SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Galván Romarate-Zabala                           Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                    	
     	
  




       COMENTARIO DE IMÁGENES: EL COLISEO DE ROMA




Que silencie el prodigio de sus pirámides la bárbara Menfis, que el esfuerzo
asirio no se vanaglorie de Babilonia, ni sean ensalzados por el templo de
Trivia los afeminados jonios; que no dé fama a Delos el altar de múltiples
cuernos, ni los carios eleven hasta los astros con alabanzas desmesuradas
la tumba de Mausolo, que pende en el vacío del aire. Todo esfuerzo cede
ante el anfiteatro de César, la fama hablará solamente de esta obra en
lugar de todas las demás.

            MARCIAL, Marco Valerio: Libro de los espectáculos I, Siglo I.

                                                                                         1
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                                 Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                               	
        	
  

-Esta lámina muestra la imagen del COLISEO de Roma, modelo de todos los anfiteatros del
imperio romano.
-Su verdadero nombre es el de ANFITEATRO FLAVIO ya que fue edificado por orden de la dinastía
Flavia, en concreto por el emperador Vespasiano hacia el año 71, siendo inaugurado por su hijo Tito
en el año 80. El último piso o cuerpo del edificio fue añadido por el emperador Domiciano a finales
del siglo I. Se le denomina “Coliseo” desde la Edad Media porque estaba al lado de la colosal
estatua de Nerón.
-El Coliseo fue realizado en un tiempo record, unos doce años y está FECHADO hacia el año 80 d
de C. Su utilización como anfiteatro llegaría hasta el auge del cristianismo y funcionó hasta el año
523 (siglo VI).

-Este anfiteatro pertenece a la arquitectura de la antigua ROMA. Roma, en un principio sólo una
ciudad, se convirtió en la capital de un inmenso imperio que abarcó todo el mediterráneo (el Mare
Nostrum): Italia, Grecia, Hispania, norte de África, Asia Menor, etc. Es difícil entender Roma sin la
influencia de Grecia, conformando ambas dos piezas de una misma unidad, el denominado mundo
clásico. Sin embargo, tampoco hemos de olvidar la influencia que los etruscos tuvieron en la
configuración de la cultura romana.

-La CRONOLOGÍA de esta civilización empieza con su mítica fundación, acaecida en el 753 a de C
y su caída en el 476 d de C (invasiones bárbaras). Desde el punto de vista artístico, la
periodización del arte romano gira en torno a dos épocas históricas:
      *la época republicana, del siglo VI al siglo I antes de Cristo y
      *la época imperial, del siglo I al V después de Cristo.

-La sociedad romana estaba muy jerarquizada, estructurada en diversos grupos sociales, entre los
que destacan los más poderosos y adinerados –los patricios-; las personas libres pero sin derechos
políticos llamados plebeyos, y los esclavos1. Su religión se asemejaba mucho a la griega, ya que de
ella toma sus dioses, aunque cambiándoles el nombre, a los que añadirá además divinidades locales
y otros heredados de los etruscos, sus emperadores divinizados.2

-Como ocurría con Grecia, Roma fue otro de los pilares de la cultura occidental. Roma supo LEGAR
a los pueblos que conquistó su arte, su propia lengua –el latín-, su sentido práctico, su
administración política, además del derecho, una de las principales aportaciones de los romanos a
la civilización europea.

-Es importante subrayar que los romanos conquistaron España convirtiéndola en una provincia más
de su imperio. La lucha por la conquista fue larga y dura –desde el siglo III a de C hasta el siglo I a
de C- desarrollándose la HISPANIA ROMANA hasta el siglo V. El legado cultural romano que
dejaron en nuestro país es rico en obras de arte (arquitectura, escultura, artes decorativas, etc.) así
como de ingeniería de las que contamos con representativos ejemplos de calzadas, puentes y
acueductos (Segovia).3

-En el mundo romano, a pesar de su magnitud, no hubo formas de arte locales, sino que en todas
las provincias se trató de realizar el modelo de la capital, el paradigma era Roma, CAPUT MUNDI.
-El arte romano alcanzó un gran esplendor en todas las ARTES: pintura, escultura, artes decorativas
(mosaicos, cerámica, vidrio, joyería, mobiliario, etc.) y por supuesto la arquitectura. La pintura

1
  Algunos esclavos podían conseguir la libertad convirtiéndose así en “libertos”. Durante el imperio surgieron los caballeros o “equites”
que eran plebeyos que se enriquecían con las conquistas y botines romanos.
2
  Los etruscos desarrollaron una brillante civilización en la Península Itálica entre los siglos VIII al III a de C. Nos legaron
impresionantes ejemplos de arquitectura (templos y tumbas), pinturas y esculturas.
3
  Por lo demás, Hispania fue cuna de emperadores (Trajano, Adriano, Teodosio), escritores (Marcial) y filósofos de la talla de Séneca.
2
Ana Galván Romarate-Zabala                                                          Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                          	
      	
  

romana –realizada al fresco- decoraba los interiores de villas, palacios, ternas y basílicas.4 Las
principales manifestaciones de la escultura romana, que se nutren de influencias griegas y etruscas,
fueron los retratos y los relieves históricos caracterizados por su gran expresividad y realismo.
Abundan las piezas en mármol y bronce. Suelen ser obras propagandísticas a mayor gloria de Roma,
sus emperadores o personajes relevantes de la sociedad.

