillado
 Examen citológico de la bilis
DIAGNOSTICO ANATOMO-PATOLOGICO
 Diseminación intrahepática bilateral
 Compromiso vascular
 Compromiso lobar-vascular y canalicular del otro
 MTS a distancia
CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD
 Colangitis esclerosante
 Estenosis biliares benignas (litiasicas o posquirúrgicas)
 Cáncer de vesicula que invade el hilio
 Síndrome de Mirizzi
 Cirrosis biliar primaria
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Exéresis tumoral
Tratar la ictericia
Aportar una adecuada calidad de vida
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
 Estadificación intraoperatoria (laparoscopia y/o US
previa a la laparotomía)
 Coledoscopia intraoperatoria (DD con estenosis
benignas, se puede realizar biopsia por congelación)
 Drenaje biliar preoperatorio: no aporto ventajas y
tiene morbilidad
 Índice resecabilidad 15-30%
QUIRURGICO
 Reseccion del tumor y hepático-yeyunoanastomosis
en Y de Roux
 Lobectomía hepática
 Resección del lóbulo caudado en tumores de la
confluencia
QUIRURGICO
Bajo riesgo quirúrgico con enfermedad potencialmente resecable
50% son irresecables
Mortalidad operatoria 4-27%
Iresecable: H-Y en Y roux con drenajes transmurales
by pass del segmento III al conducto hepático izq.
cierre de la laparotomía y posterior drenaje
percutáneo
OPCIONES PALIATIVAS
Alto riesgo quirúrgico
Tumor irresecable
Prótesis endoscopicas (alto % de fracasos, colangitis a repetición)
Drenaje percutáneo unilateral (efectivo 80% para tratar la ictericia)
bilateral aumenta la sobrevida
PALIACION
QUIRURGICA
PALIACION
NO
QUIRURGICA
 Origen: colédoco entre cuello vesicular y borde superior de
duodeno (incluye tumores originados en el cístico)
 Clínica: similar a los del tercio superior
los tumores por debajo del cuello
vesicular distienden la vesícula con dolor
 Diagnostico
paciente anictérico con ↑ FAL y dolor
obstrucción biliar
paciente ictérico colestasis extrahepática
ecografía
ecodoppler
Colangiografía percutánea y/o CRNM
CPRE (mayor utilidad para DD y para diagnostico
citológico
LABORATORIO
IMAGENES
 Diagnostico diferencial
× Colangitis esclerosante
× Estenosis biliares benignas
× Cáncer de vesícula
× Síndrome de Mirizzi
 QUIRURGICO de elección HY anastomosis
en Y Roux
 PALIATIVO
HY en Y de Roux
no resecables stent transmural
endoscopico o percutaneo
PRONOSTICO 30- 40% A LOS 5 AÑOS
Comprende los tumores del borde superior duodenal hasta 1 cm
antes de la papila
Tumores periampulares o de la región vateriana
Clínica Pacientes anictericos: dolor cólico y dispepsia biliar
Ictericia intermitente
Síndrome coledociano
Vesícula distendida y dolor en HCD
Diagnostico Laboratorio: colestasis
Ecodoppler
Tac
CPRE (diagnóstico con los tumores de la región periampular)
Ecoendoscopia
Tratamiento QUIRURGICO curativo DPC cefálica (Mortalidad ≤ 5%)
paliativo HY en Y Roux
NO QUIRURGICO endoscopico , endoprotesis autoexpansibles
metálicas
 TUMORES BENIGNOS
 Polipos de colesterol
 Representan el 50 de las lesiones
polipoideas, dolor en cuadrante sup.
derecho del abdomen , pueden ser únicos
o multiples.
 Es la neoplasia benigna mas
frecuente de la vesicula, se
pude localizar a cualquier nivel
del árbol bilar, es firme y
presenta dimensiones en
general menores de 15mm.
Hallazgos por imagen
US. Muestran imgen
polipoidea
pediculada o sésil ,
hipercoica , no se
moviliza.
TC. Lesiones isodensas
en relación con el
hígado.
 En pacientes > 73años en especial
mujeres el 74-92% se acompañan de
cálculos . La litiasis conlleva a irritación e
inflamación crónica de vesícula y
desarrollo de displacía de carcinoma.
 Vesícula de porcelana: entidad rara ,
muestra calcificaiones de la pared
vesicular.
 fac,. Riesgo: edad, menopausia, sexo,
tabaquismo.
 Este carcinoma invade el hígado, colon,
duodeno y páncreas.
Hallazgos por imagen
RX. Calsificaiones y cálculos en el área vesicular.
US.TC helicoidal e IRM.1)dtecta engrosamiento de la pared
2)masa polipoideas 3) masas en el área de la vesicular , presente
en 40-65% de los casos.
 En conductos biliares intrahepaticos y
extrahepaticos .
 edad 70 años , se asocia con colitis ulcerosa,
colangitis esclerosane y quistes en el colédoco
puede orginarse en cualquier porción del
epitelio d los conductos biliares.
 Pude ser clasificado intraheptico y
estrahepatico y el itranhepto en periférico
 Los colanguicarcinomas se presentan en 3
patrones diferentes : exofiticos ( formadores de
masa) infiltrativo( periductal) y polipoide(
intraductal)
Tx: resección quirúrgica, radioterapia, radioalblacion, proceidminetos
intervencionistas paliativos, transplate hepático.
 Surge en la confluencia de la via biliar con
el conduco pancreático a la altura de la
ámpula de vater. Neoplasia maligna de
forma polipoidea que con rapidez obstruye
la via biliar 75% y el conducto de wirsung
67%.
Hallazgos por imagen
US y TC. Puden mostrar obstrucción
dilatación de la vía biliar distal en
relación con unas pequeña masa
polipoidea
Autor: Nidia Isabel Ríos Briones, Manuel De
Jesús Villareal Hernández Y Santos Guzmán
López
Titulo: imagen logia
Hígado y Vías biliares
PAGINAS:238-259

