SlideShare una empresa de Scribd logo
COLERAVIAR
Raúl Eduardo Cuellar Cáceres
Cód.. 710931
Laury Janeth Pérez Clavijo
Cód.. 710917
Keila Yoryeth Castilla Rodríguez
Cód.. 710862
https://www.ecured.cu/C%C3%B3lera_Aviar
INTRODUCCIÓN
El cólera aviar es una enfermedad
bacteriana contagiosa de varias
especies de aves domésticas y
silvestres, causada por la bacteria
Pasteurella multocida. Tiene 3
presentaciones: hiperaguda, aguda y
crónica. Actualmente la enfermedad se
encuentra en el país en aves
comerciales y de traspatio.
Es una enfermedad de notificación a la
OIE y al SAG. El Cólera aviar se
distribuye a nivel mundial variando su
presentación desde una forma
esporádica hasta una presentación
enzoótica siendo variable también en
su presentación patológica.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enf
ermedades-de-las-aves/249/calera-aviar/
SINONIMOS
Cólera de los
pollos
Pasteurelosis
aviar
Septicemia
hemorrágica aviar
HISTORIA
La enfermedad fue registrada en el siglo XVIII. Pasteurella multocida
fue descubierta por el Veterinario Alsaciano Moritz, luego fue estudiada
por Sebastiano Rivolta en 1877, Eduarda Perroncito y Semmer,
veterinarios en Turín en 1878ny Henry Toussaint en Toulouse en 1879.
Sin embargo recién en la década de 1880, Luis Pasteur aisló el agente
etiológico y lo separó en cultivo puro por primera vez, al poner a punto
un método mas eficaz que el de Toussaint, También publicó un
procedimiento de vacunación por atenuación con ayuda del oxígeno, el
que sería el primer ejemplo de vacuna viva atenuada.
Aunque originalmente es una enfermedad de aves de corral de Europa,
esta fue registrada por primera vez en 1943-1944 en América del
Norte. Desde entonces los brotes se han registrado casi anualmente
entre las aves silvestres.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
 Baja la productividad.
 Afecta a aves de
postura, las cuales son
mas susceptibles que las
jóvenes.
 Se multiplica sin control.
 Suele causar trastornos
con distinta evolución.
https://www.portalveterinaria.com/avicultura/articulos/12755/colera-
aviar-en-aves-de-
corral.html#:~:text=El%20c%C3%B3lera%20aviar%20causa%20p%C
3%A9rdidas,fertilidad%20de%20los%20huevos%20incubables.
ESPECIES SUSCEPTIBLES
La mayoría de los brotes
afecta a pollos, pavos,
patos o gansos. Puede
afectar otros tipos de aves
de corral, aves de caza y
cautivas, aves de
compañía, de zoológicos y
aves silvestres.
Los pavos son más susceptibles que los
pollos y las aves adultas más que las
jóvenes. La mayoría de las aves muere en
pocos días. Los patos y gansos
domésticos también tienen una alta
susceptibilidad.
ETIOLOGIA
El agente etiológico es Pasteurella
multocida, un microorganismo Gram
negativo decoloración bipolar, que crece
fácilmente en agar sangre, pero no en agar
Mac Conkey. La virulencia de los aislados
varía considerablemente. P. multocida
muere fácilmente por desinfectantes
usados de manera rutinaria.
Pueden desencadenar la enfermedad
diferentes serotipos y con distintos grados
de virulencia. Además, es una bacteria
muy resistente en el ambiente.
https://www.lifeder.com/pasteurella-
multocida/
PERIODO DE INCUBACIÓN
Entra en el organismo a través del
aparato digestivo o por el sistema
respiratorio.
Sobrevive hasta un mes en los
excrementos, 3 meses en los
desechos contaminados y de 2 a 3
meses en el suelo.
Por lo general el período de
incubación es de 1 a 4 días. El brote
se presenta entre los 4 y 9 días
después de contraída la infección.
TRANSMISIÓN
Principalmente la vía respiratoria,
pero también heces y heridas
cutáneas. La fuente de infección
suelen ser las aves portadoras
asintomáticas de por vida,
roedores y aves silvestres. No se
ha evidenciado transmisión por
huevos embrionados.
Las aves muertas son una importante fuente de
bacterias debido a su consumo dentro del corral.
La Pasteurella puede permanecer viable hasta 2
meses entre 5 y 10°C. La diseminación dentro de
un lote es por excreciones desde la boca, nariz y
conjuntiva de aves enfermas que contaminan el
ambiente, principalmente alimento y agua.
• Cajas contaminadas
• Bolsas de alimentación
• O cualquier equipo
anteriormente usado en aves
de corral
Puede introducir el agente a un
lote de aves susceptible
Se ha reportado que la mayoría de
los animales de granja pueden ser
vectores de estas bacterias. Sin
embargo, estas bacterias, salvo
cuando los vectores con cerdos o
gatos, son avirulentas para las
aves.
SINTOMAS
FORMA HIPERAGUDA
Bacteremia masiva
Alta morbilidad
Mortalidad
FORMA AGUDA
La muerte súbita y repentina puede ser el primer signo de la
enfermedad. En esta forma, las lesiones están relacionadas
predominantemente con daños vasculares
• Un hallazgo específico en el
cólera aviar agudo es la
neumonía cruposa en el
estado de hepatización roja
https://www.academia.edu/38603083/ENFE
RMEDADES_AVICOLAS
Los signos observados más comunes son anorexia, plumas erizadas,
descarga mucosa oral o nasal, cianosis y diarrea blanca o grisácea acuosa.
Frecuentemente se descubren hemorragias o equimosis petequiales sub
serosas en la parte interior del intestino delgado, la molleja o la grasa
abdominal
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-
aves/249/calera-aviar/
En el hígado se presenta necrosis
miliar o submiliar. El cólera aviar se
encuentra esporádicamente o
enzooticamente, algunas veces con
alta mortalidad y otras veces las
pérdidas son insignificantes. La
