SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
LACTANCIA
MATERNA
Superando dificultades.
Según la Organización Mundial de
la Salud
• La lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene
beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta.
• Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia
materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a
partir de entonces su refuerzo con alimentos
complementarios al menos hasta los dos años.
Paraquelasmadrespuedanpracticarelamamantamiento
exclusivodurante losseisprimerosmeses,laOMSyelUNICEF
recomiendan:
• Iniciar el amamantamiento durante la primera
hora de vida;
• Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir,
proporcionar al lactante únicamente leche
materna, sin otros alimentos o bebidas, ni
siquiera agua.
• Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea
de día o de noche;
• No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
• La leche materna es el primer alimento natural de los niños,
proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan
durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al
menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la
segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el
segundo año de vida.
Beneficios en la niña o niño
• La leche materna promueve el desarrollo
sensorial y cognitivo.
• Protege al bebé de enfermedades infecciosas y
crónicas.
• La lactancia natural exclusiva reduce la
mortalidad infantil por enfermedades de la
infancia, como la diarrea o la neumonía, y
favorece un pronto restablecimiento en caso de
enfermedad.
Beneficios para la madre y la
sociedad
• La lactancia natural contribuye a la salud y el
bienestar de la madre
• Ayuda a espaciar los embarazos.
• Disminuye el riesgo de cáncer ovárico y
mamario.
• Incrementa los recursos de la familia y el país.
• Es una forma segura de alimentación y resulta
inocua para el medio ambiente
Contraindicaciones
El virus del SIDA y el HTLV-1 se transmiten a través de la leche materna y
contraindican la alimentación al pecho, siempre y cuando se disponga de
sustitutos de la leche materna adecuados.
La hepatitis C contraindica la lactancia si se trata de una hepatitis activa
La hepatitis A y la hepatitis B no contraindican la lactancia, para prevenir el
contagio el niño debe recibir inmunoglobulina y vacuna.
La infección materna por citomegalovirus no contraindica la alimentación al
pecho en los lactantes sanos nacidos a término, pero sí en los lactantes
prematuros y los que sufren algún tipo de inmunodeficiencia.
El padecimiento de galactosemia en el niño supone una contraindicación para la
lactancia materna.
En la fenilcetonuria y otros errores congénitos del metabolismo de los
aminoácidos se puede mantener una lactancia materna parcial, monitorizando
los niveles sanguíneos del aminoácido en cuestión.
En la década de los 90 se observa que la disminución de prevalencia de
lactancia materna con la edad no es tan rápida como en décadas anteriores:
90% inician LM
1 mes de vida un 70% de los lactantes
3 meses el 50%
6 meses sólo un 24,8%
12 meses un 7,2%
El 95% de las madres están capacitadas para amamantar, es decir la lactancia
debería fallar sólo en el 5%
Durante el embarazo
• Los estrógenos causan crecimiento y ramificación de los
ductos en el seno
• La progesterona causa crecimiento de los lóbulos, formación
de alvéolos y cambios en los alvéolos
• Los niveles de prolactina se elevan desde la 5ª semana del
embarazo.
• La prolactina provoca la diferenciación funcional de las células
alveolares.
• El lactógeno placentario y los altos niveles de progesterona
inhiben la prolactina.
Al nacimiento
• Una disminución súbita de estrógeno y progesterona permite
a la prolactina promover la secreción láctea
• Insulina, corticoides, hormonas tiroideas y factores de
crecimiento son necesarias para proveer aas, ags, glucosa y
calcio
Después del nacimiento
Si la madre no lacta, los niveles basales de prolactina bajan en
2-3 semanas a niveles de antes del embarazo. En las madres
lactantes los niveles van disminuyendo lentamente, aunque a
los 6 meses continúan siendo superiores a antes del embarazo y
