SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
FUNDAMENTOS	
  DEL	
  ARTE	
  I.
TEMA	
  10.	
  ARTE	
  DEL	
  RENACIMIENTO	
  EN	
  ESPAÑA
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
2
TEMA	
  10.	
  FUNDAMENTOS	
  DEL	
  ARTE	
  I.	
  ARTE	
  DEL	
  RENACIMIENTO	
  EN	
  ESPAÑA	
  	
  
	
  
1.Introducción	
   al	
   arte	
   del	
   Renacimiento	
   en	
   España.	
   2.	
   La	
   arquitectura	
   renacentista	
   en	
   España	
   3.	
   La	
   pintura	
  
renacentista	
   en	
   España	
   	
   4	
   La	
   escultura	
   renacentista	
   en	
   España.	
   5.	
   La	
   música	
   renacentista:	
   instrumentos	
   y	
  
compositores.	
  6.	
  Mobiliario	
  renacentista.	
  7.	
  El	
  traje	
  “a	
  la	
  española”.	
  La	
  moda	
  a	
  través	
  del	
  retrato	
  cortesano	
  español:	
  
Alonso	
  Sánchez	
  Coello.	
  
	
  
1.INTRODUCCIÓN	
  AL	
  ARTE	
  DEL	
  RENACIMIENTO	
  EN	
  ESPAÑA	
  
	
  
El	
  Renacimiento,	
  surgido	
  en	
  Italia,	
  alcanzó	
  una	
  gran	
  difusión	
  por	
  toda	
  Europa.	
  	
  
En	
  España	
  hay	
  que	
  tener	
  en	
  cuenta	
  al	
  estudiar	
  el	
  Renacimiento	
  que:	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  *El	
  siglo	
  XV,	
  la	
  época	
  de	
  los	
  Reyes	
  Católicos,	
  Isabel	
  y	
  Fernando,	
  es	
  una	
  etapa	
  bisagra,	
  a	
  caballo	
  
entre	
  el	
  Gótico	
  y	
  el	
  Renacimiento,	
  entre	
  la	
  Edad	
  Media	
  y	
  la	
  Edad	
  Moderna.	
  	
  
	
   	
   *El	
  Renacimiento	
  se	
  difunde	
  en	
  España	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  siglo	
  XVI.	
  	
  
	
   	
   *	
  Igual	
  que	
  en	
  otros	
  países,	
  el	
  gran	
  peso	
  de	
  la	
  tradición	
   gótica	
  hizo	
  que	
  este	
  estilo	
  perdurara	
  
durante	
  mucho	
  tiempo.	
  Lo	
  mismo	
  ocurrió	
  en	
  otros	
  países	
  como	
  Alemania.	
  Es	
  tal	
  la	
  trascendencia	
  del	
  Gótico	
  en	
  
España	
  que	
  se	
  ha	
  llegado	
  a	
  decir	
  que	
  el	
  arte	
  español	
  del	
  siglo	
  XVI	
  es	
  “arte	
  gótico	
  postmedieval”.	
  	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  *La	
  riqueza	
  cultural	
  española,	
  en	
  la	
  que	
  confluyen	
  elementos	
  cristianos	
  con	
  islámicos	
  y	
  judíos,	
  
otorga	
  una	
  peculiar	
  singularidad	
  a	
  nuestro	
  arte	
  renacentista.	
  	
   	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  
	
  
La	
  implantación	
  del	
  Renacimiento	
  en	
  España	
  coincide	
  en	
  una	
  etapa	
  de	
  hegemonía	
  política	
  española	
  en	
  buena	
  
parte	
   de	
   la	
   Europa,	
   norte	
   de	
   África,	
   América,	
   e	
   incluso	
   Asia	
   (Filipinas,	
   etc.).	
   Ello	
   es	
   debido	
   a	
   la	
   creación	
   del	
  
llamado	
  Imperio	
  español	
  que	
  se	
  fragua	
  con	
  los	
  RRCC	
  en	
  el	
  siglo	
  XV	
  –al	
  unificarse	
  la	
  corona	
  de	
  Castilla	
  y	
  la	
  de	
  
Aragón-­‐	
  y	
  se	
  extiende	
  en	
  el	
  siglo	
  XVI,	
  en	
  la	
  primera	
  mitad	
  con	
  el	
  emperador	
  Carlos	
  (I	
  de	
  España	
  y	
  V	
  de	
  Alemania)	
  
y	
  en	
  la	
  segunda	
  mitad	
  con	
  su	
  hijo	
  Felipe	
  II,	
  el	
  llamado	
  rey	
  Prudente,	
  el	
  monarca	
  más	
  poderoso	
  de	
  su	
  época,	
  a	
  la	
  
vez	
  que	
  uno	
  de	
  los	
  mayores	
  mecenas	
  y	
  coleccionistas	
  del	
  Renacimiento.	
  	
   	
  
	
  
Varios	
  factores	
  propiciaron	
  la	
  implantación	
  del	
  Renacimiento	
  en	
  España:	
  	
  
	
   *Las	
  estrechas	
  relaciones	
  con	
  Italia	
  a	
  través	
  de	
  las	
  campañas	
  militares	
  españolas1
.	
  	
  Recordemos	
  que	
  Italia	
  
durante	
  el	
  Renacimiento	
  fue	
  bocado	
  apetecido	
  por	
  parte	
  de	
  Francia	
  y	
  España	
  que	
  lucharon	
  allí	
  por	
  conquistar	
  
este	
   territorio:	
   el	
   sur	
   de	
   Italia	
   y	
   Sicilia	
   durante	
   siglos	
   pertenecieron	
   a	
   la	
   Corona	
   española.	
   Gracias	
   a	
   estos	
  
contactos	
  con	
  Italia	
  se	
  conoció	
  el	
  arte	
  italiano.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  *Se	
   importan	
   obras	
   italianas,	
   desde	
   álbumes	
   de	
   dibujos	
   con	
   temas	
   ornamentales	
   a	
   monumentos	
  
funerarios	
  totalmente	
  acabados,	
  incluso	
  palacios	
  enteros.	
  
*Vinieron	
  a	
  España	
  un	
  nutrido	
  grupo	
  de	
  artistas	
  italianos,	
  formados	
  generalmente	
  en	
  la	
  tradición	
  clásica	
  
de	
  la	
  Antigüedad,	
  atraídos	
  por	
  el	
  auge	
  constructivo	
  de	
  la	
  península	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  los	
  mercados	
  del	
  Nuevo	
  
1
Italia	
  era	
  un	
  país	
  dividido	
  en	
  diferentes	
  zonas:	
  Florencia,	
  Reino	
  de	
  Nápoles,	
  Estados	
  pontificios,	
  la	
  República	
  de	
  Venecia,	
  el	
  Ducado	
  de	
  Milán…	
  
2
	
  El	
  impulso	
  inicial	
  corresponde	
  al	
  mecenazgo	
  de	
  los	
  Mendoza	
  y,	
  aunque	
  se	
  concreta	
  en	
  su	
  origen	
  en	
  obras	
  del	
  influyente	
  gran	
  cardenal	
  Mendoza,	
  todo	
  
señala	
  a	
  su	
  sobrino	
  Iñigo	
  López	
  de	
  Mendoza,	
  conde	
  de	
  Tendilla,	
  como	
  el	
  auténtico	
  inductor,	
  y	
  se	
  asocia	
  a	
  la	
  figura	
  de	
  Lorenzo	
  Vázquez	
  ,	
  su	
  arquitecto	
  y	
  
3
3
Mundo.	
   Por	
   ejemplo,	
   muchos	
   pintores	
   italianos	
   decoraron	
   las	
   estancias	
   palaciegas	
   y	
   conventuales	
   del	
  
Monasterio	
  de	
  El	
  Escorial.	
  	
  
*Y	
  no	
  es	
  infrecuente	
  que	
  los	
  artistas	
  españoles	
  se	
  formen	
  en	
  Italia.	
  	
  
*Es	
  fundamental	
  la	
  importancia	
  de	
  minoritarias	
  familias	
  aristocráticas	
  españolas	
  apasionadas	
  por	
  el	
  arte	
  
renacentista	
  italiano.	
  Ellos,	
  como	
  la	
  poderosa	
  familia	
  de	
  los	
  Mendoza2
,	
  tuvieron	
  una	
  importancia	
  esencial	
  en	
  la	
  
difusión	
  del	
  arte	
  renacentista,	
  pues	
  apuestan	
  por	
  el	
  nuevo	
  arte	
  frente	
  a	
  la	
  vigencia	
  del	
  gótico.	
  En	
  el	
  fondo	
  latía	
  en	
  
ellos	
  un	
  deseo	
  de	
  notoriedad	
  y	
  prestigio.	
  Pronto	
  serían	
  imitados	
  por	
  otras	
  élites	
  culturales	
  humanistas	
  (nobleza,	
  
alto	
  clero…)	
  
*La	
  implantación	
  del	
  Renacimiento	
  en	
  el	
  arte	
  español	
  se	
  aprecia	
  ya	
  desde	
  las	
  primeras	
  décadas	
  del	
  siglo	
  
XVI.	
  Este	
  cambio	
  del	
  gusto	
  se	
  plasmó	
  principalmente	
  en	
  la	
  utilización	
  de	
  sus	
  motivos	
  ornamentales	
  renacentistas	
  
en	
  la	
  arquitectura,	
  pero	
  sobre	
  estructuras	
  todavía	
  góticas.	
  Es	
  decir,	
  fue	
  una	
  aplicación	
  meramente	
  epidérmica	
  en	
  
sus	
  inicios.	
  
	
  
El	
  Arte	
  en	
  la	
  Época	
  de	
  los	
  Reyes	
  Católicos	
  (Segunda	
  Mitad	
  del	
  Siglo	
  XV)	
  
	
  
Como	
   señalamos	
   anteriormente,	
   el	
   arte	
   de	
   la	
  
época	
   de	
   los	
   Reyes	
   Católicos	
   pertenece	
   a	
   una	
  
etapa	
   bisagra	
   que	
   oscila	
   entre	
   el	
   Gótico	
   y	
   el	
  
Renacimiento.	
   Ha	
   sido	
   denominado	
   como	
   Gótico	
  
ISABELINO	
   o	
   “estilo	
   Reyes	
   Católicos”.	
   Presenta	
  
influencia	
  alemana	
  y	
  flamenca.	
  
En	
   el	
   arte	
   de	
   la	
   época	
   de	
   los	
   Reyes	
   Católicos	
  
presenta	
   una	
   gran	
   riqueza	
   ornamental.	
   Las	
  
estructuras	
   arquitectónicas	
   son	
   góticas,	
   pero	
  
algunos	
   elementos	
   decorativos	
   preludian	
   el	
  
Renacimiento.	
  
Ejemplo	
   destacado	
   del	
   gótico	
   isabelino	
   es	
   el	
  
monasterio	
   de	
   San	
   Juan	
   de	
   los	
   Reyes	
   	
   de	
   Toledo	
  
(arquitecto	
  Juan	
  Guas).	
  
	
  
Reyes	
  y	
  Mecenas:	
  Carlos	
  V	
  y	
  Felipe	
  II	
  
	
  
El	
  César	
  Carlos	
  no	
  fue	
  un	
  gran	
  apasionado	
  del	
  arte	
  como	
  sí	
  lo	
  sería	
  su	
  hijo	
  Felipe	
  II,	
  pero	
  no	
  hay	
  duda	
  de	
  que	
  se	
  
supo	
  rodear	
  de	
  grandes	
  artistas	
  a	
  mayor	
  gloria	
  de	
  él	
  y	
  su	
  imperio.	
  Así,	
  se	
  fomentó	
  la	
  pintura,	
  la	
  escultura,	
  la	
  
arquitectura	
  renacentista,	
  así	
  como	
  las	
  artes	
  decorativas	
  –armaduras,	
  orfebrería,	
  etc.-­‐	
  Ambos	
  pertenecían	
  a	
  la	
  
poderosa	
  dinastía	
  de	
  los	
  Austrias	
  también	
  llamados	
  Habsburgos,	
  que	
  reinaron	
  en	
  España	
  durante	
  los	
  siglos	
  XVI	
  y	
  
XVII.	
   Las	
   pinturas	
   mitológicas	
   que	
   él	
   y	
   su	
   hijo	
   Felipe	
   II	
   encargó	
   a	
   Tiziano	
   las	
   denominaba	
   como	
   “poesías”.	
   Y	
  
admiraba	
  muchísimo	
  el	
  retrato	
  que	
  Tiziano	
  hizo	
  de	
  su	
  mujer,	
  la	
  bella	
  Isabel	
  de	
  Portugal.	
  Se	
  cree	
  que	
  fue	
  la	
  última	
  
imagen	
  que	
  vió	
  antes	
  de	
  morir	
  y	
  en	
  su	
  testamento	
  dejó	
  escrito	
  que	
  pusieran	
  ese	
  cuadro	
  al	
  lado	
  de	
  su	
  tumba	
  en	
  el	
  
Monasterio	
  de	
  Yuste	
  (Extremadura)	
  donde	
  pasó	
  sus	
  últimos	
  años.	
  Hoy	
  en	
  día	
  sus	
  restos	
  descansan	
  en	
  el	
  Panteón	
  
del	
  Monasterio	
  de	
  El	
  Escorial.	
  
Son	
  muchos	
  los	
  retratos	
  áulicos3
	
  que	
  se	
  conservan	
  del	
  César	
  Carlos.	
  Suelen	
  ser	
  “retratos	
  de	
  aparato”,	
  es	
  decir,	
  
que	
   siguen	
   las	
   pautas	
   que	
   subrayan	
   los	
   símbolos	
   de	
   la	
   monarquía,	
   entre	
   ellos,	
   la	
   serenidad	
   y	
   majestuosidad	
  
impertérrita.	
  	
  
Tiziano	
  vivió	
  siempre	
  en	
  Italia,	
  fundamentalmente	
  en	
  Venecia,	
  aunque	
  también	
  visitaba	
  diversas	
  cortes	
  italianas.	
  
Pero	
   en	
   dos	
   ocasiones,	
   y	
   a	
   requerimiento	
   de	
   Carlos	
   V	
   viajó	
   al	
   extranjero,	
   concretamente	
   a	
   Augsburgo,	
   en	
  
Alemania,	
  en	
  1548	
  y	
  en	
  1551	
  donde	
  se	
  encontró	
  con	
  el	
  César	
  y	
  le	
  realizó	
  diversos	
  encargos	
  (como	
  su	
  célebre	
  
retrato	
  ecuestre	
  de	
  Mülberg),	
  hoy	
  en	
  el	
  Museo	
  del	
  Prado.	
  Carlos	
  V	
  nombró	
  a	
  Tiziano	
  como	
  su	
  pintor.	
  Tiziano	
  
también	
  pintó	
  a	
  Fernando,	
  el	
  hermano	
  de	
  Carlos	
  V	
  y	
  sucesor	
  en	
  el	
  imperio.	
  
Por	
  su	
  parte,	
  Felipe	
  II	
  cuenta	
  con	
  una	
  “leyenda	
  negra”	
  fraguada	
  por	
  los	
  enemigos	
  del	
  Imperio	
  español	
  tanto	
  de	
  
2
	
  El	
  impulso	
  inicial	
  corresponde	
  al	
  mecenazgo	
  de	
  los	
  Mendoza	
  y,	
  aunque	
  se	
  concreta	
  en	
  su	
  origen	
  en	
  obras	
  del	
  influyente	
  gran	
  cardenal	
  Mendoza,	
  todo	
  
señala	
  a	
  su	
  sobrino	
  Iñigo	
  López	
  de	
  Mendoza,	
  conde	
  de	
  Tendilla,	
  como	
  el	
  auténtico	
  inductor,	
  y	
  se	
  asocia	
  a	
  la	
  figura	
  de	
  Lorenzo	
  Vázquez	
  ,	
  su	
  arquitecto	
  y	
  
constructor	
  de	
  las	
  primeras	
  edificaciones	
  de	
  influencia	
  quattrocentista	
  en	
  España.	
  
