SlideShare una empresa de Scribd logo
https://www.youtube.com/watch?v=6Z0Kvkt_b_4
https://www.youtube.com/watch?v=UzNBXCuCzB4

 Cuenta una leyenda que Roma fue fundada en el 753 a. de
C. por Rómulo y Remo, dos héroes gemelos hijos del dios
Marte y de una princesa latina, que fueron amamantados
por una loba. Al crecer, se instalaron en una clina cercana
al lugar donde fueron cuidados por la loba, el Palatino, y
allí sentaron las bases para lo que más tarde sería Roma.

PINTURA ROMANA
MANIFESTACIONES
PINTURA MURAL AL FRESCO
INCRUSTACION
.
ARQUITECTÓNICO:
ORNAMENTAL:
ILUSIONISTA:
PINTURA SOBRE
TABLA
MOSAICOS
OPUS TESSELLATUM:
OPUS SECTILE:
OPUS VERMICULATUM:

 Tiene origen helenístico y corresponde a la segunda
mitad del siglo II a. C., extendiéndose hasta
principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración
de paredes revestidas de mármol, donde la pared se
divide normalmente en tres bandas horizontales. La
inferior juega el papel de zócalo, la zona media se
descompone a su vez en diversas capas de mármol, y
la superior consta de un friso corrido generalmente
blanco que completa la representación.
INCRUSTACION

 Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta
idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una
sensación de profundidad. Para lograr esto incluye
las denominadas arquitecturas pintadas sobre
entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que
conducen a un paisaje imaginario.
ARQUITECTÓNICO:

 Hay una menor preocupación por dar profundidad a
las escenas, aumentando por el contrario los
elementos de carácter decorativo
ORNAMENTAL:

 siendo una especie de síntesis de las tendencias
anteriores, dominadas por una escenografía
fantástica donde se combinan los motivos
imaginarios y las perspectivas arquitectónicas
ILUSIONISTA:

 Los romanos construían los mosaicos con pequeñas
piezas llamadas teselas, de ahí que se refiriesen a
ellos también como opus tessellatum. Las teselas son
piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o
material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y
elaboradas y de distintos tamaños.
OPUS TESSELLATUM:

 Cuyos dibujos estaban hechos con piedras más
grandes y de diferentes tamaños. La técnica era
recortar placas de mármol de diversos colores para
componer las figuras geométricas, de animales o
humanas.
OPUS SECTILE :

 De origen egipcio y se hacía con unas piedras muy
pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con
bastante facilidad las curvas, las siluetas y toda clase
de objetos que pudieran requerir más precisión.
OPUS
VERMICULATUM:

 La pintura sobre tabla debió ser habitual, como
ocurría en Grecia, pero al tratarse de materiales
perecederos no se ha conservado, salvo casos
excepcionales, como los Retratos de El Fayum, de una
necrópolis egipcia del siglo II.
PINTURA SOBRE TABLA
ESCULTURA ROMANA
Fusión idealismo griego (canon) con el
realismo romano (arrugas, pómulos
salientes, pliegues naturales del vestido)
Prevalece el punto de vista frontal
(pensadas para se colocadas
delante de la pared)
Policromia
MANIFESTACIONES
RETRATO ROMANO
BUSTO
CUERPO
ENTERO
ECUESTRE
RELIEVE
HISTÓRICO
Prefieren emplear el mármol

 La escultura tuvo un fin público: dar a conocer a los
héroes romanos, así como los eventos que hicieron la
gloria de Roma.
 Los detalles y la fidelidad a la realidad son más
importantes que el respeto por lo cánones.
 La belleza convencional del arte griego se pierde a favor
del testimonio y la verdad.
 En el retrato es donde Roma da su contribución más
característica de la tradición fundada por los griegos, una
contribución que ha madurado mucho antes que en otros
tipos de esculturas

 Evolución: Las partes representadas van aumentando, tratamiento más
profundo de cabellos, incisión de iris, etc.
 Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y
la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos
se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.
 En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello,
pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los
hombros y el pecho.
 Retratos de cuerpo entero fueron menos comunes, aunque no raros. La
preferencia por el busto y la cabeza es un rasgo cultural típico romano que
creó un enorme mercado en toda la cuenca mediterránea, y se explica
primero, por razones económicas, siendo mucho más barato que una
estatua completa, pero también por el convencimiento de una mejor
identificación individual que prevaleció entre ellos. Para los romanos era la
cabeza y no el cuerpo ni los trajes o accesorios, los atributos del centro de
interés en el retrato.
BUSTO

