SlideShare una empresa de Scribd logo
COLISEO
ROMANO
Alumnos:
Jair García Sánchez
Erick Andrey Miranda López
Jonathan Manuel Moreno Rodríguez
INDICE
01
03 04
PERIODO DE
CONSTRUCCIÓN
¿CONSTRUIDO
PARA ALGUNA
DEIDAD?
02 FUNCIONALIDAD
HISTORIA
05 06 MITOS Y
LEYENDAS
ACTUALIDAD
HISTORIA
01
 Tras del incendio de Roma del año 64, quedó calcinado el teatro de la ciudad, sobre las ruinas
de los terrenos de uso público, Nerón hizo construir un palacio llamado Domus Aurea, que
incluía una laguna artifical, Stagnum Neronis, y un Coloso de Nerón como el dios Helio.
.
 Luego de la Muerte de Nerón en el año 68, se precipitó una crisis política en el Imperio. El único
en lograr la estabilidad fue Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia, que abría un nuevo
tiempo para Roma.
.
 Para los años 70 y 72, Vespasiano mandó a reemplazar la laguna
artificial por un anfiteatro que reemplazaría al teatro del Campo
de Marte. solo dejando el pie el Coloso. Con ello, el nuevo
emperador se ganaba el favor del pueblo.
.
INAGURACIÓN
DEL COLISEO
 Vespasiano muere muy poco antes de ver terminado el
anfiteatro. Por lo que sucedió en el poder su hijo Tito. Este se
ocupó de terminar el último nivel, y protagonizar la
inauguración en el año 80, la cual duró cien días..
 Dando comienzo a las funciones de
entretenimiento del anfiteatro, que
incluían no solo actividades lúdicas,
sino verdaderas batallas y ejecuciones.
ampliación
DEL COLISEO
 A la muerte de Tito, subió al poder su hermano Domiciano. Este se encargó de
hacer algunas remodelaciones al anfiteatro. Básicamente ordenó añadir una
galería para el bajo pueblo y, además, ordenó construir un hipogeo debajo de la
arena, de tal manera que se facilitara la organización de los espectáculos.
 El Coliseo se mantuvo activo por varios siglos, pero no fue inmune
a los daños del tiempo. Entre algunas calamidades, tuvo que sufrir
terremotos e incendios que exigieron sendas reparaciones por
parte del emperador Teodosio II y del emperador Valentiniano III.
FUNCIONALIDAD
02
 Este era utilizado para juegos de gladiadores, batallas navales, luchas con animales… El anfiteatro
Flavio, más conocido como Coliseo quizá por la colosal estatua de Nerón que se alzaba en las
cercanías.
 La famosa expresión latina panem et circenses (pan y circo) resumía todo lo que los gobernantes
de la urbe requerían para manejar a la plebe y mantenerla entretenida. Hasta 50.000 espectadores
podían participar de las sangrientas diversiones con que los emperadores cortejaban al pueblo.
 El Coliseo tuvo una función política: La de congraciar al nuevo Emperador Vespasiano con el
pueblo, que había perdido el teatro del Campo de Marte tras el incendio del año 64.
Nuevos usos
DEL COLISEO
 La oficialización del cristianismo influyó en el tipo de espectáculos del Coliseo.
Cesaron las ejecuciones y, además, en el año 435 se suspendieron las luchas de
gladiadores.
 El Coliseo se mantuvo activo por varios siglos, pero no fue inmune
a los daños del tiempo. Entre algunas calamidades, tuvo que sufrir
terremotos e incendios que exigieron sendas reparaciones por
parte del emperador Teodosio II y del emperador Valentiniano III.
 Se mantuvieron actividades como las venationes (caza de animales) y las
competiciones deportivas.
La caída del Coliseo romano
 El Coliseo romano se utilizó durante 500 años. Sobrevivió a la caída del Imperio Romano y
fue utilizado posteriormente por los bizantinos. Aun así, en la Alta edad media se dejó de
utilizar como anfiteatro. Pasó a ser refugio, sede de una orden religiosa y hasta cantera
popular.
 Los agujeros que se ven en gran parte de la fachada fueron hechos por los bárbaros, que
robaron el material que unía los bloques de travertino (material del que está construido) y que
dejaron el Coliseo agujereado cual colador.
Periodo de
construcción
03
 La construcción del Coliseo empezó bajo el emperador Vespasiano, en torno al año 71 d.C., en un
espacio que había quedado liberado tras el incendio de un anfiteatro anterior levantado casi cien
años atrás.
 La inauguración cuyos festejos se prolongaron durante cien días se produjo en el año 80 y ya bajo
el reinado de su hijo Tito. Finalmente, el emperador Domiciano culminó las obras en el 82,
añadiendo un último piso.
 En el siglo XIX, se realizaron trabajos de asentamiento y remodelación del Coliseo, y a pesar
que durante la Segunda Guerra Mundial sufrió los efectos de los atentados, este majestuoso
e imponente monumento se ha convertido en un bien cultural de la ciudad y del mundo
sobreviviendo al tiempo y a las guerras.
 La dinastía Flavia fue la responsable del desarrollo de la
arquitectura hueca, y por eso el Coliseo luce altas paredes con
filas de arcadas cóncavas.
Características del coliseo romano
 Todo lo dicho hace del Coliseo un hito fundamental de la
historia de la arquitectura y del arte en general, pues le otorga
a este edificio características innovadoras y singulares.
 El Coliseo romano tiene una altura de 48,5 metros. Su base tiene 187,75 ×
155,60 metros y la arena 75 x 44 metros. Su perímetro suma 524 metros y tiene
un área de 24.000 m².
Medidas del coliseo
 El Coliseo romano es un anfiteatro doble que
se levanta sobre un terreno llano. Su principal
característica es poseer una planta oval, al
partir de la cual se levanta toda la estructura,
gracias al uso de elementos constructivos
propios del arte romano.
