SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓLICO DEL LACTANTE
CÓLICO EN EL
LACTANTE
Definición: Síndrome conductual, que afecta a lactantes sanos, independientemente
del tipo de lactancia, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se
caracteriza por llanto inconsolable de predominio vespertino e irritabilidad, y que es
vivido por los padres con gran angustia y desolación.
Etiología Desconocida
Varios
factores
Cólico del
lactante
Llanto
excesivo
-Factores gastrointestinales
-Factores biológicos
-Factores psicosociales
FACTORES
GASTROINTESTINALES
• Proteínas de leche de vaca (PLV): Causa controversial de CL moderados y
severos (Paso de la PLV a través del pecho de la madre al bebé)
• Sustitución de leche
artificial por hidrolizado de
caseína o soja y la
administración de dieta
hipoalergénica a la madre
mejora significativamente
la sintomatología
FACTORES
GASTROINTESTINALES
• Intolerancia a la lactosa:
Lactosa no absorbida
Substrato para lactobacilos
y bifidobacterias
Acido láctico e hidrógeno
(distensión abdominal)
FACTORES
GASTROINTESTINALES
• Inmadurez intestinal: Inmadurez del recién nacido para absorber
completamente la lactosa de la dieta
• Intolerancia a azúcares
• Dieta rica en fructuosa (mala
absorción de hidratos de carbono
aumentando significativamente
el tiempo de llanto en el lactante)
gas por fermentación de las
bacterias colónicas (distención
abdominal y dolor)
FACTORES
BIOLÓGICOS
• Técnicas de alimentación:
• Desregulación de la actividad motora intestinal: Movilidad intestinal
presente ya en prematuros aumenta significativamente de forma
paulatina durante los primeros meses (ayudado por la alimentación)
Sobre-
alimentación
Subalimentació
n
Aumento
de la
deglución
de aire
CL
Desregulación por
inmadurez CL
FACTORES
BIOLÓGICOS
• Tabaquismo materno: Tabaquismo materno durante
el embarazo está asociado a mayor riesgo de cólico del
lactante
• Asociación de CL con la presencia de H.pilory en heces de
recién nacidos
EPIDEMIOLOG
ÍA
Cólico del lactante -Insatisfacción de
relación de los
padres
-Percepción de los
padres sobre el
estrés
-Falta de confianza
durante el
embarazo,
-Insatisfacción
familiar
Cólico del
lactante
Dinámica
familiar
CLÍNICA
• WESSEL
• Criterios de Roma III para
trastornos gastrointestinales
funcionales
Llanto que dura más de tres
horas al día, más de tres días
a la semana y que persiste
más de tres semanas
Lactantes de menos de cuatro
meses de edad que presentan
paroxismos de irritabilidad,
nerviosismo o llanto, que se
inician sin causa aparente, que
duran tres horas o más al día
por lo menos tres días a la
semana por un periodo de al
menos una semana con
desarrollo ponderoestatural
normal
CLÍNIC
A
• Llanto paroxístico, irritabilidad
• Súbito, Sin causa aparente
• Persistir durante varias horas
Distintos autores consideran normales desde 1 hora 6 minutos de
media hasta 2 horas 45 minutos
• Últimas horas de la tarde o noche
• Contractura abdominal
• Flexión de muslos sobre abdomen
• Cabeza elevada
• Enrojecimiento de la cara
• Eliminación de gases
CLÍNIC
A
• El llanto del lactante debe cumplir 4 criterios:
1. Paroxístico: cada episodio de “cólico” tiene
un principio y un final claro y sin relación
con lo que el niño estaba haciendo
previamente.
2. Cualitativamente diferente del llanto