enfermedad prevalece durante la
final del verano el otoño y el
invierno. Las aves afectadas están
el periodo de maduración sexual o
ya son aves viejas.
https://www.academia.edu/38603083/ENFERMEDADES_A
VICOLAS
En ponedoras (comerciales o reproductoras) se observa
comúnmente ooforitis con folículos en regresión y como
consecuencia de esto puede pre-sentarse peritonitis.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enf
ermedades-de-las-aves/249/calera-aviar/
FORMA CRÓNICA
Se caracteriza por
inflamaciones locales.
Los senos peri orbitales
están afectados con
inflamación sero fibrinosa
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enf
ermedades-de-las-aves/249/calera-aviar/
Otra forma local es el daño
producido en las barbillas,
las cuales están bastante
distendidas, debido a que
están llenas de contenido
fibrinoso y caseoso. Las
aves que se recuperan de
cólera aviar continúan
como portadoras y
diseminan Pasteurella
multocida. Los portadores almacenan el microorganismo
en las coanas nasales, y contaminan el
alimento, el agua y el ambiente con sus
descargas orales. Las aves salvajes y algunos
mamíferos (cerdos), pueden ser también
portadores del agente e introducirlo en los lotes
de aves. El canibalismo es una ruta esencial de
diseminación de la infección.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfer
medades-de-las-aves/249/calera-aviar/
.
https://www.academia.edu/38603083/ENFERMED
ADES_AVICOLAS
En pavos, un hallazgo común es la
pleuroneumonía cuprosa bilateral
El exudado caseoso fibrinoso
acumulado en las barbillas algunas
veces provoca gangrena de la piel
circundante
https://www.academia.edu/38603083/ENFERMEDADE
S_AVICOLAS
DIAGNOSTICO
Diagnostico diferencial
Salmonelosis, colibacilosis y listeriosis en
pollos, Pseudotuberculosis (Yersinia
pseudotuberculosis), Pasteurella
gallinarum, erisipelas, influenza aviar,
coriza aviar y clamidiasis en pavos.
Muestras
Las muestras a colectar incluyen hígado,
médula ósea, bazo y sangre cardíaca de
aves que mueren de enfermedad aguda.
Las torulas nasales en aves vivas y las
lesiones exudativas en aves en la forma
crónica son muestras habituales
TECNICAS DE DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en la identificación de la bacteria causante, P.
multocida, después de su aislamiento en aves con los signos y las
lesiones característicos de esta enfermedad. El diagnóstico
preliminar puede basarse en la observación de signos típicos y de
lesiones y/o en la observación microscópica de las bacterias con
tinción bipolar en frotis de tejidos, como sangre, hígado o bazo.
Pueden tener lugar formas leves de la enfermedad.
Todas las especies de aves son susceptibles a P. multocida, aunque
los pavos pueden ser los más gravemente afectados. Las aves de
más de 16 semanas de edad son las más afectadas. Con frecuencia,
el primer signo de la enfermedad es la muerte de las aves.
Las lesiones que se observan
más a menudo son órganos
congestionados con
hemorragias, hepatomegalia y
esplecnomegalia, zonas
necróticas múltiples en el hígado
y/o el bazo, neumonía, ascitis
leve y edema pericárdico.
Estas infecciones afectan con frecuencia
a las articulaciones, plantas de las patas,
vainas tendinosas, Bursa del esternón,
conjuntivas, barbas, faringe, pulmones,
sacos aéreos, oído medio, médula ósea
y meninges. Las lesiones de estas
infecciones son normalmente resultado
de una colonización bacteriana con
necrosis, exudados fibrinosupurativos y
grados de fibroplasia.
Las aves que superan el estado
septicémico agudo o las infectadas por
microorganismos de baja virulencia,
pueden desarrollar un cólera aviar crónico,
caracterizado por infecciones localizadas.
El diagnóstico se basa en el aislamiento e identificación
del microorganismo causante.
PREVENCIÓN Y CONTROL
MEDIDAS SANITARIAS
Para controlar la enfermedad se recomienda
• La eliminación de cadáveres tan pronto
como sea posible.
• Limpieza y desinfección total de las
instalaciones y equipo (la bacteria es
fácilmente destruida por desinfectantes
comunes).
Existen muchas vacunas
comerciales para inducir
inmunidad contra cólera aviar.
Se usan vacunas autógenas en
aquellas granjas donde las
vacunas comerciales no tienen
efecto. El uso de antibióticos es
habitual con el fin de disminuir
las pérdidas y evitar la
contaminación con otros
agentes secundarios
Separar las aves viejas
de jóvenes.
Colocar los pollitos BB
separados de los demás.
Controlar roedores.
Eliminar las aves
muertas.
Suministro de agua segura y limpia.
Limpiar y desinfectar todos los locales
y equipos
Mantener encerradas las aves en
sus recintos y protegidas contra
aves y animales silvestres.
Dejar vacíos, por lo menos tres
meses, lugares que hayan sido
contaminados.
Si se utilizan vacunas, se
deberá aplicar la primera
dosis entre la semana 6 a 8
y la segunda dosis entre la
11 a 13a semana.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfer
medades-de-las-aves/249/calera-aviar/
• https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_
colera_aviar_v2-2016.pdf
• https://www.academia.edu/38603083/ENFERMEDA
DES_AVICOLAS
• https://books.instituto-
idema.org/sites/default/files/Colera-Aviar-henry.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
Coriza infecciosa en Aves - UFPSO
Coriza infecciosa en Aves - UFPSOCoriza infecciosa en Aves - UFPSO
Coriza infecciosa en Aves - UFPSO
Leider Jimenez Sumalave
 
