SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PLAN COLOMBIA
¿QUÉ ES EL PLAN COLOMBIA?
Este plan se llamó al principio "Plan por la Paz, la Prosperidad y el Refuerzo del
Estado" pero hoy se conoce por Plan Colombia. Fue elaborado por el
Presidente colombiano Andrés Pastrana, con la concertación y quizás la
orientación, de los asesores del Secretario de Estado de los Estados Unidos
hacia finales de 1999. El programa, con un presupuesto total de 7,500 millones
de dólares (casi 75,000 millones de pesos mexicanos), se divulgó a la
población el 2 de enero de 2000 en el periódico El Espectador. Sin embargo, se
presentaron diferentes versiones. La que se divulgó en Estados Unidos y
Colombia no mencionaba el aspecto militar. La versión para la Unión Europea
insistía sobre los derechos humanos.
Este proyecto supuestamente responde a una disposición constitucional en
Colombia mediante la cual cada gobierno tiene que establecer un Plan
Nacional de Desarrollo. Pero este Plan no tiene nada que ver con el desarrollo.
¿DE QUÉ DESARROLLO SE TRATA?
Este Plan es en la práctica una operación militar contra las guerrillas
colombianas que fortalece el ejército y los cuerpos policíacos. Las cifras que ha
arrojado la operación del Plan Colombia desmienten la voluntad del gobierno
de "reducir las causas y las manifestaciones de violencia, progresiva y
sistemáticamente, fortaleciendo la participación civil y la conciencia
colectiva."Es revelador que el 80% del apoyo internacional sea dedicado a la
parte militar y solo el 4,8% a las consecuencias del desplazamiento debido a la
guerra.
El objetivo principal del Plan Colombia es supuestamente la lucha contra el
narcotráfico. Entonces se trata de destruir las plantaciones de coca, los
laboratorios de transformación y las redes de comercialización y de tráfico. Una
de las tareas más importantes del gobierno colombiano debería ser la
eliminación del narcotráfico. Pero se sabe que el ejército mantiene muchos
lazos con los paramilitares, quienes operan en una extensión del territorio de la
que produce más de la mitad de la cocaína colombiana. Sin embargo, los
líderes del narcotráfico y de los paramilitares disfrutan de impunidad. El
corazón del Plan Colombia es más bien la guerrilla insurgente, particularmente
las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas) y el ELN (Ejército
de Liberación Nacional), pero también los movimientos sociales.
¿QUIÉN APOYA EL PLAN COLOMBIA?
Casi la mitad del financiamiento del Plan Colombia viene del exterior. Los
Estados Unidos han aportado 1,600 millones de dólares, la Unión Europea se
supone paga 1,300 millones de dólares para financiar la "parte social" de este
plan de guerra, y las (BID, BM, Corporación Andina de Desarrollo) 619 millones
de dólares. La inversión del Estado colombiano en el proyecto es de 3,300
millones de dólares.
Sin embargo, la cooperación no se mide solamente en términos económicos.
Los EU participan con una importante ayuda militar para la formación de
cuerpos especiales antinarcóticos realizada por soldados estadounidenses, la
entrega de material militar (helicópteros) y la distribución de inteligencia sobre
el narcotráfico y mucho más. Obviamente estas ayudas no son puros actos de
filantropía.
¿QUIÉN SE BENEFICIA DEL PLAN?
La ley estadounidense que impulsó el apoyo financiero del Plan Colombia está
clara sobre las demandas. Una sección de la "Ley Alianza" indica lo siguiente:
"Insistir para que el gobierno colombiano complete las reformas urgentes de
apertura total de su economía para la inversión y el comercio exterior,
especialmente para la industria petrolera". La lucha contra las guerrillas tiene
como meta la recuperación de zonas bajo su control pues éstas contienen
abundantes recursos estratégicos (particularmente el petróleo). Al restablecer
el "orden", el gobierno colombiano da luz verde a las transnacionales para
instalarse e implantar proyectos.
De hecho, Colombia tiene una situación más estratégica con sus recursos y su
ubicación de lazo entre el Norte y el Sur del continente, y con sus dos costas
marítimas (sobre el Caribe y el Pacífico). El país tiene una importancia capital
para EEUU, sus empresas y su política exterior, y es la razón por la cual el
imperio está dispuesto a gastar millonadas para garantizar su control y su
estabilidad.
Los latifundistas colombianos respaldan el Plan Colombia porque la guerra
contra la guerrilla provoca el desplazamiento de la población y pone a
disposición nuevas tierras donde se puede practicar una agricultura intensiva o
una explotación petrolera y minera. Además, en estas zonas "recuperadas", el
precio de la tierra aumenta debido a la implantación de transnacionales y de
megaproyectos (como la creación de un canal interoceánico).
Asimismo, estas tierras vaciadas de su pueblo son un potencial enorme por los
paramilitares y narcos que gozan del favor del ejército y del gobierno.
¿CÓMO AFECTA EL PLAN A LOS PUEBLOS COLOMBIANOS Y AL MEDIO
AMBIENTE?