aumentan al doble con la succión.
Factores que retrasan la lactogénesis
(más allá del 4-6 día tras parto)
El retraso en la lactogénesis aumenta el riesgo de abandono de
la lactancia.
• Obesidad
• Diabetes insulinodependiente (retraso de 15-28 horas)
• Tratamiento con corticosteroides, tb pueden inducir inicio
temprano pero menos eficaz de lactogénesis.
• Stress, de la madre y del niño. En la madre bloquea el efecto
oxitócico que limita el vaciamiento alveolar y la eliminación de
los FIL. En el niño…sufrimiento cerebral, medicaciones,
reacciones de alerta, adaptación al pecho, succión débil.
• Succión defectuosa durante las primeras 24 horas, la
prematuridad y el bajo peso de nacimiento, pezones plano o
invertidos
• Persistencia de restos placentarios.
Regulación local de la producción de
leche
A partir del tercer día. Efecto negativo de la retención
• Aumento de la presión intraalveolar
• Actuación de factores de inhibición (FIL)
• Compromiso vascularización de la glándula
Durante el acto de lactar
• Señales nerviosas de los pezones (3, 4 y 5 nervios
intercostales) van al hipotálamo causando un aumento 10 a 20
veces de prolactina de la hipófisis anterior.
• Estas mismas señales también causan liberación de oxitocina
de la hipófisis posterior.
• La oxitocina causa contracción de las células mioepiteliales
que rodean el alvéolo, exprimiendo leche del alvéolo hacia el
ducto
• De manera que la prolactina estimula la producción de leche y
la oxitocina la libera
Areola
Tubérculos de Montgomery o de Morgagni. Segregan una sustancia que
lubrica y protege el pezón
Interior de la mama
Tejido glandular formado por un gran número de alveolos en los que se
forma la leche
Un sistema de conductos que la conduce hacia el exterior
Lóbulo (15-25 lóbulos) , grupo de alveolos y conductos que drenan a un
mismo conducto galactóforo
Los conductos galactóforos convergen en senos galactóforos, orificios al
exterior en número de 8 a 12
Pezón
Facilita el acoplamiento de la boca del niño con la mama
Esfínter de los conductos glandulares, fuera de la succión evita el goteo continúo
Origen de estímulos sensoriales que activan secreciones hormonales
Tejido muscular liso. Anastomosis arteriovenosas. Terminaciones nerviosas sensitivas
y motoras
Atravesado por los conductos galactóforos
Estimulación…..contracción muscular, estaxis venoso…más pequeños, firmes y
prominentes
Blando en reposo, poco más de 1 cm de altura
Plano, al estimularlo con los dedos aumenta consistencia pero no sobresale
Invertido, al ser estimulado penetra hacia el interior
Anchos, largos pueden ser difíciles de introducir
Duros, mucho tejido muscular
ANATOMIA DE LA SUCCIÓN
• Expresión de los alveólos por
la musculatura que los
envuelve, musculatura lisa,
involuntaria.
• Ordeño de la lengua: una
buena porción de la mama,
debe de estar dentro de la
boca. La lengua presiona la
mama contra el paladar al
tiempo que hace un
movimiento de adelante hacia
atrás.
• Aspiración.
- Boca del lactante asimétrica
respecto a la areola, mayor
proporción visible por encima
que por debajo
- Posición de la cabeza no rotada
- Vientre del bebé contra vientre
de la madre
El Recién Nacido se vale de 3 reflejos
para alimentarse
•DEGLUCION que aparece desde las 12 semanas de gestación.
•SUCCION que inicia a la semana 28 de gestación y,
•BUSQUEDA que está presente desde las 32 semanas de embarazo.
https://www.youtube.com/watch?v=eVMAJIr8QTA
Posición de Crianza biológica
• Madre recostada (entre 15 y 65º),
bebé boca abajo, en estrecho contacto
piel con piel con el cuerpo de la madre.
Esta postura permite al bebé liberarse
de su peso y desarrollar los reflejos de
gateo y búsqueda. Además le asegura el
contacto de su cara con el pecho. La
madre le ayuda a llegar al pecho
ofreciendo límites con sus brazos. Esta
posición pone en marcha una serie de
reflejos en ambos que facilitarán un
buen agarre, la eficiencia de la toma y
una mejor producción de leche.
• La posición de crianza biológica se
puede realizar en cualquier momento,
pero es especialmente adecuada
durante los primeros días y cuando