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Jonathan Trejo
 
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal DeficienteSaid (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
victorgoch
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
inesiitamecias
 
PANCREATITIS EN URGENCIAS 2015
PANCREATITIS EN URGENCIAS 2015PANCREATITIS EN URGENCIAS 2015
PANCREATITIS EN URGENCIAS 2015
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Letícia Sousa Gomes
 
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perineRecto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Luis Parada
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
Genesis Bosch
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Ronsini Perez
 
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Cap. 43    nutrición, digestión y absorciónCap. 43    nutrición, digestión y absorción
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Alejandro Trinidad Cardenas
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinaljvallejo2004
 
Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.
Katia Rc
 
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULALITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
evelyn sagredo
 
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologiaColecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Rafael Bárcena
 
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
JM Galán
 

La actualidad más candente (20)

Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal DeficienteSaid (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
 
PANCREATITIS EN URGENCIAS 2015
PANCREATITIS EN URGENCIAS 2015PANCREATITIS EN URGENCIAS 2015
PANCREATITIS EN URGENCIAS 2015
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perineRecto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Cap. 43    nutrición, digestión y absorciónCap. 43    nutrición, digestión y absorción
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Clase anatomia y fisiologia ccl
Clase anatomia y fisiologia cclClase anatomia y fisiologia ccl
Clase anatomia y fisiologia ccl
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
 
Anatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgadoAnatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgado
 
Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.
 