diseño del coliseo
 A) Cuarto de planta a la altura del primer nivel (piso toscano).
 B) Cuarto de planta a la altura del segundo nivel (piso jónico).
 C) Cuarto de planta a la altura del tercer nivel (piso corintio).
 D) Cuarto de planta a la altura del cuarto nivel. En el centro se
ve el hipogeo, estructura subterránea que yacía bajo la arena.
 El elemento constructivo principal del Coliseo es un aporte de la arquitectura romana: el arco de
medio punto, es decir, un arco rematado por un semicírculo en su extremo superior, el cual se
apoya sobre dos semicolumnas adosadas a los pilares.
Principales elementos constructivos
 La bóveda de cañón está formada por una sucesión paralela de arcos de medio punto. Pero
la bóveda clave fue la bóveda de arista, creada en la dinastía Flavia. Esta se forma al
cruzar dos bóvedas de cañón, lo que produce aristas que distribuyen el peso del edificio.
Esto hizo posible emplazar el Coliseo en un terreno plano y darle esa monumental altura.
 Izquierda: corte transversal del Coliseo.
 Centro: detalle de fachada, con arcos de medio
punto, semicolumnas, semipilastras y pilares.
 Derecha, arriba: bóveda de cañón.
 Abajo: bóveda de arista.
Principales elementos constructivos
 La estructura arquitectónica del Coliseo romano está conformada por la arena, el
hipogeo, la cávea, los vomitorios, la fachada y el velario.
estructura del coliseo
 Arena. La arena era el espacio en el cual se llevaban a cabo los espectáculos, es
decir, el escenario. Se trataba de una plataforma de madera y arena. Estaba
dotada de montacargas, entradas y trampillas para facilitar los espectáculos.
 Hipogeo. Se llama hipogeo a la estructura que se encuentra debajo de la arena, es
decir, al foso. Se trata de una red de pasillos y celdas o mazmorras en las cuales se
ubicaban los gladiadores, los condenados a muerte y los animales.
 Vomitorios. Se refiere a los pasillos o corredores que permitían la
distribución masiva del público. Tenían gran amplitud y estaban bien
organizados.
 Cávea o gradas. Es la sección de las gradas o tribunas en las
cuales se distribuía en público. La cávea tiene diferentes
zonas, cuyas características dependen de las clases sociales a
las que estaban destinadas.
 Fachada. La estructura de la fachada tiene cuatro niveles que le dan
su altura. Los primeros tres tienen 80 arcos, soportados en
semicolumnas adosadas a los pilares.
 El primer nivel corresponde a las puertas del Coliseo, las cuales se
encontraban numeradas. El cuarto nivel fue añadido por Domiciano
para aumentar la capacidad de audiencia del anfiteatro y para
sostener el toldo o velario.
 Velario. El velario (velarium) era el toldo desplegable que
se usaba durante los espectáculos para proteger a la
audiencia del sol. Se movilizaba con un sistema de poleas.
Aforo y distribución del público
según las clases sociales
 El aforo original del Coliseo romano era de 50.000
personas en la cávea o gradas. Con las reformas de
Domiciano aumentó a 65.000. El público se
distribuía de acuerdo a las clases sociales.
 Podium. Con las gradas más espaciosas, y están destinadas al
uso de las autoridades más importantes, como los senadores,
sacerdotes o magistrados.
 Maenianum Primum. Se ubica detrás del podium. Lo
ocupaban los patricios y los plebeyos con mayores riquezas,
siempre que no fueran senadores.
 Maenianum Secundum Imun. Es el segmento posterior al
Maenianum Primum, destinado a los plebeyos de los sectores
medios.
 Maenianum Secundum summum. Este espacio estaba
reservado a los plebeyos de bajos ingresos económicos.
 Maenianum Summum in Ligneis. Esta tribuna estaba hecha
en madera y no contaba con asientos como tal. Estaba
destinada a las mujeres y a los no ciudadanos.
¿Construido
para alguna
deidad?
04
 Aunque no fue construido como tal a una deidad romana sino para el entretenimiento del pueblo
romano durante los siglos XVII y XVIII, los Estados Pontificios reivindican el valor religioso del
Coliseo, que en sus primeros años había servido de escenario para las torturas de los primeros
cristianos. La ruina donde habían encontrado cobijo los marginados adquiere una nueva vida.
 En la actualidad queda poco de aquel uso. El Papa sigue realizando un Viacrucis cada
viernes Santo alrededor del anfiteatro, pero la mayor parte de las capillas y elementos
religiosos que hubo en su interior fueron demolidos en el siglo XIX.
“
—Santangeli
“Comienza una cristianización del Coliseo, que
tradicionalmente había sido visto como el lugar donde se
mataba a los mártires cristianos. Con esta cristianización
se llegan a construir capillas y un viacrucis y el Coliseo se
consagra al culto de los mártires.”
CURIOSIDADES
DEL COLISEO
ROMANO
Es considerado una
de las Siete Maravillas del
Mundo Moderno.
COLISEO ROMANO
fue sede de los últimos
juegos de la historia en el
siglo VI.
Desde 1980 el Coliseo romano es patrimonio de la humanidad por la UNESCO
 Los espectáculos de gladiadores del Coliseo en la
Antigüedad eran financiados por los sectores privados
como símbolo de su influencia y poder social.
 Los animales usados en las venationes eran exóticos,
importados del África. Por ejemplo: leones, leopardos,
panteras, rinocerontes, elefantes, hipopótamos,
avestruces, jirafas y cocodrilos.
 Existen dudas sobre el uso del Coliseo como escenario de batallas
navales, pues no hay forma de saber cómo se evitaba la filtración del