-El Coliseo sintetiza las características esenciales de la arquitectura romana. Y es que la aportación
más emblemática y original del arte romano fue la ARQUITECTURA. Los romanos fueron grandes
arquitectos y extraordinarios ingenieros5. En arquitectura los romanos buscaban crear edificios que
tuvieran tres características esenciales:
*belleza
*solidez
*funcionalidad, sentido práctico

-Edificaban mucho y rápidamente, guiados siempre por un deseo de monumentalidad y
suntuosidad. Utilizaban sistemáticamente los arcos -los más usuales de medio punto- en puentes y
acueductos, y en puertas y ventanas de los edificios. Eso les permitió crear superficies
arquitectónicas mayores que los griegos.
- Los grandes espacios abovedados fueron una creación arquitectónica romana. Usaron tanto la
bóveda de medio cañón, la bóveda de arista y la cúpula6. También emplearon los sistemas
arquitrabados y era usual que combinaran el arco y dintel (arcos de triunfo, puentes, etc.)

-Utilizaban los materiales en función del edificio o la parte del mismo a la que se destinaban:
madera (en cubiertas y casas de las urbes); el ladrillo –de barro secado al sol o cocido al horno-;
piedra (travertino, toba,); el hormigón o cemento - formado por cal y roca volcánica molida llamada
“puzzolana”- y placas de mármol (para decorar los edificios).

-Para enriquecer la decoración arquitectónica y enmascarar la pobreza de los materiales utilizaron
mosaicos, pinturas, etc.

-Utilizaron los órdenes griegos e inventaron el orden toscano –que deriva del dórico – y que
presenta el fuste liso sobre basa y es más esbelto que el dórico. También crearon un nuevo orden, el
compuesto que consistía en enriquecer con volutas el capitel corintio.7

-Por lo que se refiere al urbanismo, al ser Roma una civilización básicamente ciudadana,
fomentaron la fundación de ciudades ex novo8 o reformaron las ya existentes según un sistema en
damero o cuadrícula basado en el urbanismo griego y en la configuración de los campamentos
militares o castros romanos. Las ciudades estaban amuralladas, presentaban una gran plaza central
porticada llamada “foro” que solía ser el cruce entre las dos grandes calles o ejes perpendiculares
de la ciudad. La calle “cardo” seguía el eje norte-sur y la calle “decumano” el este-oeste.




4
  Ejemplos destacados de pinturas murales encontramos en Pompeya, Herculano, y las residencias de Augusto y Nerón, ambas en
Roma.
5
  Los arquitectos solían ser “libertos” en su mayoría, que firmaban las obras y procedían de zonas helenizadas.
6
  La cúpula del Panteón de Roma fue uno de los ejemplos más acabados y perfectos de la arquitectura occidental, siendo modelo
durante siglos de este tipo de cubierta, especialmente en el Renacimiento.
7
  Decoraban los entablamentos con frisos de guirnaldas de flores sostenidas por “bucráneos” (cabezas de buey) o por “putti”
(representaciones infantiles de Eros).
8
  Ex novo: nuevas. Los ejemplos de ciudades romanas son muy numerosos. En España destacan Emérita Augusta (Mérida,), Cesar
Augusta (Zaragoza), Tarraco (Tarragona), Hispalis (Sevilla), etc.
                                                                                                                           3
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                                Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                               	
       	
  

-Los romanos desarrollaron espléndidamente obras de ingeniería: calzadas9 (vías o caminos),
puentes (muy sólidos, están hechos de piedra y presentan arcos de medio puntos sobre pilares) y
acueductos (éstos últimos para la conducción de agua desde su lugar de origen hasta las ciudades).

-En cuanto a las tipologías arquitectónicas romanas, podemos distinguir entre:

       *monumentos conmemorativos: arcos de triunfo (Tito, Septimio Severo y Constantino) y
columnas (Trajana). Suelen ir decorados con relieves narrativos siguiendo un sentido helicoidal. Se
realizaban a mayor gloria de los emperadores romanos.

       *edificios religiosos: los templos. Los templos romanos se basan en los griegos pero con
ciertas modificaciones: planta rectangular u circular, alzado sobre podium, y el acceso por una
escalinata única que pone énfasis en la fachada principal. Presentan pórtico en la entrada. Ejemplos
representativos son el Panteón de Roma, el templo de la Fortuna Viril (Roma); la Maison Carré de
Nimes (Francia) etc.