exista algún problema de agarre (dolor,
grietas, rechazo del pecho…).
Posición sentada
• Se debe colocar al bebé
con el tronco enfrentado y
pegado a la madre. De esta
manera la madre puede
sujetarlo con la mano en su
espalda, apoyando la
cabeza en el antebrazo.
Con la otra mano puede
dirigir el pecho hacia la
boca del bebé y en el
momento en que éste la
abre acercarlo con
suavidad al pecho para que
pueda agarrar un buen
pedazo de areola.
Posición Posición
acostada cuna cruzada
posición muy cómoda para las
tomas nocturnas y los primeros
días
Esta postura permite deslizar al niño
de un pecho a otro sin cambiar de
posición. Útil cuando el niño tiene
preferencia por un pecho
Posición invertida Posición
o balón de rugby sentada
Cómoda para amamantar a gemelos
y a prematuros. Es importante dar
sujeción al cuello y a los hombros
del bebé pero no a la cabeza, que
necesita estar con el cuello estirado
para atrás
Si grietas, bebés con reflujo
gastroesofágico importante,
prematuros, con labio leporino o
fisura palatina, mandíbula pequeña
(retromicrognatia) o problemas de
hipotonía
Deposiciones Micciones Peso, superiores
al 7%, vigilar
1 día Una meconial Al menos 1
2 día 2 deposiciones Al menos 2
3 día 3 deposiciones,
Color verdoso,
marrón
Al menos 3
4 día Al menos 3
deposiciones
Orina clara
5 día
15 día Igual o más que
al nacer
¿Estará comiendo lo suficiente?
GRIETAS
Clínica: dolor, vómito de sangre, erosiones visibles
Son, junto con la sensación de falta de leche, la principal causa de abandono precoz
de la lactancia.
Si la madre nota dolor la primera vez, debe sacar al niño del pecho y volverlo a
poner. Si duele, volverlo a quitar y así hasta que no duela. No hay que aguantarse el
dolor, es así como acaba saliendo la grieta.
Las grietas pueden ubicarse en la base ó en la punta del pezón. Las de la base son
las más comunes , porque esta zona es la que sufre mayor compresión cuando el
bebé mama siempre en la misma posición.
Causas
● Mala postura del bebé al pecho causa más frecuente de las grietas en el
pezón
● Agarres deficientes del pecho la fricción de niño con un agarre
insuficiente y el roce continuado es lo que provocará las grietas la lengua
ha de trabajar sobre la areola, no sobre el pezón.
● Anquiloglosia, frenillo lingual corto, micrognatia o retronagtia, la
protusión lingual
● Uso de sustancias irritantes como jabones, o determinadas cremas o
incluso determinados ejercicios, por la introducción de biberones o
chupetes.
Comenzar a amamantar por el pecho menos dolorido.
Buscar la posición en que haya menos dolor. Corregir la postura e insistir en
que la boca quede bien sellada con el pecho introduciendo bien de areola
inferior, con los labios bien evertidos y el niño bien alineado. Suele ser
suficiente.
Si el bebé se duerme prendido al pecho , retirarlo muy suavemente.
Exponer los pechos diariamente al aire y sol.
Se puede intentar realizar alguna toma con extracción manual o mecánica y
administrar con jeringa, vaso o cuchara para descansar las mamas. Como
último recurso, usar pezonera siliconada.
INGURGITACIÓN MAMARIA
Distensión de la glándula mamaria, participan dos factores: el aumento de la
vascularización y la acumulación de leche.
En los 2-4 primeros días tras el parto, hay un aumento del flujo sanguíneo y
linfático a las mamas que dan lugar a la sensación de tensión y dolor.
Cuando la leche se acumula en los alvéolos, al distenderse estos, comprimen el
tejido circundante.
Es un signo de producción de leche pero no de volumen de leche.
El grado de ingurgitación mamaria suele estar correlacionada con: el retraso de
la primeras succiones, frecuencia escasa de las tomas, limitación en el tiempo de
succión y la suplementación con fórmula adaptada o sueros.
Estrategias de prevención y
tratamiento
• amamantamiento precoz y frecuente en una posición correcta.
• La aplicación de calor local, junto con un masaje suave y circular, producirá la
vasodilatación y facilitará la salida de la leche.
• La presión inversa suavizante (PIS) es una intervención sencilla y de gran utilidad en los
primeros 14 días posparto que consiste en la aplicación de presión positiva sobre un radio