ENTERITIS NECROTICA
ENTERITIS NECROTICAENTERITIS NECROTICA
ENTERITIS NECROTICA
josepallares6
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
Laura Talia Picon Gonzalez
 
Enfermedad de colera aviar
Enfermedad de colera aviarEnfermedad de colera aviar
Enfermedad de colera aviar
AlejandraMachado16
 
Sindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchadaSindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchada
angeltovar28
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Yordan Correa
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Jonathan Real
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
Dayarath Gaona Cardona
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
YINETHCAMILAGARCIAMA
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
circovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptxcircovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptx
AtencioAlejandra
 

La actualidad más candente (20)

Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Coriza infecciosa en Aves - UFPSO
Coriza infecciosa en Aves - UFPSOCoriza infecciosa en Aves - UFPSO
Coriza infecciosa en Aves - UFPSO
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
ENTERITIS NECROTICA
ENTERITIS NECROTICAENTERITIS NECROTICA
ENTERITIS NECROTICA
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
 
Enfermedad de colera aviar
Enfermedad de colera aviarEnfermedad de colera aviar
Enfermedad de colera aviar
 
Sindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchadaSindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchada
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
circovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptxcircovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptx
 

Similar a Colera aviar

Cólera
CóleraCólera
Enfermedades Aviares
Enfermedades AviaresEnfermedades Aviares
Enfermedades Aviares
KarlaBallesteros8
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
tattianabuenop
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castleericandrea0119
 