        *monumentos públicos: basílicas, termas, teatros, circos y anfiteatros. Las basílicas eran los
edificios donde se administraba la justicia. Este tipo de construcciones es la base de las basílicas
cristianas. Las termas eran los baños públicos romanos. En ellas ponían de manifiesto los grandes
conocimientos de ingeniería de los arquitectos romanos. 10 Los teatros romanos se inspiran en los
griegos y están compuestos de varias partes: cavea (graderío), orquestra (coro) y escena. Ejemplos
importantes son el teatro Marcelo de Roma o el de Mérida en España. Los circos eran una
adaptación del estadio griego y en ellos se celebraban las carreras de cuadrigas.11

- El más representativo de todos los anfiteatros romanos fue el COLISEO. Los anfiteatros fueron una
invención romana bajo influencia griega. De hecho, la denominación “anfiteatro” procede del griego
y significa "dos teatros" (amphi -dos- y theatros). Realmente no es exactamente así, ya que el
resultado de dos plantas semicirculares -teatro- sería una circunferencia y no un óvalo como es el
Coliseo. En consecuencia, así se consigue más espacio para la zona de actuación o Arena. El
Coliseo se alza sobre un estanque que fue mandado desecar a través de un sistema de
alcantarillado hacia el río Tíber.

-Un precedente o ANTECEDENTE de este edificio fue un anfiteatro que hubo de madera del año 29
a de C y que se incendió en Roma en el año 64.

                            -La FUNCIÓN de los anfiteatros aparece ligada al ocio de la vida de los
                            romanos, en concreto al conocido lema “pan y circo”.12 El Coliseo fue construido
                            con el botín obtenido por el emperador Vespasiano, su comitente, tras una
                            revuelta judía acaecida en el año 70. Por ello, podemos considerar que
                            presenta una función conmemorativa, de similar significación a los arcos de
                            triunfo.


9
  Entre las vías más importantes destaca la vía Appia que recorría Italia de Norte a Sur. En España la más importante era la vía
Augusta que, pasando por Tarraco, iba en diagonal hasta Emérita Augusta.
10
   Las Termas de Caracalla son las de mayor interés artístico. También resaltan las termas de Agripa, Tito, Diocleciano y Trajano.
11
   Otras tipologías de edificios fueron son los mercados –como el de Trajano de Roma- capaz de albergar 150 tiendas. Por lo que se
refiere a la arquitectura funeraria encontramos varias tipologías de tumbas: en forma de pirámide, de clara influencia egipcia –como
la de Cayo Cestio en Roma- o en forma cilíndrica de proporciones colosales como la Tumba de Cecilia Metela o el Mausoleo de
Adriano (actual Castello de Sant´Angelo de Roma). Y por lo que respecta a las viviendas romanas eran de varios tipos: domus (casa
familiar urbana en torno a un atrio o patio), insula (bloque de edificios de varios pisos) y villa (vivienda campestre de cuidado diseño
como la del emperador Adriano en Tívoli).
12
   Era una forma de apaciguar a las masas mediante el suministro de alimentos y espectáculos.
4
Ana Galván Romarate-Zabala                                                               Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                             	
       	
  

-En el Coliseo se celebraban espectáculos de luchas de gladiadores, de animales13 o simulación de
batallas navales denominadas naumaquias. También se ejecutaban a prisioneros, muchos de ellos
cristianos. Se calcula que a lo largo del tiempo 700.000 personas murieron en estos espectáculos
sangrientos en el Coliseo.
-Otro tipo de espectáculos que tenían lugar en el Coliseo eran las Silvae, es decir, recreaciones
escenográficas de paisajes con animales para la escenificación de la caza de los mismos, aunque
éstos no solían ser espectáculos cruentos. También celebraban la representación de episodios
mitológicos que podía incluir la ejecución de diversos personajes de forma real.

-Se desconoce el nombre de los ARQUITECTOS que diseñaron este monumento, pero sabemos
que en su construcción fueron empleados prisioneros judíos y participaron los mejores artesanos de
Roma. Se han barajado varios nombres como Rabirio o Apolodoro de Damasco, pero no hay
ninguna certeza definitiva sobre quiénes fueron los arquitectos.

                              -Este edificio, de dimensiones impactantes, podía dar cabida hasta 50.000
                              ESPECTADORES. Fue el anfiteatro más grande de todo el imperio. Su
                              PLANTA oval es la habitual en los anfiteatros romanos. Este tipo de planta y
                              su diseño interior favorecían la perfecta circulación a través de pasillos,
                              galerías y los denominados “vomitorios”, grandes puertas que
                              estratégicamente situadas, permitían el rápido desalojo del anfiteatro.14
-Los MATERIALES utilizados en su construcción son básicamente la piedra travertino que es una
piedra caliza de gran calidad; la toba, una piedra más ligera, y el ladrillo. Para compactar utilizaron
cemento u hormigón (cal mezclada con la roca volcánica puzzolana). También emplearon madera.
Habitualmente el Coliseo estaba descubierto, pero en caso de mal tiempo, o si hacía mucho calor,
se protegía con una inmensa tela de seda denominada el “velarium”. Por lo que se refiere a las
galerías de este monumento, eran cubiertas con bóvedas de cañón o de arista.