3
	
  Aúlico:	
  relativo	
  a	
  la	
  realeza	
  o	
  monarquía.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
4
dentro	
  como	
  fuera	
  de	
  España.	
  
	
  
	
  
	
  
Al	
   margen	
   de	
   esta	
   leyenda,	
   con	
   visos	
   de	
   realidad,	
   es	
   indiscutible	
   su	
   enorme	
   importancia	
   como	
   mecenas	
   y	
  
coleccionista	
   de	
   ingentes	
   cantidades	
   de	
   obras	
   de	
   arte:	
   pintura,	
   escultura,	
   tapices,	
   armaduras,	
   cerámica…	
   y	
  
propició	
  la	
  construcción	
  de	
  diversos	
  proyectos	
  arquitectónicos,	
  entre	
  ellos,	
  el	
  más	
  destacado,	
  el	
  Monasterio	
  de	
  
San	
  Lorenzo	
  de	
  El	
  Escorial.	
  
Era	
  un	
  apasionado	
  de	
  la	
  pintura	
  flamenca	
  –en	
  especial	
  El	
  Bosco-­‐	
  y	
  de	
  la	
  italiana,	
  particularmente	
  la	
  veneciana	
  
(Tiziano).	
  De	
  hecho,	
  Tiziano,	
  el	
  pintor	
  más	
  destacado	
  del	
  panorama	
  pictórico	
  de	
  la	
  Venecia	
  del	
  siglo	
  XVI,	
  fue	
  su	
  
artista	
  favorito	
  y	
  le	
  encargó	
  tal	
  cantidad	
  de	
  obras,	
  que	
  por	
  eso	
  hoy,	
  la	
  colección	
  de	
  Tiziano	
  más	
  importantes	
  se	
  
conserva	
  en	
  España,	
  tanto	
  en	
  el	
  Museo	
  del	
  Prado	
  como	
  en	
  el	
  Monasterio	
  de	
  El	
  Escorial.	
  
Le	
   encantaba	
   también	
   el	
   Greco,	
   aunque	
   un	
   encargo	
   que	
   le	
   hizo	
   que	
   representaba	
   a	
   San	
   Mauricio	
   lo	
   desechó	
  
Felipe	
  II	
  porque	
  no	
  obedecía	
  a	
  la	
  finalidad	
  religiosa	
  según	
  el	
  “decoro”	
  necesario.	
  
Los	
  cuadros	
  que	
  atesoró	
  Felipe	
  II	
  eran	
  tanto	
  de	
  devoción	
  religiosa	
  como	
  de	
  temática	
  mitológica.	
  Al	
  principio,	
  
criticaba	
  el	
  aspecto	
  de	
  “non-­‐finito”	
  de	
  las	
  pinturas	
  de	
  Tiziano,	
  hasta	
  que	
  este	
  pintor	
  le	
  educó	
  la	
  mirada,	
  haciendo	
  
hincapié	
  que	
  es	
  un	
  pintura	
  de	
  mancha	
  y	
  de	
  puro	
  color	
  y	
  no	
  tan	
  dibujístico,	
  de	
  contornos	
  fríos	
  y	
  apretados	
  como	
  
se	
  podía	
  encontrar	
  en	
  la	
  pintura	
  flamenca	
  o	
  florentina.	
  	
  
En	
  su	
  dormitorio	
  de	
  El	
  Escorial	
  tenía,	
  específicamente	
  en	
  un	
  pequeño	
  oratorio,	
  el	
  Calvario	
  de	
  Cristo	
  de	
  El	
  Bosco.	
  
Hay	
  que	
  señalar	
  que	
  en	
  una	
  de	
  sus	
  habitaciones	
  conservaba	
  cuadros	
  mitológicos	
  con	
  abundante	
  presencia	
  de	
  
desnudos	
   de	
   contenido	
   erótico.	
   Solían	
   estar	
   tapados	
   con	
   una	
   cortinilla	
   y	
   cuando	
   la	
   ocasión	
   lo	
   requería,	
   por	
  
ejemplo,	
  si	
  llegaba	
  algún	
  invitado	
  ilustre,	
  les	
  enseñaban	
  las	
  obras.	
  
	
  
	
  	
   	
  
	
  
2.	
  LA	
  ARQUITECTURA	
  RENACENTISTA	
  EN	
  ESPAÑA	
  
	
  
El	
  Renacimiento	
  en	
  España	
  tarda	
  en	
  penetrar	
  desde	
  Italia,	
  especialmente	
  por	
  la	
  fuerza	
  que	
  el	
  gótico	
  final	
  –de	
  
época	
  de	
  los	
  Reyes	
  Católicos-­‐	
  tenía	
  en	
  nuestras	
  tierras.	
  
De	
  hecho,	
  la	
  primera	
  manifestación	
  de	
  la	
  arquitectura	
  renacentista	
  en	
  España,	
  como	
  es	
  el	
  Palacio	
  de	
  los	
  Duques	
  
de	
  Medinaceli	
  de	
  Cogolludo	
  (Guadalajara)	
  muestra	
  una	
  simbiosis	
  de	
  estilos.	
  Por	
  un	
  lado,	
  imita	
  con	
  su	
  estructura	
  
arquitectónica	
  los	
  palacios	
  del	
  Quattrocento	
  italiano,	
  incluyendo	
  puerta	
  y	
  sillería	
  almohadillada.	
  Sin	
  embargo,	
  la	
  
crestería	
  y	
  sus	
  ventanales	
  son	
  todavía	
  claramente	
  tardogótico.	
  	
  El	
  autor	
  es	
  Lorenzo	
  Vázquez	
  y	
  está	
  fechada	
  entre	
  
1492-­‐95.	
  
5
5
En	
  estilo	
  renacentista	
  se	
  construyeron	
  en	
  España	
  palacios,	
  ayuntamientos,	
  hospitales	
  y	
  universidades.	
  Ciudades	
  
renacentistas	
  españolas	
  por	
  antonomasia	
  fueron	
  Úbeda	
  y	
  Baeza	
  en	
  Jaén	
  (Andalucía).4
	
  
	
  
Etapas	
  del	
  Renacimiento	
  en	
  España:	
  
*A	
  caballo	
  entre	
  el	
  Gótico	
  y	
  el	
  Renacimiento:	
  el	
  arte	
  de	
  la	
  época	
  de	
  los	
  Reyes	
  Católicos.	
  	
  
*Siglo	
  XVI:	
  el	
  Renacimiento.	
  Una	
  primera	
  etapa	
  es	
  PLATERESCO	
  y	
  la	
  segunda,	
  más	
  ligada	
  al	
  Manierismo	
  es	
  
muy	
   sobria	
   y	
   austera,	
   es	
   el	
   periodo	
   HERRERIANO	
   ya	
   que	
   va	
   ligado	
   al	
   arquitecto	
   que	
   realizó	
   el	
   bellísimo	
  
Monasterio	
  de	
  El	
  Escorial.	
  	
  
	
  
	
   	
   	
  
	
  
El	
  Arte	
  Plateresco	
  
Podemos	
  definir	
  el	
  plateresco	
  como	
  una	
  modalidad	
  ornamental	
  más	
  que	
  propiamente	
  como	
  un	
  estilo	
  artístico.	
  
Esta	
  denominación,	
  que	
  surgió	
  en	
  el	
  siglo	
  XVIII,	
  procede	
  de	
  la	
  semejanza	
  de	
  sus	
  motivos	
  decorativos	
  con	
  la	
  labor	
  
realizada	
  por	
  plateros	
  y	
  orfebres.	
  Esta	
  denominación	
  alude	
  a	
  los	
  exquisitos	
  repertorios	
  decorativos,	
  plenos	
  de	
  
horror	
  vacui	
  y	
  detallismo,	
  que	
  recuerdan	
  la	
  labor	
  de	
  los	
  plateros.	
  
El	
  término	
  plateresco	
  ha	
  suscitado	
  numerosos	
  debates	
  entre	
  los	
  historiadores.	
  Ha	
  sido,	
  por	
  tanto,	
  conflictivo	
  y	
  
polémico. 5
	
  Por	
   otro	
   lado,	
   se	
   ha	
   abierto	
   paso	
   y	
   consolidado	
   la	
   no	
   menos	
   ambigua	
   expresión	
   de	
  
protorrenacimiento	
  para	
  definirlo.	
  
Sea	
  como	
  fuere,	
  hoy	
  en	
  día	
  se	
  tiende	
  a	
  pensar	
  que	
  sólo	
  se	
  debe	
  denominar	
  con	
  el	
  término	
  de	
  Plateresco	
  aquellas	
  
manifestaciones	
  de	
  la	
  arquitectura	
  española	
  que	
  surgen	
  en	
  las	
  tres	
  primeras	
  décadas	
  del	
  siglo	
  XVI	
  y	
  en	
  las	
  que	
  se	
  
pone	
   de	
   manifiesto	
   la	
   unión	
   de	
   formas	
   renacentistas	
   con	
   estructuras	
   góticas.	
   Dicho	
   con	
   otras	
   palabras,	
   los	
  
motivos	
   ornamentales	
   platerescos	
   son	
   ya	
   renacentistas	
   pero	
   se	
   desarrollan	
   sobre	
   estructuras	
   arquitectónicas	
  
todavía	
  góticas.	
  
Los	
  motivos	
  decorativos	
  del	
  plateresco	
  son	
  muy	
  variados:	
  tondos	
  con	
  retratos,	
  formas	
  a	
  candelieri,	
  bucráneos,	
  
putti,	
  cintas,	
  delfines,	
  calaveras,	
  grutescos,	
  escudos	
  heráldicos,	
  columnas	
  abalaustradas,	
  carros	
  triunfales,	
  figuras	
  
mitológicas	
  (tritones…)	
  y	
  un	
  sinfín	
  de	
  motivos	
  ornamentales	
  que	
  se	
  distribuyen	
  con	
  verdadero	
  horror	
  vacui	
  por	
  
las	
   fachadas-­‐telón	
   (también	
   llamadas	
   fachadas-­‐retablo)	
   de	
   los	
   edificios.	
   No	
   faltan	
   tampoco	
   los	
   motivos	
  
decorativos	
   vegetales	
   y	
   animales.	
   La	
   decoración	
   se	
   	
   desarrolla	
   en	
   molduras,	
   	
   arcos,	
   jambas,	
   cresterías,	
   etc.	
  
recubre	
  por	
  entero	
  las	
  superficies	
  produciendo	
  una	
  sensación	
  como	
  de	
  “bordado”	
  cuyo	
  antecedente	
  habría	
  que	
  
buscarlo	
  más	
  en	
  el	
  renacimiento	
  lombardo6
	
  que	
  en	
  el	
  florentino	
  y	
  en	
  España	
  en	
  la	
  decoración	
  mudéjar7
.	
  	
  
La	
  ciudad	
  castellana	
  de	
  Salamanca,	
  es	
  por	
  excelencia	
  la	
  ciudad	
  del	
  plateresco.	
  Lo	
  peculiar	
  de	
  este	
  repertorio	
  
ornamental,	
  que	
  aúna	
  influencias	
  tan	
  variadas	
  como	
  las	
  procedentes	
  del	
  Renacimiento,	
  el	
  Gótico	
  o	
  el	
  Hispano	
  
Mudéjar	
  ha	
  propiciado	
  que	
  el	
  plateresco	
  tenga	
  una	
  dimensión	
  única	
  y	
  diferente	
  a	
  la	
  que	
  podamos	
  encontrar	
  en	
  
otros	
  países,	
  produciéndose	
  únicamente	
  en	
  España,	
  en	
  concreto	
  en	
  la	
  zona	
  de	
  Castilla.	
  	
  
Los	
   ejemplos	
   más	
   representativos	
   de	
   la	
   arquitectura	
   plateresca	
   son	
   LA	
   FACHADA	
   DE	
   SAN	
   GREGORIO	
   DE	
  
VALLADOLID,	
  LA	
  FACHADA	
  DE	
  LA	
  UNIVERSIDAD	
  DE	
  ALCALA	
  DE	
  HENARES	
  	
  y	
  la	
  FACHADA	
  DE	
  LA	
  UNIVERSIDAD	
  DE	
  
SALAMANCA.	
  	
  
	
  
4
	
  http://www.ubeda.com/	
  y	
  http://www.baeza.net/principal.htm	
  
5
	
  El	
   término,	
   es	
   hoy	
   puesto	
   en	
   entredicho	
   o	
   calificado	
   de	
   inadecuado,	
   tanto	
   por	
   lo	
   que	
   tiene	
   de	
   restrictivo	
   -­‐al	
   presumir	
   una	
   singularidad	
   nacionalista	
  
respecto	
  del	
  arte	
  renacentista	
  de	
  otros	
  puntos	
  de	
  Europa	
  (Rosenthal)-­‐	
  como	
  por	
  ser	
  supuestamente	
  peyorativo	
  (S.	
  Sebastián)	
  y,	
  sobre	
  todo,	
  por	
  definir	
  un	
  
estilo	
  arquitectónico	
  con	
  paradigmas	
  no	
  arquitectónicos	
  (Marías).	
  Se	
  considera	
  por	
  tanto,	
  que	
  no	
  es	
  un	
  auténtico	
  estilo,	
  sino	
  un	
  epílogo	
  del	
  Gótico	
  con	
  
rasgos	
  ya	
  renacentistas	
  
6
	
  Lombardo:	
  procedente	
  de	
  Lombardía,	
  región	
  del	
  norte	
  de	
  Italia.	
  
7
	
  Los	
  mudéjares	
  eran	
  los	
  musulmanes	
  que	
  vivían	
  en	
  territorio	
  cristiano,	
  por	
  lo	
  tanto.	
  Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  al	
  gótico,	
  lejos	
  de	
  ser	
  un	
  sistema	
  constructivo	
  
agotado,	
  se	
  prestaba	
  a	
  seguir	
  siendo	
  utilizado	
  de	
  acuerdo	
  a	
  unas	
  nuevas	
  exigencias	
  de	
  carácter	
  funcional,	
  estético	
  y	
  representativo	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
6
La	
  fachada	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Salamanca	
  
La	
  Fachada	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Salamanca	
  fue	
  realizada	
  en	
  1519-­‐25	
  por	
  un	
  autor	
  desconocido.	
  Distribuida	
  en	
  
calles	
  y	
  cuerpos	
  como	
  un	
  retablo,	
  posee	
  un	
  complejo	
  programa	
  iconográfico.	
  	