de 2 a 4 cm de areola en la zona que rodea la base del pezón, con el objeto de desplazar
ligeramente la hinchazón hacia atrás y hacia el interior del pecho
• Si la aréola está a tensión es necesario extraer algo de leche antes de poner al niño al
pecho para que pueda realizar un buen agarre.
• La aplicación de frío a nivel local tras la toma tiene efecto vasoconstrictor y
antiinflamatorio y produce alivio a muchas mujeres.
• No hay ningún inconveniente en tomar algún antiinflamatorio y/o analgésico para
proporcionar alivio a la madre.
• El uso de antibióticos y la retirada de la lactancia estaría totalmente injustificada.
MASTITISAGUDA:
DIAGNÓSTICOY MANEJOCLÍNICO
Clínica: región eritematosa y/o caliente y dolorosa en la mama
fiebre mayor de 38,5ºC
escalofríos
síndrome gripal con malestar general evidente.
El manejo de la mastitis aguda está claramente definido.
La revisión sistemática y protocolo de actuación basado en la evidencia más
actual ha sido publicado por la Academy of Breastfeeding Medicine (ABM)
en el año 2014.
Inhibición de la lactancia materna
Decisión firme de no amamantar tomada durante el embarazo.
En caso de que la madre desee amamantar y su decisión de cese de la
lactancia se deba a las dudas o dificultades en los primeros días de
lactancia, a que padezca alguna enfermedad o a que requiera recibir
medicación, recomendamos que hable con el pediatra/ consejera
lactancia/ matrona/ liga de la leche…. antes de tomar su decisión.
Para la inhibición de la lactancia farmacológica se administra la cabergolina,
que actúa a nivel cerebral frenando la prolactina.
Actualmente, es el método farmacológico de elección, aunque en el 10-15%
de los casos, puede no conseguirse una inhibición satisfactoria de la
lactancia.
Una sola dosis de cabergolina es suficiente para inhibir la prolactina durante
3 semanas, por lo que resulta difícil después de la administración de este
fármaco, el reinicio de la lactancia en caso de cambio de opinión o de
situación (presentación de intolerancia a la leche de vaca en el niño, mejoría
del estado de salud materno, deseo de lactar...).
Inhibición de la lactancia: dosis única de 1 mg al día siguiente al parto
Supresión de lactancia ya establecida 0,25 mg/ 12 h durante dos días
Efectos adversos:
Están descritos efectos adversos del tratamiento con cabergolina, generalmente
leves o moderados y transitorios, que incluyen hipotensión (7-11% d), mareo,
náuseas y vértigo (5-6% ), dolor de cabeza (5% ), somnolencia, alucinaciones.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la cabergolina, insuficiencia hepática,
hipertensión y medicación antipsicótica
Existe la posibilidad de una retirada o inhibición de la lactancia sin tomar
medicamentos, de forma natural y progresiva.
En este caso es necesario extraer la leche, cuando la madre tenga molestias en las
mamas, disminuyendo progresivamente la frecuencia de la extracción de leche.
MÉTODO MELAS, MÉTODO DE
LACTANCIA Y AMENORREA
• se basa en
aprovechar la
infertilidad natural
que tienen las
mujeres durante la
lactancia.
• La duración de esta
infertilidad depende
de varios factores,
unos conocidos y
otros desconocidos
Lactancia materna. Guía para profesionales.
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lact
ancia_materna_AEP.pdf
BAEZA C Dolor en la mama lactante: claves etiológicas y manejo clínico (I)
http://www.centroraices.com/docs/MONOGRAFIA%20CLINICA%20RAICES%201
%20-%20DOLOR%20MAMA%20%28I%29.pdf
PAGINAS DE INTERÉS
www.aepap.es.
Página de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
www.aeped.es/lactanciamaterna.htm
Página del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría . Foro
de lactancia.
www.Ihan.es
Página de la Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la
Lactancia (IHAN).
http://www.laligadelaleche.org/
http://e-lactancia.org/
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia materna
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Complicaciones lactancia materna
Complicaciones  lactancia maternaComplicaciones  lactancia materna
Complicaciones lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
 