 También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto
fue más frecuente en los cuerpos femeninos).
 En el retrato de cuerpo entero de los emperadores del Alto Imperio
encontramos tres versiones:
 “Imagen togata”, como patricio o pontífice máximo, con toga en el que
la postura marca el contraposto(Una de las piernas está fija en el suelo
y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza
mira hacia un lado simulando un paso) y la cabeza está cubierta
 “Imagen thoracata”, como imperator, jefe militar, o cónsul, con
indumentaria militar, con coraza, que usa vestido de militar y con el
brazo en alto, se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y
dura y la tela blanda; la coraza está llena de relieves.
 “Imagen apoteósica”, heroizado o como divinidad, desnudo, corona
de laurel y el atributo de algún dios.
CUERPO ENTERO
“Imagen togata”
“Imagen
thoracata”
“Imagen
apoteósica”

 Las estatuas ecuestres no eran tan infrecuentes como
podemos pensar por los pocos restos hallados.
Descripciones de la época, monedas, pedestales y otras
evidencias nos indican que fueron muchas las levantadas.
La razón de que no nos hayan llegado más ejemplos es
que la mayoría de ellas estaban hechas en bronce y
cuando Roma se convirtió al cristianismo, este tipo de
imágenes, que parecían deificar a seres mortales
ordinarios, se consideraron paganas e impías. El metal fue
reutilizado para producir otras estatuas cristianas,
monedas, puertas o todo tipo de objetos útiles de bronce.
ECUESTRE

 Se trata del género que mejor representa el afán de gloria
e inmortalidad del pueblo romano. La vieja costumbre de
conmemorar los triunfos del guerrero y el deseo de
eternizarlos en piedra, alcanza con el relieve su máxima
expresión. Se trata, pues, de un género al servicio de la
propaganda. Manifiesta, además, el aprecio de los
romanos por la historia, que fue cultivada por numerosos
autores.
 El relieve narrativo estará presente en numerosas
construcciones, subordinado a ellas, y siempre con
carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo,
columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos,
etc. serán el mejor soporte para este género.
RELIEVE HISTÓRICO
ARQUITECTURA ROMANA
TIPOLOGÍA
FORO:
TEMPLO
BASÍLICA
CASA
EDIFICIOS
FUNERARIOS:
TUMBAS
OBRAS
PÚBLICAS:
ACUEDUCTOS
TERMAS
EDIFICIPS LÚDICOS:
CIRCO
ANFITEATRO
TEATRO
TERMAS
EDIFICIOS
CONMEMORATIVOS:
COLUMNA
CONMEMORATIVA
ARCO DEL TRIUNFO
MATERIALES
LADRILLO
HORMIGÍON
EDIFICIOS FUNCIONALES
CON FINALIDAD
PROPAGANDÍSTICA
(MONUMENTALIDAD)
FUSIÓN
ESTRUCTURA
ADINTELADA Y
ABOVEDADA
MÁS SOLIDEZ
EQUILIBRIO,
REPOSO Y
DINAMISMO
5 ÓRDENES MÁS
LIBRES
CARÁCTERÍSTIC
AS CLÁSICAS
PROPORCIÓN
EQUILIBRIO
SIMETRÍA
ARMONÍA

 La arquitectura de la Antigua Roma es
probablemente uno de los testimonios más
significativos de la civilización romana. Se
caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su
solidez que ha permitido que muchas de ellas
perduren hasta nuestros días. La organización del
Imperio Romano normalizó las técnicas
constructivas de forma que se pueden ver
construcciones muy semejantes a miles de kilómetros
unas de otras.

 El foro (en latín, forum) era un espacio público en las
antiguas ciudades romanas con funciones
comerciales, financieras, religiosas, administrativas y
económicas, además de ser el lugar donde los
ciudadanos romanos realizaban comúnmente su
vida social.
 En el foro estaban localizados los elementos más
importantes de la ciudad: el templo, donde se rendía
culto a los dioses y, a partir de Octavio Augusto, al
emperador; la basílica, donde se impartía justicia,
además de ser el centro de la vida económica
EL FORO

EL FORO
EL TEMPLO
LA BASÍLICA

 La casa romana primitiva era de planta más o menos
rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se
abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los
tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener
debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal
era el tablinium, donde se guardaban los archivos
familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en
la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje
de la entrada desviado para que no pudiera verse la
puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido
influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, el
peristilo , en Latin PERISTYLVM (literalmente, rodeado
de columnas).
CASA

