SlideShare una empresa de Scribd logo
El Anfiteatro de Flavio        o Coliseo Romano Es el edificio más conspicuo (sobresaliente) de la capital italiana. simboliza el aporte del Imperio Romano a la civilización occidental, fue un centro dedicado a la diversión y a la muerte, pero fue sobre todo una efectiva forma de propaganda política y de control social a la población.
Fue elegido como una de las 7 maravillas del mundo moderno Fue construido para mantener a la gente entretenida, alejándola de posibles revueltas, con los tesoros del templo de Jerusalén y la venta de judíos como esclavos se financio.
Su Ubicación: En un pequeño valle entre las colinas del Palatino, Celio y Esquilino, Nerón había construido un lujoso palacio privado, la Domus Aurea ("Casa de Oro"), frente a una estuatua de 36 metros del emperador y un primoroso lago artificial.  Roma antes de la creación del Coliseo. La Domus Aurea y el Coloso de Nerón se ubican frente a un lago privado del emperador.
La Roma Imperial, con el Coliseo y los foros construidos.
El Coliseo y Roma hoy.
Construido sobre un lago privado que fue drenado, la estatua de Nerón, sin embargo, fue conservada, y el anfiteatro fue llamado Coliseo debido a su cercanía a esta colosal estatua.
Según el poeta Marcial y el historiador Suetonius en ocasiones se inundaba la arena del Coliseo y se representaban batallas navales (Naumaquias).
Su Diseño: El anfiteatro es una invención romana, consistente en un grupo de graderías circulares, ovales o elípticas alrededor de un arena.
Los teatros en Roma eran usados para obras dramáticas y a ellos acudía una élite culta. Los anfiteatros eran más propicios para deportes o combates, y eran favoritos de varios estratos sociales, incluyendo esclavos.
Se podría decir que el Anfiteatro Flavio representaba en sus diferenciadas graderías a la estratificada sociedad romana:  La familia imperial estaba en una posición privilegiada, luego venían los senadores, aristocracia, soldados, el pueblo, los esclavos y en el lugar más alejado de todos, las mujeres.
La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su eje mayor y 155 en el menor. La arena medía 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor. El diseño original de Vespaciano incluía tres filas de arquerías de medio punto, con pilares de órdenes dórico, jónico y corintio.
Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y tercera arquería se hicieron de ladrillo y concreto. Fue decorado con finos mármoles, estatuas y frescos en las paredes. El uso de la isóptica permitió que todos los espectadores puedan tener una adecuada visión de los juegos. Para ello se varió el ángulo de las graderías de 30° a 35° conforme éstas iban ganando altura.
Para facilitar una rápida evacuación de los 50,000 espectadores se implementaron 76 entradas. La entrada del emperador era subterránea, comunicándose directamente con su palacio. Más tarde, en el 90 d.C. , el emperador Domiciano, el segundo hijo de Vespaciano, efectuó una serie de remodelaciones al monumento a fin de hacerlo más imponente, darle más capacidad, mejor confort y hacer los combates más espectaculares.
Domiciano, incluyó un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arquerías, con lo que el Coliseo alcanzó una altura de 50 metros.
Este ático además sostenía los enormes toldos llamados "velarium" que servían para proteger a los espectadores de la lluvia o el extremo asoleamiento en verano, y eran operados por mil marineros del cabo Miceno.
Debajo de la arena mandó instalar un hipogeo, un laberinto que albergaba jaulas para animales, rampas y elevadores para gladiadores, que permitían el rápido ingreso de éstos a la arena, y también facilitaban la rápida evacuación de cadáveres de animales y humanos. Sobre el hipogeo había una cubierta de madera que ya no se conserva.
Su construcción: El Coliseo perfeccionó y utilizó varios elementos constructivos innovadores, utilizados por muchos siglos, algunos hasta hoy. Si bien el arco fue inventado en Mesopotamia y usado en Egipto y Grecia entre otros, fueron los romanos los que desarrollaron y potenciaron su uso a un nivel monumental.  Los cimientos de hormigón se introdujeron a 5.5 m de profundidad en el lecho del lago.
Los 80 arcos de 7 metros de alto que conforman cada uno de los 3 pisos del coliseo podían a la vez cubrir una gran altura, sostener una gran carga y a la vez dotar al edifico de ligereza. El Coliseo se construyó con una cantidad de piedra y argamasa equivalente a la de tres catedrales medievales: 750,000 toneladas de piedra tallada, 8,000 toneladas de mármol y 6,000 toneladas de hormigón.
Al interior, los arcos se engarzan en otro invento perfeccionado por los romanos: la bóveda. Las bóvedas generan espacios amplios, sólidos y elegantes. Colocaron en las gradas toldos y cojines de seda y, según cuenta el poeta Calpurnio, de las fuentes manaba agua perfumada.
Entre los materiales que fueron mejorados y utilizados a gran escala destacan: - El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar cenizas volcánicas, cal y agua. Era también muy maleable, de hecho la palabra hormigón proviene del latín formico, que significa dar forma. Al agregarle piedra pómez lograban aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas de Pozzuoli, cerca al Vesubio, lograban darle impermeabilidad, llamándolo "puzolánico".  -El ladrillo rojo. Si bien la terracota (terra cotta en latín significa "tierra cocida") había sido usada anteriormente por los romanos para hacer tejas, a partir del Coliseo empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedas
Su Decadencia: Los juegos en el Coliseo continuaron hasta por lo menos el 523, mucho después de la caída de Roma. Sin embargo, el anfiteatro poco a poco fue siendo abandonado y utilizado para otros fines.
En 1807 y ante el peligro de colapso de la fachada, se construyó la pared triangular que vemos hoy.
En 1995 se llevó a cabo una restauración integral del Coliseo, haciéndolo accesible en un 80% al público.
Su Influencia: El Coliseo Romano ha tenido una influencia innegable en el diseño de estadios e infraestructura deportiva a través de los siglos, e inclusive hasta hoy los principios básicos de su composición son repetidos en todo el mundo.  Plaza de Toros de Málaga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
Fernando Alvarez Fernández
 