Destacado

Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacercosasdelpac
 
Manejo de la agresividad en el PAC
Manejo de la agresividad en el PACManejo de la agresividad en el PAC
Manejo de la agresividad en el PACcosasdelpac
 
(Nuestros) Fármacos de urgencias
(Nuestros) Fármacos de urgencias(Nuestros) Fármacos de urgencias
(Nuestros) Fármacos de urgenciascosasdelpac
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.cosasdelpac
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentoscosasdelpac
 
Segundas victimas
Segundas victimasSegundas victimas
Segundas victimascosasdelpac
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico cosasdelpac
 
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entornoPicaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entornocosasdelpac
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis agudacosasdelpac
 
Presentación drogadiccion
Presentación drogadiccionPresentación drogadiccion
Presentación drogadiccioncosasdelpac
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazocosasdelpac
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchezCaso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchezUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
Revisión ginecológica. hallazgos citológicosRevisión ginecológica. hallazgos citológicos
Revisión ginecológica. hallazgos citológicosAntonio Ruiz
 

Destacado (20)

Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
 
Manejo de la agresividad en el PAC
Manejo de la agresividad en el PACManejo de la agresividad en el PAC
Manejo de la agresividad en el PAC
 
(Nuestros) Fármacos de urgencias
(Nuestros) Fármacos de urgencias(Nuestros) Fármacos de urgencias
(Nuestros) Fármacos de urgencias
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Segundas victimas
Segundas victimasSegundas victimas
Segundas victimas
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
 
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entornoPicaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Presentación drogadiccion
Presentación drogadiccionPresentación drogadiccion
Presentación drogadiccion
 
Via intraósea
Via intraóseaVia intraósea
Via intraósea
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchezCaso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
 
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
Revisión ginecológica. hallazgos citológicosRevisión ginecológica. hallazgos citológicos
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
 
Revisión vmni
Revisión vmniRevisión vmni
Revisión vmni
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 
9789243563886 spa
9789243563886 spa9789243563886 spa
9789243563886 spa
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 

Similar a Lactancia materna

La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0MAHINOJOSA45
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paolajessicacanacuan
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0MAHINOJOSA45
 
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdflactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdfyenfer2
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O Smiriam
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Maternamiriam
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternamiriam
 
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptxlactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptxSinthiaGervacio
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia maternaCepead Bolivia
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiagasofivalu
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaKarina Ch
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaMi rincón de Medicina
 

Similar a Lactancia materna (20)

La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdflactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O S
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptxlactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiaga
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
leche materna
leche maternaleche materna
leche materna
 

Más de cosasdelpac

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxcosasdelpac
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariacosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosascosasdelpac
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018cosasdelpac
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)cosasdelpac
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria cosasdelpac
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria cosasdelpac
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadcosasdelpac
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria cosasdelpac
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...cosasdelpac
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?cosasdelpac
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casocosasdelpac
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen cosasdelpac
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...cosasdelpac
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesescosasdelpac
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladorescosasdelpac
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunascosasdelpac
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal cosasdelpac
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquilloscosasdelpac
 

Más de cosasdelpac (20)