agua a través de la arena. Ya que algunas fuentes documentan que estas
se realizaron durante la inauguración, es probable que hayan
suspendido después de construir el hipogeo en tiempos de Domiciano.
 Cada vez que la sentencia de un condenado a
muerte es aplazada, el Coliseo enciende sus
luces por 48 horas.
 El Coliseo era denominado Anfiteatro Flavio en honor a la
conocida como Dinastía Flavia, cuyos miembros fueron los
responsables de su construcción.
 Con posterioridad fue conocido con el nombre de Colosseum o Coliseo,
debido a la estatua del Coloso de Nerón que se encuentra ubicada en las
cercanías y que mide unos nada desdeñables 40 metros de altura.
 En el interior del Coliseo murieron más de 400.000 personas y más de un millón de animales de
muy diversas especies. Las fieras fueron trasportadas desde todos los rincones del Imperio,
contándose entre ellos tigres, cebras, hipopótamos, rinocerontes, cocodrilos, avestruces, antílopes,
osos o jirafas. Durante los juegos inaugurales que duraron unos cien días, murieron
aproximadamente 5.000 animales.
 Las luchas podían ser de lo más grotescas. Una de estas variedades eran entre dos fieras de
diferentes especies que eran atadas por el cuello con la misma cuerda y azuzadas con una vara.
Las luchas podían ser, por ejemplo, entre hipopótamos y rinocerontes, osos y leones, elefantes y
toros.
 Para llevarlas a cabo es posible que se llenara la superficie con una capa de agua,
que tardaba en llenarse entre unos 34 a 76 minutos, aunque existen otros estudios
que determinaban que se llegaba a tardar entre 3 y 4 horas.
 En las naumaquias eran donde, realmente, los luchadores inicialmente pronunciaron la célebre
frase “Los que van a morir te saludan…” Más concretamente, en el año 80 d.C, el emperador
Tito ofrecerá la primera naumaquia en la que participaron 3.000 hombres, representando un
combate naval entre corintios y feacios.
6,000,000
Seís Millones de Turistas visitan el Coliseo Romano al Año
Sabias que…
Tipos de
juegos
 Los “ludi meriandi” o juegos de mediodía empezaron siendo espectáculos de malabaristas y
saltimbanquis para entretener al pueblo, pero con el paso del tiempo se convirtieron en
ejecuciones. El Estado, buscaba transmitir con ello un mensaje claro: “esto es lo que les sucede a
los que no son buenos ciudadanos romanos”.
 Las ejecuciones podían ser “ad gladium”, en la que los condenados se enfrentaban unos a otros
espada en mano hasta que solo uno quedase en pie, que finalmente sería ajusticiado por uno de
los cazadores (venatores), un soldado o un gladiador esclavo.
 También existía la ejecución “ad bestias” para los que habían cometido un delito grave. La idea
era lanzarles a la arena en compañía de una fiera que acabaría con su vida. Los que tenían
más suerte podían ir armados con una lanza o espada, pero otros debían salir con las manos
atadas a la espada.
ludi meriandi
 Munus Gladiatorum” o lucha de gladiadores. El objetivo de estos juegos iniciales es que la
sangre del vencido favoreciese el espíritu del muerto en la otra vida. Este tipo de
espectáculos se realizaban con motivo del fallecimiento de un personaje notable como
homenaje fúnebre a su marcha, pero a medida que se fueron añadiendo combates y el éxito
de los mismos fue en aumento, muy pronto se separó del acto fúnebre y se convirtió en el
gran espectáculo por el que se conoce hoy al Coliseo de Roma.
 La norma en la lucha entre gladiadores era enfrentar a uno “ligero” con otro más “pesado”.
Al primero se le daba un escudo más pequeño que al segundo, que iba más protegido. En este
sentido, la ventaja del primero era su rapidez, dado que su rival podía llevar encima un peso
de unos 20 kilos de más.
unus gladiatorum
videojuegos
actuales
basados en
roma
Principales videojuegos basados en roma
 Age of Empires: The Rise of Rome
 Assassin's Creed: Origins
 Asterix & Obelix XXL
 Caesar
 Caesar II
 Caesar III
 Caesar IV
 Centurion: Defender of Rome
 CivCity: Rome
 Imperator: Rome
 Imperivm Civitas
 Imperivm Civitas II
 Imperivm Civitas III
 Imperivm III: Las
grandes batallas de
Roma
 Imperivm Online
 Imperivm: La Guerra de
las Galias
 Pompeya: la leyenda del Vesubio
 Praetorians
 Rome: Total War
 Rome: Total War. Barbarian Invasion
 Ryse: Son of Rome
 Shadow of Rome
 Spartan: Total Warrior
 The Settlers II
 Total War: Rome II
 Gladiator Begins
 Hegemony (serie)
ACTUALIDAD
05
 Actualmente el Coliseo es, junto con el Vaticano, el mayor atractivo turístico de Roma. Cada
año lo visitan 6 millones de turistas. El 7 de julio de 2007 el Coliseo se convirtió en una de las
Siete Maravillas del Mundo Moderno.
 Actualmente es utilizado como centro turístico el cual cuenta con entradas
gratis para todos los visitantes el primer domingo de cada mes.
 El Coliseo fue diseñado con 80 entradas como parte de un sistema de control de
multitudes para garantizar un comienzo rápido y organizado de los juegos. Cada
entrada estaba numerada para permitir a los espectadores acceder a su asiento
designado lo más rápidamente posible
¿Cuántas entradas hay en el Coliseo?
 El Coliseo tiene tres entradas: la entrada para los visitantes individuales, la entrada
para grupos y la entrada a la arena. La entrada que da a los foros para los
visitantes individuales se llama Sperone Valadier, porque el arquitecto Valadier
renovó esta parte del Coliseo.
 El Coliseo tenía 76 entradas y salidas. Esto era para ayudar a los miles de personas a salir de