-En ALZADO el Coliseo consta de tres pisos o cuerpos de arcos de medio punto con superposición
de órdenes: dórico-toscano, jónico y corintio. El cuarto piso es un cerramiento que otorga gran
monumentalidad al edificio y no presenta apertura de arcadas sino simplemente pilastras con orden
compuesto. En el cuarto piso se colocaban mástiles para poder instalar el velarium. Cada o piso está
separado del anterior por medio de entablamentos y cornisas.
- Entre los arcos se alzaban estatuas de bronce de héroes y figuras mitológicas.

-En el interior, el Coliseo está estructurado en dos partes claramente diferenciadas: la arena
(escenario) y la cavea (graderío). Los espectadores se sentaban en graderíos según grupos
sociales y la peor situación, en la parte más elevada era para las mujeres de clase baja. El Coliseo
presentaba dos grandes puertas monumentales: la Triumphalis, sobre la que se alzaba una
impactante cuádriga con la efigie del Emperador y, la puerta Libitinaria, por la que se evacuaban a
las víctimas.

- La arena se denomina así porque era ése el material con el que se tapaba las tarimas de madera
donde se celebraban los espectáculos. Bajo la ARENA se encontraban las dependencias




13
   Para los espectáculos con animales se traían ejemplares de todos los rincones del imperio. En los juegos inaugurales, que duraron
varios días, se llegaron a cazar en este anfiteatro cerca de 9000 animales.
14
   Se ha calculado que podían salir del edificio 50.000 espectadores en tres minutos.

                                                                                                                                  5
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                              Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                             	
       	
  

subterráneas para los gladiadores y jaulas de las fieras. También contaba con elevadores y diversa
maquinaria, decorados, etc.15

-Por lo que se refiere al ESTADO DE CONSERVACIÓN del Coliseo, tenemos que destacar que fue
dañado por diversos incendios, terremotos, saqueos y sucesivas reconstrucciones. Fue utilizado
como cantera para extraer piedra que se empleaba en otros proyectos arquitectónicos. Actualmente
está casi en ruinas pero es uno de los monumentos más visitados de Italia, considerado Patrimonio
de la Humanidad (Unesco). Tiene, además, un uso religioso en Semana Santa (rezo del Via Crucis
por el Papa).

-La SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA del Coliseo ha sido y es importantísima: fue un modelo para otros
anfiteatros –como el de Arlés16- y sin duda fue el más monumental de todos los construidos. En
España se conservan doce anfiteatros siendo uno de los mejor conservados el de Itálica (Sevilla),
del siglo II. La superposición de órdenes arquitectónicas que encontramos en el Coliseo influirá –
entre otros- en los palacios renacentistas florentinos como el Rucellai (Florencia) diseñado por
Alberti. El perfecto equilibrio entre rectas y curvas del Coliseo será un recurso muy utilizado en la
arquitectura romana y renacentista. También ha influido en otros estilos artísticos como el barroco y
el neoclasicismo y ha sido fuente de inspiración para los recintos deportivos modernos.

-En CONCLUSIÓN, el Coliseo no fue solo un edificio emblemático y espectacular de la arquitectura
romana, sino también un símbolo del poder de Roma –caput mundi- sobre todo su imperio. Es un
ejemplo paradigmático de la esta civilización, cruel y fascinante a un mismo tiempo. Se ha convertido
además, en un símbolo de Italia.

IMÁGENES




15
   Debieron instalarse también aquí enfermerías para los luchadores heridos y depósitos de cadáveres para las víctimas retiradas de
la arena.
16
   Otro anfiteatro romano es el de Arles, en el sur de Francia, también elíptico y de dos pisos.
6
Ana Galván Romarate-Zabala                                                            Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                               	
       	
  
Anfiteatro romano de Arlés (Francia), siglo I, es también elíptico y presenta dos pisos o cuerpos. Hoy se utiliza como plaza de
toros




Anfiteatro romano de Itálica (Santiponce, Sevilla), siglo II




Palacio Rucellai, Florencia (Italia), siglo XV, diseño de L. B. Alberti




                                                                                                                             7
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                       Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                             	
     	
  

PARA SABER MÁS

http://www.youtube.com/watch?v=5qeSlvwNnMo&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=FZzdGvYBeIo&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=8sLy5VCMuKM&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=UzAhpdo4RSI&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=RjxizDk1pJU&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=FlUS2TB7gBM&feature=player_embedded
http://www.il-colosseo.it/
http://www.youtube.com/watch?v=ITEXsgTi3I0&feature=player_embedded
Anfiteatros romanos en España:
http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp
La influencia de la superposición de órdenes del Coliseo en el Renacimiento: el palacio Rucellai de
Florencia:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KEUpoLPgzU8




8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
Alfredo García
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).palomaromero
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenonJavier Pérez
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
Javier Pérez
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaagatagc
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
Jose Angel Martínez
 
Comentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraComentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraJavier Pérez
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosJavier Pérez
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllJavier Pérez
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 
Basílica de Santa Maria del Mar
Basílica de Santa Maria del Mar Basílica de Santa Maria del Mar
Basílica de Santa Maria del Mar
rraquelrodriguez
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
Sergi Sanchiz Torres
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Comentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraComentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambra
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
Columna de Trajà
Columna de TrajàColumna de Trajà
Columna de Trajà
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Basílica de Santa Maria del Mar
Basílica de Santa Maria del Mar Basílica de Santa Maria del Mar
Basílica de Santa Maria del Mar
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 

Similar a Comentario coliseo

Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Alfredo Rivero
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Teresa Fernández Diez
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romanojuanjbp
 
5. El arte romano
5. El arte romano5. El arte romano
5. El arte romano
alnugar
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
arte_sancho
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Sofia Da Rosa
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Hector Echeverry
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Javier Pérez
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
Ginio
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Oriana Maria Mejia
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
9°f arte romano
9°f arte romano9°f arte romano
9°f arte romano
RUBINA MORATO DENNIS
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IRosa Fernández
 
Arte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaArte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaKyoshi79
 
El Mundo de Roma
El Mundo de Roma El Mundo de Roma
El Mundo de Roma
edulexymejiamejia
 

Similar a Comentario coliseo (20)

Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 
5. El arte romano
5. El arte romano5. El arte romano
5. El arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
9°f arte romano
9°f arte romano9°f arte romano
9°f arte romano
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Arte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaArte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua Roma
 
El Mundo de Roma
El Mundo de Roma El Mundo de Roma
El Mundo de Roma
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

