SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 
DEFINICIÓN: 
CONJUNTO DE ACCIONES QUE SE LE 
DEBE PROPORCIONAR A TODO NIÑO 
EN UNA ATENCIÓN MÉDICA
ATENCION INTEGRAL 
DEL NIÑO 
DR. RAÚL URQUIZO ARESTEGUI 
Jefe del Departamento de Pediatría 
Hospital “San Bartolomé”
LA FAMILIA 
CUANDO NACE UN NIÑO 
NACE UNA MADRE 
NACE UN PADRE 
NACEN LOS ABUELOS
GRUPO ETAREO 
RN y LACTANTES NIÑOS 
PEQUEÑOS 
NIÑOS MAYORES Y 
ADOLESCENTES
Contacto piel a piel y lactancia 
temprana 
Estimulan la secreción de oxitocina que: 
•Favorece el apego 
•Disminuye la ansiedad 
•Estimula la involución 
uterina 
•Disminuye la 
hemorragia post parto 
•Disminuye la anemia 
con ligadura tardía 
•Acelera la “bajada de 
la leche”
ATENCION AMBULATORIA DEL 
NEONATO 
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS: PESO, TALLA, PC 
LACTANCIA MATERNA: TECNICA DE AMAMANTAMIENTO 
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LACTANCIA 
EDUCACIÓN A LOS PADRES: IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE 
ALARMA 
ESTIMULACION TEMPRANA 
PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS CUIDADOS DEL 
NEONATO
CONTROL PERIODICIDAD DE NIÑOS 
MENORES DE CINCO AÑOS 
EDAD CONCENTRACION PERIODICIDAD 
NEONATAL 2 7 – 15 DIAS 
1-11 MESES 11 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11 MESES 
12-23 MESES 6 12-14-16-18-20-22 MESES 
24-59 MESES 12 (4 POR AÑO) 24-27-30-33-36-39-42-45-48-51- 
54-57 MESES
IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA 
 La falta de lactancia materna incrementa el riesgo de 
muerte por: 
 Diarrea: 6.1x 
 Neumonía: 2.4x 
 Lactancia materna no exclusiva por 4 meses 
incrementa el riesgo de muerte 
 Diarrea: 3.9x 
 Neumonía: 2.4x 
REF:WHO Collaborative Study Team, Lancet 2000 
Arifeen et al., Pediatrics 2001
LA COMBINACIÓN PERFECTA : CANTIDAD DE CALOSTRO POR 
MAMADA Y CAPACIDAD DEL ESTOMÁGO DEL RECIÉN NACIDO 
Día 1 Día 3 Día 10 
Silverman, 1961
INICIO DE LA LACTANCIA 
 Las mamas se llenan de calostro : 30 
horas 
 Mayor calostro : 24-48 horas 
 Fase Calostro : 4-5 
Días 
 Fase Intermedia : 10/12 Días 
 Fase Madura : > 12 
Días 
Dr. Raúl Urquizo A
PROBLEMAS FRECUENTES 
DE LA LACTANCIA 
• INADECUADA INGESTA DE LECHE? 
• AFECCIONES DEL PECHO? 
• SOBREPRODUCCIÓN DE LECHE?
DURANTE LAS DOS PRIMERAS 
SEMANAS DE LACTANCIA, TANTO LA 
MADRE Y SU BEBE PUEDEN PRESENTAR 
ALGUNOS PROBLEMAS SE DEBE DAR 
ATENCIÓN INMEDIATAMENTE COMO SI 
FUERA UNA “EMERGENCIA”
“MI BEBE LLORA MUCHO 
NO TENGO LECHE” 
 La mamá produce leche el primer día 20-50 
ml/día 
 A las dos semanas produce mas de un 
litro/día 
 Test de humedad: 6 pañales de orina /día 
a partir del 2-3 día 
 Curva de peso OMS dentro del rango normal 
(Pérdida de peso < 7-10 %) 
 Decirle a los padres los reflejos de 
alimentación del recién nacido
Dr. Raúl Urquizo A 
BUENA TECNICA DE 
AMAMANTAMIENTO
AFECCIONES DEL PECHO 
 PEZONES PLANOS O INVERTIDOS 
 PEZONES LARGOS O GRANDES 
 INGURGITACION 
 CONDUCTOS OBSTRUIDOS 
Dr. Raúl Urquizo A 
 MASTITIS 
 ABSCESOS MAMARIOS 