  	
  
La	
   portada	
   de	
   esta	
   universidad	
   deriva	
   directamente	
   de	
   la	
   tipología	
   de	
   portada-­‐retablo	
   característica	
   de	
   la	
  
arquitectura	
  gótica	
  de	
  época	
  de	
  los	
  RRCC.	
  Es	
  como	
  un	
  tapiz	
  de	
  piedra	
  minuciosamente	
  decorado.	
  Presenta	
  una	
  
doble	
  puerta	
  de	
  arcos	
  escarzanos	
  y	
  tres	
  cuerpos	
  horizontales,	
  cruzados	
  por	
  cinco	
  calles	
  verticales.	
  Todo	
  en	
  la	
  
fachada:	
   medallones,	
   veneras,	
   seres	
   mitológicos,	
   decoración	
   floral	
   presenta	
   un	
   profundo	
   simbolismo.	
   Se	
   ha	
  
dicho	
  que	
  es	
  una	
  alegoría	
  de	
  la	
  ciencia	
  y	
  los	
  vicios,	
  contraponiéndolas.	
  Hay	
  ya	
  un	
  concepto	
  del	
  orden	
  espacial,	
  
arcos,	
  hornacinas,	
  medallones,	
  muchos	
  grutescos,	
  y	
  un	
  cierto	
  horror	
  vacui.	
  Aparecen	
  a	
  la	
  derecha	
  figuras	
  clásicas	
  
conocidas	
  por	
  sus	
  virtudes	
  frente	
  a	
  personajes	
  famosos	
  por	
  sus	
  vicios	
  representados	
  aquí	
  para	
  escarmiento.	
  El	
  
primer	
   tramo	
   aparece	
   protagonizado	
   por	
   un	
   medallón	
   dedicado	
   a	
   los	
   Reyes	
   Católicos.	
   En	
   la	
   parte	
   superior	
  
derecha	
   de	
   éste	
   tramo,	
   casi	
   a	
   modo	
   de	
   capitel	
   de	
   la	
   columna	
   ascendente,	
   se	
   hallan	
   tres	
   calaveras.	
   La	
   de	
   la	
  
izquierda	
  soporta	
  sobre	
  ella	
  una	
  diminuta	
  rana,	
  símbolo	
  de	
  la	
  lujuria.	
  En	
  el	
  segundo	
  nivel	
  se	
  halla	
  en	
  el	
  centro	
  el	
  
escudo	
  de	
  Carlos	
  V,	
  rodeado	
  por	
  el	
  águila	
  bicéfala	
  de	
  los	
  Austrias	
  y	
  el	
  águila	
  coronada	
  de	
  San	
  Juan,	
  símbolo	
  de	
  la	
  
unidad	
  española.	
  En	
  el	
  tramo	
  superior	
  hay	
  una	
  alusión	
  a	
  uno	
  de	
  los	
  Papas	
  –no	
  hay	
  certeza	
  sobre	
  cual	
  de	
  ellos-­‐	
  que	
  
apoyaron	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  instituciones	
  universitarias	
  salmantinas.	
  Tanto	
  a	
  la	
  izquierda	
  como	
  a	
  la	
  derecha	
  	
  de	
  
estos	
   niveles	
   hay	
   diversas	
   escenas	
   mitológicas,	
   en	
   las	
   que	
   se	
   destacan	
   aspectos	
   contrapuestos:	
   el	
   amor	
   o	
   la	
  
virtud	
   en	
   la	
   izquierda,	
   la	
   sensualidad	
   o	
   los	
   vicios	
   en	
   la	
   opuesta.	
   También	
   hay	
   decoración	
   “a	
   	
   candelieri”.	
   Los	
  
motivos	
  decorativos	
  proceden	
  de	
  grabados	
  italianos.	
  	
  
Esta	
   fachada-­‐retablo	
   se	
   remata	
   en	
   altura	
   con	
   unas	
   columnas	
   abalaustradas.	
   Las	
   columnas	
   abalaustradas	
   son	
  
bulbosas	
  y	
  van	
  recubiertas	
  de	
  grutescos.	
  	
  
	
  
El	
  Palacio	
  de	
  Carlos	
  V	
  en	
  Granada	
  
El	
  Palacio	
  de	
  Carlos	
  V	
  se	
  encuentra	
  dentro	
  de	
  la	
  Alhambra	
  de	
  Granada.	
  Fue	
  proyectado	
  como	
  un	
  palacio	
  para	
  
ceremonias	
  y	
  actos	
  oficiales	
  de	
  la	
  corte	
  del	
  emperador	
  y	
  como	
  un	
  símbolo-­‐imagen	
  de	
  su	
  reinado.	
  El	
  comitente	
  
fue,	
  por	
  tanto,	
  el	
  César	
  Carlos.	
  
	
  
	
  	
  	
   	
   	
  
Fuente	
  de	
  las	
  imágenes:	
  profesor	
  Alfredo	
  García(Algargos)	
  https://es.slideshare.net/algargos	
  
	
  
Pedro	
  de	
  Machuca	
  fue	
  su	
  autor.	
  Fue	
  un	
  arquitecto	
  manierista	
  formado	
  en	
  Italia.	
  
La	
  disposición	
  del	
  palacio	
  es	
  verdaderamente	
  novedosa:	
  de	
  planta	
  cuadrada,	
  el	
  espacio	
  central	
  lo	
  configura	
  un	
  
patio	
  circular	
  donde	
  se	
  ha	
  aplicado	
  rigurosamente	
  el	
  uso	
  de	
  los	
  órdenes	
  -­‐dórico-­‐toscano	
  para	
  el	
  cuerpo	
  bajo,	
  
jónico	
  para	
  el	
  superior-­‐	
  .	
  La	
  inserción	
  de	
  un	
  círculo	
  en	
  un	
  cuadrado	
  es	
  un	
  juego	
  manierista	
  y	
  simbólico.	
  
Al	
  exterior	
  del	
  palacio	
  encontramos	
  dos	
  cuerpos	
  o	
  pisos	
  :	
  en	
  el	
  de	
  abajo,	
  un	
  rústico	
  almohadillado	
  y	
  en	
  el	
  piso	
  
superior	
  pilastras	
  de	
  orden	
  jónico.	
  Encontramos	
  también	
  vanos	
  –unos	
  rectangulares	
  y	
  otros	
  circulares-­‐	
  así	
  como	
  
decoración,	
  sobria	
  y	
  elegante	
  de	
  guirnaldas,	
  putti	
  y	
  emblemas	
  imperiales.	
  También	
  hay	
  relieves	
  a	
  mayor	
  gloria	
  
del	
  emperador	
  Carlos	
  V	
  (sus	
  victorias	
  como	
  la	
  conquista	
  de	
  Túnez,	
  su	
  equiparación	
  al	
  héroe	
  Hércules,	
  etc.)	
  que	
  
subrayan	
  la	
  importancia	
  de	
  este	
  monarca	
  en	
  la	
  creación	
  de	
  un	
  verdadero	
  imperio	
  cristiano.	
  
	
  
El	
  Arte	
  Herreriano:	
  el	
  Monasterio	
  de	
  San	
  Lorenzo	
  de	
  El	
  Escorial	
  (1563-­‐1584)	
  
	
  
La	
  obra	
  maestra	
  de	
  la	
  arquitectura	
  renacentista	
  en	
  España	
  es	
  un	
  edificio	
  polifuncional:	
  es	
  monasterio	
  –de	
  orden	
  
jerónima-­‐	
  y	
  a	
  la	
  vez	
  palacio,	
  panteón,	
  colegio,	
  biblioteca	
  y	
  basílica	
  en	
  una	
  sola	
  y	
  monumental	
  pieza.	
  El	
  panteón	
  
fue	
  terminado	
  en	
  el	
  XVII.	
  	
  
7
7
En	
  el	
  Escorial	
  nos	
  encontramos	
  ante	
  una	
  verdadera	
  corte	
  del	
  Manierismo	
  y	
  de	
  la	
  Contrarreforma	
  que	
  recoge	
  y	
  
sintetiza	
  los	
  problemas	
  religiosos,	
  científicos	
  y	
  políticos	
  del	
  siglo	
  en	
  una	
  verdadera	
  síntesis	
  plástica	
  de	
  todas	
  las	
  
artes.	
  	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
   	
   	
  
	
  
Fue	
  mandado	
  construir	
  por	
  Felipe	
  II,	
  el	
  monarca	
  más	
  poderoso	
  de	
  su	
  tiempo	
  y	
  uno	
  de	
  los	
  coleccionistas	
  más	
  
destacados	
  de	
  aquel	
  entonces.	
  La	
  construcción	
  duró	
  todo	
  su	
  reinado	
  pero	
  dada	
  la	
  celeridad	
  de	
  las	
  obras	
  pudo	
  
habitarlo	
  y	
  usarlo	
  ampliamente.	
  	
  
La	
  construcción	
  de	
  esta	
  obra	
  obedece	
  a	
  varios	
  motivos:	
  el	
  fundamental	
  es	
  la	
  edificación	
  de	
  un	
  panteón	
  para	
  
cobijar	
  los	
  restos	
  de	
  su	
  padre	
  el	
  emperador	
  Carlos	
  V	
  y	
  de	
  otros	
  antepasados.	
  Carlos	
  V	
  le	
  había	
  realizado	
  este	
  
encargo	
  expresamente	
  a	
  Felipe	
  II.	
  Al	
  mismo	
  tiempo	
  pide	
  que	
  en	
  la	
  iglesia	
  se	
  rece	
  continuamente	
  por	
  la	
  familia	
  
real.	
  	
  Pero	
  también	
  se	
  hizo	
  para	
  conmemorar	
  la	
  victoria	
  de	
  la	
  batalla	
  de	
  San	
  Quintín	
  (10	
  de	
  agosto	
  de	
  1557)	
  contra	
  
los	
  franceses	
  que	
  coincidió	
  con	
  la	
  festividad	
  del	
  día	
  de	
  San	
  Lorenzo.	
  Por	
  eso,	
  este	
  edificio	
  dedicado	
  a	
  este	
  santo	
  –
que	
   por	
   lo	
   demás	
   era	
   de	
   origen	
   español-­‐	
   tiene	
   forma	
   rectangular	
   de	
   parrilla	
   puesto	
   que	
   el	
   martirio	
   de	
   San	
  
Lorenzo	
  fue	
  el	
  ser	
  torturado	
  hasta	
  la	
  muerte	
  en	
  una	
  parilla.	
  	
  	
  
El	
  emplazamiento8
	
  tuvo	
  una	
  gran	
  importancia:	
  la	
  identificación	
  y	
  fusión	
  con	
  el	
  paisaje	
  es	
  perfecta	
  y	
  para	
  elegir	
  el	
  
lugar	
  ideal	
  consultaron	
  con	
  médicos,	
  filósofos,	
  astrólogos…	
  siguiendo	
  el	
  ideal	
  Vitrubiano	
  (situación	
  en	
  altura,	
  
con	
  aire	
  puro,	
  etc.).	
  	
  Se	
  encuentra	
  en	
  el	
  centro	
  geográfico	
  de	
  la	
  Península	
  Ibérica,	
  a	
  1029	
  metros	
  de	
  altura	
  y	
  a	
  49	
  
kilómetros	
  de	
  Madrid.	
  Es	
  perfectamente	
  visible	
  desde	
  lejos	
  y	
  no	
  es	
  casualidad	
  que	
  se	
  encuentra	
  en	
  la	
  misma	
  
latitud	
  que	
  Roma.	
  Se	
  encuentra	
  rodeado	
  de	
  un	
  espacio	
  circundante	
  –la	
  lonja	
  de	
  piedra-­‐	
  para	
  que	
  quede	
  aislado.	
  
En	
  los	
  lados	
  sur	
  y	
  este	
  hay	
  jardines	
  y	
  huertos	
  (Felipe	
  II	
  fue	
  un	
  gran	
  aficionado	
  a	
  la	
  jardinería).	
  	
  
La	
  traza	
  del	
  edificio	
  fue	
  encargada	
  inicialmente	
  a	
  Juan	
  Bautista	
  de	
  Toledo	
  (h	
  1515-­‐1567)	
  que	
  	
  se	
  había	
  formado	
  en	
  
Italia	
  –fue	
  discípulo	
  de	
  Miguel	
  Ángel	
  en	
  el	
  Vaticano-­‐	
  	
  pero	
  el	
  responsable	
  definitivo	
  de	
  su	
  construcción	
  fue	
  Juan	
  
de	
  Herrera	
  (1530-­‐1597),	
  genial	
  arquitecto	
  de	
  gran	
  cultura	
  y	
  en	
  particular	
  experto	
  en	
  temas	
  matemáticos.	
  Inventó	
  
incluso	
  grúas	
  y	
  palancas	
  que	
  abarataron	
  las	
  obras	
  de	
  la	
  construcción.	
  Sustituyó	
  a	
  Toledo	
  al	
  poco	
  de	
  iniciarse	
  la	
  
obra,	
  y	
  trabajó	
  en	
  ella	
  hasta	
  su	
  conclusión	
  21	
  años	
  después	
  en	
  1584.	
  Herrara	
  era	
  un	
  gran	
  conocedor	
  de	
  la	
  teoría	
  
arquitectónica	
  de	
  Serlio	
  y	
  Vignola	
  y	
  estaba	
  imbuido	
  de	
  los	
  ideales	
  de	
  la	
  Contrarreforma.	
  Gozó	
  de	
  la	
  amistad	
  y	
  
admiración	
  del	
  rey.	
  Se	
  produjo	
  un	
  gran	
  grado	
  de	
  identificación	
  entre	
  este	
  arquitecto	
  y	
  los	
  gustos	
  del	
  rey.	
  Dotó	
  al	
  
monasterio	
   real	
   de	
   un	
   singular	
   estilo	
   purista,	
   de	
   sobriedad	
   extrema,	
   que	
   revela	
   su	
   personalidad	
   hasta	
   en	
   los	
  
detalles	
   decorativos.	
   Este	
   estilo	
   desornamentado	
   le	
   confiere	
   un	
   halo	
   de	
   perdurabilidad,	
   que	
   se	
   adelanta	
   al	
  
radicalismo	
  del	
  movimiento	
  moderno.	
  Enfatiza	
  tanto	
  lo	
  horizontal	
  y	
  lo	
  vertical	
  y	
  busca	
  las	
  proporciones	
  perfectas.	
  
En	
  El	
  Escorial	
  prima9
	
  la	
  arquitectura	
  por	
  la	
  arquitectura,	
  siendo	
  de	
  una	
  austeridad	
  pasmosa.	
  Presenta	
  chapiteles	
  
empizarrados	
  –por	
  influencia	
  flamenca,	
  que	
  vio	
  Felipe	
  II	
  en	
  sus	
  viajes	
  por	
  Flandes-­‐	
  y	
  cuenta	
  con	
  bellas	
  chimeneas.	
  
La	
  ornamentación	
  se	
  reduce	
  a	
  lo	
  esencial,	
  destacando	
  	
  las	
  pirámides	
  y	
  las	
  bolas.	
  
El	
   Monasterio	
   de	
   El	
   Escorial	
   cuenta	
   con	
   2600	
   vanos,	
   1200	
   puertas,	
   y	
   costó	
   cinco	
   millones	
   de	
   ducados.	
   Se	
  
construyó	
  con	
  rapidez	
  y	
  rigor	
  (veinte	
  años).	
  Casi	
  todos	
  los	
  materiales	
  utilizados	
  eran	
  españoles	
  y	
  el	
  principal	
  fue	
  
el	
  granito.	
  Sin	
  embargo,	
  intervinieron	
  muchos	
  artistas,	
  sobre	
  todo	
  pintores	
  manieristas	
  de	
  origen	
  italiano.	
  
El	
  Escorial	
  sigue	
  un	
  eje	
  de	
  simetría	
  este-­‐oeste	
  donde	
  se	
  alinean	
  la	
  biblioteca,	
  con	
  la	
  iglesia,	
  con	
  las	
  habitaciones	
  
del	
  rey.	
  Responde	
  a	
  un	
  plan	
  preconcebido	
  de	
  antemano.	
  Simbólicamente	
  se	
  ha	
  interpretado	
  como	
  un	
  nuevo	
  
templo	
  de	
  Salomón	
  (según	
  la	
  visión	
  de	
  Ezequiel	
  había	
  sido	
  proyecto	
  por	
  Dios)	
  y	
  por	
  el	
  Monasterio	
  hay	
  continuas	
  
8
	
  Emplazamiento:	
  lugar,	
  ubicación.	
  
9
	
  Prima:	
  predomina.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
8
referencias	
  a	
  esto	
  (ejemplo:	
  en	
  el	
  patio	
  de	
  los	
  Reyes).10
	
  ¿Y	
  por	
  qué	
  ese	
  afán?	
  Porque	
  el	
  templo	
  de	
  Salomón	
  era	
  
perfecto.	
  Felipe	
  II	
  deseaba	
  un	
  edificio	
  perfecto,	
  paradigma	
  de	
  la	
  sabiduría.	
  
La	
  fachada	
  oeste	
  que	
  es	
  por	
  la	
  que	
  se	
  accede	
  a	
  la	
  iglesia:	
  presenta	
  orden	
  gigante,	
  el	
  escudo	
  de	
  Felipe	
  II	
  con	
  el	
  
toisón	
  de	
  oro	
  y	
  la	
  parrilla	
  y	
  la	
  estatua	
  de	
  San	
  Lorenzo.	
  El	
  rey,	
  por	
  lo	
  tanto,	
  se	
  sitúa	
  a	
  los	
  pies	
  del	
  santo.	
  La	
  idea	
  que	
  
subyace	
  es	
  bien	
  clara:	
  la	
  síntesis	
  entre	
  la	
  monarquía	
  hispánica	
  y	
  la	
  religión	
  cristiana.	
  