la arena en caso de incendio u otra emergencia. Los pasajes a las zonas de asientos se
llamaban vomitorios. Las entradas del público estaban numeradas y los espectadores tenían
un billete que indicaba por dónde debían entrar.
¿solo hay una entrada en el coliseo?
 El Coliseo tiene tres entradas: la entrada para los visitantes individuales,
la entrada para grupos y la entrada a la arena. La entrada que da a los
foros para los visitantes individuales se llama Sperone Valadier, porque el
arquitecto Valadier renovó esta parte del Coliseo.
¿Cuánto saldría
un tour por el
Coliseo Romano?
(Atención: Estos Datos se recabarón del 18-23 de octubre de 2022 por lo que dichos
precios pueden variar según la fecha).
PRECIOS (EUROS)
Es válido 24 horas, permite una entrada al
Coliseo y una entrada al Foro Zona
Palatina. La entrada al Coliseo está sujeta
a un horario específico, deben llegar al
menos 15 minutos antes
NORMAL
€16,00
Válido por 2 días desde el primer uso, permite
una entrada al Coliseo con acceso al subterráneo
y a la Arena, una entrada al área del Foro
Palatino y sitios SUPER.
Entrada al Coliseo desde Sperone Valadier
FULL EXPERIENCE
Subterráneo y
arena
€22,00
Válido por 2 días desde el primer uso,
permite una entrada al Coliseo con acceso
a la Arena, una entrada al área del Foro
Palatino y sitios SUPER
FULL
EXPERIENCE
subterráneo
€22,00
En Caso de Adquirir Audio guía se sumaran 5 Euros más a cualquiera de los 3 planes
PRECIOS (Dólares)
Es válido 24 horas, permite una entrada al
Coliseo y una entrada al Foro Zona
Palatina. La entrada al Coliseo está sujeta
a un horario específico, deben llegar al
menos 15 minutos antes
NORMAL
$15.63
Válido por 2 días desde el primer uso, permite
una entrada al Coliseo con acceso al subterráneo
y a la Arena, una entrada al área del Foro
Palatino y sitios SUPER.
Entrada al Coliseo desde Sperone Valadier
FULL EXPERIENCE
Subterráneo y
arena
$21.50
Válido por 2 días desde el primer uso,
permite una entrada al Coliseo con acceso
a la Arena, una entrada al área del Foro
Palatino y sitios SUPER
FULL
EXPERIENCE
subterráneo
$21.50
En Caso de Adquirir Audio guía se sumaran $4.89 Dólares más a cualquiera de los 3 planes
PRECIOS (Pesos Mexicanos)
Es válido 24 horas, permite una entrada al
Coliseo y una entrada al Foro Zona
Palatina. La entrada al Coliseo está sujeta
a un horario específico, deben llegar al
menos 15 minutos antes
NORMAL
$313.50
Válido por 2 días desde el primer uso, permite
una entrada al Coliseo con acceso al subterráneo
y a la Arena, una entrada al área del Foro
Palatino y sitios SUPER.
Entrada al Coliseo desde Sperone Valadier
FULL EXPERIENCE
Subterráneo y
arena
$431.06
Válido por 2 días desde el primer uso,
permite una entrada al Coliseo con acceso
a la Arena, una entrada al área del Foro
Palatino y sitios SUPER
FULL
EXPERIENCE
subterráneo
$431.06
En Caso de Adquirir Audio guía se sumaran 97.99 pesos más a cualquiera de los 3 planes
¿CUANTO
SALDRÍA VIAJAR
A ROMA?
PRECEPTOS INDISPENSABLES PARA
“EL VIAJE”
El Boleto más barato a Roma es de
14,602 MXN (Desde Veracruz)
BOLETO A ROMA
Su costo es de €5 Euros,
$4.89 Dólares o
$97.99 MXN
AUDIO GUÍA
Consejos para
viajar al coliseo
romano
 Reserva tu entrada
Consejos de protección para el Coliseo
Romano
 Evita las horas centrales del día
 Controles de seguridad
 Medidas COVID
ENTRADA
S
PRECIOS
(MXN)
PRECIOS (VIAJE) TOTAL (MXN)
NORMAL
$313.50 + $39.59
(Reserva Online)
$15,156 $15,509.09
F.EXP+
SUBTERRANEO
$431.06 + $97.99
(Opc.)
$15,156 $15,626.65
F.EXP+SUBTE
y ARENA
$431.06 + $97.99 $15,156 $15,724.64
¿CUANTO CONTARIA LA EXPERIENCIA COMPLETA
AL COLISEO ROMANO?
MITOS Y
LEYENDAS
06
 Algunas leyendas hablan de fantasmas que recorren las galerías y
pasadizos del Coliseo Romano. No solo lo cuentan los encargados de
vigilar la construcción, también existen turistas que afirman haber oído
las voces de los gladiadores y esclavos, incluso el rugido de los animales
antes de saltar a la arena.
 Se dice que se escuchan lamentos de aquellos que iban a ser
ajusticiados, especialmente de noche. Ante este misterio se
decidió hacer una ruta nocturna que incluye el anfiteatro
y también otros lugares emblemáticos de Roma.
 El Coliseo ha mantenido su aire pagano, lo que justifica el nacimiento
a su alrededor de leyendas que fueron alimentadas por las creencias
medievales y, posteriormente, por episodios de brujería.
 Durante muchos años, el Coliseo fue considerado como un lugar mágico y plagado
de misterio. Y, es que, este edificio, a diferencia de otros de la antigua Roma no se
transformó en un lugar de culto cristiano como otros.
“
—Monasterio Benedictino de Sunderland
(Siglo XVIII)
“Mientras siga en pie el Coliseo, Roma
seguirá en pie, y cuando caiga el
Coliseo, caerá Roma. Y cuando Roma
caiga, caerá el mundo”
 Otra leyenda, nacida en la Edad Media,
hablaba acerca del Coliseo como punto de
reunión de brujos adoradores del diablo, que
se dirigían a sus seguidores con la siguiente
pregunta cada vez que iniciaban una nueva
ceremonia: “Colis Eum”, que traducido latín
significa “¿lo quieres?”, en referencia a si
acogen al diablo en su vida. El término “Colis
Eum” en latín se asoció al nombre del Coliseo
de Roma.
evidencias
evidencias
evidencias
CONCLUSIONES
Credits: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.
¡GRACIAS
POR SU
ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