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULALITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologiaColecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
 
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 

Similar a Expo vesiculabiliar

Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliaresPercy Viguria
 
COLANGIOGRAMA..pptx
COLANGIOGRAMA..pptxCOLANGIOGRAMA..pptx
COLANGIOGRAMA..pptx
AliciaElizabethNavar
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
LinettecarolinaGrass
 
Vías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticasVías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticas
Edgardo Mancilla ßecerril
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
KelySon2
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Wendy Mireya Rojas Bodero
 
Vías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticasVías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticas
Edgardo Mancilla Becerril
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
Andreaa' Szuinaa
 
Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010rxazul
 
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresJuliett Princcs
 
Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010rxazul
 
Patologia biliar expo
Patologia biliar expoPatologia biliar expo
Patologia biliar expoMartha Davila
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
Sirley Maryuris
 
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfcolestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
ricardoorozcomorales
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
avatarshadow
 
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Milerbis Peña
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
Claudia Dominguez
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 

Similar a Expo vesiculabiliar (20)

Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliares
 
COLANGIOGRAMA..pptx
COLANGIOGRAMA..pptxCOLANGIOGRAMA..pptx
COLANGIOGRAMA..pptx
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
 
Vías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticasVías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticas
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Vías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticasVías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticas
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
 
Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010
 
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
 
COLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptxCOLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptx
 
Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010
 
Patologia biliar expo
Patologia biliar expoPatologia biliar expo
Patologia biliar expo
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
 
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfcolestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
 