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

Lactancia materna

  • 2. Según la Organización Mundial de la Salud • La lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. • Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.
  • 3. Paraquelasmadrespuedanpracticarelamamantamiento exclusivodurante losseisprimerosmeses,laOMSyelUNICEF recomiendan: • Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida; • Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua. • Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche; • No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
  • 4. • La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
  • 5. Beneficios en la niña o niño • La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. • Protege al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. • La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.
  • 6. Beneficios para la madre y la sociedad • La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre • Ayuda a espaciar los embarazos. • Disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario. • Incrementa los recursos de la familia y el país. • Es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente
  • 7. Contraindicaciones El virus del SIDA y el HTLV-1 se transmiten a través de la leche materna y contraindican la alimentación al pecho, siempre y cuando se disponga de sustitutos de la leche materna adecuados. La hepatitis C contraindica la lactancia si se trata de una hepatitis activa La hepatitis A y la hepatitis B no contraindican la lactancia, para prevenir el contagio el niño debe recibir inmunoglobulina y vacuna. La infección materna por citomegalovirus no contraindica la alimentación al pecho en los lactantes sanos nacidos a término, pero sí en los lactantes prematuros y los que sufren algún tipo de inmunodeficiencia. El padecimiento de galactosemia en el niño supone una contraindicación para la lactancia materna. En la fenilcetonuria y otros errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos se puede mantener una lactancia materna parcial, monitorizando los niveles sanguíneos del aminoácido en cuestión.
  • 8. En la década de los 90 se observa que la disminución de prevalencia de lactancia materna con la edad no es tan rápida como en décadas anteriores: 90% inician LM 1 mes de vida un 70% de los lactantes 3 meses el 50% 6 meses sólo un 24,8% 12 meses un 7,2% El 95% de las madres están capacitadas para amamantar, es decir la lactancia debería fallar sólo en el 5%
  • 9.
  • 10.
  • 11. Durante el embarazo • Los estrógenos causan crecimiento y ramificación de los ductos en el seno • La progesterona causa crecimiento de los lóbulos, formación de alvéolos y cambios en los alvéolos • Los niveles de prolactina se elevan desde la 5ª semana del embarazo. • La prolactina provoca la diferenciación funcional de las células alveolares. • El lactógeno placentario y los altos niveles de progesterona inhiben la prolactina.
  • 12. Al nacimiento • Una disminución súbita de estrógeno y progesterona permite a la prolactina promover la secreción láctea • Insulina, corticoides, hormonas tiroideas y factores de crecimiento son necesarias para proveer aas, ags, glucosa y calcio Después del nacimiento Si la madre no lacta, los niveles basales de prolactina bajan en 2-3 semanas a niveles de antes del embarazo. En las madres lactantes los niveles van disminuyendo lentamente, aunque a los 6 meses continúan siendo superiores a antes del embarazo y aumentan al doble con la succión.
  • 13. Factores que retrasan la lactogénesis (más allá del 4-6 día tras parto) El retraso en la lactogénesis aumenta el riesgo de abandono de la lactancia. • Obesidad • Diabetes insulinodependiente (retraso de 15-28 horas) • Tratamiento con corticosteroides, tb pueden inducir inicio temprano pero menos eficaz de lactogénesis. • Stress, de la madre y del niño. En la madre bloquea el efecto oxitócico que limita el vaciamiento alveolar y la eliminación de los FIL. En el niño…sufrimiento cerebral, medicaciones, reacciones de alerta, adaptación al pecho, succión débil. • Succión defectuosa durante las primeras 24 horas, la prematuridad y el bajo peso de nacimiento, pezones plano o invertidos • Persistencia de restos placentarios.
  • 14. Regulación local de la producción de leche A partir del tercer día. Efecto negativo de la retención • Aumento de la presión intraalveolar • Actuación de factores de inhibición (FIL) • Compromiso vascularización de la glándula
  • 15. Durante el acto de lactar • Señales nerviosas de los pezones (3, 4 y 5 nervios intercostales) van al hipotálamo causando un aumento 10 a 20 veces de prolactina de la hipófisis anterior. • Estas mismas señales también causan liberación de oxitocina de la hipófisis posterior. • La oxitocina causa contracción de las células mioepiteliales que rodean el alvéolo, exprimiendo leche del alvéolo hacia el ducto • De manera que la prolactina estimula la producción de leche y la oxitocina la libera
  • 16.