 PEZONES INFLAMADOS Y FISURAS DEL 
PEZON
FISURA MAMARIA 
Dr. Raúl Urquizo A
CONTROL DEL LACTANTE MENOR 
INMUNIZACIONES: NACER:BCG, HVB 
HEXAVALENTE(3 DOSIS) 
ROTAVIRUS ( DOSIS) 
NEUMOCOCO ( 3 DOSIS) 
INFLUENZA ( 2 DOSIS) 
SARAMPION, RUBEOLA, PAROTIDITIS 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: SEIS MESES 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA : A PARTIR DE LOS SEIS 
MESES
CONTROL DESARROLLO DEL LACTANTE 
MENOR DE 24 MESES 
EVALUAR: 
CURVAS DE CRECIMIENTO: P/E,T/E, PC 
EXAMEN FISICO Y NEUROLOGICO 
 EVALUACION DE LA VISION, AUDICIÓN 
 APLICACIÓN DEL TEST ABREVIADO 
 INMUNIZACIONES: PENTAVALENTE, HEPATITIS A, 
VARICELA, MENINGOCOCO 
 CONTROL DE LA ANEMIA 
 CONTROL DE PARASITOSIS
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 
Periodo de transición, en el que la leche 
materna se complementa con otras 
comidas o alimentos…. 
Cualquier comida o líquido que se otorgue 
en este periodo y proporcione nutrientes se 
define como alimento complementario. 
OMS
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 
CUANDO INICIAR ? 
• Madurez sistema digestivo 
• Madurez sistema renal : 
adecuada
¿Cómo comenzar? 
 Los lactantes deben ser manejados 
individualmente, de acuerdo a sus 
necesidades. 
 Tener en cuenta el medio en que vive, 
costumbres y preferencias familiares. 
 Es importante que la introducción de alimentos 
sea progresiva, generalmente un alimento 
nuevo por vez.
COMPONENTES 
NUTRITIVOS 
PROTEINAS CARBOHIDRATOS GRASAS
Alimentación Complementaria 
Razones de iniciarla a los 6 m 
 Las funciones del aparato digestivo y renal 
no están completamente maduras. 
 Los niños pequeños aun no tienen bien 
desarrollada la capacidad de masticación y 
capacidad de tragar alimentos. Tendencia a 
sacar los alimentos de la boca ( reflejo de 
extrusión) 
 Al introducir sólidos, disminuye la intensidad 
y frecuencia de la succión y puede disminuir 
la lactancia materna
ALIMENTACION INFANTIL 
Primeros dos años de vida es un periodo crítico 
Para la promoción de un óptimo crecimiento 
• Triplica peso al año de vida 
• A los dos años la mitad de la talla del adulto 
• A los dos años 70% del desarrollo SNC
Alimentación complementaria 
La mayoría de niños requiere se 
complemente en 
energía 
hierro 
Zinc 
Vit. A 
.
Alimentación 
Complementaria 
RAZÓN DE INICIARLA 
El motivo más importante para iniciar la 
alimentación complementaria a los 6 meses es 
el aumento de necesidades de energía y 
nutrientes para que el niño crezca en forma 
adecuada y que no son cubiertos por leche 
materna.
QUE COMIDAS OFRECER 
• Las que son ricas en energia y micro-nutrientes 
(hierro, zinc, vit A, calcio y 
folatos). 
• Limpias y saludables. 
• No muy condimentadas/ ni saladas. 
• Fáciles de comer 
• Localmente disponibles y de acceder a 
ellas. 
• Fáciles de preparar
alimentos basicos 
comunes 
Que comidas dar ? 
Alimento basico : es el alimento mas 
comunmente consumido, ejm. cereales, maiz 
papas, yuca, camotes. 
Los alimentos basicos aportan principalmente 