Presenta	
  una	
  magnífica	
  iglesia	
  con	
  cúpula	
  central	
  sobre	
  tambor	
  es	
  de	
  cruz	
  griega	
  inscrita	
  en	
  un	
  cuadrado,	
  pero	
  
se	
   convierte	
   en	
   basilical	
   	
   al	
   constar	
   de	
   un	
   vestíbulo	
   o	
   nártex	
   de	
   cierto	
   desarrollo	
   (como	
   en	
   San	
   Pedro	
   del	
  
Vaticano).	
  	
  El	
  interior	
  de	
  la	
  iglesia	
  cuenta	
  con	
  un	
  complejísimo	
  programa	
  iconográfico	
  que	
  no	
  tiene	
  parangón	
  y	
  la	
  
afición	
  de	
  Felipe	
  II	
  por	
  las	
  reliquias	
  –que	
  iba	
  recopilando	
  por	
  todo	
  el	
  imperio-­‐	
  hizo	
  que	
  llegara	
  a	
  reunir	
  hasta	
  ¡7500!	
  
Consideraba	
  que	
  le	
  transmitía	
  fuerza	
  para	
  superar	
  las	
  dificultades.	
  
La	
   biblioteca	
   es	
   espectacular:	
   cuenta	
   con	
   mobiliario	
   diseñado	
   por	
   Juan	
   de	
   Herrera,	
   pinturas	
   mitológicas	
   de	
  
artistas	
  italianos	
  y	
  una	
  colección	
  ingente	
  de	
  libros	
  atesorados	
  por	
  Felipe	
  II	
  (manuscritos	
  hebreos,	
  griegos,	
  árabes,	
  
libros	
  de	
  contenido	
  científico,	
  de	
  tradición	
  clásica…)	
  Como	
  curiosidad	
  fue	
  durante	
  mucho	
  tiempo	
  el	
  único	
  lugar	
  
del	
  imperio	
  donde	
  la	
  Biblia	
  podía	
  ser	
  leída	
  y	
  comentada	
  con	
  libertad.	
  
Todo	
   El	
   Escorial	
   gira	
   en	
   torno	
   a	
   la	
   Iglesia	
   y	
   a	
   la	
   Biblioteca,	
   produciéndose	
   una	
   perfecta	
   adecuación	
   entre	
   lo	
  
sagrado	
   y	
   lo	
   profano.	
   Los	
   contenidos	
   profanos	
   no	
   han	
   de	
   ser	
   desdeñados	
   ni	
   marginados	
   pues	
   son	
  
fundamentales	
   en	
   la	
   cultura	
   y	
   el	
   gusto	
   artístico	
   de	
   Felipe	
   II.	
   Recordemos	
   el	
   interés	
   de	
   Felipe	
   II	
   por	
   el	
  
coleccionismo	
  (pinturas,	
  cerámica,	
  hasta	
  un	
  elefante	
  y	
  un	
  rinoceronte,	
  este	
  último	
  lo	
  pusieron	
  en	
  el	
  jardín).	
  
Las	
   habitaciones	
   de	
   los	
   reyes	
   son	
   sencillas	
   y	
   austeras,	
   pero	
   decoradas	
   con	
   obras	
   de	
   arte	
   como	
   pinturas	
   de	
  
Durero	
   –en	
   el	
   dormitorio	
   de	
   Felipe	
   II-­‐	
   cerámica,	
   tapices,	
   etc.	
   Las	
   habitaciones	
   del	
   rey	
   son	
   las	
   más	
   complejas.	
  
Respondían	
  al	
  rígido	
  protocolo	
  de	
  la	
  dinastía	
  de	
  los	
  Austrias:	
  el	
  rey	
  debe	
  estar	
  aislado,	
  venerado,	
  un	
  tanto	
  oculto.	
  
Este	
   edificio	
   dará	
   nombre	
   al	
   estilo	
   herreriano	
   que	
   influirá	
   muchísimo	
   en	
   la	
   arquitectura	
   española	
   posterior,	
  
especialmente	
  el	
  primer	
  barroco.	
  
En	
  conclusión,	
  El	
  Escorial	
  fue	
  el	
  gran	
  sueño	
  arquitectónico	
  de	
  Felipe	
  II,	
  su	
  autorretrato	
  en	
  piedra.	
  	
  Fue	
  símbolo	
  de	
  
su	
  reinado	
  y	
  de	
  la	
  España	
  contrarreformista	
  	
  pero,	
  al	
  mismo	
  tiempo,	
  fue	
  un	
  importante	
  foco	
  erasmista	
  ligado	
  al	
  
Manierismo.	
  Sobre	
  este	
  edificio	
  hay	
  numerosas	
  crónicas	
  de	
  la	
  época	
  y	
  una	
  bibliografía	
  extensísima.	
  
	
  
La	
  arquitectura	
  del	
  Renacimiento	
  en	
  Canarias	
  
La	
   fachada	
   del	
   Ayuntamiento	
   de	
   Santa	
   Cruz	
   de	
   La	
   Palma	
   es	
   el	
  
edificio	
   civil	
   más	
   importante	
   de	
   la	
   isla	
   de	
   La	
   Palma	
   y	
   el	
   principal	
  
conjunto	
   renacentista	
   de	
   las	
   islas.	
   Fue	
   construido	
   en	
   la	
   segunda	
  
mitad	
  del	
  siglo	
  XVI	
  (1559)	
  durante	
  el	
  reinado	
  de	
  Felipe	
  II.	
  Consta	
  de	
  
dos	
  plantas	
  o	
  cuerpos,	
  en	
  la	
  baja,	
  cuatro	
  armónicos	
  arcos	
  de	
  medio	
  
punto	
  apoyados	
  en	
  columnas	
  de	
  fuste	
  estriado	
  y	
  en	
  la	
  alta,	
   vanos	
  
asimétricas.	
   Las	
   ventanas	
   de	
   la	
   derecha	
   son	
   adinteladas	
   están	
  
divididas	
   con	
   sendos	
   parteluces	
   por	
   pilastras	
   con	
   capiteles	
   en	
  
volutas.	
  Presenta	
  una	
  galería	
  porticada.	
  Encontramos	
  en	
  la	
  fachada	
  
un	
  letrero	
  que	
  dice:	
  El	
  Lcdo.	
  Alarcón,	
  Teniente	
  del	
  Lcdo.	
  Almentero	
  lo	
  
acabó	
  en	
  1563.	
  También	
  aparece	
  el	
  escudo	
  del	
  reino	
  de	
  España	
  –con	
  
el	
  águila	
  bicéfala	
  y	
  las	
  columnas	
  de	
  Hércules,	
  alusivas	
  al	
  lema	
  “plus	
  ultra”-­‐	
  separa	
  un	
  cuerpo	
  de	
  ventanas	
  del	
  otro,	
  
pero	
  se	
  incorpora	
  además,	
  el	
  escudo	
  de	
  La	
  Palma	
  –con	
  la	
  representación	
  de	
  San	
  Miguel	
  Arcángel-­‐	
  y	
  un	
  tondo	
  con	
  
el	
  perfil	
  del	
  monarca	
  Felipe	
  II.	
  Presenta	
  cornisa	
  con	
  gárgolas.	
  En	
  esta	
  Casa	
  Consistorial	
  se	
  impartía	
  justicia.	
  En	
  los	
  
siglos	
  XIX	
  y	
  XX	
  ha	
  sufrido	
  varias	
  reformas.	
  
	
  
3.	
  LA	
  PINTURA	
  RENACENTISTA	
  EN	
  ESPAÑA	
  	
  	
  
	
  
La	
  preferencia	
  española	
  por	
  la	
  pintura	
  flamenca,	
  personificada	
  en	
  la	
  gran	
  colección	
  de	
  que	
  hacían	
  gala	
  los	
  Reyes	
  
Católicos	
  de	
  dicha	
  pintura,	
  retrasó	
  la	
  adopción	
  de	
  las	
  formas	
  renacentistas,	
  y	
  cuando	
  esto	
  ocurrió	
  lo	
  hizo	
  muy	
  
influida	
  por	
  la	
  pintura	
  efectista	
  del	
  estilo	
  gótico	
  flamenco.	
  De	
  hecho,	
  quienes	
  introdujeron	
  el	
  Renacimiento	
  en	
  
pintura	
  en	
  España	
  fueron	
  pintores	
  procedentes	
  del	
  Norte	
  como	
  Juan	
  de	
  Flandes	
  o	
  Juan	
  de	
  Borgoña.	
  Entre	
  los	
  
10
	
  En	
  el	
  patio	
  de	
  los	
  Reyes	
  aparecen	
  las	
  esculturas	
  de	
  David,	
  Salomón,	
  Josías,	
  etc.	
  cada	
  uno	
  con	
  su	
  símbolo.	
  David	
  le	
  encargó	
  a	
  Salomón	
  la	
  construcción	
  del	
  
templo	
  y	
  Carlos	
  V	
  se	
  lo	
  encargó	
  a	
  su	
  vez	
  a	
  Felipe	
  II…Otras	
  similitudes	
  entre	
  Felipe	
  II	
  y	
  Salomón:	
  apoyaron	
  a	
  las	
  ciencias,	
  gran	
  religiosidad,	
  expansión	
  
territorial,…	
  	
  
9
9
españoles	
  que	
  se	
  formaron	
  en	
  Italia	
  destaca	
  con	
  letras	
  de	
  oro	
  Pedro	
  Berruguete.	
  
En	
  las	
  décadas	
  centrales	
  del	
  siglo	
  XVI	
  penetra	
  con	
  fuerza	
  la	
  influencia	
  italiana,	
  que	
  se	
  materializa	
  en	
  los	
  fondos	
  
arquitectónicos,	
  el	
  uso	
  de	
  recursos	
  como	
  la	
  perspectiva	
  y,	
  sobre	
  todo,	
  cierta	
  imitación	
  de	
  la	
  obra	
  de	
  los	
  grandes	
  
artistas	
  renacentistas	
  (Leonardo,	
  Miguel	
  Ángel	
  y,	
  sobre	
  todo,	
  Rafael).	
  11
	
  
En	
  este	
  periodo	
  se	
  desarrolla	
  el	
  oficio	
  de	
  importantes	
  pintores	
  con	
  gran	
  habilidad	
  técnica	
  pero	
  que	
  suelen	
  seguir	
  
con	
  demasiado	
  servilismo	
  las	
  modas	
  italianas	
  del	
  Cinquecento.	
  Entre	
  estos	
  destacan	
  Pedro	
  Machuca	
  y	
  Luis	
  de	
  
Morales	
  (el	
  Divino),	
  con	
  su	
  pintura	
  devocional	
  blanda	
  y	
  amable,	
  plenamente	
  contrarreformista.	
  
El	
  reinado	
  de	
  Felipe	
  II	
  será	
  un	
  periodo	
  de	
  esplendor	
  también	
  en	
  pintura.	
  
Por	
  una	
  parte,	
  El	
  Escorial	
  actuará	
  a	
  modo	
  de	
  imán,	
  de	
  manera	
  que	
  los	
  mejores	
  pintores	
  de	
  los	
  reinos	
  hispánicos	
  y	
  
del	
  continente	
  europeo	
  acudirán	
  a	
  la	
  corte.	
  En	
  El	
  Escorial	
  trabajará,	
  por	
  ejemplo,	
  uno	
  de	
  los	
  mejores	
  pintores	
  
españoles,	
   Juan	
   Fernández	
   (Navarrete	
   el	
   Mudo),	
   y	
   grandes	
   pintores	
   manieristas	
   italianos	
   como	
   Cambiaso,	
  
Pellegrino	
  Tibaldi	
  y	
  Federico	
  Zuccaro.	
  
	
  
Pedro	
  Berruguete	
  
Muchos	
  pintores	
  españoles	
  del	
  Renacimiento	
  se	
  formaron	
  y	
  vivieron	
  en	
  Italia,	
  aprendiendo	
  las	
  nuevas	
  técnicas	
  y	
  
entrando	
  en	
  contacto	
  con	
  los	
  artistas	
  renacentistas	
  italianos.	
  
	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
El	
  más	
  importante	
  de	
  ellos	
  fue	
  Pedro	
  Berruguete.	
  	
  
	
  
	
  
Pedro	
  Berruguete	
  nació	
  en	
  Paredes	
  de	
  Nava,	
  Palencia	
  c.	
  1445-­‐50	
  y	
  murió	
  en	
  1503.	
  Se	
  sabe	
  muy	
  poco	
  sobre	
  su	
  
vida.	
  Todo	
  apunta	
  a	
  que	
  su	
  aprendizaje	
  transcurrió	
  en	
  Castilla	
  y	
  que	
  además	
  se	
  formó	
  y	
  trabajó	
  en	
  Italia.	
  De	
  
hecho,	
  Berruguete	
  fue	
  el	
  único	
  pintor	
  español	
  que	
  podemos	
  enmarcar	
  en	
  el	
  Quattrocento,	
  ya	
  que	
  trabajó	
  en	
  la	
  
corte	
  de	
  Urbino	
  en	
  tiempos	
  de	
  Federico	
  de	
  Montefeltro	
  junto	
  a	
  Piero	
  della	
  Francesca.	
  	
  
11
El	
  principal	
  introductor	
  de	
  las	
  nuevas	
  formas	
  será	
  el	
  valenciano	
  Vicent	
  Maçip,	
  cuyo	
  estilo	
  será	
  continuado	
  por	
  su	
  hijo,	
  Juan	
  de	
  Juanes.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
10
De	
  su	
  época	
  de	
  formación	
  en	
  su	
  juventud	
  se	
  conservan	
  pocas	
  obras,	
  la	
  mayoría	
  de	
  ellas	
  en	
  su	
  localidad	
  natal	
  
(Paredes	
   de	
   Nava),	
   y	
   se	
   trata	
   de	
   obras	
   que	
   denotan	
   un	
   aprendizaje	
   de	
   un	
   maestro	
   ducho	
   en	
   las	
   técnicas	
  
flamencas.	
  De	
  las	
  pocas	
  obras	
  realizadas	
  en	
  su	
  estancia	
  en	
  Italia	
  destaca	
  el	
  Retrato	
  de	
  Federico	
  de	
  Montefeltro	
  
con	
   su	
   hijo	
   Guidobaldo.	
   En	
   esta	
   obra	
   queda	
   patente	
   que	
   desde	
   un	
   principio	
   adoptó	
   los	
   nuevos	
   postulados	
  
italianos,	
   como	
   la	
   perspectiva,	
   el	
   marco	
   arquitectónico	
   de	
   las	
   pinturas,	
   etc.	
   Este	
   viaje	
   a	
   Italia	
   es	
   muy	
  
controvertido,	
  ya	
  que	
  algunos	
  historiadores	
  del	
  arte	
  lo	
  ponen	
  en	
  duda.	
  De	
  vuelta	
  a	
  Castilla,	
  su	
  estilo	
  volverá	
  a	
  
adquirir	
  un	
  gran	
  influjo	
  gótico,	
  sin	
  duda	
  debido	
  al	
  gusto	
  de	
  su	
  clientela	
  castellana,	
  en	
  su	
  mayor	
  parte	
  clérigos.	
  Su	
  
obra	
  más	
  famosa,	
  la	
  serie	
  de	
  reyes	
  y	
  profetas	
  para	
  la	
  Iglesia	
  de	
  Paredes	
  de	
  Nava,	
  tiene	
  mucha	
  influencia	
  gótica.	
  
Se	
   observa	
   que	
   sus	
   pinturas	
   tienen	
   una	
   perspectiva	
   no	
   unificada,	
   al	
   modo	
   gótico,	
   pero	
   los	
   marcos	
  
arquitectónicos	
  y	
  la	
  concepción	
  espacial	
  son	
  plenamente	
  renacentistas,	
  como	
  puede	
  comprobarse	
  en	
  su	
  serie	
  del	
  
Retablo	
  de	
  Santo	
  Domingo.	
  Además,	
  gran	
  parte	
  de	
  su	
  obra	
  está	
  hecha	
  al	
  óleo	
  (generalmente	
  sobre	
  tabla),	
  lo	
  que	
  
lo	
  acerca	
  a	
  los	
  flamencos.	
  