normal: suele ser un llanto más intenso y
con tono más alto.
3. Hipertonía: se produce una contracción
tónica generalizada en salvas.
4. Inconsolable: el lactante es imposible de
consolar.
DIAGNÓSTI
CO
• No existen pruebas complementarias ni estudios analíticos
Diagnostico retrospectivo
Clínica debe permanecer cierto
tiempo
Por exclusión de otras causas de
llanto prolongado en el lactante
Tres semanas en los
criterios clásicos de
Wessel y una semana
en los criterios de
ROMA III
DIAGNÓSTI
CO
• Datos fundamentales para la anamnesis:
¿Cuando y cómo se produce el llanto, y
cuanto tiempo dura?
¿Qué hacen los padres cuando el
lactante llora?
¿Qué toma, cómo es el ritmo intestinal y
cuáles son los patrones de sueño del
lactante?
¿Cómo se alimenta el lactante?
¿Cómo afecta a la dinámica familiar el
llanto del niño?
¿A qué atribuyen los padres el llanto del
niño?
DIAGNÓSTI
CO
• Datos fundamentales en la exploración:
-Exploración completa por
órganos y aparatos.
-Registro de somatometría
con valores de referencia
para edad, sexo y edad
gestacional.
TRATAMIENTO
Intervenciones
conductuales
Manejo
Dietético
Eliminación de la
leche de vaca o
proteína de soya
Dieta materna
exenta de leche
de vaca
TRATAMIENTO
INTERVENCIONES CONDUCTUALES
Es el primer paso para proporcionar tranquilidad y ofrecer consejos
generales a los padres, haciendo hincapié́ en la naturaleza
autolimitada de la enfermedad.
El objetivo es ayudar a los niños a establecer un ritmo estable de
sueño-vigilia reduciendo la angustia de los padres, mejorarando la
salud familiar y la calidad interacción entre los padres y el niño.
MANEJO
DIETÉTICO
Posible origen alérgico.
Dieta hipoalergénica(fórmulas
hidrolizadas de caseínas o suero
de la leche) en infantes
alimentados con fórmulas.
INFANTES AMAMANTADOS CON
CÓLICO INFANTIL
Dieta materna poco alergénica, evitando:
• Leche de vaca
• Huevos
• Nueces
• Soya
• Maní
• Trigo
• Pescado
• Se requiere al menos 2 semanas para evaluar la efectividad de la dieta
maternal.
Masaje para cólicos
MANOS QUE REPOSEN: Colocar las manos sobre el vientre del bebé y
relajarse del todo, aunque el niño se mueva o llore
RUEDA HIDRÁULICA: REALIZAR MOVIMIENTOS DE
PALETEO EN EL VIENTRE DEL BEBÉ, UNA MANO TRAS
LA OTRA, COMO SI ESTUVIERAS HACIENDO UN
AGUJERO EN LA ARENA. LAS MANOS AMOLDADAS AL
VIENTRE DEL BEBE. NO USAR EL BORDE DE LAS MANOS.
REALIZARLO SEIS VECES
RODILLAS ARRIBA ABAJO: JUNTAR LAS RODILLAS Y PRESIONAR
SOBRE EL VIENTRE MEDIO MINUTO, LUEGO ESTIRARLAS HACIA
AFUERA. SI EL BEBE SE RESISTE AL ESTIRAMIENTO DE LAS
PIERNAS, SACUDIRLAS LIGERAMENTE Y ANIMAR AL BEBE A
RELAJARSE. REALIZARLO TRES VECES
RESUMEN
• El cólico infantil es un trastorno común
• Aunque por lo general remite a los seis meses de edad,
hay algunas pruebas de secuelas a largo plazo para los
niños y los padres.
• Terapias de manipulación, como la quiropráctica se han
sugerido como las intervenciones para reducir la
severidad de los síntomas.
Los bebés alimentados con
leche materna, la evidencia
sugiere que la dieta materna
puede ser hipoalergénica y
esto es beneficioso para
reducir los síntomas de
cólico.
Los alimentos a base de
fórmula, los cólicos de los
bebés pueden mejorar
después de cambiar de una
fórmula basada en leche de
vaca a una fórmula de
proteínas hidrolizadas o una
fórmula a base de soya.