Colombia conoce un ambiente de violencias desde hace 40 años y se antoja
pensar que una solución militar al problema de los cultivos ilícitos y del
narcotráfico sólo agrava la situación. El Plan Colombia y el gobierno pasan por
alto que las causas del cultivo de coca por los campesinos radican en la
pobreza y la necesidad de sobrevivir. La apertura económica y el libre comercio
arruinaron la vida de los campesinos y debilitaron la agricultura colombiana.
Los pueblos y los campesinos son las primeras víctimas de la militarización y la
paramilitarización del país por las mismas razones que existen en México:
amenazas, violaciones de mujeres, desplazamientos, masacres en los
municipios bajo control de la guerrilla. Y la situación parece mucho a la que
existe en Chiapas, México, en el sentido de que los campesinos colombianos
están obligados a dejar sus tierras para huir de la guerra y sus estragos. Por el
hecho de que cultivan la coca para sobrevivir, están considerados como
criminales y tienen que buscar la protección de las FARC. El problema no se
resuelve porque los campesinos siguen sembrando pero en otras zonas del
territorio.
Además, la técnica más utilizada para destruir las plantaciones de coca se
llama "fumigación". Se trata de rociar sobre los cultivos ciertos productos
químicos. Pero las consecuencias son la destrucción sin distinción de la
biodiversidad y también graves enfermedades para las poblaciones
(destrucción de cultivos de primera necesidad, contaminación del agua,
úlceras, cáncer).
Finalmente, la Constitución Colombiana de 1991 otorgó a los pueblos
indígenas de Colombia tierras comunitarias inalienables. Ahora, el Presidente
Uribe quiere rescindir ese derecho fundamental enmendando la Constitución
para dejar más libertad a las inversiones extranjeras. Los pueblos indígenas,
como los U´wa o los Embera y sus tierras comunitarias constituyen un
obstáculo para la explotación de los recursos y la implantación de proyectos
(turismo, represas, gas, etc.).
En general, el Plan Colombia y sus consecuencias directas son la negación y
violación de los derechos humanos.
¿QUÉ ALTERNATIVAS EXISTEN?
Los colombianos comprenden que la primera víctima de la violencia y la
conflictividad es el mismo pueblo. Las noticias que llegan por televisión o
periódicos hablan de guerra, del ejército, de la guerrilla y de drogas. Pero más
allá de los titulares existen procesos sociales que buscan construir un marco de
paz. Estos movimientos surgen de la sociedad civil y utilizan medios no
violentos para organizarse. Uno de los mejores ejemplos es la construcción de
la red Pueblos Hermanos - Lazos Visibles en 1999. Es un espacio democrático
y amplio para compartir, discutir y proponer con el objetivo de promover los
derechos humanos y la solidaridad.
Las mujeres se han organizado en Movimiento Federativo de Mujeres
Colombianas. Ellas también trabajan para buscar una salida pacífica al conflicto
y manifiestan su oposición a la militarización del país. Las resistencias de estos
movimientos sociales y civiles impulsaron una iniciativa de Asamblea
Permanente de la Sociedad Civil que funciona desde 1996. Ha reunido a miles
de personas para ofrecer una solución política del conflicto y invertir la
comunidad internacional.
Finalmente, varias organizaciones de derechos humanos o de solidaridad con
los pueblos de América Latina han propuesto alternativas. Así la lucha contra el
Plan Colombia tiene que ver con la protección del medio ambiente y de la
biodiversidad, de la defensa de los recursos del país y sobre todo de los
derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales. Además, hace falta
insistir sobre la necesidad de una resolución pacífica y política entre el gobierno
y las FARC, ELN, etc. El Estado colombiano tiene que combatir las causas
sociales y económicas de la pobreza más que sus consecuencias (cultivos de
coca, narcotráfico). Por eso, debe promover una verdadera reforma agraria, así
como la participación del pueblo colombiano y de los grupos de base en los
programas de desarrollo. Es urgente lograr el respecto a los derechos humanos
como a los derechos particulares de los pueblos indígenas (Convenio 169 de la
OIT, Constitución Colombiana). Por eso hace falta justicia por tantos crímenes
impunes y para transformar el ambiente de impunidad reinante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
Isaac Calvo
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
Gari Diaz
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías PolíticasVanesa
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
Historia del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombianoHistoria del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombiano
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
Alanis Lozano
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Jorge Ramirez Adonis
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombiaPresentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombia
Daniel Fernando Alcalde
 