	
  
	
   	
  
	
  
Al	
  final	
  de	
  su	
  vida	
  incluso	
  llegó	
  a	
  utilizar	
  fondos	
  dorados	
  en	
  las	
  pinturas	
  de	
  santos	
  y	
  profetas,	
  sobre	
  todo	
  en	
  las	
  
pinturas	
  para	
  retablos,	
  al	
  gusto	
  de	
  la	
  época,	
  como	
  por	
  ejemplo	
  en	
  su	
  San	
  Gregorio	
  para	
  la	
  predela	
  del	
  retablo	
  de	
  
la	
  Catedral	
  de	
  Ávila.	
  
	
  
EL	
  BOSCO	
  (c.	
  1450-­‐1516)	
  
Aunque	
  Hieronymus	
  Bosch,	
  conocido	
  en	
  España	
  como	
  El	
  Bosco,	
  es	
  un	
  pintor	
  que	
  desarrolló	
  su	
  obra	
  en	
  Flandes,	
  
su	
  influjo	
  en	
  la	
  obra	
  de	
  los	
  pintores	
  españoles	
  es	
  tan	
  importante	
  que	
  debemos	
  reseñarlo	
  aquí.	
  
Fue	
  el	
  pintor	
  preferido	
  de	
  Felipe	
  II,	
  que	
  compró	
  todos	
  los	
  cuadros	
  que	
  pudo	
  tras	
  la	
  muerte	
  del	
  artista,	
  aunque	
  ya	
  
los	
   fueron	
   adquiriendo	
   para	
   las	
   colecciones	
   reales	
   tanto	
   los	
   Reyes	
   Católicos	
   como	
   Carlos	
   V,	
   por	
   lo	
   que	
   en	
   el	
  
Museo	
  del	
  Prado	
  existe	
  la	
  mayor	
  colección	
  de	
  obras	
  de	
  El	
  Bosco	
  del	
  mundo	
  –igual	
  que	
  ocurre	
  con	
  Tiziano-­‐.	
  
Su	
   estilo	
   oscila	
   entre	
   el	
   gótico	
   –con	
   un	
   gusto	
   extraordinario	
   por	
   el	
   detalle-­‐	
   y	
   el	
   Renacimiento.	
   Pintada	
  
habitualmente	
  en	
  óleo	
  sobre	
  tabla.	
  Su	
  temática	
  es	
  plenamente	
  humanista,	
  ya	
  que	
  hace	
  hincapié	
  en	
  los	
  vicios	
  y	
  las	
  
virtudes	
  y	
  propone	
  un	
  camino	
  de	
  espiritualidad	
  para	
  vencer	
  las	
  tentaciones	
  del	
  mundo.	
  Sin	
  embargo,	
  lo	
  que	
  más	
  
impacta	
  de	
  su	
  obra	
  es	
  la	
  ironía,	
  con	
  personajes	
  casi	
  caricaturescos	
  y	
  santos	
  patéticos	
  y	
  desvalidos	
  con	
  los	
  que	
  
empatiza	
  el	
  espectador.	
  
Sus	
  obras	
  maestras	
  se	
  cuentan	
  por	
  docenas,	
  como	
  Las	
  tentaciones	
  de	
  san	
  Antonio,	
  La	
  extracción	
  de	
  la	
  piedra	
  de	
  la	
  
locura	
  o	
  El	
  carro	
  de	
  heno,	
  aunque	
  su	
  obra	
  más	
  conocida	
  es	
  El	
  Jardín	
  de	
  las	
  Delicias.	
  
	
  
11
11
	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
	
  
Fuente	
  de	
  este	
  gráfico:	
  J.	
  V.	
  Patiño. http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html	
  
	
  
EL	
  GRECO	
  (1541-­‐1614)	
  
Uno	
  de	
  los	
  pintores	
  más	
  importantes	
  de	
  España	
  (aunque	
  nació	
  en	
  Creta)	
  es	
  Doménico	
  Theotocopuli,	
  El	
  Greco	
  
(1541-­‐1614).	
  El	
  Greco	
  resume	
  todo	
  el	
  siglo	
  XVI	
  en	
  su	
  pintura:	
  se	
  trata	
  de	
  un	
  pintor	
  de	
  formación	
  eminentemente	
  
clásica	
   que	
   pasará	
   por	
   diversos	
   periodos	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   su	
   vida:	
   desde	
   la	
   influencia	
   bizantina	
   y	
   su	
   aprendizaje	
  
veneciano	
  (con	
  la	
  preponderancia	
  del	
  color	
  sobre	
  la	
  línea)	
  hasta	
  su	
  interpretación	
  manierista	
  de	
  las	
  corrientes	
  
contrarreformistas	
   y	
   una	
   etapa	
   final	
   personalísima,	
   con	
   composiciones	
   de	
   cuerpos	
   flotantes	
   y	
   ácidos	
   colores	
  
envueltos	
  en	
  sombras.	
  
El	
  Greco	
  se	
  formó	
  en	
  su	
  Creta	
  natal	
  como	
  pintor	
  de	
  iconos	
  bizantinos,	
  un	
  tipo	
  de	
  pintura	
  religiosa	
  donde	
  los	
  
personajes	
  son	
  totalmente	
  artificiosos	
  y	
  estereotipados,	
  con	
  acabado	
  preciosista	
  y	
  fondos	
  dorados	
  que	
  hacen	
  de	
  
estas	
  imágenes	
  un	
  vehículo	
  idóneo	
  para	
  la	
  espiritualidad.	
  De	
  ello	
  heredaría	
  la	
  concepción	
  espacial	
  de	
  sus	
  cuadros,	
  
donde	
  el	
  fondo	
  casi	
  siempre	
  carece	
  de	
  importancia	
  y	
  los	
  colores	
  son	
  fuertes	
  y	
  contrastados.	
  
Tras	
   su	
   época	
   de	
   formación	
   en	
   Creta,	
   emigró	
   a	
   Venecia	
   (en	
   aquellos	
   tiempos	
   la	
   isla	
   de	
   Creta	
   estaba	
   bajo	
  
soberanía	
  de	
  la	
  República	
  de	
  Venecia),	
  y	
  allí	
  aprendió	
  las	
  técnicas	
  de	
  la	
  pintura	
  veneciana,	
  tanto	
  el	
  colorido	
  como	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
12
la	
  visión	
  heterodoxa	
  de	
  Tintoretto,	
  que	
  marcaría	
  su	
  forma	
  de	
  concebir	
  los	
  cuadros.	
  De	
  esta	
  época	
  se	
  conservan	
  
varias	
  obras,	
  como	
  La	
  curación	
  del	
  ciego	
  (realizado	
  al	
  temple)	
  que	
  recuerda	
  en	
  lo	
  compositivo	
  a	
  Tintoretto.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
El	
   Greco	
   fue	
   uno	
   de	
   los	
   tantos	
   artistas	
   que	
   marchó	
   a	
   España	
   para	
   trabajar	
   en	
   la	
   gran	
   obra	
   del	
   momento,	
   El	
  
Escorial,	
  pero	
  fracasó	
  en	
  su	
  intento	
  en	
  su	
  intentó	
  hasta	
  cierto	
  punto,	
  precisamente	
  por	
  lo	
  moderno	
  de	
  su	
  estilo	
  y	
  
por	
  chocar	
  con	
  las	
  corrientes	
  fuertemente	
  populistas	
  en	
  todo	
  lo	
  tocante	
  a	
  la	
  religión.	
  Por	
  ello,	
  su	
  Martirio	
  de	
  san	
  
Mauricio	
  y	
  la	
  legión	
  tebana	
  fue	
  descartado	
  como	
  no	
  adecuado	
  como	
  imagen	
  devocional,	
  pero,	
  pese	
  a	
  ello,	
  Felipe	
  
II	
  se	
  lo	
  quedó	
  para	
  su	
  colección	
  personal	
  y,	
  de	
  hecho,	
  fue	
  uno	
  de	
  los	
  cuadros	
  mejor	
  pagados	
  de	
  los	
  realizados	
  
para	
  el	
  monasterio.	
  
Tras	
  su	
  “fracaso”,	
  se	
  trasladó	
  a	
  Toledo,	
  ciudad	
  donde	
  abundaba	
  el	
  mecenazgo	
  religioso.	
  Será	
  en	
  esta	
  ciudad	
  
donde	
   El	
   Greco	
   entrará	
   en	
   contacto	
   con	
   círculos	
   intelectuales	
   erasmistas	
   y	
   donde	
   su	
   pintura	
   irá	
   adquiriendo	
  
matices	
   cada	
   vez	
   más	
   personales,	
   como	
   la	
   ausencia	
   de	
   fondo,	
   destacando	
   las	
   figuras	
   en	
   primer	
   plano,	
   con	
  
fuertes	
  contrastes	
  de	
  luces	
  y	
  sombras,	
  colores	
  ácidos	
  y	
  violentos	
  cambios	
  de	
  escala,	
  de	
  manera	
  que	
  el	
  espacio	
  se	
  
convierte	
  en	
  irreal	
  y	
  suele	
  separarse	
  físicamente	
  en	
  los	
  ámbitos	
  de	
  lo	
  material	
  (parte	
  inferior	
  de	
  los	
  cuadros)	
  y	
  de	
  
lo	
  espiritual	
  (parte	
  superior).	
  El	
  canon	
  se	
  alarga	
  extremadamente,	
  siendo	
  ésta	
  la	
  característica	
  más	
  evidente	
  de	
  
sus	
  cuadros:	
  las	
  figuras	
  se	
  espiritualizan	
  y	
  parecen	
  flotar.	
  
Sin	
  embargo,	
  cuando	
  El	
  Greco	
  pinta	
  retratos	
  (como	
  el	
  de	
  Fray	
  Félix	
  de	
  Paravicino	
  o	
  El	
  caballero	
  de	
  la	
  mano	
  en	
  el	
  
pecho),	
  su	
  pintura	
  adquiere	
  gran	
  profundidad	
  psicológica	
  y	
  cierta	
  espiritualidad	
  que	
  matiza	
  el	
  realismo	
  propio	
  de	
  
este	
  género	
  de	
  pintura.	
  
Sus	
  principales	
  obras,	
  además	
  de	
  las	
  mencionadas,	
  son	
  de	
  temática	
  religiosa	
  (con	
  varias	
  versiones	
  en	
  muchos	
  
casos),	
   como	
   el	
   Expolio,	
   el	
   Pentecostés	
   o	
   la	
   Crucifixión,	
   además	
   de	
   algunos	
   cuadros	
   singulares	
   como	
   los	
  
alucinantes	
  Laocoonte	
  o	
  la	
  Vista	
  de	
  Toledo	
  o	
  el	
  famoso	
  Entierro	
  del	
  señor	
  de	
  Orgaz.	
  	
  
La	
  fortuna	
  crítica	
  sobre	
  El	
  Greco	
  ha	
  sido	
  oscilante.	
  Lo	
  cierto	
  es	
  que	
  aunque	
  en	
  vida	
  tuvo	
  un	
  gran	
  éxito,	
  habrá	
  que	
  
esperar	
  hasta	
  el	
  siglo	
  XX	
  con	
  el	
  auge	
  de	
  los	
  movimientos	
  de	
  vanguardia	
  –especialmente	
  el	
  Expresionismo-­‐	
  para	
  
que	
  sea	
  valorado	
  positivamente	
  y	
  con	
  justeza.	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
13
13
SOFONISBA	
  ANGUISSOLA	
  (c.	
  1530-­‐1626)	
  
En	
  este	
  periodo	
  histórico	
  también	
  trabajaron	
  algunos	
  de	
  los	
  retratistas	
  más	
  importantes	
  del	
  siglo	
  XVI,	
  en	
  la	
  estela	
  
de	
  Tiziano	
  y	
  sus	
  retratos	
  para	
  Carlos	
  V,	
  ya	
  que,	
  como	
  hemos	
  dicho,	
  a	
  partir	
  de	
  ahora	
  todas	
  las	
  cortes	
  europeas	
  
tendrán	
  a	
  su	
  disposición	
  a	
  los	
  mejores	
  pintores,	
  para	
  hacer	
  los	
  retratos	
  oficiales.	
  Entre	
  los	
  mejores	
  encontramos	
  
al	
  flamenco	
  Antonio	
  Moro,	
  introductor	
  del	
  retrato	
  de	
  Estado	
  o	
  de	
  aparato	
  o	
  al	
  magnífico	
  pintor	
  de	
  corte	
  Sánchez	
  
Coello,	
  que	
  también	
  trabajaría	
  en	
  El	
  Escorial.	
  
Entre	
  los	
  ayudantes	
  de	
  Alonso	
  Sánchez	
  Coello	
  encontramos	
  a	
  una	
  pintora	
  excepcional,	
  Sofonisba	
  Anguissola,	
  
autora	
  de	
  un	
  famoso	
  retrato	
  de	
  Felipe	
  II	
  que	
  hasta	
  hace	
  bien	
  poco	
  se	
  adjudicó	
  a	
  Sánchez	
  Coello	
  por	
  lo	
  perfecto	
  
de	
  su	
  técnica.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Sofonisba	
   Anguissola	
   es	
   todo	
   un	
   ejemplo	
   vital:	
   su	
   familia	
   fue	
   amante	
   de	
   las	
   artes	
   y	
   las	
   letras	
   y	
   su	
   padre	
   se	
  
aseguró	
  de	
  dar	
  a	
  cada	
  una	
  de	
  sus	
  hijas	
  una	
  educación	
  igual	
  que	
  a	
  sus	
  hijos,	
  derivando	
  a	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  siete	
  que	
  
tuvo	
   a	
   un	
   maestro	
   reputado,	
   según	
   las	
   facultades	
   de	
   cada	
   uno.	
   Sofonisba	
   estudió	
   con	
   los	
   mejores	
   maestros	
  
locales	
  de	
  su	
  Cremona	
  natal,	
  lo	
  que	
  abrió	
  las	
  puertas	
  a	
  que	
  otras	
  mujeres	
  pudieran	
  hacer	
  lo	
  mismo	
  sin	
  ningún	
  
tipo	
   de	
   cortapisa.	
   Más	
   tarde	
   se	
   trasladó	
   a	
   Roma,	
   donde	
   llegó	
   a	
   trabar	
   amistad	
   con	
   Miguel	
   Ángel,	
   quien	
   la	
  
instruyó	
  de	
  manera	
  informal	
  en	
  el	
  dibujo.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Como	
  a	
  las	
  mujeres	
  de	
  su	
  condición	
  social	
  no	
  les	
  estaba	
  permitido	
  dibujar	
  desnudos	
  ni	
  estudiar	
  anatomía,	
  se	
  
dedicó	
  al	
  retrato,	
  pero	
  con	
  una	
  visión	
  propia	
  que	
  implicaba	
  pintar	
  a	
  los	
  personajes	
  en	
  poses	
  informales,	
  lo	
  que	
  
dota	
  a	
  su	
  pintura	
  de	
  viveza	
  y	
  gracia.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
14
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Le	
  interesaba	
  plasmar	
  los	
   sentimientos	
   a	
  través	
  de	
  los	
  retratos:	
  sonrisas,	
  tristeza,	
  etc.	
   En	
   1558	
   se	
   desplazó	
   a	
  
Milán,	
  donde	
  a	
  través	
  del	
  Duque	
  de	
  Alba	
  (a	
  quien	
  pintó)	
  fue	
  recomendada	
  para	
  la	
  corte	
  de	
  Felipe	
  II,	
  donde	
  se	
  
incorporó	
  como	
  dama	
  de	
  compañía	
  de	
  la	
  reina	
  Isabel	
  y	
  como	
  pintora	
  de	
  corte.	
  Allí	
  trabajó	
  estrechamente	
  con	
  
Sánchez	
  Coello,	
  asimilando	
  su	
  estilo,	
  pintando	
  varios	
  retratos	
  de	
  los	
  miembros	
  de	
  la	
  Familia	
  Real.	
  Su	
  importancia	
  
en	
  la	
  corte	
  fue	
  tal	
  que,	
  tras	
  la	
  muerte	
  de	
  Isabel	
  de	
  Valois,	
  el	
  propio	
  rey	
  Felipe	
  II	
  arregló	
  su	
  matrimonio	
  con	
  el	
  hijo	
  
del	
  virrey	
  de	
  Nápoles	
  y	
  aportó	
  una	
  generosa	
  dote.	
  