Energia ; los cereales aportan ademas algo de 
proteinas , camotes, y tuberculos tienen 
poco Fe, Zn y Ca 
El alimento basico debe comerse con otros 
alimentos para aportar suficientes nutrientes
Alimentación complementaria 
Alimentacion antes 6 meses 
• niño no lo necesita 
• Alimento desplaza a LM 
• riesgo diarrea 
• riesgo de desnutrirse 
• riego alergia 
Alimentacion tardía después 6 meses 
• aporte energia insuficiente 
• crecimiento inadecuado y riesgo desnutrición 
• deficiencia micronutrientes 
• incremento riesgo desarrollar alergia al gluten, ALV…..
Alimentación Complementaria 
¿CÓMO COMENZAR? 
 Lo ideal es iniciar con purés o papillas espesas 
utilizando principalmente , cereales, tubérculos. 
 Para aumentar la ingesta de calorías se aconseja 
agregar una cucharita de aceite vegetal o 
mantequilla, las cuales proporcionan el doble de 
calorías que las proteínas 
 Se agrega también un producto de origen animal, 
que proporciona proteínas, grasa vitaminas y 
minerales
COMBINACION DE ALIMENTOS 
 Cereal + Menestra (LENTEJA CON ARROZ) 
 Cereal + menestra + producto de origen animal 
 ( guiso de arveja con arroz y pescado) 
 Cereal + tubérculo + producto de origen animal 
 ( puré de papas con arroz y saltado de trigo) 
 Cereal + producto de origen animal 
 ( tallarín con pollo)
Carbohidratos 
(4 Cal/g) 
Proteínas 
(4 Cal/g) 
Cal= kilocaloría 
La cantidad de Calorías requeridas en una dieta depende de la edad, sexo, 
estatura, peso, complexión, estado de salud y actividad física.
Problemas Frecuentes: 
manejo 
 Orientar a los padres para el inicio de la 
alimentación 
 Establecer reglas sencillas 
 Fijar tiempo límite para cada comida 
 Incluir al niño en la conversación 
 Reforzar conductas deseables 
 Suspensión de la comida a la tercera vez que 
rompe la regla
NO QUIERE COMER
Alimentación complementaria 
Cereales 
Tuberculos 
Menestras 
Productos 
animal 
Grasas 
Aceites 
Azucares 
Alimento 
Base 
Proteinas 
Vitaminas y Energia 
minerales 
verduras 
frutas 
LECHE 
MATERNA 
Hofvander, 1983
Mitos y realidades alimentación infantil 
Alergia a la leche y huevo más común en niños 
Alergia a mariscos es más común en adultos 
Alergia al maní prevalencia semejante niños y 
adultos
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
JENIFFERGABRIELARUED
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
Isabel Patricia
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSheilla Noriega
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Atención integral para adolescentes
Atención integral para adolescentesAtención integral para adolescentes
Atención integral para adolescentes
guadalupevarilias
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
Levi Isaac Ramirez.
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 
1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)
Richard Paredes Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Norma cred
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
 