CÓLERA AVIAR
CÓLERA AVIARCÓLERA AVIAR
CÓLERA AVIAR
YizethMolina
 
sanidad en crianza de aves malvarez.pptx
sanidad en crianza de aves malvarez.pptxsanidad en crianza de aves malvarez.pptx
sanidad en crianza de aves malvarez.pptx
MarceloAlvarez76065
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIAR COLERA AVIAR
COLERA AVIAR
BrayanLaverde2
 
NEWCASTLE.
 NEWCASTLE. NEWCASTLE.
NEWCASTLE.
Tatiana0220
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
CAMILOADRIANPEREZVER
 
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
ricardo pacheco coronel
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
yeyisernaj
 
exposición salmonella.pptx
exposición salmonella.pptxexposición salmonella.pptx
exposición salmonella.pptx
dairo27
 
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicolaPrincipales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
Gary Rodriguez
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2chocho125
 
CORYZA AVIAR.pptx
CORYZA AVIAR.pptxCORYZA AVIAR.pptx
CORYZA AVIAR.pptx
ANDERSONFABIANSOLANO
 

Similar a Colera aviar (20)

Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Enfermedades Aviares
Enfermedades AviaresEnfermedades Aviares
Enfermedades Aviares
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
CÓLERA AVIAR
CÓLERA AVIARCÓLERA AVIAR
CÓLERA AVIAR
 
sanidad en crianza de aves malvarez.pptx
sanidad en crianza de aves malvarez.pptxsanidad en crianza de aves malvarez.pptx
sanidad en crianza de aves malvarez.pptx
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIAR COLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
 
NEWCASTLE.
 NEWCASTLE. NEWCASTLE.
NEWCASTLE.
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
 
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
 
newcastle aves
newcastle avesnewcastle aves
newcastle aves
 
NEWCASTLE
NEWCASTLENEWCASTLE
NEWCASTLE
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
exposición salmonella.pptx
exposición salmonella.pptxexposición salmonella.pptx
exposición salmonella.pptx
 
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicolaPrincipales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
CORYZA AVIAR.pptx
CORYZA AVIAR.pptxCORYZA AVIAR.pptx
CORYZA AVIAR.pptx
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Colera aviar