Más contenido relacionado

Similar a colico del lactante.pptx

Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
Nestor Narvaez
 
Alimentacion sanay sin_colicos
Alimentacion sanay sin_colicosAlimentacion sanay sin_colicos
Alimentacion sanay sin_colicosSaludMaterna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del LactanteFisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
David Carrascosa Fernández
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
MariaDelCarmenGomez19
 
Lactancia 07cinco 11
Lactancia   07cinco 11Lactancia   07cinco 11
Lactancia 07cinco 11IMSS
 
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
Jesús Vidal
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niñowilderzuniga
 
Tipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaTipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaMonsita Acosta
 
Bol pediatr2006 46_supl2_180-188kihkh
Bol pediatr2006 46_supl2_180-188kihkhBol pediatr2006 46_supl2_180-188kihkh
Bol pediatr2006 46_supl2_180-188kihkh
alnelly
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
lactanciamaterna-150127211240-conversion-gate02.pptx
lactanciamaterna-150127211240-conversion-gate02.pptxlactanciamaterna-150127211240-conversion-gate02.pptx
lactanciamaterna-150127211240-conversion-gate02.pptx
aldair749349
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
MAHINOJOSA45
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Silvana Star
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
leylaramirezchow
 

Similar a colico del lactante.pptx (20)

Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
 
Alimentacion sanay sin_colicos
Alimentacion sanay sin_colicosAlimentacion sanay sin_colicos
Alimentacion sanay sin_colicos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del LactanteFisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
 
Lactancia 07cinco 11
Lactancia   07cinco 11Lactancia   07cinco 11
Lactancia 07cinco 11
 
El Embarazo
El EmbarazoEl Embarazo
El Embarazo
 
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niño
 
Tipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaTipos de lactancia materna
Tipos de lactancia materna
 
El Embarazo
El EmbarazoEl Embarazo
El Embarazo
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
 
Bol pediatr2006 46_supl2_180-188kihkh
Bol pediatr2006 46_supl2_180-188kihkhBol pediatr2006 46_supl2_180-188kihkh
Bol pediatr2006 46_supl2_180-188kihkh
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
lactanciamaterna-150127211240-conversion-gate02.pptx
lactanciamaterna-150127211240-conversion-gate02.pptxlactanciamaterna-150127211240-conversion-gate02.pptx
lactanciamaterna-150127211240-conversion-gate02.pptx
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
 
Bbsprematuros
BbsprematurosBbsprematuros
Bbsprematuros
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Más de MarisolTrejo16

fisiopatologiaquemaduras2-120121132928-phpapp02.pdf
fisiopatologiaquemaduras2-120121132928-phpapp02.pdffisiopatologiaquemaduras2-120121132928-phpapp02.pdf
fisiopatologiaquemaduras2-120121132928-phpapp02.pdf
MarisolTrejo16
 
familar.pptx
familar.pptxfamilar.pptx
familar.pptx
MarisolTrejo16
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
MarisolTrejo16
 
Tarea paradigmas.pptx
Tarea paradigmas.pptxTarea paradigmas.pptx
Tarea paradigmas.pptx
MarisolTrejo16
 
blueprotocolo.pptx
blueprotocolo.pptxblueprotocolo.pptx
blueprotocolo.pptx
MarisolTrejo16
 
DINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptxDINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptx
MarisolTrejo16
 
sx asherman.pptx
sx asherman.pptxsx asherman.pptx
sx asherman.pptx
MarisolTrejo16
 

Más de MarisolTrejo16 (7)

fisiopatologiaquemaduras2-120121132928-phpapp02.pdf
fisiopatologiaquemaduras2-120121132928-phpapp02.pdffisiopatologiaquemaduras2-120121132928-phpapp02.pdf
fisiopatologiaquemaduras2-120121132928-phpapp02.pdf
 
familar.pptx
familar.pptxfamilar.pptx
familar.pptx
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
 