Comentario coliseo

  • 1. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       COMENTARIO DE IMÁGENES: EL COLISEO DE ROMA Que silencie el prodigio de sus pirámides la bárbara Menfis, que el esfuerzo asirio no se vanaglorie de Babilonia, ni sean ensalzados por el templo de Trivia los afeminados jonios; que no dé fama a Delos el altar de múltiples cuernos, ni los carios eleven hasta los astros con alabanzas desmesuradas la tumba de Mausolo, que pende en el vacío del aire. Todo esfuerzo cede ante el anfiteatro de César, la fama hablará solamente de esta obra en lugar de todas las demás. MARCIAL, Marco Valerio: Libro de los espectáculos I, Siglo I. 1
  • 2. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         -Esta lámina muestra la imagen del COLISEO de Roma, modelo de todos los anfiteatros del imperio romano. -Su verdadero nombre es el de ANFITEATRO FLAVIO ya que fue edificado por orden de la dinastía Flavia, en concreto por el emperador Vespasiano hacia el año 71, siendo inaugurado por su hijo Tito en el año 80. El último piso o cuerpo del edificio fue añadido por el emperador Domiciano a finales del siglo I. Se le denomina “Coliseo” desde la Edad Media porque estaba al lado de la colosal estatua de Nerón. -El Coliseo fue realizado en un tiempo record, unos doce años y está FECHADO hacia el año 80 d de C. Su utilización como anfiteatro llegaría hasta el auge del cristianismo y funcionó hasta el año 523 (siglo VI). -Este anfiteatro pertenece a la arquitectura de la antigua ROMA. Roma, en un principio sólo una ciudad, se convirtió en la capital de un inmenso imperio que abarcó todo el mediterráneo (el Mare Nostrum): Italia, Grecia, Hispania, norte de África, Asia Menor, etc. Es difícil entender Roma sin la influencia de Grecia, conformando ambas dos piezas de una misma unidad, el denominado mundo clásico. Sin embargo, tampoco hemos de olvidar la influencia que los etruscos tuvieron en la configuración de la cultura romana. -La CRONOLOGÍA de esta civilización empieza con su mítica fundación, acaecida en el 753 a de C y su caída en el 476 d de C (invasiones bárbaras). Desde el punto de vista artístico, la periodización del arte romano gira en torno a dos épocas históricas: *la época republicana, del siglo VI al siglo I antes de Cristo y *la época imperial, del siglo I al V después de Cristo. -La sociedad romana estaba muy jerarquizada, estructurada en diversos grupos sociales, entre los que destacan los más poderosos y adinerados –los patricios-; las personas libres pero sin derechos políticos llamados plebeyos, y los esclavos1. Su religión se asemejaba mucho a la griega, ya que de ella toma sus dioses, aunque cambiándoles el nombre, a los que añadirá además divinidades locales y otros heredados de los etruscos, sus emperadores divinizados.2 -Como ocurría con Grecia, Roma fue otro de los pilares de la cultura occidental. Roma supo LEGAR a los pueblos que conquistó su arte, su propia lengua –el latín-, su sentido práctico, su administración política, además del derecho, una de las principales aportaciones de los romanos a la civilización europea. -Es importante subrayar que los romanos conquistaron España convirtiéndola en una provincia más de su imperio. La lucha por la conquista fue larga y dura –desde el siglo III a de C hasta el siglo I a de C- desarrollándose la HISPANIA ROMANA hasta el siglo V. El legado cultural romano que dejaron en nuestro país es rico en obras de arte (arquitectura, escultura, artes decorativas, etc.) así como de ingeniería de las que contamos con representativos ejemplos de calzadas, puentes y acueductos (Segovia).3 -En el mundo romano, a pesar de su magnitud, no hubo formas de arte locales, sino que en todas las provincias se trató de realizar el modelo de la capital, el paradigma era Roma, CAPUT MUNDI. -El arte romano alcanzó un gran esplendor en todas las ARTES: pintura, escultura, artes decorativas (mosaicos, cerámica, vidrio, joyería, mobiliario, etc.) y por supuesto la arquitectura. La pintura 1 Algunos esclavos podían conseguir la libertad convirtiéndose así en “libertos”. Durante el imperio surgieron los caballeros o “equites” que eran plebeyos que se enriquecían con las conquistas y botines romanos. 2 Los etruscos desarrollaron una brillante civilización en la Península Itálica entre los siglos VIII al III a de C. Nos legaron impresionantes ejemplos de arquitectura (templos y tumbas), pinturas y esculturas. 3 Por lo demás, Hispania fue cuna de emperadores (Trajano, Adriano, Teodosio), escritores (Marcial) y filósofos de la talla de Séneca. 2
  • 3. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       romana –realizada al fresco- decoraba los interiores de villas, palacios, ternas y basílicas.4 Las principales manifestaciones de la escultura romana, que se nutren de influencias griegas y etruscas, fueron los retratos y los relieves históricos caracterizados por su gran expresividad y realismo. Abundan las piezas en mármol y bronce. Suelen ser obras propagandísticas a mayor gloria de Roma, sus emperadores o personajes relevantes de la sociedad. -El Coliseo sintetiza las características esenciales de la arquitectura romana. Y es que la aportación más emblemática y original del arte romano fue la ARQUITECTURA. Los romanos fueron grandes arquitectos y extraordinarios ingenieros5. En arquitectura los romanos buscaban crear edificios que tuvieran tres características esenciales: *belleza *solidez *funcionalidad, sentido práctico -Edificaban mucho y rápidamente, guiados siempre por un deseo de monumentalidad y suntuosidad. Utilizaban sistemáticamente los arcos -los más usuales de medio punto- en puentes y acueductos, y en puertas y ventanas de los edificios. Eso les permitió crear superficies arquitectónicas mayores que los griegos. - Los grandes espacios abovedados fueron una creación arquitectónica romana. Usaron tanto la bóveda de medio cañón, la bóveda de arista y la cúpula6. También emplearon los sistemas arquitrabados y era usual que combinaran el arco y dintel (arcos de triunfo, puentes, etc.) -Utilizaban los materiales en función del edificio o la parte del mismo a la que se destinaban: madera (en cubiertas y casas de las urbes); el ladrillo –de barro secado al sol o cocido al horno-; piedra (travertino, toba,); el hormigón o cemento - formado por cal y