Atención integral para adolescentes
Atención integral para adolescentesAtención integral para adolescentes
Atención integral para adolescentes
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
Cred
CredCred
Cred
 
1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)
 

Similar a Atencion integral del niño

diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
RaysaPerez2
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerNutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerClarczon Tunaaiid
 
Nutricion infancia
Nutricion infancia Nutricion infancia
Nutricion infancia
Rubí Sanchez
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
GabrielaCR93
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Susan Ly
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
belenps
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
XneurosisXX
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
Ro Larroquette
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
Eduardo Velasco Sanchez
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Josue Neri
 
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptxPPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
gamcoaquera
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
Mizael Romero
 
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestleAlimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
SandraPatriciaSosaPr1
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarCarolina Escobar
 

Similar a Atencion integral del niño (20)

diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerNutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
 
Nutricion infancia
Nutricion infancia Nutricion infancia
Nutricion infancia
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptxPPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
 
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestleAlimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobar
 

Más de wilderzuniga

Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
wilderzuniga
 
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
wilderzuniga
 
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
wilderzuniga
 
Pre gi-10 rescate minero v03
Pre gi-10 rescate minero v03Pre gi-10 rescate minero v03
Pre gi-10 rescate minero v03
wilderzuniga
 
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
wilderzuniga
 
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
wilderzuniga
 
Pre gi-3 incendio en superficie v02
Pre gi-3 incendio en superficie v02Pre gi-3 incendio en superficie v02
Pre gi-3 incendio en superficie v02
wilderzuniga
 
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
wilderzuniga
 
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
wilderzuniga
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticoswilderzuniga
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzwilderzuniga
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratoriowilderzuniga
 
Salud mental en ap
Salud mental en apSalud mental en ap
Salud mental en apwilderzuniga
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadowilderzuniga
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mirwilderzuniga
 

Más de wilderzuniga (20)

Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
 
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
 
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
 
Pre gi-10 rescate minero v03
Pre gi-10 rescate minero v03Pre gi-10 rescate minero v03
Pre gi-10 rescate minero v03
 
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
 
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
 
Pre gi-3 incendio en superficie v02
Pre gi-3 incendio en superficie v02Pre gi-3 incendio en superficie v02
Pre gi-3 incendio en superficie v02
 
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
 
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorio
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Salud mental en ap
Salud mental en apSalud mental en ap
Salud mental en ap
 
Pruebas rapidas
Pruebas rapidasPruebas rapidas
Pruebas rapidas
 
Ppt sd metabolico
Ppt sd metabolicoPpt sd metabolico
Ppt sd metabolico
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
 