 La arquitectura funeraria monumental surge en
Roma como herencia directa de la de los etruscos,
aunque irá tomando características propias con la
extensión del imperio al introducirse ritos y tipos de
sepulcros inspirados en otros pueblos conquistados.
ARQUITECTURA
FUNERARIA

 ACUEDUTOS: Los romanos construyeron numerosos
acueductos para proporcionar agua a las ciudades y los lugares
industriales. Estos acueductos estaban entre los mayores logros
de ingeniería del mundo antiguo, y establecieron un estándar
no igualado por más de mil años tras la caída de Roma. Muchas
ciudades aún mantienen y usan los antiguos acueductos hoy en
día, aunque los canales abiertos han sido normalmente
reemplazados por tuberías
 TERMAS: Edificios de baños para el servicio público, Eran
baños públicos con estancias reservadas para actividades
gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de
reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener
uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los
emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto
de la población.
OBRAS PÚBLICAS

 A la amplia y numerosa población, ahora concentrada en
grandes ciudades, había que ofrecerle nuevas actividades
lúdicas, en general para mayor gloria de sus líderes y
divinidades. Para ello se edificaron grandes
construcciones que podían albergar a numerosos
espectadores. Además, el auge creciente de las artes,
como el teatro, o del "deporte" empezaron a necesitar
edificios específicos para su práctica y explotación.
Aparecen los teatros, los anfiteatros y los circos. Las
normas referentes al diseño arquitectónico de todos los
elementos y sus proporciones las describió Vitrubio -
arquitecto e ingeniero romano, que vivió en época de
Augusto- en su gran obra "De architectura"
EDIFICIOS LÚDICOS
CIRCO ROMANO
 Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero
tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea
media. Es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las
ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía
de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en
los hipódromos y estadios griegos
ANFITEATRO
ROMANO
 No conocidos por los griegos. Eran de planta circular o
elíptica.Ees un tipo de lugar público de la civilización
romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos
(lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales).
TEATRO ROMANO
 Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que tiene planta
semicircular, y no circular. Esta modificación se realiza para conformar
una sola estructura entre la escena y el graderío. La decoración de todo
el conjunto es lujosa: mármoles, columnas, inscripciones... en especial
en la escena, donde se aplica todo el diseño de órdenes de los
arquitectos romanos..

 En caso singular lo constituye la llamada columna
conmemorativa. No se trata de una pieza estructural de
ninguna construcción, sino que constituye en sí misma un
monumento conmemorativo para rememorar algún hecho
o personaje relevante. Sobre un alto podio puede
levantarse un fuste de grandes dimensiones decorado con
bandas de bajorrelieves que cubren toda su superficie, y
en el extremo superior, a modo de pináculo, puede
alzarse una figura o estatua.
 Los romanos la utilizaron para conmemorar
acontecimientos de relieve nacional o para glorificar a sus
emperadores.
COLUMNA
CONMEMORATIVA

 Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y
se derribaban luego de haber pasado él en triunfo
haciéndose permanentes los construidos durante el
Imperio. También se elevaban estos monumentos lo
mismo que las columnas u obeliscos en
conmemoración de otros hechos gloriosos
ARCOS DEL TRIUNFO

 el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
 el orden dórico romano.
 el orden jónico romano.
 el orden corintio romano.
 el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los
romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los
adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste
se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro
volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo
que parece compuesto de jónico y corintio.
5 ÓRDENES MÁS
LIBRES

ORDEN TOSCANO O ETRUSCO
 No pertenece al grupo de los órdenes
arquitectónicos griegos (dórico,
jónico y corintio), sino que es la
aportación etrusca a los órdenes
clásicos. Deriva del dórico, del que es
una simplificación, y fue utilizado en
Etruria en época anterior a la
conquista de Grecia. Posteriormente
fue adoptada y difundida por los
romanos. Con el paso del tiempo,
dado que los arquitectos
renacentistas conocían mucho mejor
el arte romano que el griego, el orden
toscano también fue muy habitual
desde el siglo XV (mucho más que el
orden dórico que, prácticamente era
desconocido y no fue recuperado
hasta el Neoclasicismo).
Arte romano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. Arqueología
Bezmiliana
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
jaionetxu
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
E. La Banda
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamiamercedes
 