  • 1.
  • 2. COLERAVIAR Raúl Eduardo Cuellar Cáceres Cód.. 710931 Laury Janeth Pérez Clavijo Cód.. 710917 Keila Yoryeth Castilla Rodríguez Cód.. 710862 https://www.ecured.cu/C%C3%B3lera_Aviar
  • 3. INTRODUCCIÓN El cólera aviar es una enfermedad bacteriana contagiosa de varias especies de aves domésticas y silvestres, causada por la bacteria Pasteurella multocida. Tiene 3 presentaciones: hiperaguda, aguda y crónica. Actualmente la enfermedad se encuentra en el país en aves comerciales y de traspatio. Es una enfermedad de notificación a la OIE y al SAG. El Cólera aviar se distribuye a nivel mundial variando su presentación desde una forma esporádica hasta una presentación enzoótica siendo variable también en su presentación patológica. https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enf ermedades-de-las-aves/249/calera-aviar/
  • 5. HISTORIA La enfermedad fue registrada en el siglo XVIII. Pasteurella multocida fue descubierta por el Veterinario Alsaciano Moritz, luego fue estudiada por Sebastiano Rivolta en 1877, Eduarda Perroncito y Semmer, veterinarios en Turín en 1878ny Henry Toussaint en Toulouse en 1879. Sin embargo recién en la década de 1880, Luis Pasteur aisló el agente etiológico y lo separó en cultivo puro por primera vez, al poner a punto un método mas eficaz que el de Toussaint, También publicó un procedimiento de vacunación por atenuación con ayuda del oxígeno, el que sería el primer ejemplo de vacuna viva atenuada. Aunque originalmente es una enfermedad de aves de corral de Europa, esta fue registrada por primera vez en 1943-1944 en América del Norte. Desde entonces los brotes se han registrado casi anualmente entre las aves silvestres.
  • 6. IMPORTANCIA ECONÓMICA  Baja la productividad.  Afecta a aves de postura, las cuales son mas susceptibles que las jóvenes.  Se multiplica sin control.  Suele causar trastornos con distinta evolución. https://www.portalveterinaria.com/avicultura/articulos/12755/colera- aviar-en-aves-de- corral.html#:~:text=El%20c%C3%B3lera%20aviar%20causa%20p%C 3%A9rdidas,fertilidad%20de%20los%20huevos%20incubables.
  • 7. ESPECIES SUSCEPTIBLES La mayoría de los brotes afecta a pollos, pavos, patos o gansos. Puede afectar otros tipos de aves de corral, aves de caza y cautivas, aves de compañía, de zoológicos y aves silvestres. Los pavos son más susceptibles que los pollos y las aves adultas más que las jóvenes. La mayoría de las aves muere en pocos días. Los patos y gansos domésticos también tienen una alta susceptibilidad.
  • 8. ETIOLOGIA El agente etiológico es Pasteurella multocida, un microorganismo Gram negativo decoloración bipolar, que crece fácilmente en agar sangre, pero no en agar Mac Conkey. La virulencia de los aislados varía considerablemente. P. multocida muere fácilmente por desinfectantes usados de manera rutinaria. Pueden desencadenar la enfermedad diferentes serotipos y con distintos grados de virulencia. Además, es una bacteria muy resistente en el ambiente. https://www.lifeder.com/pasteurella- multocida/
  • 9. PERIODO DE INCUBACIÓN Entra en el organismo a través del aparato digestivo o por el sistema respiratorio. Sobrevive hasta un mes en los excrementos, 3 meses en los desechos contaminados y de 2 a 3 meses en el suelo. Por lo general el período de incubación es de 1 a 4 días. El brote se presenta entre los 4 y 9 días después de contraída la infección.
  • 10. TRANSMISIÓN Principalmente la vía respiratoria, pero también heces y heridas cutáneas. La fuente de infección suelen ser las aves portadoras asintomáticas de por vida, roedores y aves silvestres. No se ha evidenciado transmisión por huevos embrionados. Las aves muertas son una importante fuente de bacterias debido a su consumo dentro del corral. La Pasteurella puede permanecer viable hasta 2 meses entre 5 y 10°C. La diseminación dentro de un lote es por excreciones desde la boca, nariz y conjuntiva de aves enfermas que contaminan el ambiente, principalmente alimento y agua. • Cajas contaminadas • Bolsas de alimentación • O cualquier equipo anteriormente usado en aves de corral Puede introducir el agente a un lote de aves susceptible Se ha reportado que la mayoría de los animales de granja pueden ser vectores de estas bacterias. Sin embargo, estas bacterias, salvo cuando los vectores con cerdos o gatos, son avirulentas para las aves.
  • 12. FORMA AGUDA La muerte súbita y repentina puede ser el primer signo de la enfermedad. En esta forma, las lesiones están relacionadas predominantemente con daños vasculares • Un hallazgo específico en el cólera aviar agudo es la neumonía cruposa en el estado de hepatización roja https://www.academia.edu/38603083/ENFE RMEDADES_AVICOLAS
  • 13. Los signos observados más comunes son anorexia, plumas erizadas, descarga mucosa oral o nasal, cianosis y diarrea blanca o grisácea acuosa. Frecuentemente se descubren hemorragias o equimosis petequiales sub serosas en la parte interior del intestino delgado, la molleja o la grasa abdominal https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las- aves/249/calera-aviar/