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Expo vesiculabiliar

  • 2.
  • 3.
  • 4.  Las vias biliares presentan 2 partes: › Intrahepatica › Extrahepatica
  • 5.  Vías biliares intra- hepaticas: › Origen en canaliculos biliares › Vierten en conductillos intralobulillares › Conductillos biliares periportalesconduct os biliaresconductos hepaticos (derecho e izquierdo)
  • 6.  Vías biliares Extrahepáticas:  Comprenden: › La Vía Biliar Principal › La Vía Biliar Accesoria.  Dos conductos hepáticos: › Derecho › Izquierdo, que emergen del hilio.  Los conductos hepáticos se unen para formar el Conducto Hepatico, segmento inicial de la vía biliar principal, que recibe, la vía biliar accesoria.
  • 7.  Del conducto hepático, nace otro conducto, el conducto cístico, que desemboca en la vesícula biliar (que corresponden a la vía biliar accesoria).  A partir de este punto se denomina colédoco, se une con el conducto de Wirsung, y penetran en la cara posterointerna de la segunda porción del duodeno (papila de Vater).
  • 8. Anatomía Quirúrgica  se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado; es extrahepática.  Mide: › 7 a 10 cm de largo › 3 cm de diámetro transverso en el cuerpo  Capacidad: 30 a 35 cc  Piriforme con el fondo hacia adelante  Se continúa con el conducto cístico que se une al hepático común en ángulo agudo para formar el colédoco.
  • 9.  Irrigación: › principalmente arteria cística que en la mayoría de casos es rama de la hepática derecha, en otros casos se desprende de la hepática común y con menos frecuencia de la hepática izquierda  El principal medio de fijación es el peritoneo que recubre a la vesícula en la zona que sobresale del lecho hepático.
  • 10.
  • 11. 600- 120 ml bilis/dia Funciones de la bilis Digestión y absorción de grasas Emulsiona grasas Transporte y absorcion Medio de transporte para productos de desecho de la sangre Ac biliares Bilirrubina y colesterol
  • 12. Higado: bilis (2 fases) 1: Hepatocitos secretan porcion inicial (ac biliares, colesterol) 2: Adicion de una segunda secrecion (Na, bicarbonato) Estimulos esplacnicos disminuyen la secrecion La secretina (duodeno) aumenta el flujo biliar
  • 13. 30 – 60 ml La cantidad de bilis que puede almacenarse en ella es de alrededor de 450 ml Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e incrementa la [ ] sales biliares, colesterol, lectina o bilirrubina Transporte activo de Na a trave del epitelio vascular Absorcion secundaria de Cl, agua y otros componentes La bilis se concentra unas 5 veces (max 20)
  • 14.
  • 15. Contracciones de la pared Ingesta de alimentos grasos colecistocinina Relajacion del esfinter de Oddi Factores para la relajacion del esfinter de Oddi: 1) Colecistocinina 2) Contracciones vesiculares 3) Ondas peristalticas intestinales
  • 17.
  • 18. Es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y del revestimiento abdominal circundante que puede causar peritonitis y muerte si no se da tratamiento adecuado. Consumo de alcohol. Presencia de cálculos en la vesícula o en el conducto cístico. Infección bacteriana en el sistema de conductos biliares. Disminución de la circulación sanguínea a la vesícula biliar. Sedimentos en la vesícula biliar. Tumor de la vesícula biliar, páncreas o hígado.
  • 19. Cálculos biliares Irritación por ácidos biliares Obstrucción del flujo biliar Paso de sales biliares a los tejidos Destrucción de la mucosa Exposición del epitelio Inflamación de la mucosa Distensión vesicular Presión intraluminal Obstrucción linfática y venosa Isquemia y necrosis
  • 20.  Iniciar en epigastrio y luego localizarse en CSD  Nausea, vomito e hiporexia  Más prolongado que el cólico biliar (horas o días)  Cede parcial y transitoriamente con analgésicos  Recidiva precoz  Abdomen con defensa muscular involuntaria Resonancia Magnética
  • 21.  Diagnostico y tratamiento temprano: Reduce morbi mortalidad.  Manejo inmediato, sobretodo: Torsión de vesícula, enfisematosa, gangrenosa, supurativa  Imágenes: Murphy,
  • 22.
  • 23.  Sospecha: Evaluar Criterios c/ 6 – 12 h  US, TAC, RMN  Severidad: Ingreso, 24 h, hasta las 48 h  Fluidos - ev, electrolitos, analgesia y atb  Leve: Cirugía, primeras 72 h