Relaciòn entre Medios de Comunicación y Política
Relaciòn entre Medios de Comunicación y PolíticaRelaciòn entre Medios de Comunicación y Política
Relaciòn entre Medios de Comunicación y Política
Belén Suasnavas Fonseca
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
Veronica Kennedy
 
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPTINSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
ncarrascomendoza86
 
Desplazaminento
Desplazaminento Desplazaminento
Desplazaminento
Pablo Osorio
 
Grupo m19
Grupo m19Grupo m19
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Yerica Elena Imbett Benitez
 
Clasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicos
nachocalderon
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHanna Zamorano
 
Problemas y desafios que afectan a la democracia chilena
Problemas y desafios que afectan a la democracia chilenaProblemas y desafios que afectan a la democracia chilena
Problemas y desafios que afectan a la democracia chilena
bechy
 

La actualidad más candente (20)

El golpe de estado en chile
El golpe de estado en chileEl golpe de estado en chile
El golpe de estado en chile
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
Historia del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombianoHistoria del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombiano
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombiaPresentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombia
 
Relaciòn entre Medios de Comunicación y Política
Relaciòn entre Medios de Comunicación y PolíticaRelaciòn entre Medios de Comunicación y Política
Relaciòn entre Medios de Comunicación y Política
 
Nacionalidad y ciudadanía
Nacionalidad y ciudadaníaNacionalidad y ciudadanía
Nacionalidad y ciudadanía
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
 
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPTINSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
 
Desplazaminento
Desplazaminento Desplazaminento
Desplazaminento
 
Grupo m19
Grupo m19Grupo m19
Grupo m19
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
Clasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicos
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Problemas y desafios que afectan a la democracia chilena
Problemas y desafios que afectan a la democracia chilenaProblemas y desafios que afectan a la democracia chilena
Problemas y desafios que afectan a la democracia chilena
 

Destacado

El plan colombia
El plan colombiaEl plan colombia
El plan colombia
Marcelo Villón
 
Geopolitica Colombiana
Geopolitica ColombianaGeopolitica Colombiana
Geopolitica Colombiana
USB
 
Plan colombia
Plan colombiaPlan colombia
Plan colombia70900292
 
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 20096 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009lyagudelor
 
La mente
La menteLa mente
La mente
kerly zaragocin
 
Procesos psicologicos y la mente humana
Procesos psicologicos y la mente humanaProcesos psicologicos y la mente humana
Procesos psicologicos y la mente humana
Ramon Ruiz
 

Destacado (8)

El plan colombia
El plan colombiaEl plan colombia
El plan colombia
 
Geopolitica Colombiana
Geopolitica ColombianaGeopolitica Colombiana
Geopolitica Colombiana
 