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
jauhalte
 
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y serviciosS2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
STYVENERICSONCHIRINO
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romanaExposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
Andres r s
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).palomaromero
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEACARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
AnotherPortu
 
Romanico y gotico
Romanico y goticoRomanico y gotico
Romanico y goticoPedro Urzua
 
La Basílica de San Pedro
La Basílica de San PedroLa Basílica de San Pedro
La Basílica de San Pedro
Maria Kassar
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romanoTochy
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
@evasociales
 
EL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOEL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOMusaClio1985
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIILuis Enrique Gonzalez
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
 
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
 
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y serviciosS2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
 
Santa sofía
Santa sofíaSanta sofía
Santa sofía
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romanaExposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEACARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
 
Romanico y gotico
Romanico y goticoRomanico y gotico
Romanico y gotico
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
La Basílica de San Pedro
La Basílica de San PedroLa Basílica de San Pedro
La Basílica de San Pedro
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
EL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOEL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANO
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 

Destacado

Taller Roma
Taller RomaTaller Roma
Taller Romaherbo
 
Nerón
NerónNerón
Powerpoint Neron el Emperador vista
Powerpoint Neron el Emperador  vistaPowerpoint Neron el Emperador  vista
Powerpoint Neron el Emperador vistagokulino
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
Manuel López Castilleja
 
República Romana
República RomanaRepública Romana
República Romanakevinxe
 
Power point trabajo de historia 001
Power point trabajo de historia 001Power point trabajo de historia 001
Power point trabajo de historia 001Pipenarco
 
Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Caligula "Un tirano de la antiguedad"Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Frida H.
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
Javier Vicente Guevara
 
Cultura, imperio, sociedad, economia romanas
Cultura, imperio, sociedad, economia romanasCultura, imperio, sociedad, economia romanas
Cultura, imperio, sociedad, economia romanasDomingo Chica Pardo
 
Hs personajes antiguos 54
Hs personajes antiguos 54Hs personajes antiguos 54
Hs personajes antiguos 54
Rebeca Reynaud
 
Trebal cc
Trebal ccTrebal cc
Trebal cc
ismael
 
Las locuras de nerón.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Las locuras de nerón.pptx. alejandro osvaldo patrizioLas locuras de nerón.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Las locuras de nerón.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Calígula
CalígulaCalígula
Calígula
Manu Mpm
 
Blablablalatín
BlablablalatínBlablablalatín
Blablablalatín
Shaney_lestrange
 

Destacado (20)

Taller Roma
Taller RomaTaller Roma
Taller Roma
 
Nerón
NerónNerón
Nerón
 
Powerpoint Neron el Emperador vista
Powerpoint Neron el Emperador  vistaPowerpoint Neron el Emperador  vista
Powerpoint Neron el Emperador vista
 
Arlés
ArlésArlés
Arlés
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
República Romana
República RomanaRepública Romana
República Romana
 
Costantino
CostantinoCostantino
Costantino
 
Power point trabajo de historia 001
Power point trabajo de historia 001Power point trabajo de historia 001
Power point trabajo de historia 001
 
PERSONAJES ROMANOS
PERSONAJES ROMANOSPERSONAJES ROMANOS
PERSONAJES ROMANOS
 
Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Caligula "Un tirano de la antiguedad"Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Caligula "Un tirano de la antiguedad"
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
 