Atencion integral del niño

  • 1. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DEFINICIÓN: CONJUNTO DE ACCIONES QUE SE LE DEBE PROPORCIONAR A TODO NIÑO EN UNA ATENCIÓN MÉDICA
  • 2. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DR. RAÚL URQUIZO ARESTEGUI Jefe del Departamento de Pediatría Hospital “San Bartolomé”
  • 3. LA FAMILIA CUANDO NACE UN NIÑO NACE UNA MADRE NACE UN PADRE NACEN LOS ABUELOS
  • 4. GRUPO ETAREO RN y LACTANTES NIÑOS PEQUEÑOS NIÑOS MAYORES Y ADOLESCENTES
  • 5. Contacto piel a piel y lactancia temprana Estimulan la secreción de oxitocina que: •Favorece el apego •Disminuye la ansiedad •Estimula la involución uterina •Disminuye la hemorragia post parto •Disminuye la anemia con ligadura tardía •Acelera la “bajada de la leche”
  • 6. ATENCION AMBULATORIA DEL NEONATO MEDIDAS ANTROPOMETRICAS: PESO, TALLA, PC LACTANCIA MATERNA: TECNICA DE AMAMANTAMIENTO IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LACTANCIA EDUCACIÓN A LOS PADRES: IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA ESTIMULACION TEMPRANA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS CUIDADOS DEL NEONATO
  • 7. CONTROL PERIODICIDAD DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EDAD CONCENTRACION PERIODICIDAD NEONATAL 2 7 – 15 DIAS 1-11 MESES 11 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11 MESES 12-23 MESES 6 12-14-16-18-20-22 MESES 24-59 MESES 12 (4 POR AÑO) 24-27-30-33-36-39-42-45-48-51- 54-57 MESES
  • 8. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA  La falta de lactancia materna incrementa el riesgo de muerte por:  Diarrea: 6.1x  Neumonía: 2.4x  Lactancia materna no exclusiva por 4 meses incrementa el riesgo de muerte  Diarrea: 3.9x  Neumonía: 2.4x REF:WHO Collaborative Study Team, Lancet 2000 Arifeen et al., Pediatrics 2001
  • 9. LA COMBINACIÓN PERFECTA : CANTIDAD DE CALOSTRO POR MAMADA Y CAPACIDAD DEL ESTOMÁGO DEL RECIÉN NACIDO Día 1 Día 3 Día 10 Silverman, 1961
  • 10. INICIO DE LA LACTANCIA  Las mamas se llenan de calostro : 30 horas  Mayor calostro : 24-48 horas  Fase Calostro : 4-5 Días  Fase Intermedia : 10/12 Días  Fase Madura : > 12 Días Dr. Raúl Urquizo A
  • 11. PROBLEMAS FRECUENTES DE LA LACTANCIA • INADECUADA INGESTA DE LECHE? • AFECCIONES DEL PECHO? • SOBREPRODUCCIÓN DE LECHE?
  • 12. DURANTE LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE LACTANCIA, TANTO LA MADRE Y SU BEBE PUEDEN PRESENTAR ALGUNOS PROBLEMAS SE DEBE DAR ATENCIÓN INMEDIATAMENTE COMO SI FUERA UNA “EMERGENCIA”
  • 13. “MI BEBE LLORA MUCHO NO TENGO LECHE”  La mamá produce leche el primer día 20-50 ml/día  A las dos semanas produce mas de un litro/día  Test de humedad: 6 pañales de orina /día a partir del 2-3 día  Curva de peso OMS dentro del rango normal (Pérdida de peso < 7-10 %)  Decirle a los padres los reflejos de alimentación del recién nacido
  • 14. Dr. Raúl Urquizo A BUENA TECNICA DE AMAMANTAMIENTO
  • 15.
  • 16. AFECCIONES DEL PECHO  PEZONES PLANOS O INVERTIDOS  PEZONES LARGOS O GRANDES  INGURGITACION  CONDUCTOS OBSTRUIDOS Dr. Raúl Urquizo A  MASTITIS  ABSCESOS MAMARIOS  PEZONES INFLAMADOS Y FISURAS DEL PEZON
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. FISURA MAMARIA Dr. Raúl Urquizo A
  • 22. CONTROL DEL LACTANTE MENOR INMUNIZACIONES: NACER:BCG, HVB HEXAVALENTE(3 DOSIS) ROTAVIRUS ( DOSIS) NEUMOCOCO ( 3 DOSIS) INFLUENZA ( 2 DOSIS) SARAMPION, RUBEOLA, PAROTIDITIS LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: SEIS MESES ALIMENTACION COMPLEMENTARIA : A PARTIR DE LOS SEIS MESES
  • 23. CONTROL DESARROLLO DEL LACTANTE MENOR DE 24 MESES EVALUAR: CURVAS DE CRECIMIENTO: P/E,T/E, PC EXAMEN FISICO Y NEUROLOGICO  EVALUACION DE LA VISION, AUDICIÓN  APLICACIÓN DEL TEST ABREVIADO  INMUNIZACIONES: PENTAVALENTE, HEPATITIS A, VARICELA, MENINGOCOCO  CONTROL DE LA ANEMIA  CONTROL DE PARASITOSIS
  • 24. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA Periodo de transición, en el que la leche materna se complementa con otras comidas o alimentos…. Cualquier comida o líquido que se otorgue en este periodo y proporcione nutrientes se define como alimento complementario. OMS
  • 25. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA CUANDO INICIAR ? • Madurez sistema digestivo • Madurez sistema renal : adecuada