  • 24.  Moderado: * Drenaje biliar inmediato o * Según evolución: Drenaje o Cirugía abierta o laparoscópica  Severo: * Alto riesgo Qx (incluido moderado): DB * Mal estado: DB emergencia, cirugía al mejorar la condición
  • 25.
  • 26.  Es la inflamación de la vesícula biliar que persiste por un período de tiempo prolongado.  Regularmente se asocia con colelitiasis.  En la mayoría de los casos son abacterianas y se producen por la irritación química de una bilis supersaturada, por el reflujo de jugos pancreáticos a las vías biliares.  La colecistitis crónica es causada por ataques leves y repetitivos de colecistitis aguda que produce: Infiltrado crónico inflamatorio Aplanamiento de la mucosa Fibrosis y engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar, la cual comienza a encogerse y finalmente pierde la capacidad para desempeñar su función de concentrar y almacenar la bilis.
  • 27.  Las diversas formas que puede asumir la vesícula biliar como consecuencia de la colecistitis crónica, destacan tres variantes peculiares:  1. Vesícula escleroatrófica: pequeña, de lumen estrecho y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.  2. Hidrops vesicular: vesícula aumentada de volumen, pálida. Al corte, muy distendida por un líquido incoloro de aspecto sero-mucoso; un cálculo enclavado en el bacinete; pared fibrosa convertida en una delgada lámina.  3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y calcificada su superficie interna es blanca y lisa.
  • 28.  Cólico biliar.  Leve dolor del hipocondrio derecho o malestar epigástrico.  Nauseas  Vomito  Intolerancia a los alimentos grasos.
  • 29.  Perforación de la vesícula  Absceso pericolecistico  Fístula  Peritonitis generalizada  Septicemia  Agravamiento de una enfermedad previa, con descompensación cardiaca, pulmonar, renal o hepática  Muerte
  • 30.
  • 31.  Acido biliar apropiado para diluir los cálculos biliares  Se administra en dosis de 10 a 13mg/kg/día  Ideal en cálculos flotantes o ricos en colesterol, y cálculos no flotantes.
  • 32.  Solvente que disuelve los cálculos de colesterol.  Se instala directamente en la vesícula biliar, a través de un catéter colocado por vía percutanea o endoscópica.  El agente éter metil ter butírico, disuelve los cálculos de colesterol de 1 a 3 días, como sucede con la terapéutica oral de disolución de ácidos biliares.
  • 33.  Se enfocan ondas de choque de amplitud alta, generada por dispositivos electro hidráulicos externos sobre los cálculos biliares, bajo guía ultrasonografica.  Se producen fragmentos pequeños que son luego disueltos con acido biliar oral.
  • 34.
  • 35. Suministra descompresión y drenaje de una vesícula biliar distendida o purulenta. También se recurre a ella cuando una reacción inflamatoria notable oscurece la relación anatómica de estructuras criticas.
  • 36.  Se coloca una sutura en jareta en el fondo de la vesícula biliar y se practica una pequeña incisión a través de la serosa de la sutura.  Se inserta un trocar para la descompresión.
  • 37.
  • 38.  Vaciada la vesícula, se introduce una pinza para cálculos en la unión de la ampolla y el conducto cistico y se retira el calculo que provoca la obstrucción.  Se instala una sonda foley y se coloca una segunda sutura en jareta concéntrica con la primera.  Se tira de las suturas para invertir la serosa
  • 39.
  • 40.  Se secciona transversalmente el velo de peritoneo que corre de la ampolla al ligamento hepatoduodenal y se identifica el conducto cistico.  Se rodea el conducto cistico con una ligadura, y se aplica tracción. La disección se continua a lo largo del mismo pliegue del peritoneo.  Se practica doble ligadura de la arteria cistica y se secciona transversalmente, se incide el peritoneo que cubre la vesícula biliar.
  • 41.  Se retira la vesícula biliar de su lecho  La disección se coloca desde el fondo hacia la unión del conducto cistico con el colédoco.  Se forma pedicuro ultimo del conducto cistico y se define la unión entre conducto cistico y colédoco.  Se liga el conducto cistico y a continuación se corta transversalmente a unos 3mm de su unión con el colédoco.
  • 42.