Plan colombia
Plan colombiaPlan colombia
Plan colombia
 
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 20096 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
El plan colombia
El plan colombiaEl plan colombia
El plan colombia
 
Procesos psicologicos y la mente humana
Procesos psicologicos y la mente humanaProcesos psicologicos y la mente humana
Procesos psicologicos y la mente humana
 

Similar a El plan colombia

El Chocó Saqueado e Invadido
El Chocó Saqueado e InvadidoEl Chocó Saqueado e Invadido
El Chocó Saqueado e Invadido
Crónicas del despojo
 
Genesis Conflicto Colombia
Genesis Conflicto ColombiaGenesis Conflicto Colombia
Genesis Conflicto ColombiaAndres_Roots
 
Trabajo De Colombia Sociales
Trabajo De Colombia SocialesTrabajo De Colombia Sociales
Trabajo De Colombia Socialesguestfc5213
 
Universidad cooperativa de colombia (1)
Universidad cooperativa de colombia (1)Universidad cooperativa de colombia (1)
Universidad cooperativa de colombia (1)
Camilo Arevalo
 
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistenciaPlan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
nomadescinvestigacion
 
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoCrónicas del despojo
 
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-Over Dorado Cardona
 
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATENARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATEfelipelozanor1
 
Debate "EL NARCOTRAFICO"
Debate "EL NARCOTRAFICO"Debate "EL NARCOTRAFICO"
Debate "EL NARCOTRAFICO"felipelozanor1
 
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados UnidosTratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados UnidosTherazor224
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
Vanessa Albornoz
 
narcotrafico
narcotraficonarcotrafico
narcotraficojazkat
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURA
BettyCiro
 
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...Crónicas del despojo
 
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Aspectos de la globalización en colombia
Aspectos de la globalización en colombiaAspectos de la globalización en colombia
Aspectos de la globalización en colombia
Alvaro Rivas Godin
 

Similar a El plan colombia (20)

El Chocó Saqueado e Invadido
El Chocó Saqueado e InvadidoEl Chocó Saqueado e Invadido
El Chocó Saqueado e Invadido
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Genesis Conflicto Colombia
Genesis Conflicto ColombiaGenesis Conflicto Colombia
Genesis Conflicto Colombia
 
Trabajo De Colombia Sociales
Trabajo De Colombia SocialesTrabajo De Colombia Sociales
Trabajo De Colombia Sociales
 
Universidad cooperativa de colombia (1)
Universidad cooperativa de colombia (1)Universidad cooperativa de colombia (1)
Universidad cooperativa de colombia (1)
 
Colombia un pais_de_progreso
Colombia un pais_de_progresoColombia un pais_de_progreso
Colombia un pais_de_progreso
 
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistenciaPlan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
 
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
 
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
 
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATENARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
 
Debate "EL NARCOTRAFICO"
Debate "EL NARCOTRAFICO"Debate "EL NARCOTRAFICO"
Debate "EL NARCOTRAFICO"
 
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados UnidosTratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 
narcotrafico
narcotraficonarcotrafico
narcotrafico
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURA
 
Panamá stado sitio
Panamá stado sitioPanamá stado sitio
Panamá stado sitio
 
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
 
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
 
Aspectos de la globalización en colombia
Aspectos de la globalización en colombiaAspectos de la globalización en colombia
Aspectos de la globalización en colombia
 