  • 17. Areola Tubérculos de Montgomery o de Morgagni. Segregan una sustancia que lubrica y protege el pezón Interior de la mama Tejido glandular formado por un gran número de alveolos en los que se forma la leche Un sistema de conductos que la conduce hacia el exterior Lóbulo (15-25 lóbulos) , grupo de alveolos y conductos que drenan a un mismo conducto galactóforo Los conductos galactóforos convergen en senos galactóforos, orificios al exterior en número de 8 a 12
  • 18. Pezón Facilita el acoplamiento de la boca del niño con la mama Esfínter de los conductos glandulares, fuera de la succión evita el goteo continúo Origen de estímulos sensoriales que activan secreciones hormonales Tejido muscular liso. Anastomosis arteriovenosas. Terminaciones nerviosas sensitivas y motoras Atravesado por los conductos galactóforos Estimulación…..contracción muscular, estaxis venoso…más pequeños, firmes y prominentes Blando en reposo, poco más de 1 cm de altura Plano, al estimularlo con los dedos aumenta consistencia pero no sobresale Invertido, al ser estimulado penetra hacia el interior Anchos, largos pueden ser difíciles de introducir Duros, mucho tejido muscular
  • 19. ANATOMIA DE LA SUCCIÓN • Expresión de los alveólos por la musculatura que los envuelve, musculatura lisa, involuntaria. • Ordeño de la lengua: una buena porción de la mama, debe de estar dentro de la boca. La lengua presiona la mama contra el paladar al tiempo que hace un movimiento de adelante hacia atrás. • Aspiración.
  • 20. - Boca del lactante asimétrica respecto a la areola, mayor proporción visible por encima que por debajo - Posición de la cabeza no rotada - Vientre del bebé contra vientre de la madre
  • 21. El Recién Nacido se vale de 3 reflejos para alimentarse •DEGLUCION que aparece desde las 12 semanas de gestación. •SUCCION que inicia a la semana 28 de gestación y, •BUSQUEDA que está presente desde las 32 semanas de embarazo. https://www.youtube.com/watch?v=eVMAJIr8QTA
  • 22. Posición de Crianza biológica • Madre recostada (entre 15 y 65º), bebé boca abajo, en estrecho contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. Además le asegura el contacto de su cara con el pecho. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición pone en marcha una serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la eficiencia de la toma y una mejor producción de leche. • La posición de crianza biológica se puede realizar en cualquier momento, pero es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).
  • 23. Posición sentada • Se debe colocar al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. De esta manera la madre puede sujetarlo con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo. Con la otra mano puede dirigir el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre acercarlo con suavidad al pecho para que pueda agarrar un buen pedazo de areola.
  • 24. Posición Posición acostada cuna cruzada posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días Esta postura permite deslizar al niño de un pecho a otro sin cambiar de posición. Útil cuando el niño tiene preferencia por un pecho
  • 25. Posición invertida Posición o balón de rugby sentada Cómoda para amamantar a gemelos y a prematuros. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello estirado para atrás Si grietas, bebés con reflujo gastroesofágico importante, prematuros, con labio leporino o fisura palatina, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía
  • 26. Deposiciones Micciones Peso, superiores al 7%, vigilar 1 día Una meconial Al menos 1 2 día 2 deposiciones Al menos 2 3 día 3 deposiciones, Color verdoso, marrón Al menos 3 4 día Al menos 3 deposiciones Orina clara 5 día 15 día Igual o más que al nacer ¿Estará comiendo lo suficiente?
  • 27.
  • 28. GRIETAS Clínica: dolor, vómito de sangre, erosiones visibles Son, junto con la sensación de falta de leche, la principal causa de abandono precoz de la lactancia. Si la madre nota dolor la primera vez, debe sacar al niño del pecho y volverlo a poner. Si duele, volverlo a quitar y así hasta que no duela. No hay que aguantarse el dolor, es así como acaba saliendo la grieta. Las grietas pueden ubicarse en la base ó en la punta del pezón. Las de la base son las más comunes , porque esta zona es la que sufre mayor compresión cuando el bebé mama siempre en la misma posición.
  • 29. Causas ● Mala postura del bebé al pecho causa más frecuente de las grietas en el pezón ● Agarres deficientes del pecho la fricción de niño con un agarre insuficiente y el roce continuado es lo que provocará las grietas la lengua ha de trabajar sobre la areola, no sobre el pezón. ● Anquiloglosia, frenillo lingual corto, micrognatia o retronagtia, la protusión lingual ● Uso de sustancias irritantes como jabones, o determinadas cremas o incluso determinados ejercicios, por la introducción de biberones o chupetes.
  • 30. Comenzar a amamantar por el pecho menos dolorido. Buscar la posición en que haya menos dolor. Corregir la postura e insistir en que la boca quede bien sellada con el pecho introduciendo bien de areola inferior, con los labios bien evertidos y el niño bien alineado. Suele ser suficiente. Si el bebé se duerme prendido al pecho , retirarlo muy suavemente. Exponer los pechos diariamente al aire y sol. Se puede intentar realizar alguna toma con extracción manual o mecánica y administrar con jeringa, vaso o cuchara para descansar las mamas. Como último recurso, usar pezonera siliconada.