roca volcánica molida llamada “puzzolana”- y placas de mármol (para decorar los edificios). -Para enriquecer la decoración arquitectónica y enmascarar la pobreza de los materiales utilizaron mosaicos, pinturas, etc. -Utilizaron los órdenes griegos e inventaron el orden toscano –que deriva del dórico – y que presenta el fuste liso sobre basa y es más esbelto que el dórico. También crearon un nuevo orden, el compuesto que consistía en enriquecer con volutas el capitel corintio.7 -Por lo que se refiere al urbanismo, al ser Roma una civilización básicamente ciudadana, fomentaron la fundación de ciudades ex novo8 o reformaron las ya existentes según un sistema en damero o cuadrícula basado en el urbanismo griego y en la configuración de los campamentos militares o castros romanos. Las ciudades estaban amuralladas, presentaban una gran plaza central porticada llamada “foro” que solía ser el cruce entre las dos grandes calles o ejes perpendiculares de la ciudad. La calle “cardo” seguía el eje norte-sur y la calle “decumano” el este-oeste. 4 Ejemplos destacados de pinturas murales encontramos en Pompeya, Herculano, y las residencias de Augusto y Nerón, ambas en Roma. 5 Los arquitectos solían ser “libertos” en su mayoría, que firmaban las obras y procedían de zonas helenizadas. 6 La cúpula del Panteón de Roma fue uno de los ejemplos más acabados y perfectos de la arquitectura occidental, siendo modelo durante siglos de este tipo de cubierta, especialmente en el Renacimiento. 7 Decoraban los entablamentos con frisos de guirnaldas de flores sostenidas por “bucráneos” (cabezas de buey) o por “putti” (representaciones infantiles de Eros). 8 Ex novo: nuevas. Los ejemplos de ciudades romanas son muy numerosos. En España destacan Emérita Augusta (Mérida,), Cesar Augusta (Zaragoza), Tarraco (Tarragona), Hispalis (Sevilla), etc. 3
  • 4. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         -Los romanos desarrollaron espléndidamente obras de ingeniería: calzadas9 (vías o caminos), puentes (muy sólidos, están hechos de piedra y presentan arcos de medio puntos sobre pilares) y acueductos (éstos últimos para la conducción de agua desde su lugar de origen hasta las ciudades). -En cuanto a las tipologías arquitectónicas romanas, podemos distinguir entre: *monumentos conmemorativos: arcos de triunfo (Tito, Septimio Severo y Constantino) y columnas (Trajana). Suelen ir decorados con relieves narrativos siguiendo un sentido helicoidal. Se realizaban a mayor gloria de los emperadores romanos. *edificios religiosos: los templos. Los templos romanos se basan en los griegos pero con ciertas modificaciones: planta rectangular u circular, alzado sobre podium, y el acceso por una escalinata única que pone énfasis en la fachada principal. Presentan pórtico en la entrada. Ejemplos representativos son el Panteón de Roma, el templo de la Fortuna Viril (Roma); la Maison Carré de Nimes (Francia) etc. *monumentos públicos: basílicas, termas, teatros, circos y anfiteatros. Las basílicas eran los edificios donde se administraba la justicia. Este tipo de construcciones es la base de las basílicas cristianas. Las termas eran los baños públicos romanos. En ellas ponían de manifiesto los grandes conocimientos de ingeniería de los arquitectos romanos. 10 Los teatros romanos se inspiran en los griegos y están compuestos de varias partes: cavea (graderío), orquestra (coro) y escena. Ejemplos importantes son el teatro Marcelo de Roma o el de Mérida en España. Los circos eran una adaptación del estadio griego y en ellos se celebraban las carreras de cuadrigas.11 - El más representativo de todos los anfiteatros romanos fue el COLISEO. Los anfiteatros fueron una invención romana bajo influencia griega. De hecho, la denominación “anfiteatro” procede del griego y significa "dos teatros" (amphi -dos- y theatros). Realmente no es exactamente así, ya que el resultado de dos plantas semicirculares -teatro- sería una circunferencia y no un óvalo como es el Coliseo. En consecuencia, así se consigue más espacio para la zona de actuación o Arena. El Coliseo se alza sobre un estanque que fue mandado desecar a través de un sistema de alcantarillado hacia el río Tíber. -Un precedente o ANTECEDENTE de este edificio fue un anfiteatro que hubo de madera del año 29 a de C y que se incendió en Roma en el año 64. -La FUNCIÓN de los anfiteatros aparece ligada al ocio de la vida de los romanos, en concreto al conocido lema “pan y circo”.12 El Coliseo fue construido con el botín obtenido por el emperador Vespasiano, su comitente, tras una revuelta judía acaecida en el año 70. Por ello, podemos considerar que presenta una función conmemorativa, de similar significación a los arcos de triunfo. 9 Entre las vías más importantes destaca la vía Appia que recorría Italia de Norte a Sur. En España la más importante era la vía Augusta que, pasando por Tarraco, iba en diagonal hasta Emérita Augusta. 10 Las Termas de Caracalla son las de mayor interés artístico. También resaltan las termas de Agripa, Tito, Diocleciano y Trajano. 11 Otras tipologías de edificios fueron son los mercados –como el de Trajano de Roma- capaz de albergar 150 tiendas. Por lo que se refiere a la arquitectura funeraria encontramos varias tipologías de tumbas: en forma de pirámide, de clara influencia egipcia –como la de Cayo Cestio en Roma- o en forma cilíndrica de proporciones colosales como la Tumba de Cecilia Metela o el Mausoleo de Adriano (actual Castello de Sant´Angelo de Roma). Y por lo que respecta a las viviendas romanas eran de varios tipos: domus (casa familiar urbana en torno a un atrio o patio), insula (bloque de edificios de varios pisos) y villa (vivienda campestre de cuidado diseño como la del emperador Adriano en Tívoli). 12 Era una forma de apaciguar a las masas mediante el suministro de alimentos y espectáculos. 4