  • 43.  La vesícula biliar también puede extirparse con una técnica denominada retrograda, en la cual se liga el conducto cistico cerca al colédoco.  Después de seccionar transversalmente el conducto y la arteria cistica se inicia la disección desde el conducto cistico y se continua hacia fuera en dirección del fondo.
  • 44.
  • 45.  La cavidad peritoneal se insufla con CO2 y se colocan cuatro trocares, el trocar central en la región periumbilical sostiene el laparoscopio unido a un sistema de video.  El conducto cistico y la arteria cistica se disecan  Después de identificar el conducto cistico, se coloca un catéter dentro para efectuar conlangiografia  Luego se secciona el conducto cistico  Con la arteria cistica y el conducto cistico seccionados, se retira la vesícula biliar.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Son aquellos que pueden originarse en el colédoco, conducto hepático común y sus ramas (se incluye al conducto cístico)
  • 50.  Tumores del tercio superior o proximales: hepático común y su confluencia (49%)  Tumores del tercio medio: cuello vesicular y borde superior del duodeno (25%)  Tumores tercio inferior o distales: colédoco intrapancreatico (borde superior del duodeno hasta papila de Vater) (19%)  Variedad difusa: cuando comprometen a mas de un sector (7%)
  • 51.  Incidencia en autopsias 0,01- 0,2%  Argentina 6to lugar  Mayor frecuencia en el hombre (3:2)  Grupo etario: 5ta- 7ma década
  • 52.  Desconocida  No hay carcinógeno evidenciable  No hay relación con litiasis (37% tiene cálculos) Colitis ulcerosa Fiebre tifoidea crónica Fibrosis hepática congénita Poliquistosis hepática Enfermedad de Caroli Infecciones parasitariasRELACION?
  • 53. 1- Velloso: único o múltiple, mas frecuente en tercio inferior 2- Nodular: mas frecuente tercio superior y medio. Diagnostico diferencial estenosis inflamatoria 3- Difuso: compromete toda la vía biliar. Diagnostico diferencial colangitis esclerosante Macroscopía Microscopia 97% adenocarcinomas
  • 54.  Vía linfática (submucosa red linfática)  Extensión directa Hígado Duodeno
  • 55.  Sobrevida sin tratamiento 3 meses  Causa de muerte: falla hepática y colangitis por obstrucción biliar  Los tumores de la confluencia tienen peor pronostico que los distales  Pocos centros con experiencia para el tto CARACTERISTICAS
  • 56.  No hay síntomas tempranos  Síndrome coledociano completo  Colangitis  Prurito  Anorexia, astenia, perdida de peso  Dolor abdominal alto  Cirrosis hepática  Vesícula? CUADRO CLINICO
  • 57. Bismuth- Corlette No estadifica, no considera la invasión vascular CLASIFICACION
  • 58.  ↑ Fal  Colestasis extrahepatica  Imagenes 1) Ecografia 2) TAC 3) Ecodoppler 4) ColangioRNM / AngioRNM DIAGNOSTICO
  • 59.  1er estudio en pacientes con ictericia  Útil 90% de los casos  Podemos evaluar: diámetro vía biliar intra y extrahepática, invasión vascular (con doppler), extensión tumoral  65% masas isoecogénicas ECOGRAFIA
  • 60.  Complemento de la ecografía  Sensibilidad menor 40%  Útil para detectar masa hiliar  Atrofia lobar con hipertrofia contralateral  Relación del tumor con el lóbulo caudado TOMOGRAFIA
  • 61.  CRNM/ PTPH evaluar la anatomía de la vía biliar  Ecodoppler/ AngioRNM útil ante la presunción de resecabilidad reemplazable por la eco intraoperatoria
  • 62.  Biopsia con aguja fina percutánea  Biopsia por cepillado  Examen citológico de la bilis DIAGNOSTICO ANATOMO-PATOLOGICO
  • 63.  Diseminación intrahepática bilateral  Compromiso vascular  Compromiso lobar-vascular y canalicular del otro  MTS a distancia CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD
  • 64.  Colangitis esclerosante  Estenosis biliares benignas (litiasicas o posquirúrgicas)  Cáncer de vesicula que invade el hilio  Síndrome de Mirizzi  Cirrosis biliar primaria DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 65. Exéresis tumoral Tratar la ictericia Aportar una adecuada calidad de vida TRATAMIENTO OBJETIVOS
  • 66.  Estadificación intraoperatoria (laparoscopia y/o US previa a la laparotomía)  Coledoscopia intraoperatoria (DD con estenosis benignas, se puede realizar biopsia por congelación)  Drenaje biliar preoperatorio: no aporto ventajas y tiene morbilidad  Índice resecabilidad 15-30% QUIRURGICO
  • 67.  Reseccion del tumor y hepático-yeyunoanastomosis en Y de Roux  Lobectomía hepática  Resección del lóbulo caudado en tumores de la confluencia QUIRURGICO