  • 31. INGURGITACIÓN MAMARIA Distensión de la glándula mamaria, participan dos factores: el aumento de la vascularización y la acumulación de leche. En los 2-4 primeros días tras el parto, hay un aumento del flujo sanguíneo y linfático a las mamas que dan lugar a la sensación de tensión y dolor. Cuando la leche se acumula en los alvéolos, al distenderse estos, comprimen el tejido circundante. Es un signo de producción de leche pero no de volumen de leche. El grado de ingurgitación mamaria suele estar correlacionada con: el retraso de la primeras succiones, frecuencia escasa de las tomas, limitación en el tiempo de succión y la suplementación con fórmula adaptada o sueros.
  • 32. Estrategias de prevención y tratamiento • amamantamiento precoz y frecuente en una posición correcta. • La aplicación de calor local, junto con un masaje suave y circular, producirá la vasodilatación y facilitará la salida de la leche. • La presión inversa suavizante (PIS) es una intervención sencilla y de gran utilidad en los primeros 14 días posparto que consiste en la aplicación de presión positiva sobre un radio de 2 a 4 cm de areola en la zona que rodea la base del pezón, con el objeto de desplazar ligeramente la hinchazón hacia atrás y hacia el interior del pecho • Si la aréola está a tensión es necesario extraer algo de leche antes de poner al niño al pecho para que pueda realizar un buen agarre. • La aplicación de frío a nivel local tras la toma tiene efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio y produce alivio a muchas mujeres. • No hay ningún inconveniente en tomar algún antiinflamatorio y/o analgésico para proporcionar alivio a la madre. • El uso de antibióticos y la retirada de la lactancia estaría totalmente injustificada.
  • 33. MASTITISAGUDA: DIAGNÓSTICOY MANEJOCLÍNICO Clínica: región eritematosa y/o caliente y dolorosa en la mama fiebre mayor de 38,5ºC escalofríos síndrome gripal con malestar general evidente. El manejo de la mastitis aguda está claramente definido. La revisión sistemática y protocolo de actuación basado en la evidencia más actual ha sido publicado por la Academy of Breastfeeding Medicine (ABM) en el año 2014.
  • 34.
  • 35. Inhibición de la lactancia materna Decisión firme de no amamantar tomada durante el embarazo. En caso de que la madre desee amamantar y su decisión de cese de la lactancia se deba a las dudas o dificultades en los primeros días de lactancia, a que padezca alguna enfermedad o a que requiera recibir medicación, recomendamos que hable con el pediatra/ consejera lactancia/ matrona/ liga de la leche…. antes de tomar su decisión.
  • 36. Para la inhibición de la lactancia farmacológica se administra la cabergolina, que actúa a nivel cerebral frenando la prolactina. Actualmente, es el método farmacológico de elección, aunque en el 10-15% de los casos, puede no conseguirse una inhibición satisfactoria de la lactancia. Una sola dosis de cabergolina es suficiente para inhibir la prolactina durante 3 semanas, por lo que resulta difícil después de la administración de este fármaco, el reinicio de la lactancia en caso de cambio de opinión o de situación (presentación de intolerancia a la leche de vaca en el niño, mejoría del estado de salud materno, deseo de lactar...). Inhibición de la lactancia: dosis única de 1 mg al día siguiente al parto Supresión de lactancia ya establecida 0,25 mg/ 12 h durante dos días
  • 37. Efectos adversos: Están descritos efectos adversos del tratamiento con cabergolina, generalmente leves o moderados y transitorios, que incluyen hipotensión (7-11% d), mareo, náuseas y vértigo (5-6% ), dolor de cabeza (5% ), somnolencia, alucinaciones. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la cabergolina, insuficiencia hepática, hipertensión y medicación antipsicótica Existe la posibilidad de una retirada o inhibición de la lactancia sin tomar medicamentos, de forma natural y progresiva. En este caso es necesario extraer la leche, cuando la madre tenga molestias en las mamas, disminuyendo progresivamente la frecuencia de la extracción de leche.
  • 38. MÉTODO MELAS, MÉTODO DE LACTANCIA Y AMENORREA • se basa en aprovechar la infertilidad natural que tienen las mujeres durante la lactancia. • La duración de esta infertilidad depende de varios factores, unos conocidos y otros desconocidos
  • 39. Lactancia materna. Guía para profesionales. https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lact ancia_materna_AEP.pdf BAEZA C Dolor en la mama lactante: claves etiológicas y manejo clínico (I) http://www.centroraices.com/docs/MONOGRAFIA%20CLINICA%20RAICES%201 %20-%20DOLOR%20MAMA%20%28I%29.pdf PAGINAS DE INTERÉS www.aepap.es. Página de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria www.aeped.es/lactanciamaterna.htm Página del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría . Foro de lactancia. www.Ihan.es Página de la Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). http://www.laligadelaleche.org/ http://e-lactancia.org/ http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/