  • 26. ¿Cómo comenzar?  Los lactantes deben ser manejados individualmente, de acuerdo a sus necesidades.  Tener en cuenta el medio en que vive, costumbres y preferencias familiares.  Es importante que la introducción de alimentos sea progresiva, generalmente un alimento nuevo por vez.
  • 27. COMPONENTES NUTRITIVOS PROTEINAS CARBOHIDRATOS GRASAS
  • 28.
  • 29. Alimentación Complementaria Razones de iniciarla a los 6 m  Las funciones del aparato digestivo y renal no están completamente maduras.  Los niños pequeños aun no tienen bien desarrollada la capacidad de masticación y capacidad de tragar alimentos. Tendencia a sacar los alimentos de la boca ( reflejo de extrusión)  Al introducir sólidos, disminuye la intensidad y frecuencia de la succión y puede disminuir la lactancia materna
  • 30. ALIMENTACION INFANTIL Primeros dos años de vida es un periodo crítico Para la promoción de un óptimo crecimiento • Triplica peso al año de vida • A los dos años la mitad de la talla del adulto • A los dos años 70% del desarrollo SNC
  • 31. Alimentación complementaria La mayoría de niños requiere se complemente en energía hierro Zinc Vit. A .
  • 32. Alimentación Complementaria RAZÓN DE INICIARLA El motivo más importante para iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses es el aumento de necesidades de energía y nutrientes para que el niño crezca en forma adecuada y que no son cubiertos por leche materna.
  • 33.
  • 34. QUE COMIDAS OFRECER • Las que son ricas en energia y micro-nutrientes (hierro, zinc, vit A, calcio y folatos). • Limpias y saludables. • No muy condimentadas/ ni saladas. • Fáciles de comer • Localmente disponibles y de acceder a ellas. • Fáciles de preparar
  • 35. alimentos basicos comunes Que comidas dar ? Alimento basico : es el alimento mas comunmente consumido, ejm. cereales, maiz papas, yuca, camotes. Los alimentos basicos aportan principalmente Energia ; los cereales aportan ademas algo de proteinas , camotes, y tuberculos tienen poco Fe, Zn y Ca El alimento basico debe comerse con otros alimentos para aportar suficientes nutrientes
  • 36. Alimentación complementaria Alimentacion antes 6 meses • niño no lo necesita • Alimento desplaza a LM • riesgo diarrea • riesgo de desnutrirse • riego alergia Alimentacion tardía después 6 meses • aporte energia insuficiente • crecimiento inadecuado y riesgo desnutrición • deficiencia micronutrientes • incremento riesgo desarrollar alergia al gluten, ALV…..
  • 37. Alimentación Complementaria ¿CÓMO COMENZAR?  Lo ideal es iniciar con purés o papillas espesas utilizando principalmente , cereales, tubérculos.  Para aumentar la ingesta de calorías se aconseja agregar una cucharita de aceite vegetal o mantequilla, las cuales proporcionan el doble de calorías que las proteínas  Se agrega también un producto de origen animal, que proporciona proteínas, grasa vitaminas y minerales
  • 38. COMBINACION DE ALIMENTOS  Cereal + Menestra (LENTEJA CON ARROZ)  Cereal + menestra + producto de origen animal  ( guiso de arveja con arroz y pescado)  Cereal + tubérculo + producto de origen animal  ( puré de papas con arroz y saltado de trigo)  Cereal + producto de origen animal  ( tallarín con pollo)
  • 39. Carbohidratos (4 Cal/g) Proteínas (4 Cal/g) Cal= kilocaloría La cantidad de Calorías requeridas en una dieta depende de la edad, sexo, estatura, peso, complexión, estado de salud y actividad física.
  • 40.
  • 41. Problemas Frecuentes: manejo  Orientar a los padres para el inicio de la alimentación  Establecer reglas sencillas  Fijar tiempo límite para cada comida  Incluir al niño en la conversación  Reforzar conductas deseables  Suspensión de la comida a la tercera vez que rompe la regla
  • 43. Alimentación complementaria Cereales Tuberculos Menestras Productos animal Grasas Aceites Azucares Alimento Base Proteinas Vitaminas y Energia minerales verduras frutas LECHE MATERNA Hofvander, 1983
  • 44. Mitos y realidades alimentación infantil Alergia a la leche y huevo más común en niños Alergia a mariscos es más común en adultos Alergia al maní prevalencia semejante niños y adultos
  • 45.