Neron
NeronNeron
Neron
 
Cultura, imperio, sociedad, economia romanas
Cultura, imperio, sociedad, economia romanasCultura, imperio, sociedad, economia romanas
Cultura, imperio, sociedad, economia romanas
 
Hs personajes antiguos 54
Hs personajes antiguos 54Hs personajes antiguos 54
Hs personajes antiguos 54
 
Trebal cc
Trebal ccTrebal cc
Trebal cc
 
Calígula
CalígulaCalígula
Calígula
 
Las locuras de nerón.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Las locuras de nerón.pptx. alejandro osvaldo patrizioLas locuras de nerón.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Las locuras de nerón.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Calígula
CalígulaCalígula
Calígula
 
Blablablalatín
BlablablalatínBlablablalatín
Blablablalatín
 
Emperadores romanos
Emperadores romanosEmperadores romanos
Emperadores romanos
 

Similar a El anfiteatro de flavio o coliseo romano

COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCOLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Cristhian Crespin S.
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Luis Enrique Gonzalez
 
Presentació de socials.
Presentació de socials.Presentació de socials.
Presentació de socials.lauracg
 
El coliseo romano
El coliseo romanoEl coliseo romano
El coliseo romanolauracg
 
Coliseo romano eugen
Coliseo romano eugenColiseo romano eugen
Coliseo romano eugenBerakruz
 
COLISEO ROMANO.pptx
COLISEO ROMANO.pptxCOLISEO ROMANO.pptx
COLISEO ROMANO.pptx
JonathanManuelMoreno1
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
elsavivianamarquinal
 
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...AlessD
 
coliseo romano.pdf
coliseo romano.pdfcoliseo romano.pdf
coliseo romano.pdf
helenpuyal
 
Anfiteatro flavio
Anfiteatro flavioAnfiteatro flavio
Anfiteatro flavio
majodesalazar
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
LilianaTimaure79
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
karol saviv anzola vivas
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Gabriela Fernández Canicais
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo Romano
Coliseo RomanoColiseo Romano
Coliseo Romano
Gras Chavez Salinas
 

Similar a El anfiteatro de flavio o coliseo romano (20)

COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCOLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
 
Presentació de socials.
Presentació de socials.Presentació de socials.
Presentació de socials.
 
El coliseo romano
El coliseo romanoEl coliseo romano
El coliseo romano
 
Coliseo romano eugen
Coliseo romano eugenColiseo romano eugen
Coliseo romano eugen
 
COLISEO ROMANO.pptx
COLISEO ROMANO.pptxCOLISEO ROMANO.pptx
COLISEO ROMANO.pptx
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
 
Roma no2 3 y 4
Roma no2 3 y 4Roma no2 3 y 4
Roma no2 3 y 4
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
 
coliseo romano.pdf
coliseo romano.pdfcoliseo romano.pdf
coliseo romano.pdf
 
Anfiteatro flavio
Anfiteatro flavioAnfiteatro flavio
Anfiteatro flavio
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
La roma romana
La roma romanaLa roma romana
La roma romana
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Coliseo Romano
Coliseo RomanoColiseo Romano
Coliseo Romano
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