arquitectura en roma
arquitectura en romaarquitectura en roma
arquitectura en roma
Roberto Alejandro Torres Mendoza
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Elena García
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
Gyo Mota Ruitz
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispania
profeshispanica
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
mercedes
 
Anfiteatro flavio
Anfiteatro flavioAnfiteatro flavio
Anfiteatro flavio
majodesalazar
 
Roma
RomaRoma
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
Renee Esqueda Torres
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
lules-elpentagramamusical
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Escuela de Arte de Algeciras
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
Rosa Fernández
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Manuel.Mujeriego
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
--- ---
 

La actualidad más candente (20)

arquitectura en roma
arquitectura en romaarquitectura en roma
arquitectura en roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispania
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Anfiteatro flavio
Anfiteatro flavioAnfiteatro flavio
Anfiteatro flavio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
 

Similar a COLISEO ROMANO.pptx

Presentació de socials.
Presentació de socials.Presentació de socials.
Presentació de socials.
lauracg
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Luis Enrique Gonzalez
 
El Coliseo
El ColiseoEl Coliseo
El Coliseo
claracan
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
La roma romana
La roma romanaLa roma romana
Coliseo romano eugen
Coliseo romano eugenColiseo romano eugen
Coliseo romano eugen
Berakruz
 
Conservacion 4
Conservacion 4Conservacion 4
Conservacion 4
sylviasegovia21
 
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
El anfiteatro de flavio        o coliseo romanoEl anfiteatro de flavio        o coliseo romano
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
jesusrodas
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
Fiorella Carrasco
 
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIALCARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
Maria Antonietta Baez
 
El coliseo romano
El coliseo romanoEl coliseo romano
El coliseo romano
lauracg
 
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptxromaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
MariaVictoriaMarchan2
 
El Coliseo
El Coliseo El Coliseo
El Coliseo
alumnosdeamparo1
 
Roma no2 3 y 4
Roma no2 3 y 4Roma no2 3 y 4
Roma no2 3 y 4
Pablo Perez
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
Pablo Perez
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
Pablo Perez
 
Algunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
marta rh
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
Carol Claros
 
Algunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
marta rh
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Hector Echeverry
 

Similar a COLISEO ROMANO.pptx (20)

Presentació de socials.
Presentació de socials.Presentació de socials.
Presentació de socials.
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
 
El Coliseo
El ColiseoEl Coliseo
El Coliseo
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
La roma romana
La roma romanaLa roma romana
La roma romana
 
Coliseo romano eugen
Coliseo romano eugenColiseo romano eugen
Coliseo romano eugen
 
Conservacion 4
Conservacion 4Conservacion 4
Conservacion 4
 
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
El anfiteatro de flavio        o coliseo romanoEl anfiteatro de flavio        o coliseo romano
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIALCARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
 
El coliseo romano
El coliseo romanoEl coliseo romano
El coliseo romano
 
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptxromaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
 
El Coliseo
El Coliseo El Coliseo
El Coliseo
 
Roma no2 3 y 4
Roma no2 3 y 4Roma no2 3 y 4
Roma no2 3 y 4
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
Algunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
 
Algunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
 

Último

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 

Último (20)