Tras	
  la	
  temprana	
  muerte	
  de	
  su	
  marido,	
  la	
  pintora	
  conoció	
  al	
  joven	
  noble	
  genovés	
  Orazio	
  Lomellino,	
  quien	
  se	
  casó	
  
con	
   ella	
   y	
   apoyó	
   firmemente	
   su	
   trabajo	
   como	
   pintora,	
   por	
   lo	
   que	
   hasta	
   su	
   muerte	
   vivió	
   una	
   vida	
   plena	
  
disfrutando	
  de	
  su	
  vocación.	
  
	
  
4.	
  LA	
  ESCULTURA	
  RENACENTISTA	
  EN	
  ESPAÑA	
  
	
   	
  
La	
  escultura	
  renacentista	
  se	
  implantó	
  en	
  España	
  de	
  manera	
  mucho	
  más	
  precoz	
  que	
  la	
  arquitectura,	
  y	
  llegó	
  de	
  la	
  
mano	
  de	
  grandes	
  escultores	
  italianos	
  como	
  Pietro	
  Torrigiano	
  (cuyo	
  San	
  Jerónimo	
  será	
  muy	
  imitado	
  en	
  el	
  Barroco)	
  
o	
  Doménico	
  Fancelli	
  (autor	
  del	
  Sepulcro	
  de	
  los	
  Reyes	
  Católicos),	
  que	
  introdujo	
  en	
  España	
  el	
  modelo	
  sepulcral	
  de	
  
estatua	
  yacente.	
  
Las	
   esculturas	
   son	
   generalmente	
   muy	
   expresivas,	
   acordes	
   con	
   el	
   gusto	
   popular,	
   soliendo	
   usar	
   la	
   madera	
  
policromada	
   y	
   el	
   retablo	
   como	
   soporte	
   esencial,	
   con	
   mucha	
   influencia	
   gótica,	
   sobre	
   todo	
   en	
   la	
   profusión	
   de	
  
dorados.	
  	
  
Básicamente	
  se	
  desarrollan	
  tres	
  géneros	
  escultóricos:	
  
Los	
   sepulcros:	
   se	
   importaron	
   directamente	
   de	
   Italia	
   o	
   se	
   basan	
   en	
   modelos	
   italianos,	
   como	
   hemos	
   visto	
   con	
  
Fancelli.	
  
Las	
  sillerías	
  de	
  coro:	
  entre	
  los	
  ejemplos	
  más	
  destacados	
  sobresale	
  la	
  sillería	
  de	
  coro	
  alta	
  de	
  la	
  Catedral	
  de	
  Toledo	
  
realizada	
  por	
  Alonso	
  Berruguete.	
  
Los	
   retablos:	
   Los	
   retablos	
   solían	
   estar	
   integrados	
   en	
   una	
   estructura	
   arquitectónica	
   (normalmente	
   de	
   madera	
  
policromada,	
  pero	
  a	
  veces	
  de	
  alabastro,	
  mampostería	
  o	
  sillería)	
  en	
  forma	
  de	
  paneles	
  integrados	
  que	
  contenían	
  
relieves,	
  tallas	
  o	
  pinturas	
  o	
  incluso	
  nichos	
  en	
  los	
  que	
  se	
  colocaban	
  pequeñas	
  esculturas.	
  Procede	
  de	
  la	
  tradición	
  
gótica	
  pero	
  se	
  renueva	
  según	
  la	
  tendencia	
  artística	
  renacentista.	
  
Bajo	
   la	
   influencia	
   italiana	
   se	
   desarrolló	
   en	
   Castilla	
   una	
   generación	
   de	
   escultores	
   muy	
   marcados	
   por	
   el	
  
Renacimiento,	
  destacando	
  entre	
  los	
  primeros	
  un	
  discípulo	
  de	
  Fancelli,	
  Bartolomé	
  Ordóñez,	
  autor	
  del	
  Sepulcro	
  de	
  
Juana	
  la	
  Loca	
  y	
  Felipe	
  el	
  Hermoso,	
  o	
  el	
  también	
  arquitecto	
  Diego	
  de	
  Siloé	
  (autor	
  de	
  las	
  Estatuas	
  orantes	
  de	
  los	
  
Reyes	
  Católicos),	
  aunque	
  el	
  más	
  reconocido	
  será	
  Alonso	
  Berruguete	
  (hijo	
  del	
  gran	
  pintor	
  Pedro	
  Berruguete).	
  
La	
  obra	
  de	
   Alonso	
   Berruguete	
  se	
  caracteriza	
  por	
   una	
   gran	
  tensión	
  emotiva,	
  fuerte	
  dinamismo	
  y	
  rostros	
  muy	
  
expresivos.	
  Es	
  por	
  tanto,	
  un	
  escultor	
  manierista	
  que	
  acusa	
  una	
  fuerte	
  influencia	
  de	
  Miguel	
  Ángel.	
  El	
  canon	
  es	
  
alargado	
   y	
   elegante.	
   Sus	
   mejores	
   obras	
   están	
   talladas	
   en	
   madera,	
   que	
   siempre	
   se	
   policroman.	
   Destacan	
   sus	
  
esculturas	
  de	
  San	
  Sebastián	
  y	
  del	
  Sacrificio	
  de	
  Isaac,	
  donde	
  la	
  torsión	
  nos	
  recuerda	
  al	
  mejor	
  Miguel	
  Ángel	
  o	
  a	
  
Giambologna.	
  
15
15
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
Fuente	
  de	
  las	
  imágenes:	
  profesor	
  Alfredo	
  García(Algargos)	
  https://es.slideshare.net/algargos	
  
	
  
También	
  hizo	
  algunos	
  retablos,	
  pero	
  entre	
  sus	
  obras	
  más	
  celebradas	
  está	
  la	
  Sillería	
  alta	
  del	
  Coro	
  de	
  la	
  Catedral	
  de	
  
Toledo,	
  junto	
  a	
  Bigarny.	
  En	
  ella	
  se	
  destaca	
  una	
  bellísima	
  Eva	
  manierista.	
  	
  
Berruguete	
   realizó	
   en	
   mármol	
   el	
   Sepulcro	
   del	
   Cardenal	
   Tavera,	
   en	
   Toledo,	
   escultura	
   en	
   la	
   que	
   se	
   utilizó	
   por	
  
primera	
  vez	
  la	
  mascarilla	
  funeraria	
  de	
  cera.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
Fuente	
  de	
  las	
  imágenes:	
  profesor	
  Alfredo	
  García(Algargos)	
  https://es.slideshare.net/algargos	
  
	
  
Por	
  su	
  influencia	
  posterior,	
  hay	
  que	
  mencionar	
  a	
  los	
  franceses	
  Juan	
  de	
  Juni	
  y	
  Felipe	
  Bigarny,	
  autor	
  del	
  Retablo	
  
del	
  altar	
  mayor	
  y	
  de	
  la	
  Sillería	
  de	
  la	
  Catedral	
  de	
  Toledo.	
  
El	
  borgoñón	
  Juan	
  de	
  Juni	
  trabajó	
  en	
  Valladolid	
  (principal	
  centro	
  escultórico	
  de	
  la	
  segunda	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XVI).	
  Su	
  
mejor	
  obra	
  es	
  el	
  Santo	
  Entierro,	
  de	
  rostros	
  exaltados	
  y	
  naturalistas	
  y	
  gran	
  expresionismo,	
  con	
  un	
  gran	
  sentido	
  de	
  
la	
  composición	
  y	
  la	
  proporción.	
  En	
  la	
  Corona	
  de	
  Aragón	
  destacó	
  Damián	
  Forment,	
  autor	
  del	
  Retablo	
  Mayor	
  de	
  la	
  
Basílica	
   del	
   Pilar	
   de	
   Zaragoza.	
   Mención	
   aparte	
   merece	
   la	
   labor	
   de	
   los	
   italianos	
   León	
   y	
   Pompeo	
   Leoni,	
   que	
  
trabajarán	
   para	
   los	
   Austrias	
   Mayores	
   con	
   sus	
   monumentales	
   y	
   clasicistas	
   esculturas	
   en	
   bronce,	
   como	
   Carlos	
  
Venciendo	
  al	
  Furor,	
  o	
  las	
  que	
  embellecerán	
  El	
  Escorial,	
  como	
  las	
  esculturas	
  orantes	
  de	
  Carlos	
  V	
  con	
  su	
  esposa	
  y	
  
sus	
  hermanas,	
  o	
  la	
  de	
  Felipe	
  II	
  con	
  tres	
  de	
  sus	
  esposas.	
  
	
  
5.	
  LA	
  MÚSICA	
  RENACENTISTA:	
  INSTRUMENTOS	
  Y	
  COMPOSITORES	
  
	
  
La	
  música	
  renacentista	
  española	
  está	
  en	
  consonancia	
  con	
  el	
  resto	
  de	
  las	
  artes	
  y	
  con	
  el	
  contexto	
  sociológico	
  de	
  la	
  
época.	
  Por	
  ello	
  va	
  a	
  tener	
  una	
  gran	
  importancia	
  religiosa,	
  ligada	
  al	
  Catolicismo	
  contrarreformista,	
  es	
  decir,	
  que	
  se	
  
opone	
   a	
   la	
   Reforma	
   protestante	
   de	
   Martín	
   Lutero.	
   Esto	
   hizo	
   que	
   la	
   música	
   religiosa	
   alcanzase	
   una	
   gran	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
16
expansión,	
   y	
   que	
   las	
   piezas	
   religiosas	
   que	
   se	
   interpretaban	
   en	
   Europa,	
   como	
   la	
   misa	
   o	
   el	
   motete12
	
  también	
  
gozaran	
  de	
  gran	
  aceptación,	
  aunque	
  en	
  este	
  caso	
  entre	
  la	
  élite	
  más	
  culta.	
  
Una	
  peculiaridad	
  de	
  la	
  música	
  renacentista	
  española	
  es	
  su	
  marcado	
  desarrollo	
  de	
  la	
  polifonía	
  –música	
  cantada	
  a	
  
varias	
  voces-­‐	
  y	
  el	
  gran	
  auge	
  que	
  tuvo	
  el	
  órgano.	
  	
  
Otros	
  instrumentos	
  muy	
  utilizados	
  en	
  esta	
  época	
  son	
  la	
  vihuela,	
  el	
  violín,	
  el	
  arpa,	
  la	
  flauta,	
  la	
  corneta…	
  
Entre	
  los	
  compositores	
  destacamos	
  a	
  Antonio	
  de	
  Cabezón	
  (1510-­‐1566),	
  quien,	
  a	
  pesar	
  de	
  quedar	
  ciego	
  de	
  niño,	
  
alcanzó	
   la	
   maestría	
   tanto	
   en	
   la	
   ejecución	
   de	
   la	
   música	
   al	
   órgano	
   como	
   en	
   su	
   faceta	
   de	
   compositor.	
   Tuvo	
   la	
  
fortuna	
  de	
  ingresar	
  en	
  la	
  corte	
  del	
  emperador	
  Carlos	
  I	
  como	
  organista	
  real	
  y	
  clavecinista,	
  y	
  más	
  tarde	
  de	
  Felipe	
  II,	
  
por	
  lo	
  que	
  entabló	
  contactos	
  con	
  los	
  mejores	
  músicos	
  de	
  la	
  época,	
  tanto	
  borgoñones	
  como	
  franceses	
  e	
  italianos.	
  
Su	
  obra	
  está	
  muy	
  influida	
  por	
  la	
  del	
  francés	
  Josquin	
  des	
  Prés,	
  y	
  como	
  él,	
  compuso	
  una	
  gran	
  cantidad	
  de	
  motetes,	
  
y	
  composiciones	
  para	
  misas,	
  como	
  magnificats	
  o	
  kyries.	
  Sin	
  embargo,	
  entre	
  sus	
  obras	
  más	
  famosas	
  y	
  celebradas	
  
están	
  las	
  Diferencias,	
  que	
  no	
  son	
  otra	
  cosa	
  que	
  variaciones	
  sobre	
  piezas	
  generalmente	
  profanas	
  y	
  de	
  carácter	
  
popular.	
  
Enlaces	
  para	
  escuchar	
  la	
  maravillosa	
  música	
  de	
  Antonio	
  de	
  Cabezón:	
  
https://www.youtube.com/watch?v=vraK4dfVK1s	
  
https://www.youtube.com/watch?v=m3eMfc0xWb8&index=2&list=PL8lGCh3v-­‐UE59ToF3uH42HDHJ1ud1rjlx	
  
https://www.youtube.com/watch?v=LSuBxwQhok4&index=3&list=PL8lGCh3v-­‐UE59ToF3uH42HDHJ1ud1rjlx	
  
	
  
De	
  una	
  generación	
  posterior	
  fue	
  el	
  sacerdote	
  Tomás	
  Luis	
  de	
  Victoria	
  (1548-­‐1611),	
  que	
  fue	
  amigo	
  de	
  Palestrina,	
  a	
  
quien	
  conoció	
  en	
  Roma.	
  Fue	
  un	
  auténtico	
  renovador	
  de	
  la	
  música	
  polifónica.	
  Destaca	
  su	
  producción	
  de	
  música	
  
sacra,	
  sobre	
  todo	
  misas	
  y	
  motetes,	
  de	
  los	
  que	
  compuso	
  una	
  gran	
  cantidad,	
  tanto	
  a	
  cuatro	
  como	
  a	
  cinco,	
  seis,	
  
ocho	
  y	
  doce	
  voces.	
  
En	
  estos	
  enlaces	
  podéis	
  escuchar	
  la	
  preciosa	
  música	
  de	
  Tomás	
  Luis	
  de	
  Victoria:	
  
https://www.youtube.com/watch?v=aPiX8M12yJ4	
  
https://www.youtube.com/watch?v=_q4zHT5kibA	
  
https://www.youtube.com/watch?v=_q4zHT5kibA	
  
	
  
	
   	
  
Fuente	
  del	
  gráfico:	
  Blog	
  de	
  J.	
  V.	
  Patiño	
  
12
	
  El	
   motete	
   es	
   una	
   composición	
   polifónica	
   nacida	
   en	
   el	
   siglo	
   XIII	
   que	
   se	
   tocaba	
   en	
   las	
   iglesias.	
   El	
   texto	
   es	
   bíblico	
   y	
   se	
   cantaba	
   a	
   capella,	
   es	
   decir,	
   sin	
  
instrumentos.	
  
17
17
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  6.	
  MOBILIARIO	
  RENACENTISTA	
  
	
  
Durante	
  el	
  Renacimiento	
  asistimos	
  a	
  un	
  desarrollo	
  y	
  difusión	
  del	
  mobiliario	
  europeo,	
  diferente	
  según	
  los	
  diversos	
  
reinos	
  que	
  se	
  trate.	
  Existen	
  tipologías	
  propias	
  según	
  hagamos	
  referencia	
  a	
  Italia,	
  Francia,	
  Alemania,	
  España…	
  
En	
  general,	
  el	
  mobiliario	
  español	
  del	
  Renacimiento	
  es	
  sobrio	
  y	
  macizo.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
18
La	
  ornamentación	
  presente	
  en	
  el	
  mobiliario	
  español	
  muestra	
  influencias	
  mudéjares,	
  con	
  su	
  gusto	
  por	
  el	
  horror	
  
vacui,	
  los	
  motivos	
  geométricos,	
  caligráficos,	
  vegetales,	
  medallones	
  o	
  tondos,	
  elementos	
  arquitectónicos,	
  etc.	
  	