El anfiteatro de flavio o coliseo romano

  • 1. El Anfiteatro de Flavio o Coliseo Romano Es el edificio más conspicuo (sobresaliente) de la capital italiana. simboliza el aporte del Imperio Romano a la civilización occidental, fue un centro dedicado a la diversión y a la muerte, pero fue sobre todo una efectiva forma de propaganda política y de control social a la población.
  • 2. Fue elegido como una de las 7 maravillas del mundo moderno Fue construido para mantener a la gente entretenida, alejándola de posibles revueltas, con los tesoros del templo de Jerusalén y la venta de judíos como esclavos se financio.
  • 3. Su Ubicación: En un pequeño valle entre las colinas del Palatino, Celio y Esquilino, Nerón había construido un lujoso palacio privado, la Domus Aurea ("Casa de Oro"), frente a una estuatua de 36 metros del emperador y un primoroso lago artificial. Roma antes de la creación del Coliseo. La Domus Aurea y el Coloso de Nerón se ubican frente a un lago privado del emperador.
  • 4. La Roma Imperial, con el Coliseo y los foros construidos.
  • 5. El Coliseo y Roma hoy.
  • 6. Construido sobre un lago privado que fue drenado, la estatua de Nerón, sin embargo, fue conservada, y el anfiteatro fue llamado Coliseo debido a su cercanía a esta colosal estatua.
  • 7. Según el poeta Marcial y el historiador Suetonius en ocasiones se inundaba la arena del Coliseo y se representaban batallas navales (Naumaquias).
  • 8. Su Diseño: El anfiteatro es una invención romana, consistente en un grupo de graderías circulares, ovales o elípticas alrededor de un arena.
  • 9. Los teatros en Roma eran usados para obras dramáticas y a ellos acudía una élite culta. Los anfiteatros eran más propicios para deportes o combates, y eran favoritos de varios estratos sociales, incluyendo esclavos.
  • 10. Se podría decir que el Anfiteatro Flavio representaba en sus diferenciadas graderías a la estratificada sociedad romana: La familia imperial estaba en una posición privilegiada, luego venían los senadores, aristocracia, soldados, el pueblo, los esclavos y en el lugar más alejado de todos, las mujeres.
  • 11. La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su eje mayor y 155 en el menor. La arena medía 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor. El diseño original de Vespaciano incluía tres filas de arquerías de medio punto, con pilares de órdenes dórico, jónico y corintio.
  • 12. Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y tercera arquería se hicieron de ladrillo y concreto. Fue decorado con finos mármoles, estatuas y frescos en las paredes. El uso de la isóptica permitió que todos los espectadores puedan tener una adecuada visión de los juegos. Para ello se varió el ángulo de las graderías de 30° a 35° conforme éstas iban ganando altura.
  • 13.
  • 14. Para facilitar una rápida evacuación de los 50,000 espectadores se implementaron 76 entradas. La entrada del emperador era subterránea, comunicándose directamente con su palacio. Más tarde, en el 90 d.C. , el emperador Domiciano, el segundo hijo de Vespaciano, efectuó una serie de remodelaciones al monumento a fin de hacerlo más imponente, darle más capacidad, mejor confort y hacer los combates más espectaculares.
  • 15. Domiciano, incluyó un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arquerías, con lo que el Coliseo alcanzó una altura de 50 metros.
  • 16. Este ático además sostenía los enormes toldos llamados "velarium" que servían para proteger a los espectadores de la lluvia o el extremo asoleamiento en verano, y eran operados por mil marineros del cabo Miceno.
  • 17. Debajo de la arena mandó instalar un hipogeo, un laberinto que albergaba jaulas para animales, rampas y elevadores para gladiadores, que permitían el rápido ingreso de éstos a la arena, y también facilitaban la rápida evacuación de cadáveres de animales y humanos. Sobre el hipogeo había una cubierta de madera que ya no se conserva.
  • 18.
  • 19. Su construcción: El Coliseo perfeccionó y utilizó varios elementos constructivos innovadores, utilizados por muchos siglos, algunos hasta hoy. Si bien el arco fue inventado en Mesopotamia y usado en Egipto y Grecia entre otros, fueron los romanos los que desarrollaron y potenciaron su uso a un nivel monumental. Los cimientos de hormigón se introdujeron a 5.5 m de profundidad en el lecho del lago.
  • 20. Los 80 arcos de 7 metros de alto que conforman cada uno de los 3 pisos del coliseo podían a la vez cubrir una gran altura, sostener una gran carga y a la vez dotar al edifico de ligereza. El Coliseo se construyó con una cantidad de piedra y argamasa equivalente a la de tres catedrales medievales: 750,000 toneladas de piedra tallada, 8,000 toneladas de mármol y 6,000 toneladas de hormigón.
  • 21. Al interior, los arcos se engarzan en otro invento perfeccionado por los romanos: la bóveda. Las bóvedas generan espacios amplios, sólidos y elegantes. Colocaron en las gradas toldos y cojines de seda y, según cuenta el poeta Calpurnio, de las fuentes manaba agua perfumada.
  • 22. Entre los materiales que fueron mejorados y utilizados a gran escala destacan: - El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar cenizas volcánicas, cal y agua. Era también muy maleable, de hecho la palabra hormigón proviene del latín formico, que significa dar forma. Al agregarle piedra pómez lograban aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas de Pozzuoli, cerca al Vesubio, lograban darle impermeabilidad, llamándolo "puzolánico". -El ladrillo rojo. Si bien la terracota (terra cotta en latín significa "tierra cocida") había sido usada anteriormente por los romanos para hacer tejas, a partir del Coliseo empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedas
  • 23.
  • 24. Su Decadencia: Los juegos en el Coliseo continuaron hasta por lo menos el 523, mucho después de la caída de Roma. Sin embargo, el anfiteatro poco a poco fue siendo abandonado y utilizado para otros fines.
  • 25. En 1807 y ante el peligro de colapso de la fachada, se construyó la pared triangular que vemos hoy.
  • 26. En 1995 se llevó a cabo una restauración integral del Coliseo, haciéndolo accesible en un 80% al público.
  • 27. Su Influencia: El Coliseo Romano ha tenido una influencia innegable en el diseño de estadios e infraestructura deportiva a través de los siglos, e inclusive hasta hoy los principios básicos de su composición son repetidos en todo el mundo. Plaza de Toros de Málaga