  • 14. En el hígado se presenta necrosis miliar o submiliar. El cólera aviar se encuentra esporádicamente o enzooticamente, algunas veces con alta mortalidad y otras veces las pérdidas son insignificantes. La enfermedad prevalece durante la final del verano el otoño y el invierno. Las aves afectadas están el periodo de maduración sexual o ya son aves viejas. https://www.academia.edu/38603083/ENFERMEDADES_A VICOLAS
  • 15. En ponedoras (comerciales o reproductoras) se observa comúnmente ooforitis con folículos en regresión y como consecuencia de esto puede pre-sentarse peritonitis. https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enf ermedades-de-las-aves/249/calera-aviar/
  • 16. FORMA CRÓNICA Se caracteriza por inflamaciones locales. Los senos peri orbitales están afectados con inflamación sero fibrinosa https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enf ermedades-de-las-aves/249/calera-aviar/
  • 17. Otra forma local es el daño producido en las barbillas, las cuales están bastante distendidas, debido a que están llenas de contenido fibrinoso y caseoso. Las aves que se recuperan de cólera aviar continúan como portadoras y diseminan Pasteurella multocida. Los portadores almacenan el microorganismo en las coanas nasales, y contaminan el alimento, el agua y el ambiente con sus descargas orales. Las aves salvajes y algunos mamíferos (cerdos), pueden ser también portadores del agente e introducirlo en los lotes de aves. El canibalismo es una ruta esencial de diseminación de la infección. https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfer medades-de-las-aves/249/calera-aviar/
  • 18. . https://www.academia.edu/38603083/ENFERMED ADES_AVICOLAS En pavos, un hallazgo común es la pleuroneumonía cuprosa bilateral El exudado caseoso fibrinoso acumulado en las barbillas algunas veces provoca gangrena de la piel circundante https://www.academia.edu/38603083/ENFERMEDADE S_AVICOLAS
  • 19. DIAGNOSTICO Diagnostico diferencial Salmonelosis, colibacilosis y listeriosis en pollos, Pseudotuberculosis (Yersinia pseudotuberculosis), Pasteurella gallinarum, erisipelas, influenza aviar, coriza aviar y clamidiasis en pavos. Muestras Las muestras a colectar incluyen hígado, médula ósea, bazo y sangre cardíaca de aves que mueren de enfermedad aguda. Las torulas nasales en aves vivas y las lesiones exudativas en aves en la forma crónica son muestras habituales
  • 20. TECNICAS DE DIAGNOSTICO El diagnóstico se basa en la identificación de la bacteria causante, P. multocida, después de su aislamiento en aves con los signos y las lesiones característicos de esta enfermedad. El diagnóstico preliminar puede basarse en la observación de signos típicos y de lesiones y/o en la observación microscópica de las bacterias con tinción bipolar en frotis de tejidos, como sangre, hígado o bazo. Pueden tener lugar formas leves de la enfermedad. Todas las especies de aves son susceptibles a P. multocida, aunque los pavos pueden ser los más gravemente afectados. Las aves de más de 16 semanas de edad son las más afectadas. Con frecuencia, el primer signo de la enfermedad es la muerte de las aves.
  • 21. Las lesiones que se observan más a menudo son órganos congestionados con hemorragias, hepatomegalia y esplecnomegalia, zonas necróticas múltiples en el hígado y/o el bazo, neumonía, ascitis leve y edema pericárdico. Estas infecciones afectan con frecuencia a las articulaciones, plantas de las patas, vainas tendinosas, Bursa del esternón, conjuntivas, barbas, faringe, pulmones, sacos aéreos, oído medio, médula ósea y meninges. Las lesiones de estas infecciones son normalmente resultado de una colonización bacteriana con necrosis, exudados fibrinosupurativos y grados de fibroplasia. Las aves que superan el estado septicémico agudo o las infectadas por microorganismos de baja virulencia, pueden desarrollar un cólera aviar crónico, caracterizado por infecciones localizadas. El diagnóstico se basa en el aislamiento e identificación del microorganismo causante.
  • 22. PREVENCIÓN Y CONTROL MEDIDAS SANITARIAS Para controlar la enfermedad se recomienda • La eliminación de cadáveres tan pronto como sea posible. • Limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo (la bacteria es fácilmente destruida por desinfectantes comunes). Existen muchas vacunas comerciales para inducir inmunidad contra cólera aviar. Se usan vacunas autógenas en aquellas granjas donde las vacunas comerciales no tienen efecto. El uso de antibióticos es habitual con el fin de disminuir las pérdidas y evitar la contaminación con otros agentes secundarios
  • 23. Separar las aves viejas de jóvenes. Colocar los pollitos BB separados de los demás. Controlar roedores. Eliminar las aves muertas. Suministro de agua segura y limpia. Limpiar y desinfectar todos los locales y equipos Mantener encerradas las aves en sus recintos y protegidas contra aves y animales silvestres. Dejar vacíos, por lo menos tres meses, lugares que hayan sido contaminados. Si se utilizan vacunas, se deberá aplicar la primera dosis entre la semana 6 a 8 y la segunda dosis entre la 11 a 13a semana.
  • 24. BIBLIOGRAFIA • https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfer medades-de-las-aves/249/calera-aviar/ • https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_ colera_aviar_v2-2016.pdf • https://www.academia.edu/38603083/ENFERMEDA DES_AVICOLAS • https://books.instituto- idema.org/sites/default/files/Colera-Aviar-henry.pdf