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 

COLISEO ROMANO.pptx

  • 1. COLISEO ROMANO Alumnos: Jair García Sánchez Erick Andrey Miranda López Jonathan Manuel Moreno Rodríguez
  • 2. INDICE 01 03 04 PERIODO DE CONSTRUCCIÓN ¿CONSTRUIDO PARA ALGUNA DEIDAD? 02 FUNCIONALIDAD HISTORIA 05 06 MITOS Y LEYENDAS ACTUALIDAD
  • 4.  Tras del incendio de Roma del año 64, quedó calcinado el teatro de la ciudad, sobre las ruinas de los terrenos de uso público, Nerón hizo construir un palacio llamado Domus Aurea, que incluía una laguna artifical, Stagnum Neronis, y un Coloso de Nerón como el dios Helio. .  Luego de la Muerte de Nerón en el año 68, se precipitó una crisis política en el Imperio. El único en lograr la estabilidad fue Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia, que abría un nuevo tiempo para Roma. .  Para los años 70 y 72, Vespasiano mandó a reemplazar la laguna artificial por un anfiteatro que reemplazaría al teatro del Campo de Marte. solo dejando el pie el Coloso. Con ello, el nuevo emperador se ganaba el favor del pueblo. .
  • 6.  Vespasiano muere muy poco antes de ver terminado el anfiteatro. Por lo que sucedió en el poder su hijo Tito. Este se ocupó de terminar el último nivel, y protagonizar la inauguración en el año 80, la cual duró cien días..  Dando comienzo a las funciones de entretenimiento del anfiteatro, que incluían no solo actividades lúdicas, sino verdaderas batallas y ejecuciones.
  • 8.  A la muerte de Tito, subió al poder su hermano Domiciano. Este se encargó de hacer algunas remodelaciones al anfiteatro. Básicamente ordenó añadir una galería para el bajo pueblo y, además, ordenó construir un hipogeo debajo de la arena, de tal manera que se facilitara la organización de los espectáculos.  El Coliseo se mantuvo activo por varios siglos, pero no fue inmune a los daños del tiempo. Entre algunas calamidades, tuvo que sufrir terremotos e incendios que exigieron sendas reparaciones por parte del emperador Teodosio II y del emperador Valentiniano III.
  • 10.  Este era utilizado para juegos de gladiadores, batallas navales, luchas con animales… El anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo quizá por la colosal estatua de Nerón que se alzaba en las cercanías.  La famosa expresión latina panem et circenses (pan y circo) resumía todo lo que los gobernantes de la urbe requerían para manejar a la plebe y mantenerla entretenida. Hasta 50.000 espectadores podían participar de las sangrientas diversiones con que los emperadores cortejaban al pueblo.  El Coliseo tuvo una función política: La de congraciar al nuevo Emperador Vespasiano con el pueblo, que había perdido el teatro del Campo de Marte tras el incendio del año 64.
  • 12.  La oficialización del cristianismo influyó en el tipo de espectáculos del Coliseo. Cesaron las ejecuciones y, además, en el año 435 se suspendieron las luchas de gladiadores.  El Coliseo se mantuvo activo por varios siglos, pero no fue inmune a los daños del tiempo. Entre algunas calamidades, tuvo que sufrir terremotos e incendios que exigieron sendas reparaciones por parte del emperador Teodosio II y del emperador Valentiniano III.  Se mantuvieron actividades como las venationes (caza de animales) y las competiciones deportivas.
  • 13. La caída del Coliseo romano  El Coliseo romano se utilizó durante 500 años. Sobrevivió a la caída del Imperio Romano y fue utilizado posteriormente por los bizantinos. Aun así, en la Alta edad media se dejó de utilizar como anfiteatro. Pasó a ser refugio, sede de una orden religiosa y hasta cantera popular.  Los agujeros que se ven en gran parte de la fachada fueron hechos por los bárbaros, que robaron el material que unía los bloques de travertino (material del que está construido) y que dejaron el Coliseo agujereado cual colador.
  • 15.  La construcción del Coliseo empezó bajo el emperador Vespasiano, en torno al año 71 d.C., en un espacio que había quedado liberado tras el incendio de un anfiteatro anterior levantado casi cien años atrás.  La inauguración cuyos festejos se prolongaron durante cien días se produjo en el año 80 y ya bajo el reinado de su hijo Tito. Finalmente, el emperador Domiciano culminó las obras en el 82, añadiendo un último piso.  En el siglo XIX, se realizaron trabajos de asentamiento y remodelación del Coliseo, y a pesar que durante la Segunda Guerra Mundial sufrió los efectos de los atentados, este majestuoso e imponente monumento se ha convertido en un bien cultural de la ciudad y del mundo sobreviviendo al tiempo y a las guerras.
  • 16.  La dinastía Flavia fue la responsable del desarrollo de la arquitectura hueca, y por eso el Coliseo luce altas paredes con filas de arcadas cóncavas. Características del coliseo romano  Todo lo dicho hace del Coliseo un hito fundamental de la historia de la arquitectura y del arte en general, pues le otorga a este edificio características innovadoras y singulares.
  • 17.  El Coliseo romano tiene una altura de 48,5 metros. Su base tiene 187,75 × 155,60 metros y la arena 75 x 44 metros. Su perímetro suma 524 metros y tiene un área de 24.000 m². Medidas del coliseo
  • 18.  El Coliseo romano es un anfiteatro doble que se levanta sobre un terreno llano. Su principal característica es poseer una planta oval, al partir de la cual se levanta toda la estructura, gracias al uso de elementos constructivos propios del arte romano. diseño del coliseo
  • 19.  A) Cuarto de planta a la altura del primer nivel (piso toscano).  B) Cuarto de planta a la altura del segundo nivel (piso jónico).  C) Cuarto de planta a la altura del tercer nivel (piso corintio).  D) Cuarto de planta a la altura del cuarto nivel. En el centro se ve el hipogeo, estructura subterránea que yacía bajo la arena.
  • 20.  El elemento constructivo principal del Coliseo es un aporte de la arquitectura romana: el arco de medio punto, es decir, un arco rematado por un semicírculo en su extremo superior, el cual se apoya sobre dos semicolumnas adosadas a los pilares. Principales elementos constructivos  La bóveda de cañón está formada por una sucesión paralela de arcos de medio punto. Pero la bóveda clave fue la bóveda de arista, creada en la dinastía Flavia. Esta se forma al cruzar dos bóvedas de cañón, lo que produce aristas que distribuyen el peso del edificio. Esto hizo posible emplazar el Coliseo en un terreno plano y darle esa monumental altura.
  • 21.  Izquierda: corte transversal del Coliseo.  Centro: detalle de fachada, con arcos de medio punto, semicolumnas, semipilastras y pilares.  Derecha, arriba: bóveda de cañón.  Abajo: bóveda de arista. Principales elementos constructivos
  • 22.  La estructura arquitectónica del Coliseo romano está conformada por la arena, el hipogeo, la cávea, los vomitorios, la fachada y el velario. estructura del coliseo  Arena. La arena era el espacio en el cual se llevaban a cabo los espectáculos, es decir, el escenario. Se trataba de una plataforma de madera y arena. Estaba dotada de montacargas, entradas y trampillas para facilitar los espectáculos.  Hipogeo. Se llama hipogeo a la estructura que se encuentra debajo de la arena, es decir, al foso. Se trata de una red de pasillos y celdas o mazmorras en las cuales se ubicaban los gladiadores, los condenados a muerte y los animales.