El plan colombia

  • 1. EL PLAN COLOMBIA ¿QUÉ ES EL PLAN COLOMBIA? Este plan se llamó al principio "Plan por la Paz, la Prosperidad y el Refuerzo del Estado" pero hoy se conoce por Plan Colombia. Fue elaborado por el Presidente colombiano Andrés Pastrana, con la concertación y quizás la orientación, de los asesores del Secretario de Estado de los Estados Unidos hacia finales de 1999. El programa, con un presupuesto total de 7,500 millones de dólares (casi 75,000 millones de pesos mexicanos), se divulgó a la población el 2 de enero de 2000 en el periódico El Espectador. Sin embargo, se presentaron diferentes versiones. La que se divulgó en Estados Unidos y Colombia no mencionaba el aspecto militar. La versión para la Unión Europea insistía sobre los derechos humanos. Este proyecto supuestamente responde a una disposición constitucional en Colombia mediante la cual cada gobierno tiene que establecer un Plan Nacional de Desarrollo. Pero este Plan no tiene nada que ver con el desarrollo. ¿DE QUÉ DESARROLLO SE TRATA? Este Plan es en la práctica una operación militar contra las guerrillas colombianas que fortalece el ejército y los cuerpos policíacos. Las cifras que ha arrojado la operación del Plan Colombia desmienten la voluntad del gobierno de "reducir las causas y las manifestaciones de violencia, progresiva y sistemáticamente, fortaleciendo la participación civil y la conciencia colectiva."Es revelador que el 80% del apoyo internacional sea dedicado a la parte militar y solo el 4,8% a las consecuencias del desplazamiento debido a la guerra. El objetivo principal del Plan Colombia es supuestamente la lucha contra el narcotráfico. Entonces se trata de destruir las plantaciones de coca, los laboratorios de transformación y las redes de comercialización y de tráfico. Una de las tareas más importantes del gobierno colombiano debería ser la eliminación del narcotráfico. Pero se sabe que el ejército mantiene muchos lazos con los paramilitares, quienes operan en una extensión del territorio de la que produce más de la mitad de la cocaína colombiana. Sin embargo, los líderes del narcotráfico y de los paramilitares disfrutan de impunidad. El corazón del Plan Colombia es más bien la guerrilla insurgente, particularmente las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), pero también los movimientos sociales. ¿QUIÉN APOYA EL PLAN COLOMBIA? Casi la mitad del financiamiento del Plan Colombia viene del exterior. Los Estados Unidos han aportado 1,600 millones de dólares, la Unión Europea se supone paga 1,300 millones de dólares para financiar la "parte social" de este plan de guerra, y las (BID, BM, Corporación Andina de Desarrollo) 619 millones de dólares. La inversión del Estado colombiano en el proyecto es de 3,300 millones de dólares. Sin embargo, la cooperación no se mide solamente en términos económicos. Los EU participan con una importante ayuda militar para la formación de cuerpos especiales antinarcóticos realizada por soldados estadounidenses, la entrega de material militar (helicópteros) y la distribución de inteligencia sobre
  • 2. el narcotráfico y mucho más. Obviamente estas ayudas no son puros actos de filantropía. ¿QUIÉN SE BENEFICIA DEL PLAN? La ley estadounidense que impulsó el apoyo financiero del Plan Colombia está clara sobre las demandas. Una sección de la "Ley Alianza" indica lo siguiente: "Insistir para que el gobierno colombiano complete las reformas urgentes de apertura total de su economía para la inversión y el comercio exterior, especialmente para la industria petrolera". La lucha contra las guerrillas tiene como meta la recuperación de zonas bajo su control pues éstas contienen abundantes recursos estratégicos (particularmente el petróleo). Al restablecer el "orden", el gobierno colombiano da luz verde a las transnacionales para instalarse e implantar proyectos. De hecho, Colombia tiene una situación más estratégica con sus recursos y su ubicación de lazo entre el Norte y el Sur del continente, y con sus dos costas marítimas (sobre el Caribe y el Pacífico). El país tiene una importancia capital para EEUU, sus empresas y su política exterior, y es la razón por la cual el imperio está dispuesto a gastar millonadas para garantizar su control y su estabilidad. Los latifundistas colombianos respaldan el Plan Colombia porque la guerra contra la guerrilla provoca el desplazamiento de la población y pone a disposición nuevas tierras donde se puede practicar una agricultura intensiva o una explotación petrolera y minera. Además, en estas zonas "recuperadas", el precio de la tierra aumenta debido a la implantación de