  
Son	
  fundamentales	
  las	
  incrustaciones	
  de	
  marfil,	
  hueso	
  y	
  madera	
  –de	
  ébano	
  o	
  boj-­‐	
  llamadas	
  taraceas.	
  Se	
  pusieron	
  
de	
  moda	
  también	
  las	
  incrustaciones	
  de	
  plata,	
  que	
  afluía	
  desde	
  América,	
  de	
  modo	
  que	
  con	
  ella	
  a	
  veces	
  se	
  cubría	
  
el	
  mueble	
  por	
  completo	
  o	
  se	
  fabricaba	
  en	
  ella	
  la	
  estructura,	
  hasta	
  el	
  punto	
  de	
  que	
  el	
  propio	
  Felipe	
  II	
  lo	
  prohibió	
  a	
  
través	
  de	
  varias	
  Leyes	
  Suntuarias.	
  
Se	
  utilizó	
  con	
  frecuencia	
  el	
  cuero	
   para	
  asientos	
  y	
  respaldos	
  de	
  sillas	
  y	
  sillones	
  y	
  los	
  herrajes	
  siguieron	
  siendo	
  
corrientes	
  en	
  mesas	
  plegables	
  y	
  arcones,	
  siendo	
  de	
  gran	
  belleza	
  los	
  aplicados	
  en	
  los	
  bargueños,	
  algunos	
  sobre	
  
terciopelo.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Entre	
  las	
  tipologías	
  españoles	
  más	
  destacadas	
  encontramos:	
  
*El	
   mueble	
   característico	
   del	
   Renacimiento	
   español	
   será	
   el	
   bargueño	
   o	
   escritorio	
   que	
   surgirá	
   en	
   esta	
   época	
  
aunque	
  se	
  desarrollará	
  plenamente	
  en	
  el	
  barroco	
  (siglo	
  XVII).	
  El	
  bargueño	
  consiste	
  en	
  un	
  arca	
  sobre	
  un	
  elemento	
  
de	
   apoyo	
   (que	
   puede	
   ser	
   un	
   arcón	
   o	
   sólo	
   un	
   soporte	
   a	
   base	
   de	
   patas)	
   y	
   que	
   tiene	
   una	
   tapa	
   abatible	
   que,	
  
desplegada,	
  se	
  apoyaba	
  en	
  unas	
  patas	
  o	
  listones	
  que	
  se	
  sacan	
  por	
  debajo	
  y	
  que	
  servía	
  como	
  mesa	
  de	
  escritorio,	
  
mientras	
  que	
  en	
  el	
  cuerpo	
  del	
  arca	
  se	
  disponían	
  numerosos	
  cajones	
  para	
  guardar	
  documentos,	
  útiles	
  de	
  escritura	
  
y	
  los	
  objetos	
  valiosos.	
  	
  
	
  
19
19
	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
*Los	
  armarios	
  son	
  sobrios,	
  algunos	
  con	
  gran	
  influencia	
  mudéjar.	
  Destacan	
  las	
  estanterías	
  de	
  la	
  Biblioteca	
  del	
  
Monasterio	
   de	
   El	
   Escorial	
   -­‐realizadas	
   por	
   Juan	
   de	
   Herrera-­‐.	
   Son	
   austeros,	
   bellísimos,	
   de	
   líneas	
   puras	
   y	
  
geométricas	
   en	
   consonancia	
   con	
   la	
   arquitectura	
   del	
   edificio.	
   Recordemos	
   que	
   Juan	
   de	
   Herrara	
   era	
   el	
   que	
  
supervisaba	
  también	
  todas	
  las	
  labores	
  de	
  decoración	
  del	
  edificio,	
  insistiendo	
  en	
  la	
  aplicación	
  del	
  estilo	
  clasicista	
  
de	
  la	
  arquitectura	
  hasta	
  en	
  los	
  menores	
  detalles,	
  para	
  garantizar	
  así	
  la	
  unidad	
  y	
  majestuosidad	
  del	
  conjunto.	
  
Están	
  realizadan	
  en	
  una	
  gran	
  variedad	
  de	
  maderas,	
  ofreciendo	
  un	
  bello	
  contraste	
  de	
  colores.	
  Las	
  principales	
  son:	
  
granadillo,	
  ácana,	
  naranjo,	
  roble	
  y	
  caoba.	
  En	
  esta	
  estantería	
  los	
  libros	
  están	
  colocados	
  por	
  temas	
  y	
  por	
  tamaño,	
  y	
  
dispuestos	
  de	
  una	
  forma	
  un	
  tanto	
  original,	
  es	
  decir	
  con	
  el	
  canto	
  dorado	
  hacia	
  el	
  exterior,	
  con	
  lo	
  que	
  ofrece	
  un	
  
aspecto	
  de	
  gran	
  uniformidad13
.	
  También	
  destaca	
  en	
  la	
  Biblioteca	
  del	
  Monasterio	
  de	
  El	
  Escorial	
  un	
  armario	
  de	
  
maderas	
  finas	
  que	
  hace	
  las	
  veces	
  de	
  monetario.	
  	
  
*Las	
   mesas	
   también	
   son	
   variadas,	
   existiendo	
   influencias	
   francesas	
   e	
   italianas.	
   Asimismo	
   existen	
   mesitas	
   con	
  
tablero	
  de	
  taracea,	
  pero	
  lo	
  general	
  es	
  que	
  sean	
  sobrias	
  y	
  sólidas,	
  con	
  fuerte	
  chambrana14
	
  a	
  veces	
  torneada.	
  Era	
  
corriente	
  que	
  las	
  mesas	
  se	
  cubrieran	
  completamente	
  con	
  ricas	
  telas,	
  como	
  se	
  aprecia	
  en	
  muchas	
  pinturas	
  de	
  El	
  
Greco,	
  Tiziano,	
  etc.	
  
*Las	
  sillas	
  son	
  sobrias,	
  a	
  veces	
  con	
  respaldo	
  y	
  asiento	
  de	
  cuero	
  –son	
  los	
  llamados	
  sillones	
  fraileros-­‐,	
  con	
  la	
  pata	
  
delantera	
  y	
  trasera	
  de	
  cada	
  lado	
  unidas	
  por	
  un	
  travesaño,	
  y	
  las	
  delanteras	
  unidas	
  por	
  una	
  chambrana	
  tallada	
  con	
  
relieves.	
  Las	
  patas	
  delanteras	
  se	
  prolongan	
  hasta	
  los	
  brazos,	
  y	
  las	
  traseras	
  hasta	
  el	
  respaldo,	
  culminando	
  en	
  un	
  
copete	
  o	
  voluta.	
  El	
  asiento	
  y	
  respaldo	
  puede	
  ser	
  tanto	
  de	
  cuero	
  como	
  de	
  madera	
  o	
  acolchado	
  (con	
  terciopelo	
  liso	
  
o	
   bordado	
   y	
   con	
   flecos	
   en	
   los	
   ejemplares	
   más	
   lujosos).	
   También	
   se	
   encuentran	
  sillas	
   de	
   tijera,	
   parecidas	
   a	
   la	
  
Savonarola,	
  tipología	
  habitual	
  en	
  Italia.	
  
	
  
	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
*Arca	
  y	
  Arcón:	
  siguen	
  siendo	
  uno	
  de	
  los	
  elementos	
  más	
  característicos	
  del	
  ajuar	
  doméstico.	
  
13
	
  El	
  ensamblador	
  italiano	
  Giuseppe	
  Freccia,	
  contratado	
  en	
  1575	
  para	
  hacer	
  todas	
  las	
  obras	
  en	
  madera	
  del	
  edificio,	
  fue	
  el	
  encargado	
  de	
  realizar	
  la	
  estantería.	
  
Los	
  ensambladores	
  españoles	
  Gamboa,	
  Serrano,	
  Quesada	
  y	
  Aguirre	
  le	
  ayudaron	
  a	
  realizarla,	
  según	
  las	
  datas	
  de	
  pago	
  de	
  estos	
  años.	
  
14
	
  “Cada	
  uno	
  de	
  los	
  travesaños	
  que	
  unen	
  entre	
  sí	
  las	
  partes	
  de	
  una	
  silla,	
  de	
  una	
  mesa	
  o	
  de	
  otro	
  mueble,	
  para	
  darles	
  mayor	
  seguridad”.	
  Definición	
  del	
  RAE.	
  El	
  
travesaño	
  es	
  “pieza	
  de	
  madera	
  o	
  hierro	
  que	
  atraviesa	
  de	
  una	
  parte	
  a	
  otra”.	
  Definición	
  del	
  RAE.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
20
	
  
7.	
  EL	
  TRAJE	
  “A	
  LA	
  ESPAÑOLA”.	
  LA	
  MODA	
  A	
  TRAVÉS	
  DEL	
  RETRATO	
  CORTESANO	
  ESPAÑOL:	
  ALONSO	
  SÁNCHEZ	
  
COELLO	
  
	
  
A	
  lo	
  largo	
  del	
  siglo	
  XVI	
  la	
  moda	
  española	
  recibió	
  influencias	
  de	
  la	
  moda	
  alemana,	
  italiana,	
  británica…	
  Durante	
  la	
  
primera	
   mitad	
   del	
   siglo	
   XVI,	
   la	
   indumentaria	
   española	
   era	
   alegre,	
   atrevida,	
   rica	
   en	
   policromía.	
   En	
   la	
   segunda	
  
mitad	
  de	
  la	
  centuria,	
  en	
  cambio,	
  se	
  produjo	
  un	
  giro	
  copernicano…	
  
Aparte	
  de	
  los	
  ejemplos	
  conservados,	
  las	
  fuentes	
  iconográficas	
  pictóricas	
  y	
  escultóricas	
  son	
  esenciales.	
  La	
  joyería	
  
se	
  configura	
  como	
  un	
  elemento	
  esencial	
  de	
  la	
  indumentaria	
  renacentista	
  española	
  y	
  por	
  ende,	
  europea.	
  
	
  
	
   	
  
	
  
Un	
  elemento	
  característico	
  de	
  la	
  moda	
  del	
  Renacimiento	
  eran	
  las	
  “cuchilladas”,	
  es	
  decir,	
  las	
  rasgaduras	
  en	
  la	
  
tela,	
  a	
  través	
  de	
  las	
  cuales	
  se	
  sacaba	
  el	
  forro.	
  Se	
  convirtieron	
  en	
  una	
  práctica	
  habitual	
  a	
  inicios	
  del	
  siglo	
  XVI	
  y	
  
estuvieron	
  de	
  moda	
  sobre	
  todo	
  entre	
  1520-­‐45	
  e	
  incluso	
  en	
  años	
  posteriores.	
  
	
  
Detalle	
  de	
  cuchillada	
  y	
  ejemplo	
  del	
  retrato	
  de	
  Enrique	
  de	
  Sajonia	
  y	
  su	
  esposa,	
  Lucas	
  Cranach,	
  1514.	
  	
  Las	
  cuchilladas	
  del	
  traje	
  masculino	
  iban	
  a	
  
juego	
  con	
  la	
  rica	
  ornamentación	
  del	
  traje	
  femenino;	
  detalle	
  de	
  otra	
  pintura	
  realizada	
  por	
  Lucas	
  Cranach	
  donde	
  aparecen	
  cuchilladas.	
  
	
  
Las	
  braguetas	
  prominente:	
  este	
  tipo	
  de	
  bragueta	
  fue	
  una	
  moda	
  de	
  origen	
  germánico	
  que	
  extendieron	
  por	
  toda	
  
Europa	
  los	
  mecenarios	
  alemanes.	
  El	
  origen	
  se	
  encuentra	
  en	
  la	
  indumentaria	
  militar.	
  El	
  tamaño	
  solía	
  ser	
  grande	
  y	
  
desproporcionado.	
   Las	
   braguetas	
   prominentes	
   y	
   exageradas	
   desaparecieron	
   a	
   finales	
   del	
   siglo	
   XVI.	
   Fueron	
  
objeto	
  de	
  todo	
  tipo	
  de	
  burlas	
  y	
  escarnios	
  en	
  la	
  literatura	
  de	
  la	
  época.	
  
	
  
El	
  jubón:	
  era	
  una	
  vestidura	
  que	
  cubría	
  desde	
  los	
  hombros	
  hasta	
  la	
  cintura.	
  Era	
  muy	
  ceñida	
  y	
  ajustada	
  al	
  cuerpo.	
  Es	
  
un	
   tipo	
   de	
   vestimenta	
   inspirada	
   en	
   las	
   armaduras	
   militares,	
   imitando	
   las	
   corazas. El	
   jubón	
   era	
   la	
   prenda	
  
masculina	
  más	
  importante.	
  
21
21
Evolución	
  de	
  la	
  bragueta	
  prominente	
  hasta	
  su	
  desaparición	
  a	
  través	
  de	
  los	
  retratos	
  del	
  Rey	
  Felipe	
  II	
  tal	
  y	
  como	
  fue	
  pintado	
  por	
  Tiziano	
  (c.	
  
1551);	
  Antonio	
  Moro	
  (1557)	
  y	
  Pantoja	
  de	
  la	
  Cruz	
  (c.	
  1590-­‐98)	
  
	
  
Era	
  un	
  símbolo	
  de	
  opulencia	
  y	
  masculinidad.	
  Las	
  mangas	
  de	
  los	
  jubones	
  podían	
  ser	
  amplias	
  o	
  estrechas,	
  pegadas	
  
al	
  cuerpo.	
  Bajo	
  el	
  jubón	
  los	
  hombres	
  solían	
  llevar	
   camisas	
  de	
  seda	
  blanca	
  con	
  bordados	
  en	
  el	
  cuello	
  y	
  en	
  las	
  
muñecas.	
   El	
  jubón	
  femenino	
  fue	
  un	
  “invento”	
  español	
  que	
  se	
  difundió	
  por	
  toda	
  Europa.	
  Surgieron	
  en	
  el	
  siglo	
  XV	
  
y	
  se	
  llevaron	
  hasta	
  el	
  siglo	
  XVII	
  incluido.	
  Se	
  llevaba	
  sobre	
  la	
  camisa.	
  	
  El	
  jubón	
  daba	
  rigidez	
  al	
  cuerpo	
  ya	
  que	
  estaba	
  
realizado	
   utilizando	
   como	
   base	
   cartón	
   o	
   incluso	
   madera.	
  Durante	
   los	
   siglos	
   XVI	
   y	
   XVII	
   se	
   llegó	
   al	
   extremo	
   de	
  
colocar	
  cartones	
  para	
  aplastar	
  los	
  senos.	
  Una	
  mujer	
  sin	
  formas	
  era	
  “más	
  bella”.	
  Solían	
  llevar	
  cuello	
  de	
  lechuguilla	
  
que	
  desaparecerá	
  cuando	
  la	
  prenda	
  empiece	
  a	
  escotarse.	
  El	
  jubón	
  iba	
  conjuntado	
  con	
  la	
  falda	
  o	
  basquiña.
	
  
	
   	
   	
  
	
  	
  	
  
Las	
  calzas	
  fueron	
  otra	
  de	
  las	
  prendas	
  habituales	
  en	
  la	
  indumentaria	
  masculina.	
  Las	
  calzas	
  era	
  una	
  prenda	
  de	
  vestir	
  
que	
   cubría	
   las	
   piernas,	
   los	
   muslos	
   o	
   una	
   parte	
   de	
   ellos.	
   Las	
   calzas,	
   que	
   irán	
   evolucionando	
   con	
   el	
   tiempo,	
   se	
  
llevaban	
   con	
   medias.	
   En	
   el	
   Renacimiento	
   les	
   encantaba	
   poner	
   de	
   relieve	
   las	
   piernas	
   musculosas	
   como	
   una	
  
verdadera	
   exhibición	
   de	
   vanidad.	
   Las	
   calzas	
   podían	
   ser	
   acolchadas	
   y	
   muy	
   amplias,	
   entonces	
   se	
   denominaban	
  
greguescos	
  y	
  eran	
  habituales	
  en	
  la	
  moda	
  española.	
  Con	
  el	
  avance	
  del	
  siglo	
  XVI,	
  las	
  formas	
  redondas	
  de	
  las	
  calzas	
  
fueron	
  sustituidas	
  por	
  otras	
  más	
  planas.	
  