Tarea paradigmas.pptx
Tarea paradigmas.pptxTarea paradigmas.pptx
Tarea paradigmas.pptx
 
blueprotocolo.pptx
blueprotocolo.pptxblueprotocolo.pptx
blueprotocolo.pptx
 
DINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptxDINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptx
 
sx asherman.pptx
sx asherman.pptxsx asherman.pptx
sx asherman.pptx
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

colico del lactante.pptx

  • 2. CÓLICO EN EL LACTANTE Definición: Síndrome conductual, que afecta a lactantes sanos, independientemente del tipo de lactancia, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza por llanto inconsolable de predominio vespertino e irritabilidad, y que es vivido por los padres con gran angustia y desolación. Etiología Desconocida Varios factores Cólico del lactante Llanto excesivo -Factores gastrointestinales -Factores biológicos -Factores psicosociales
  • 3. FACTORES GASTROINTESTINALES • Proteínas de leche de vaca (PLV): Causa controversial de CL moderados y severos (Paso de la PLV a través del pecho de la madre al bebé) • Sustitución de leche artificial por hidrolizado de caseína o soja y la administración de dieta hipoalergénica a la madre mejora significativamente la sintomatología
  • 4. FACTORES GASTROINTESTINALES • Intolerancia a la lactosa: Lactosa no absorbida Substrato para lactobacilos y bifidobacterias Acido láctico e hidrógeno (distensión abdominal)
  • 5. FACTORES GASTROINTESTINALES • Inmadurez intestinal: Inmadurez del recién nacido para absorber completamente la lactosa de la dieta • Intolerancia a azúcares • Dieta rica en fructuosa (mala absorción de hidratos de carbono aumentando significativamente el tiempo de llanto en el lactante) gas por fermentación de las bacterias colónicas (distención abdominal y dolor)
  • 6. FACTORES BIOLÓGICOS • Técnicas de alimentación: • Desregulación de la actividad motora intestinal: Movilidad intestinal presente ya en prematuros aumenta significativamente de forma paulatina durante los primeros meses (ayudado por la alimentación) Sobre- alimentación Subalimentació n Aumento de la deglución de aire CL Desregulación por inmadurez CL
  • 7. FACTORES BIOLÓGICOS • Tabaquismo materno: Tabaquismo materno durante el embarazo está asociado a mayor riesgo de cólico del lactante • Asociación de CL con la presencia de H.pilory en heces de recién nacidos
  • 8. EPIDEMIOLOG ÍA Cólico del lactante -Insatisfacción de relación de los padres -Percepción de los padres sobre el estrés -Falta de confianza durante el embarazo, -Insatisfacción familiar Cólico del lactante Dinámica familiar
  • 9. CLÍNICA • WESSEL • Criterios de Roma III para trastornos gastrointestinales funcionales Llanto que dura más de tres horas al día, más de tres días a la semana y que persiste más de tres semanas Lactantes de menos de cuatro meses de edad que presentan paroxismos de irritabilidad, nerviosismo o llanto, que se inician sin causa aparente, que duran tres horas o más al día por lo menos tres días a la semana por un periodo de al menos una semana con desarrollo ponderoestatural normal
  • 10. CLÍNIC A • Llanto paroxístico, irritabilidad • Súbito, Sin causa aparente • Persistir durante varias horas Distintos autores consideran normales desde 1 hora 6 minutos de media hasta 2 horas 45 minutos • Últimas horas de la tarde o noche • Contractura abdominal • Flexión de muslos sobre abdomen • Cabeza elevada • Enrojecimiento de la cara • Eliminación de gases