  • 23.  Vomitorios. Se refiere a los pasillos o corredores que permitían la distribución masiva del público. Tenían gran amplitud y estaban bien organizados.  Cávea o gradas. Es la sección de las gradas o tribunas en las cuales se distribuía en público. La cávea tiene diferentes zonas, cuyas características dependen de las clases sociales a las que estaban destinadas.
  • 24.  Fachada. La estructura de la fachada tiene cuatro niveles que le dan su altura. Los primeros tres tienen 80 arcos, soportados en semicolumnas adosadas a los pilares.  El primer nivel corresponde a las puertas del Coliseo, las cuales se encontraban numeradas. El cuarto nivel fue añadido por Domiciano para aumentar la capacidad de audiencia del anfiteatro y para sostener el toldo o velario.  Velario. El velario (velarium) era el toldo desplegable que se usaba durante los espectáculos para proteger a la audiencia del sol. Se movilizaba con un sistema de poleas.
  • 25.
  • 26. Aforo y distribución del público según las clases sociales  El aforo original del Coliseo romano era de 50.000 personas en la cávea o gradas. Con las reformas de Domiciano aumentó a 65.000. El público se distribuía de acuerdo a las clases sociales.
  • 27.  Podium. Con las gradas más espaciosas, y están destinadas al uso de las autoridades más importantes, como los senadores, sacerdotes o magistrados.  Maenianum Primum. Se ubica detrás del podium. Lo ocupaban los patricios y los plebeyos con mayores riquezas, siempre que no fueran senadores.  Maenianum Secundum Imun. Es el segmento posterior al Maenianum Primum, destinado a los plebeyos de los sectores medios.  Maenianum Secundum summum. Este espacio estaba reservado a los plebeyos de bajos ingresos económicos.  Maenianum Summum in Ligneis. Esta tribuna estaba hecha en madera y no contaba con asientos como tal. Estaba destinada a las mujeres y a los no ciudadanos.
  • 29.  Aunque no fue construido como tal a una deidad romana sino para el entretenimiento del pueblo romano durante los siglos XVII y XVIII, los Estados Pontificios reivindican el valor religioso del Coliseo, que en sus primeros años había servido de escenario para las torturas de los primeros cristianos. La ruina donde habían encontrado cobijo los marginados adquiere una nueva vida.  En la actualidad queda poco de aquel uso. El Papa sigue realizando un Viacrucis cada viernes Santo alrededor del anfiteatro, pero la mayor parte de las capillas y elementos religiosos que hubo en su interior fueron demolidos en el siglo XIX.
  • 30. “ —Santangeli “Comienza una cristianización del Coliseo, que tradicionalmente había sido visto como el lugar donde se mataba a los mártires cristianos. Con esta cristianización se llegan a construir capillas y un viacrucis y el Coliseo se consagra al culto de los mártires.”
  • 32. Es considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. COLISEO ROMANO fue sede de los últimos juegos de la historia en el siglo VI. Desde 1980 el Coliseo romano es patrimonio de la humanidad por la UNESCO
  • 33.  Los espectáculos de gladiadores del Coliseo en la Antigüedad eran financiados por los sectores privados como símbolo de su influencia y poder social.  Los animales usados en las venationes eran exóticos, importados del África. Por ejemplo: leones, leopardos, panteras, rinocerontes, elefantes, hipopótamos, avestruces, jirafas y cocodrilos.
  • 34.  Existen dudas sobre el uso del Coliseo como escenario de batallas navales, pues no hay forma de saber cómo se evitaba la filtración del agua a través de la arena. Ya que algunas fuentes documentan que estas se realizaron durante la inauguración, es probable que hayan suspendido después de construir el hipogeo en tiempos de Domiciano.  Cada vez que la sentencia de un condenado a muerte es aplazada, el Coliseo enciende sus luces por 48 horas.
  • 35.  El Coliseo era denominado Anfiteatro Flavio en honor a la conocida como Dinastía Flavia, cuyos miembros fueron los responsables de su construcción.  Con posterioridad fue conocido con el nombre de Colosseum o Coliseo, debido a la estatua del Coloso de Nerón que se encuentra ubicada en las cercanías y que mide unos nada desdeñables 40 metros de altura.
  • 36.  En el interior del Coliseo murieron más de 400.000 personas y más de un millón de animales de muy diversas especies. Las fieras fueron trasportadas desde todos los rincones del Imperio, contándose entre ellos tigres, cebras, hipopótamos, rinocerontes, cocodrilos, avestruces, antílopes, osos o jirafas. Durante los juegos inaugurales que duraron unos cien días, murieron aproximadamente 5.000 animales.  Las luchas podían ser de lo más grotescas. Una de estas variedades eran entre dos fieras de diferentes especies que eran atadas por el cuello con la misma cuerda y azuzadas con una vara. Las luchas podían ser, por ejemplo, entre hipopótamos y rinocerontes, osos y leones, elefantes y toros.
  • 37.  Para llevarlas a cabo es posible que se llenara la superficie con una capa de agua, que tardaba en llenarse entre unos 34 a 76 minutos, aunque existen otros estudios que determinaban que se llegaba a tardar entre 3 y 4 horas.  En las naumaquias eran donde, realmente, los luchadores inicialmente pronunciaron la célebre frase “Los que van a morir te saludan…” Más concretamente, en el año 80 d.C, el emperador Tito ofrecerá la primera naumaquia en la que participaron 3.000 hombres, representando un combate naval entre corintios y feacios.
  • 38. 6,000,000 Seís Millones de Turistas visitan el Coliseo Romano al Año Sabias que…
  • 40.  Los “ludi meriandi” o juegos de mediodía empezaron siendo espectáculos de malabaristas y saltimbanquis para entretener al pueblo, pero con el paso del tiempo se convirtieron en ejecuciones. El Estado, buscaba transmitir con ello un mensaje claro: “esto es lo que les sucede a los que no son buenos ciudadanos romanos”.  Las ejecuciones podían ser “ad gladium”, en la que los condenados se enfrentaban unos a otros espada en mano hasta que solo uno quedase en pie, que finalmente sería ajusticiado por uno de los cazadores (venatores), un soldado o un gladiador esclavo.  También existía la ejecución “ad bestias” para los que habían cometido un delito grave. La idea era lanzarles a la arena en compañía de una fiera que acabaría con su vida. Los que tenían más suerte podían ir armados con una lanza o espada, pero otros debían salir con las manos atadas a la espada. ludi meriandi
  • 41.  Munus Gladiatorum” o lucha de gladiadores. El objetivo de estos juegos iniciales es que la sangre del vencido favoreciese el espíritu del muerto en la otra vida. Este tipo de espectáculos se realizaban con motivo del fallecimiento de un personaje notable como homenaje fúnebre a su marcha, pero a medida que se fueron añadiendo combates y el éxito de los mismos fue en aumento, muy pronto se separó del acto fúnebre y se convirtió en el gran espectáculo por el que se conoce hoy al Coliseo de Roma.  La norma en la lucha entre gladiadores era enfrentar a uno “ligero” con otro más “pesado”. Al primero se le daba un escudo más pequeño que al segundo, que iba más protegido. En este sentido, la ventaja del primero era su rapidez, dado que su rival podía llevar encima un peso de unos 20 kilos de más. unus gladiatorum