Arte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte RomanoArte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte Romano
blogdearte123
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
Noemi Garcia
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
Cecilia Pinochet Tejos
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
E. La Banda
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Pintura Romana
Pintura RomanaPintura Romana
Pintura Romana
Claudia Solís Umpierrez
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
Ignacio Sobrón García
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Romafernando rodriguez
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio
 

La actualidad más candente (20)

Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. Arqueología
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 
Arte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte RomanoArte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte Romano
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
 
Pintura Romana
Pintura RomanaPintura Romana
Pintura Romana
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 

Similar a Arte romano

Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Dave
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Eli Archundia
 
Etruria y roma
Etruria y romaEtruria y roma
Etruria y roma
Denise Reynaud
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
Arte en la antigua romal (1)
Arte en la antigua romal (1)Arte en la antigua romal (1)
Arte en la antigua romal (1)
PabloValderas
 
Arte en la antigua roma
Arte en la antigua romaArte en la antigua roma
Arte en la antigua roma
pilar morillo aparicio
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
arte_sancho
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
ManuelAGuerra
 
Roma
RomaRoma
Historia sobre el arte
Historia sobre el arteHistoria sobre el arte
Historia sobre el arte
FLBeS
 
UTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer ParcialUTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer Parcial
Elizabeth
 
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
Tema 04 arte romano 1.  los etruscosTema 04 arte romano 1.  los etruscos
Tema 04 arte romano 1. los etruscosjesus ortiz
 

Similar a Arte romano (20)

Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Etruria y roma
Etruria y romaEtruria y roma
Etruria y roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte en la antigua romal (1)
Arte en la antigua romal (1)Arte en la antigua romal (1)
Arte en la antigua romal (1)
 
Arte en la antigua roma
Arte en la antigua romaArte en la antigua roma
Arte en la antigua roma
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Epoca clasica
Epoca clasicaEpoca clasica
Epoca clasica
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia sobre el arte
Historia sobre el arteHistoria sobre el arte
Historia sobre el arte
 
UTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer ParcialUTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer Parcial
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
Tema 04 arte romano 1.  los etruscosTema 04 arte romano 1.  los etruscos
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Más de Oriana Maria Mejia

Conceptos medievales
Conceptos medievalesConceptos medievales
Conceptos medievales
Oriana Maria Mejia
 
El manierismo y el barroco
El manierismo y el barrocoEl manierismo y el barroco
El manierismo y el barroco
Oriana Maria Mejia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Oriana Maria Mejia
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
Oriana Maria Mejia
 
Expresionismo y surrealismo
Expresionismo y surrealismoExpresionismo y surrealismo
Expresionismo y surrealismo
Oriana Maria Mejia
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 

Más de Oriana Maria Mejia (11)

Conceptos medievales
Conceptos medievalesConceptos medievales
Conceptos medievales
 
El manierismo y el barroco
El manierismo y el barrocoEl manierismo y el barroco
El manierismo y el barroco
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Expresionismo y surrealismo
Expresionismo y surrealismoExpresionismo y surrealismo
Expresionismo y surrealismo
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
 
El rococo y el neoclasicismo
El rococo y el neoclasicismoEl rococo y el neoclasicismo
El rococo y el neoclasicismo
 
Expresionismo abstracto
Expresionismo abstractoExpresionismo abstracto
Expresionismo abstracto
 
Pop art
Pop artPop art
Pop art
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Arte romano