  • 68. Bajo riesgo quirúrgico con enfermedad potencialmente resecable 50% son irresecables Mortalidad operatoria 4-27% Iresecable: H-Y en Y roux con drenajes transmurales by pass del segmento III al conducto hepático izq. cierre de la laparotomía y posterior drenaje percutáneo OPCIONES PALIATIVAS Alto riesgo quirúrgico Tumor irresecable Prótesis endoscopicas (alto % de fracasos, colangitis a repetición) Drenaje percutáneo unilateral (efectivo 80% para tratar la ictericia) bilateral aumenta la sobrevida PALIACION QUIRURGICA PALIACION NO QUIRURGICA
  • 69.  Origen: colédoco entre cuello vesicular y borde superior de duodeno (incluye tumores originados en el cístico)  Clínica: similar a los del tercio superior los tumores por debajo del cuello vesicular distienden la vesícula con dolor
  • 70.  Diagnostico paciente anictérico con ↑ FAL y dolor obstrucción biliar paciente ictérico colestasis extrahepática ecografía ecodoppler Colangiografía percutánea y/o CRNM CPRE (mayor utilidad para DD y para diagnostico citológico LABORATORIO IMAGENES
  • 71.  Diagnostico diferencial × Colangitis esclerosante × Estenosis biliares benignas × Cáncer de vesícula × Síndrome de Mirizzi
  • 72.  QUIRURGICO de elección HY anastomosis en Y Roux  PALIATIVO HY en Y de Roux no resecables stent transmural endoscopico o percutaneo PRONOSTICO 30- 40% A LOS 5 AÑOS
  • 73. Comprende los tumores del borde superior duodenal hasta 1 cm antes de la papila Tumores periampulares o de la región vateriana Clínica Pacientes anictericos: dolor cólico y dispepsia biliar Ictericia intermitente Síndrome coledociano Vesícula distendida y dolor en HCD Diagnostico Laboratorio: colestasis Ecodoppler Tac CPRE (diagnóstico con los tumores de la región periampular) Ecoendoscopia Tratamiento QUIRURGICO curativo DPC cefálica (Mortalidad ≤ 5%) paliativo HY en Y Roux NO QUIRURGICO endoscopico , endoprotesis autoexpansibles metálicas
  • 74.  TUMORES BENIGNOS  Polipos de colesterol  Representan el 50 de las lesiones polipoideas, dolor en cuadrante sup. derecho del abdomen , pueden ser únicos o multiples.
  • 75.  Es la neoplasia benigna mas frecuente de la vesicula, se pude localizar a cualquier nivel del árbol bilar, es firme y presenta dimensiones en general menores de 15mm. Hallazgos por imagen US. Muestran imgen polipoidea pediculada o sésil , hipercoica , no se moviliza. TC. Lesiones isodensas en relación con el hígado.
  • 76.  En pacientes > 73años en especial mujeres el 74-92% se acompañan de cálculos . La litiasis conlleva a irritación e inflamación crónica de vesícula y desarrollo de displacía de carcinoma.  Vesícula de porcelana: entidad rara , muestra calcificaiones de la pared vesicular.  fac,. Riesgo: edad, menopausia, sexo, tabaquismo.  Este carcinoma invade el hígado, colon, duodeno y páncreas. Hallazgos por imagen RX. Calsificaiones y cálculos en el área vesicular. US.TC helicoidal e IRM.1)dtecta engrosamiento de la pared 2)masa polipoideas 3) masas en el área de la vesicular , presente en 40-65% de los casos.
  • 77.
  • 78.  En conductos biliares intrahepaticos y extrahepaticos .  edad 70 años , se asocia con colitis ulcerosa, colangitis esclerosane y quistes en el colédoco puede orginarse en cualquier porción del epitelio d los conductos biliares.  Pude ser clasificado intraheptico y estrahepatico y el itranhepto en periférico  Los colanguicarcinomas se presentan en 3 patrones diferentes : exofiticos ( formadores de masa) infiltrativo( periductal) y polipoide( intraductal)
  • 79. Tx: resección quirúrgica, radioterapia, radioalblacion, proceidminetos intervencionistas paliativos, transplate hepático.
  • 80.  Surge en la confluencia de la via biliar con el conduco pancreático a la altura de la ámpula de vater. Neoplasia maligna de forma polipoidea que con rapidez obstruye la via biliar 75% y el conducto de wirsung 67%. Hallazgos por imagen US y TC. Puden mostrar obstrucción dilatación de la vía biliar distal en relación con unas pequeña masa polipoidea
  • 81. Autor: Nidia Isabel Ríos Briones, Manuel De Jesús Villareal Hernández Y Santos Guzmán López Titulo: imagen logia Hígado y Vías biliares PAGINAS:238-259