  • 43. Principales videojuegos basados en roma  Age of Empires: The Rise of Rome  Assassin's Creed: Origins  Asterix & Obelix XXL  Caesar  Caesar II  Caesar III  Caesar IV  Centurion: Defender of Rome  CivCity: Rome  Imperator: Rome  Imperivm Civitas  Imperivm Civitas II  Imperivm Civitas III  Imperivm III: Las grandes batallas de Roma  Imperivm Online  Imperivm: La Guerra de las Galias  Pompeya: la leyenda del Vesubio  Praetorians  Rome: Total War  Rome: Total War. Barbarian Invasion  Ryse: Son of Rome  Shadow of Rome  Spartan: Total Warrior  The Settlers II  Total War: Rome II  Gladiator Begins  Hegemony (serie)
  • 45.  Actualmente el Coliseo es, junto con el Vaticano, el mayor atractivo turístico de Roma. Cada año lo visitan 6 millones de turistas. El 7 de julio de 2007 el Coliseo se convirtió en una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.  Actualmente es utilizado como centro turístico el cual cuenta con entradas gratis para todos los visitantes el primer domingo de cada mes.
  • 46.  El Coliseo fue diseñado con 80 entradas como parte de un sistema de control de multitudes para garantizar un comienzo rápido y organizado de los juegos. Cada entrada estaba numerada para permitir a los espectadores acceder a su asiento designado lo más rápidamente posible ¿Cuántas entradas hay en el Coliseo?  El Coliseo tiene tres entradas: la entrada para los visitantes individuales, la entrada para grupos y la entrada a la arena. La entrada que da a los foros para los visitantes individuales se llama Sperone Valadier, porque el arquitecto Valadier renovó esta parte del Coliseo.  El Coliseo tenía 76 entradas y salidas. Esto era para ayudar a los miles de personas a salir de la arena en caso de incendio u otra emergencia. Los pasajes a las zonas de asientos se llamaban vomitorios. Las entradas del público estaban numeradas y los espectadores tenían un billete que indicaba por dónde debían entrar.
  • 47. ¿solo hay una entrada en el coliseo?  El Coliseo tiene tres entradas: la entrada para los visitantes individuales, la entrada para grupos y la entrada a la arena. La entrada que da a los foros para los visitantes individuales se llama Sperone Valadier, porque el arquitecto Valadier renovó esta parte del Coliseo.
  • 48.
  • 49. ¿Cuánto saldría un tour por el Coliseo Romano? (Atención: Estos Datos se recabarón del 18-23 de octubre de 2022 por lo que dichos precios pueden variar según la fecha).
  • 50. PRECIOS (EUROS) Es válido 24 horas, permite una entrada al Coliseo y una entrada al Foro Zona Palatina. La entrada al Coliseo está sujeta a un horario específico, deben llegar al menos 15 minutos antes NORMAL €16,00 Válido por 2 días desde el primer uso, permite una entrada al Coliseo con acceso al subterráneo y a la Arena, una entrada al área del Foro Palatino y sitios SUPER. Entrada al Coliseo desde Sperone Valadier FULL EXPERIENCE Subterráneo y arena €22,00 Válido por 2 días desde el primer uso, permite una entrada al Coliseo con acceso a la Arena, una entrada al área del Foro Palatino y sitios SUPER FULL EXPERIENCE subterráneo €22,00 En Caso de Adquirir Audio guía se sumaran 5 Euros más a cualquiera de los 3 planes
  • 51. PRECIOS (Dólares) Es válido 24 horas, permite una entrada al Coliseo y una entrada al Foro Zona Palatina. La entrada al Coliseo está sujeta a un horario específico, deben llegar al menos 15 minutos antes NORMAL $15.63 Válido por 2 días desde el primer uso, permite una entrada al Coliseo con acceso al subterráneo y a la Arena, una entrada al área del Foro Palatino y sitios SUPER. Entrada al Coliseo desde Sperone Valadier FULL EXPERIENCE Subterráneo y arena $21.50 Válido por 2 días desde el primer uso, permite una entrada al Coliseo con acceso a la Arena, una entrada al área del Foro Palatino y sitios SUPER FULL EXPERIENCE subterráneo $21.50 En Caso de Adquirir Audio guía se sumaran $4.89 Dólares más a cualquiera de los 3 planes
  • 52. PRECIOS (Pesos Mexicanos) Es válido 24 horas, permite una entrada al Coliseo y una entrada al Foro Zona Palatina. La entrada al Coliseo está sujeta a un horario específico, deben llegar al menos 15 minutos antes NORMAL $313.50 Válido por 2 días desde el primer uso, permite una entrada al Coliseo con acceso al subterráneo y a la Arena, una entrada al área del Foro Palatino y sitios SUPER. Entrada al Coliseo desde Sperone Valadier FULL EXPERIENCE Subterráneo y arena $431.06 Válido por 2 días desde el primer uso, permite una entrada al Coliseo con acceso a la Arena, una entrada al área del Foro Palatino y sitios SUPER FULL EXPERIENCE subterráneo $431.06 En Caso de Adquirir Audio guía se sumaran 97.99 pesos más a cualquiera de los 3 planes
  • 54. PRECEPTOS INDISPENSABLES PARA “EL VIAJE” El Boleto más barato a Roma es de 14,602 MXN (Desde Veracruz) BOLETO A ROMA Su costo es de €5 Euros, $4.89 Dólares o $97.99 MXN AUDIO GUÍA
  • 55. Consejos para viajar al coliseo romano
  • 56.  Reserva tu entrada Consejos de protección para el Coliseo Romano  Evita las horas centrales del día  Controles de seguridad  Medidas COVID
  • 57. ENTRADA S PRECIOS (MXN) PRECIOS (VIAJE) TOTAL (MXN) NORMAL $313.50 + $39.59 (Reserva Online) $15,156 $15,509.09 F.EXP+ SUBTERRANEO $431.06 + $97.99 (Opc.) $15,156 $15,626.65 F.EXP+SUBTE y ARENA $431.06 + $97.99 $15,156 $15,724.64 ¿CUANTO CONTARIA LA EXPERIENCIA COMPLETA AL COLISEO ROMANO?
  • 59.  Algunas leyendas hablan de fantasmas que recorren las galerías y pasadizos del Coliseo Romano. No solo lo cuentan los encargados de vigilar la construcción, también existen turistas que afirman haber oído las voces de los gladiadores y esclavos, incluso el rugido de los animales antes de saltar a la arena.  Se dice que se escuchan lamentos de aquellos que iban a ser ajusticiados, especialmente de noche. Ante este misterio se decidió hacer una ruta nocturna que incluye el anfiteatro y también otros lugares emblemáticos de Roma.
  • 60.  El Coliseo ha mantenido su aire pagano, lo que justifica el nacimiento a su alrededor de leyendas que fueron alimentadas por las creencias medievales y, posteriormente, por episodios de brujería.  Durante muchos años, el Coliseo fue considerado como un lugar mágico y plagado de misterio. Y, es que, este edificio, a diferencia de otros de la antigua Roma no se transformó en un lugar de culto cristiano como otros.
  • 61. “ —Monasterio Benedictino de Sunderland (Siglo XVIII) “Mientras siga en pie el Coliseo, Roma seguirá en pie, y cuando caiga el Coliseo, caerá Roma. Y cuando Roma caiga, caerá el mundo”
  • 62.  Otra leyenda, nacida en la Edad Media, hablaba acerca del Coliseo como punto de reunión de brujos adoradores del diablo, que se dirigían a sus seguidores con la siguiente pregunta cada vez que iniciaban una nueva ceremonia: “Colis Eum”, que traducido latín significa “¿lo quieres?”, en referencia a si acogen al diablo en su vida. El término “Colis Eum” en latín se asoció al nombre del Coliseo de Roma.
  • 67. Credits: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. ¡GRACIAS POR SU ATENCION!