  • 2.   Cuenta una leyenda que Roma fue fundada en el 753 a. de C. por Rómulo y Remo, dos héroes gemelos hijos del dios Marte y de una princesa latina, que fueron amamantados por una loba. Al crecer, se instalaron en una clina cercana al lugar donde fueron cuidados por la loba, el Palatino, y allí sentaron las bases para lo que más tarde sería Roma.
  • 3.  PINTURA ROMANA MANIFESTACIONES PINTURA MURAL AL FRESCO INCRUSTACION . ARQUITECTÓNICO: ORNAMENTAL: ILUSIONISTA: PINTURA SOBRE TABLA MOSAICOS OPUS TESSELLATUM: OPUS SECTILE: OPUS VERMICULATUM:
  • 4.   Tiene origen helenístico y corresponde a la segunda mitad del siglo II a. C., extendiéndose hasta principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. INCRUSTACION
  • 5.
  • 6.   Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. ARQUITECTÓNICO:
  • 7.
  • 8.   Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo ORNAMENTAL:
  • 9.
  • 10.   siendo una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas ILUSIONISTA:
  • 11.
  • 12.   Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas llamadas teselas, de ahí que se refiriesen a ellos también como opus tessellatum. Las teselas son piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. OPUS TESSELLATUM:
  • 13.
  • 14.   Cuyos dibujos estaban hechos con piedras más grandes y de diferentes tamaños. La técnica era recortar placas de mármol de diversos colores para componer las figuras geométricas, de animales o humanas. OPUS SECTILE :
  • 15.
  • 16.   De origen egipcio y se hacía con unas piedras muy pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con bastante facilidad las curvas, las siluetas y toda clase de objetos que pudieran requerir más precisión. OPUS VERMICULATUM:
  • 17.
  • 18.   La pintura sobre tabla debió ser habitual, como ocurría en Grecia, pero al tratarse de materiales perecederos no se ha conservado, salvo casos excepcionales, como los Retratos de El Fayum, de una necrópolis egipcia del siglo II. PINTURA SOBRE TABLA
  • 19.
  • 20. ESCULTURA ROMANA Fusión idealismo griego (canon) con el realismo romano (arrugas, pómulos salientes, pliegues naturales del vestido) Prevalece el punto de vista frontal (pensadas para se colocadas delante de la pared) Policromia MANIFESTACIONES RETRATO ROMANO BUSTO CUERPO ENTERO ECUESTRE RELIEVE HISTÓRICO Prefieren emplear el mármol
  • 21.   La escultura tuvo un fin público: dar a conocer a los héroes romanos, así como los eventos que hicieron la gloria de Roma.  Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto por lo cánones.  La belleza convencional del arte griego se pierde a favor del testimonio y la verdad.  En el retrato es donde Roma da su contribución más característica de la tradición fundada por los griegos, una contribución que ha madurado mucho antes que en otros tipos de esculturas
  • 22.
  • 23.   Evolución: Las partes representadas van aumentando, tratamiento más profundo de cabellos, incisión de iris, etc.  Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.  En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.  Retratos de cuerpo entero fueron menos comunes, aunque no raros. La preferencia por el busto y la cabeza es un rasgo cultural típico romano que creó un enorme mercado en toda la cuenca mediterránea, y se explica primero, por razones económicas, siendo mucho más barato que una estatua completa, pero también por el convencimiento de una mejor identificación individual que prevaleció entre ellos. Para los romanos era la cabeza y no el cuerpo ni los trajes o accesorios, los atributos del centro de interés en el retrato. BUSTO
  • 24.
  • 25.   También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos).  En el retrato de cuerpo entero de los emperadores del Alto Imperio encontramos tres versiones:  “Imagen togata”, como patricio o pontífice máximo, con toga en el que la postura marca el contraposto(Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un lado simulando un paso) y la cabeza está cubierta  “Imagen thoracata”, como imperator, jefe militar, o cónsul, con indumentaria militar, con coraza, que usa vestido de militar y con el brazo en alto, se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda; la coraza está llena de relieves.  “Imagen apoteósica”, heroizado o como divinidad, desnudo, corona de laurel y el atributo de algún dios. CUERPO ENTERO
  • 29.   Las estatuas ecuestres no eran tan infrecuentes como podemos pensar por los pocos restos hallados. Descripciones de la época, monedas, pedestales y otras evidencias nos indican que fueron muchas las levantadas. La razón de que no nos hayan llegado más ejemplos es que la mayoría de ellas estaban hechas en bronce y cuando Roma se convirtió al cristianismo, este tipo de imágenes, que parecían deificar a seres mortales ordinarios, se consideraron paganas e impías. El metal fue reutilizado para producir otras estatuas cristianas, monedas, puertas o todo tipo de objetos útiles de bronce. ECUESTRE
  • 30.