  • 5. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       -En el Coliseo se celebraban espectáculos de luchas de gladiadores, de animales13 o simulación de batallas navales denominadas naumaquias. También se ejecutaban a prisioneros, muchos de ellos cristianos. Se calcula que a lo largo del tiempo 700.000 personas murieron en estos espectáculos sangrientos en el Coliseo. -Otro tipo de espectáculos que tenían lugar en el Coliseo eran las Silvae, es decir, recreaciones escenográficas de paisajes con animales para la escenificación de la caza de los mismos, aunque éstos no solían ser espectáculos cruentos. También celebraban la representación de episodios mitológicos que podía incluir la ejecución de diversos personajes de forma real. -Se desconoce el nombre de los ARQUITECTOS que diseñaron este monumento, pero sabemos que en su construcción fueron empleados prisioneros judíos y participaron los mejores artesanos de Roma. Se han barajado varios nombres como Rabirio o Apolodoro de Damasco, pero no hay ninguna certeza definitiva sobre quiénes fueron los arquitectos. -Este edificio, de dimensiones impactantes, podía dar cabida hasta 50.000 ESPECTADORES. Fue el anfiteatro más grande de todo el imperio. Su PLANTA oval es la habitual en los anfiteatros romanos. Este tipo de planta y su diseño interior favorecían la perfecta circulación a través de pasillos, galerías y los denominados “vomitorios”, grandes puertas que estratégicamente situadas, permitían el rápido desalojo del anfiteatro.14 -Los MATERIALES utilizados en su construcción son básicamente la piedra travertino que es una piedra caliza de gran calidad; la toba, una piedra más ligera, y el ladrillo. Para compactar utilizaron cemento u hormigón (cal mezclada con la roca volcánica puzzolana). También emplearon madera. Habitualmente el Coliseo estaba descubierto, pero en caso de mal tiempo, o si hacía mucho calor, se protegía con una inmensa tela de seda denominada el “velarium”. Por lo que se refiere a las galerías de este monumento, eran cubiertas con bóvedas de cañón o de arista. -En ALZADO el Coliseo consta de tres pisos o cuerpos de arcos de medio punto con superposición de órdenes: dórico-toscano, jónico y corintio. El cuarto piso es un cerramiento que otorga gran monumentalidad al edificio y no presenta apertura de arcadas sino simplemente pilastras con orden compuesto. En el cuarto piso se colocaban mástiles para poder instalar el velarium. Cada o piso está separado del anterior por medio de entablamentos y cornisas. - Entre los arcos se alzaban estatuas de bronce de héroes y figuras mitológicas. -En el interior, el Coliseo está estructurado en dos partes claramente diferenciadas: la arena (escenario) y la cavea (graderío). Los espectadores se sentaban en graderíos según grupos sociales y la peor situación, en la parte más elevada era para las mujeres de clase baja. El Coliseo presentaba dos grandes puertas monumentales: la Triumphalis, sobre la que se alzaba una impactante cuádriga con la efigie del Emperador y, la puerta Libitinaria, por la que se evacuaban a las víctimas. - La arena se denomina así porque era ése el material con el que se tapaba las tarimas de madera donde se celebraban los espectáculos. Bajo la ARENA se encontraban las dependencias 13 Para los espectáculos con animales se traían ejemplares de todos los rincones del imperio. En los juegos inaugurales, que duraron varios días, se llegaron a cazar en este anfiteatro cerca de 9000 animales. 14 Se ha calculado que podían salir del edificio 50.000 espectadores en tres minutos. 5
  • 6. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         subterráneas para los gladiadores y jaulas de las fieras. También contaba con elevadores y diversa maquinaria, decorados, etc.15 -Por lo que se refiere al ESTADO DE CONSERVACIÓN del Coliseo, tenemos que destacar que fue dañado por diversos incendios, terremotos, saqueos y sucesivas reconstrucciones. Fue utilizado como cantera para extraer piedra que se empleaba en otros proyectos arquitectónicos. Actualmente está casi en ruinas pero es uno de los monumentos más visitados de Italia, considerado Patrimonio de la Humanidad (Unesco). Tiene, además, un uso religioso en Semana Santa (rezo del Via Crucis por el Papa). -La SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA del Coliseo ha sido y es importantísima: fue un modelo para otros anfiteatros –como el de Arlés16- y sin duda fue el más monumental de todos los construidos. En España se conservan doce anfiteatros siendo uno de los mejor conservados el de Itálica (Sevilla), del siglo II. La superposición de órdenes arquitectónicas que encontramos en el Coliseo influirá – entre otros- en los palacios renacentistas florentinos como el Rucellai (Florencia) diseñado por Alberti. El perfecto equilibrio entre rectas y curvas del Coliseo será un recurso muy utilizado en la arquitectura romana y renacentista. También ha influido en otros estilos artísticos como el barroco y el neoclasicismo y ha sido fuente de inspiración para los recintos deportivos modernos. -En CONCLUSIÓN, el Coliseo no fue solo un edificio emblemático y espectacular de la arquitectura romana, sino también un símbolo del poder de Roma –caput mundi- sobre todo su imperio. Es un ejemplo paradigmático de la esta civilización, cruel y fascinante a un mismo tiempo. Se ha convertido además, en un símbolo de Italia. IMÁGENES 15 Debieron instalarse también aquí enfermerías para los luchadores heridos y depósitos de cadáveres para las víctimas retiradas de la arena. 16 Otro anfiteatro romano es el de Arles, en el sur de Francia, también elíptico y de dos pisos. 6
  • 7. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       Anfiteatro romano de Arlés (Francia), siglo I, es también elíptico y presenta dos pisos o cuerpos. Hoy se utiliza como plaza de toros Anfiteatro romano de Itálica (Santiponce, Sevilla), siglo II Palacio Rucellai, Florencia (Italia), siglo XV, diseño de L. B. Alberti 7
  • 8. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         PARA SABER MÁS http://www.youtube.com/watch?v=5qeSlvwNnMo&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=FZzdGvYBeIo&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=8sLy5VCMuKM&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=UzAhpdo4RSI&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=RjxizDk1pJU&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=FlUS2TB7gBM&feature=player_embedded http://www.il-colosseo.it/ http://www.youtube.com/watch?v=ITEXsgTi3I0&feature=player_embedded Anfiteatros romanos en España: http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp La influencia de la superposición de órdenes del Coliseo en el Renacimiento: el palacio Rucellai de Florencia: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KEUpoLPgzU8 8