transnacionales y de megaproyectos (como la creación de un canal interoceánico). Asimismo, estas tierras vaciadas de su pueblo son un potencial enorme por los paramilitares y narcos que gozan del favor del ejército y del gobierno. ¿CÓMO AFECTA EL PLAN A LOS PUEBLOS COLOMBIANOS Y AL MEDIO AMBIENTE? Colombia conoce un ambiente de violencias desde hace 40 años y se antoja pensar que una solución militar al problema de los cultivos ilícitos y del narcotráfico sólo agrava la situación. El Plan Colombia y el gobierno pasan por alto que las causas del cultivo de coca por los campesinos radican en la pobreza y la necesidad de sobrevivir. La apertura económica y el libre comercio arruinaron la vida de los campesinos y debilitaron la agricultura colombiana. Los pueblos y los campesinos son las primeras víctimas de la militarización y la paramilitarización del país por las mismas razones que existen en México: amenazas, violaciones de mujeres, desplazamientos, masacres en los municipios bajo control de la guerrilla. Y la situación parece mucho a la que existe en Chiapas, México, en el sentido de que los campesinos colombianos están obligados a dejar sus tierras para huir de la guerra y sus estragos. Por el hecho de que cultivan la coca para sobrevivir, están considerados como criminales y tienen que buscar la protección de las FARC. El problema no se resuelve porque los campesinos siguen sembrando pero en otras zonas del territorio. Además, la técnica más utilizada para destruir las plantaciones de coca se llama "fumigación". Se trata de rociar sobre los cultivos ciertos productos químicos. Pero las consecuencias son la destrucción sin distinción de la biodiversidad y también graves enfermedades para las poblaciones
  • 3. (destrucción de cultivos de primera necesidad, contaminación del agua, úlceras, cáncer). Finalmente, la Constitución Colombiana de 1991 otorgó a los pueblos indígenas de Colombia tierras comunitarias inalienables. Ahora, el Presidente Uribe quiere rescindir ese derecho fundamental enmendando la Constitución para dejar más libertad a las inversiones extranjeras. Los pueblos indígenas, como los U´wa o los Embera y sus tierras comunitarias constituyen un obstáculo para la explotación de los recursos y la implantación de proyectos (turismo, represas, gas, etc.). En general, el Plan Colombia y sus consecuencias directas son la negación y violación de los derechos humanos. ¿QUÉ ALTERNATIVAS EXISTEN? Los colombianos comprenden que la primera víctima de la violencia y la conflictividad es el mismo pueblo. Las noticias que llegan por televisión o periódicos hablan de guerra, del ejército, de la guerrilla y de drogas. Pero más allá de los titulares existen procesos sociales que buscan construir un marco de paz. Estos movimientos surgen de la sociedad civil y utilizan medios no violentos para organizarse. Uno de los mejores ejemplos es la construcción de la red Pueblos Hermanos - Lazos Visibles en 1999. Es un espacio democrático y amplio para compartir, discutir y proponer con el objetivo de promover los derechos humanos y la solidaridad. Las mujeres se han organizado en Movimiento Federativo de Mujeres Colombianas. Ellas también trabajan para buscar una salida pacífica al conflicto y manifiestan su oposición a la militarización del país. Las resistencias de estos movimientos sociales y civiles impulsaron una iniciativa de Asamblea Permanente de la Sociedad Civil que funciona desde 1996. Ha reunido a miles de personas para ofrecer una solución política del conflicto y invertir la comunidad internacional. Finalmente, varias organizaciones de derechos humanos o de solidaridad con los pueblos de América Latina han propuesto alternativas. Así la lucha contra el Plan Colombia tiene que ver con la protección del medio ambiente y de la biodiversidad, de la defensa de los recursos del país y sobre todo de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales. Además, hace falta insistir sobre la necesidad de una resolución pacífica y política entre el gobierno y las FARC, ELN, etc. El Estado colombiano tiene que combatir las causas sociales y económicas de la pobreza más que sus consecuencias (cultivos de coca, narcotráfico). Por eso, debe promover una verdadera reforma agraria, así como la participación del pueblo colombiano y de los grupos de base en los programas de desarrollo. Es urgente lograr el respecto a los derechos humanos como a los derechos particulares de los pueblos indígenas (Convenio 169 de la OIT, Constitución Colombiana). Por eso hace falta justicia por tantos crímenes impunes y para transformar el ambiente de impunidad reinante.