  • 31.   Se trata del género que mejor representa el afán de gloria e inmortalidad del pueblo romano. La vieja costumbre de conmemorar los triunfos del guerrero y el deseo de eternizarlos en piedra, alcanza con el relieve su máxima expresión. Se trata, pues, de un género al servicio de la propaganda. Manifiesta, además, el aprecio de los romanos por la historia, que fue cultivada por numerosos autores.  El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor soporte para este género. RELIEVE HISTÓRICO
  • 32.
  • 33. ARQUITECTURA ROMANA TIPOLOGÍA FORO: TEMPLO BASÍLICA CASA EDIFICIOS FUNERARIOS: TUMBAS OBRAS PÚBLICAS: ACUEDUCTOS TERMAS EDIFICIPS LÚDICOS: CIRCO ANFITEATRO TEATRO TERMAS EDIFICIOS CONMEMORATIVOS: COLUMNA CONMEMORATIVA ARCO DEL TRIUNFO MATERIALES LADRILLO HORMIGÍON EDIFICIOS FUNCIONALES CON FINALIDAD PROPAGANDÍSTICA (MONUMENTALIDAD) FUSIÓN ESTRUCTURA ADINTELADA Y ABOVEDADA MÁS SOLIDEZ EQUILIBRIO, REPOSO Y DINAMISMO 5 ÓRDENES MÁS LIBRES CARÁCTERÍSTIC AS CLÁSICAS PROPORCIÓN EQUILIBRIO SIMETRÍA ARMONÍA
  • 34.   La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.
  • 35.   El foro (en latín, forum) era un espacio público en las antiguas ciudades romanas con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social.  En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la ciudad: el templo, donde se rendía culto a los dioses y, a partir de Octavio Augusto, al emperador; la basílica, donde se impartía justicia, además de ser el centro de la vida económica EL FORO
  • 39.   La casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, el peristilo , en Latin PERISTYLVM (literalmente, rodeado de columnas). CASA
  • 40.
  • 41.   La arquitectura funeraria monumental surge en Roma como herencia directa de la de los etruscos, aunque irá tomando características propias con la extensión del imperio al introducirse ritos y tipos de sepulcros inspirados en otros pueblos conquistados. ARQUITECTURA FUNERARIA
  • 42.
  • 43.   ACUEDUTOS: Los romanos construyeron numerosos acueductos para proporcionar agua a las ciudades y los lugares industriales. Estos acueductos estaban entre los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo, y establecieron un estándar no igualado por más de mil años tras la caída de Roma. Muchas ciudades aún mantienen y usan los antiguos acueductos hoy en día, aunque los canales abiertos han sido normalmente reemplazados por tuberías  TERMAS: Edificios de baños para el servicio público, Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población. OBRAS PÚBLICAS
  • 44.
  • 45.
  • 46.   A la amplia y numerosa población, ahora concentrada en grandes ciudades, había que ofrecerle nuevas actividades lúdicas, en general para mayor gloria de sus líderes y divinidades. Para ello se edificaron grandes construcciones que podían albergar a numerosos espectadores. Además, el auge creciente de las artes, como el teatro, o del "deporte" empezaron a necesitar edificios específicos para su práctica y explotación. Aparecen los teatros, los anfiteatros y los circos. Las normas referentes al diseño arquitectónico de todos los elementos y sus proporciones las describió Vitrubio - arquitecto e ingeniero romano, que vivió en época de Augusto- en su gran obra "De architectura" EDIFICIOS LÚDICOS
  • 47. CIRCO ROMANO  Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media. Es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos
  • 48. ANFITEATRO ROMANO  No conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.Ees un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos (lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales).
  • 49. TEATRO ROMANO  Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que tiene planta semicircular, y no circular. Esta modificación se realiza para conformar una sola estructura entre la escena y el graderío. La decoración de todo el conjunto es lujosa: mármoles, columnas, inscripciones... en especial en la escena, donde se aplica todo el diseño de órdenes de los arquitectos romanos..
  • 50.   En caso singular lo constituye la llamada columna conmemorativa. No se trata de una pieza estructural de ninguna construcción, sino que constituye en sí misma un monumento conmemorativo para rememorar algún hecho o personaje relevante. Sobre un alto podio puede levantarse un fuste de grandes dimensiones decorado con bandas de bajorrelieves que cubren toda su superficie, y en el extremo superior, a modo de pináculo, puede alzarse una figura o estatua.  Los romanos la utilizaron para conmemorar acontecimientos de relieve nacional o para glorificar a sus emperadores. COLUMNA CONMEMORATIVA
  • 51.
  • 52.   Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos ARCOS DEL TRIUNFO
  • 53.
  • 54.   el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.  el orden dórico romano.  el orden jónico romano.  el orden corintio romano.  el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio. 5 ÓRDENES MÁS LIBRES
  • 55.  ORDEN TOSCANO O ETRUSCO  No pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria en época anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos. Con el paso del tiempo, dado que los arquitectos renacentistas conocían mucho mejor el arte romano que el griego, el orden toscano también fue muy habitual desde el siglo XV (mucho más que el orden dórico que, prácticamente era desconocido y no fue recuperado hasta el Neoclasicismo).