  • 11. CLÍNIC A • El llanto del lactante debe cumplir 4 criterios: 1. Paroxístico: cada episodio de “cólico” tiene un principio y un final claro y sin relación con lo que el niño estaba haciendo previamente. 2. Cualitativamente diferente del llanto normal: suele ser un llanto más intenso y con tono más alto. 3. Hipertonía: se produce una contracción tónica generalizada en salvas. 4. Inconsolable: el lactante es imposible de consolar.
  • 12. DIAGNÓSTI CO • No existen pruebas complementarias ni estudios analíticos Diagnostico retrospectivo Clínica debe permanecer cierto tiempo Por exclusión de otras causas de llanto prolongado en el lactante Tres semanas en los criterios clásicos de Wessel y una semana en los criterios de ROMA III
  • 13. DIAGNÓSTI CO • Datos fundamentales para la anamnesis: ¿Cuando y cómo se produce el llanto, y cuanto tiempo dura? ¿Qué hacen los padres cuando el lactante llora? ¿Qué toma, cómo es el ritmo intestinal y cuáles son los patrones de sueño del lactante? ¿Cómo se alimenta el lactante? ¿Cómo afecta a la dinámica familiar el llanto del niño? ¿A qué atribuyen los padres el llanto del niño?
  • 14. DIAGNÓSTI CO • Datos fundamentales en la exploración: -Exploración completa por órganos y aparatos. -Registro de somatometría con valores de referencia para edad, sexo y edad gestacional.
  • 15. TRATAMIENTO Intervenciones conductuales Manejo Dietético Eliminación de la leche de vaca o proteína de soya Dieta materna exenta de leche de vaca
  • 16. TRATAMIENTO INTERVENCIONES CONDUCTUALES Es el primer paso para proporcionar tranquilidad y ofrecer consejos generales a los padres, haciendo hincapié́ en la naturaleza autolimitada de la enfermedad. El objetivo es ayudar a los niños a establecer un ritmo estable de sueño-vigilia reduciendo la angustia de los padres, mejorarando la salud familiar y la calidad interacción entre los padres y el niño.
  • 17. MANEJO DIETÉTICO Posible origen alérgico. Dieta hipoalergénica(fórmulas hidrolizadas de caseínas o suero de la leche) en infantes alimentados con fórmulas.
  • 18. INFANTES AMAMANTADOS CON CÓLICO INFANTIL Dieta materna poco alergénica, evitando: • Leche de vaca • Huevos • Nueces • Soya • Maní • Trigo • Pescado • Se requiere al menos 2 semanas para evaluar la efectividad de la dieta maternal.
  • 19. Masaje para cólicos MANOS QUE REPOSEN: Colocar las manos sobre el vientre del bebé y relajarse del todo, aunque el niño se mueva o llore
  • 20. RUEDA HIDRÁULICA: REALIZAR MOVIMIENTOS DE PALETEO EN EL VIENTRE DEL BEBÉ, UNA MANO TRAS LA OTRA, COMO SI ESTUVIERAS HACIENDO UN AGUJERO EN LA ARENA. LAS MANOS AMOLDADAS AL VIENTRE DEL BEBE. NO USAR EL BORDE DE LAS MANOS. REALIZARLO SEIS VECES
  • 21. RODILLAS ARRIBA ABAJO: JUNTAR LAS RODILLAS Y PRESIONAR SOBRE EL VIENTRE MEDIO MINUTO, LUEGO ESTIRARLAS HACIA AFUERA. SI EL BEBE SE RESISTE AL ESTIRAMIENTO DE LAS PIERNAS, SACUDIRLAS LIGERAMENTE Y ANIMAR AL BEBE A RELAJARSE. REALIZARLO TRES VECES
  • 22. RESUMEN • El cólico infantil es un trastorno común • Aunque por lo general remite a los seis meses de edad, hay algunas pruebas de secuelas a largo plazo para los niños y los padres. • Terapias de manipulación, como la quiropráctica se han sugerido como las intervenciones para reducir la severidad de los síntomas.
  • 23. Los bebés alimentados con leche materna, la evidencia sugiere que la dieta materna puede ser hipoalergénica y esto es beneficioso para reducir los síntomas de cólico. Los alimentos a base de fórmula, los cólicos de los bebés pueden mejorar después de cambiar de una fórmula basada en leche de vaca a una fórmula de proteínas hidrolizadas o una fórmula a base de soya.