	
  
El	
  verdugado	
  
La	
  falda	
  o	
  saya	
  característica	
  del	
  siglo	
  XVI	
  se	
  llamaba	
  verdugado.	
  Era	
  una	
  especie	
  de	
  enagua	
  formada	
  con	
  un	
  
armazón	
  de	
  aros	
  de	
  madera	
  u	
  otros	
  materiales	
  que	
  le	
  conferían	
  su	
  especial	
  forma	
  acampanada,	
  de	
  rígido	
  cono	
  
invertido.	
  El	
  origen	
  del	
  verdugado	
  se	
  encuentra	
  en	
  Castilla	
  y	
  surgió	
  en	
  el	
  siglo	
  XV.	
  Se	
  extendió	
  por	
  toda	
  Europa	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
22
(Francia,	
  Inglaterra…)	
  Dado	
  su	
  elevado	
  precio,	
  sólo	
  lo	
  llevaban	
  las	
  mujeres	
  más	
  acomodadas.	
  Por	
  lo	
  demás,	
  los	
  
textos	
  literarios	
  de	
  la	
  época	
  la	
  ridiculizaban.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
La	
  gola,	
  	
  gorguera	
  o	
  lechuguilla	
  
	
  
Una	
  prenda	
  característica	
  de	
  esta	
  etapa	
  para	
  ambos	
  sexos	
  e	
  introducida	
  por	
  la	
  España	
  de	
  Felipe	
  II	
  era	
  la	
  gola,	
  	
  
gorguera	
  o	
  lechuguilla.	
  Eran	
  cuellos	
  y	
  puños	
  de	
  bordados	
  y	
  encajes	
  de	
  laboriosísimo	
  trabajo.	
  Se	
  convirtieron	
  en	
  
uno	
  de	
  los	
  elementos	
  más	
  importantes	
  y	
  característicos	
  de	
  la	
  indumentaria	
  española.	
  Perduraron	
  como	
  moda	
  
hasta	
  el	
  siglo	
  XVIII	
  y	
  se	
  empleaban	
  indistintamente	
  en	
  trajes	
  femeninos	
  y	
  masculinos.	
  A	
  partir	
  de	
  1563	
  las	
  golas	
  
eran	
  cada	
  vez	
  más	
  grandes.	
  Los	
  de	
  mayor	
  tamaño	
  se	
  utilizaron	
  en	
  Holanda,	
  Alemania,	
  Francia	
  e	
  Inglaterra,	
  hasta	
  
circa	
   1620.	
   El	
   término	
   lechugilla	
   alude	
   a	
   su	
   similitud	
   con	
   las	
   hojas	
   de	
   lechuga.	
   Y	
   gola	
   en	
   italiano	
   es	
   cuello	
   y	
  
garganta.	
  
Detalle	
  de	
  un	
  retrato	
  de	
  Felipe	
  II	
  donde	
  se	
  muestra	
  la	
  lechuguilla	
  o	
  gorguera;	
  Caricatura	
  sobre	
  las	
  gorgueras,	
  c.	
  1595	
  
	
  
Zapatos	
  y	
  chapines	
  
	
  
Los	
  zapatos	
  renacentistas	
  dejaron	
  de	
  ser	
  puntiaguados	
  para	
  hacerse	
  achatados,	
  como	
  si	
  constituyeran	
  un	
  eco	
  
del	
  nuevo	
  estilo	
  de	
  arquitectura,	
  con	
  sus	
  arcos	
  de	
  medio	
  punto.	
  Los	
  zapatos	
  y	
  las	
  botas	
  estaban	
  decorados.	
  En	
  la	
  
primera	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XVI	
  destacaron	
  los	
  zapatos	
  “pico	
  de	
  pato”	
  y	
  eran	
  frecuentes	
  los	
  “acuchillados”.	
  
Un	
  zapato	
  muy	
  característico	
  de	
  la	
  moda	
  renacentista	
  eran	
  los	
  chapines.	
  Eran	
  de	
  origen	
  morisco	
  y	
  se	
  realizaban	
  
en	
  cuero	
  y	
  otros	
  materiales.	
  Presentaban	
  una	
  gruesa	
  suela	
  de	
  corcho,	
  de	
  unos	
  cuadro	
  dedos	
  de	
  altura,	
  a	
  modo	
  
de	
  plataforma.	
  No	
  estaban	
  sujetos	
  por	
  detrás	
  y	
  se	
  agarraban	
  con	
  cintas	
  sobre	
  el	
  empeine.	
  Su	
  influencia	
  pasó	
  de	
  
España	
  a	
  toda	
  Europa,	
  alcanzando	
  sobre	
  todo	
  una	
  gran	
  aceptación	
  en	
  Venecia,	
  donde	
  sus	
  plataformas	
  podían	
  
alcanzar	
  una	
  altura	
  considerable.	
  15
	
  
15
	
  Obligaban	
   a	
   caminar	
   con	
   pasos	
   muy	
   cortos,	
   casi	
   deslizándose.	
   Se	
   han	
   conservado	
   algunos	
   ejemplares,	
   y	
   además	
   hay	
   ilustraciones,	
   descripciones	
   y	
  
referencias	
  literarias.	
  Permitían	
  aparentar	
  mucha	
  altura	
  lo	
  cual	
  escandalizaba	
  a	
  moralistas	
  y	
  teólogos.	
  Fue	
  un	
  tipo	
  de	
  calzado	
  muy	
  satirizado	
  por	
  nuestros	
  
del	
  Siglo	
  de	
  Oro,	
  desde	
  Cervantes	
  a	
  Quevedo	
  o	
  Lope	
  de	
  Vega.	
  
23
23
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Zapatos	
  con	
  cuchilladas;	
  	
  zapatos	
  “pico	
  de	
  pato;	
  chapines	
  
	
  
Sombreros	
  y	
  tocados	
  	
  
Los	
  hombres	
  solían	
  ir	
  barbados,	
  con	
  el	
  cabello	
  corto	
  o	
  largo.	
  Llevaban	
  sombreros	
  de	
  tercipelo,	
  decorado	
  con	
  
broches,	
   joyas	
   o	
   plumas.	
   Los	
   llevaban	
   inclinados	
   a	
   la	
   derecha	
   –en	
   España-­‐	
   o	
   a	
   la	
   izquierda	
   en	
   Francia.	
   Los	
  
sombreros	
  solían	
  ser	
  planos.	
  En	
  los	
  tocados	
  y	
  peinados	
  eran	
  habituales	
  las	
  joyas	
  (gemas,	
  perlas…)	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
EVOLUCIÓN	
  y	
  “TRAJE	
  A	
  LA	
  ESPAÑOLA”	
  
	
  
La	
   indumentaria	
   española	
   de	
   la	
   segunda	
   mitad	
   del	
   siglo	
   XVI	
   será	
   el	
   paradigma	
   de	
   la	
   moda	
   de	
   la	
   época	
   y	
   se	
  
impondrá	
  en	
  las	
  cortes	
  europeas.	
  16
	
  	
  Es	
  el	
  denominado	
  “traje	
  a	
  la	
  española”,	
  summum	
  de	
  la	
  elegancia	
  durante	
  los	
  
siglos	
  XVI	
  y	
  XVII.	
  
Es	
  una	
  indumentaria	
  que	
  se	
  caracteriza	
  por	
  ser	
  sobria,	
  formal,	
  con	
  predominio	
  del	
  color	
  negro,	
  muy	
  incómoda	
  y	
  
siempre	
   acompañada	
   de	
   exquisitas	
   joyas,	
   tanto	
   en	
   los	
   trajes	
   como	
   en	
   los	
   tocados	
   e	
   incluso	
   en	
   el	
  
cabellosfemenino.	
  
	
  
	
  	
  	
   	
   	
  	
  
	
  
Configuraba	
  una	
  silueta	
  de	
  formas	
  estilizadas,	
  geométricas	
  y	
  hieráticas.	
  	
  
El	
  “traje	
  a	
  la	
  española”	
  era	
  una	
  especie	
  de	
  “lujo	
  rígido”.17
	
  Paradójicamente,	
  esta	
  moda	
  haría	
  fortuna	
  por	
  toda	
  
Europa,	
  pero	
  con	
  todo	
  tipo	
  de	
  excesos	
  ornamentales.	
  18
	
  
16
	
  En	
  donde	
  más	
  se	
  impuso	
  la	
  moda	
  española	
  fue	
  en	
  la	
  corte	
  de	
  Viena.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
24
El	
  color	
  negro	
  cobró	
  un	
  gran	
  protagonismo.	
  Era	
  con	
  mucho,	
  el	
  preferido	
  por	
  la	
  sociedad	
  de	
  la	
  época	
  y	
  era	
  reflejo	
  
de	
   la	
   influencia	
   de	
   la	
   moda	
   española.	
   Su	
   uso	
   se	
   extendió	
   por	
   Italia,	
   Francia	
   e	
   Inglaterra.	
   A	
   este	
   respecto,	
   el	
  
escritor	
  italiano	
  Baltasar	
  di	
  Castiglione,	
  que	
  había	
  visitado	
  España	
  en	
  1525	
  opinaba	
  en	
  su	
  obra	
  “El	
  Cortesano”	
  –
publicada	
  en	
  1528	
  y	
  libro	
  de	
  cabecera	
  para	
  todo	
  aquel	
  que	
  quisiera	
  ser	
  un	
  perfecto	
  caballero	
  conforme	
  a	
  los	
  
ideales	
   de	
   la	
   época	
   –	
   que	
   el	
   negro	
   (convertido	
   en	
   el	
   símbolo	
   de	
   la	
   monarquía	
   española)	
   proporcionaba	
   más	
  
atractivo	
  que	
  cualquier	
  otro	
  color	
  a	
  las	
  prendas	
  de	
  vestir	
  y	
  que	
  en	
  su	
  defecto	
  se	
  debía	
  utilizar,	
  como	
  mínimo,	
  un	
  
color	
  oscuro.	
  La	
  suya	
  era	
  una	
  apología	
  del	
  traje	
  español	
  al	
  que	
  convertía	
  en	
  adalid	
  de	
  la	
  moda	
  al	
  decir	
  “yo	
  quisiera	
  
que	
  el	
  traje	
  atestiguase	
  esta	
  seriedad	
  que	
  conserva	
  tan	
  extraordinariamente	
  la	
  nación	
  española”.	
  
La	
   importancia	
   de	
   la	
   moda	
   en	
   la	
   España	
   del	
   siglo	
   XVI	
   era	
   tal,	
   que	
   se	
   alzaban	
   voces	
   contra	
   ella:	
   cronistas,	
  
escritores,	
  prelados...	
  
	
  
A	
  través	
  de	
  las	
  FUENTES	
  ICONOGRÁFICAS	
  PICTÓRICAS	
  de	
  la	
  época	
  podemos	
  observar	
  como	
  era	
  el	
  “traje	
  a	
  la	
  
española”,	
  en	
  especial	
  las	
  pinturas	
  de	
  Antonio	
  Moro,	
  Sofonisba	
  Anguissola,	
  y	
  Alonso	
  Sánchez	
  Coello	
  entre	
  otros	
  
grandes	
   pintores.	
   La	
   tradición	
   del	
   retrato	
   cortesano	
   en	
   España	
   tiene	
   su	
   origen	
   en	
   Anthonis	
   Moor,	
   llamado	
  
Antonio	
  Moro	
  en	
  nuestro	
  país,	
  que	
  definió	
  el	
  estilo	
  que	
  pasará	
  a	
  su	
  discípulo	
  Alonso	
  Sánchez	
  Coello	
  y	
  de	
  éste	
  a	
  
sus	
  sucesores,	
  hasta	
  la	
  llegada	
  de	
  Velázquez.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  
	
  
	
   	
  
	
  
17
	
  La	
  pasión	
  por	
  vestir	
  con	
  riqueza	
  en	
  el	
  Renacimiento	
  se	
  apoderó	
  de	
  la	
  realeza	
  y	
  la	
  aristocracia	
  de	
  toda	
  Europa.	
  En	
  España	
  llegó	
  a	
  extremos	
  insuperables.	
  Se	
  
cuenta	
  que	
  hubo	
  nobles	
  que	
  no	
  dudaron	
  en	
  empeñar	
  sus	
  fortunas	
  con	
  tal	
  de	
  eclipsar	
  a	
  los	
  demás	
  a	
  través	
  de	
  su	
  indumentaria.	
  Un	
  ejemplo	
  ilustrativo	
  de	
  lo	
  
anteriormente	
  reseñados	
  fue	
  la	
  coronación	
  de	
  Carlos	
  V	
  como	
  emperador	
  en	
  Bolonia	
  (Italia)	
  en	
  1530:	
  
18
Conviene	
  recordar	
  que	
  durante	
  aquellos	
  años	
  estaba	
  en	
  su	
  apogeo	
  el	
  Imperio	
  español,	
  iniciado	
  en	
  la	
  época	
  de	
  los	
  RRCC	
  –siglo	
  XV-­‐	
  y	
  continuado	
  en	
  su	
  
máximo	
  esplendor	
  con	
  el	
  emperador	
  Carlos	
  V18
	
  –primera	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XVI-­‐	
  y	
  después	
  por	
  su	
  hijo	
  el	
  rey	
  Felipe	
  II	
  –segunda	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XVI-­‐.	
  Por	
  
entonces	
  España	
  era	
  muy	
  rica	
  gracias	
  a	
  la	
  conquista	
  del	
  Nuevo	
  Mundo,	
  que	
  trajo	
  ingentes	
  cantidades	
  de	
  metales	
  preciosos	
  –cuando	
  no	
  eran	
  saqueados	
  por	
  
los	
  piratas	
  ingleses	
  y	
  holandeses	
  por	
  el	
  camino-­‐
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Renacimiento historia del arte  2º bachillerato Renacimiento historia del arte  2º bachillerato
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato Andrea Hernandez
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Ignacio Sobrón García
 
Imaginería española del barroco
Imaginería española del barrocoImaginería española del barroco
Imaginería española del barroco
HortusHesperidum
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Rococo
Rococo Rococo
Rococo
silvia moreno
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
UABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaUABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua Grecia
Berenice V
 
Velazquez
Velazquez Velazquez
Velazquez Angela
 
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
Manuel guillén guerrero
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
Berenice V
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
Tema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolmbellmunt0
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Renacimiento historia del arte  2º bachillerato Renacimiento historia del arte  2º bachillerato
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
 
Imaginería española del barroco
Imaginería española del barrocoImaginería española del barroco
Imaginería española del barroco
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
Rococo
Rococo Rococo
Rococo
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
12. GOYA
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
UABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaUABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua Grecia
 
Velazquez
Velazquez Velazquez
Velazquez
 
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
Tema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento español
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 

Similar a APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
T6   el arte del renacimiento (3ª parte)T6   el arte del renacimiento (3ª parte)
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
xabiapi
 
Arte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en EspañaArte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en España
Suzaneithor Gravees Chrysomallis
 
El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en Españaprofeshispanica
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
IVETT95
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
luis diego gutierrez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Rosa Crespo
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
María José Gómez Redondo
 
Hist. 2 saia
Hist. 2 saiaHist. 2 saia
Hist. 2 saia
Franchesco Salazar
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientojuanbc
 
El Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power PointEl Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power Pointjuanbc
 
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoyaExpocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Yulisa Sanchez Morales
 
Eyra
EyraEyra
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
La EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaLa EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaNacho
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Christy Andrew
 
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Manuel guillén guerrero
 
Mi trabajo de pintura nº 2
Mi trabajo de pintura nº 2 Mi trabajo de pintura nº 2
Mi trabajo de pintura nº 2 cristinachip
 
Arte Neoclasico En EspañA
Arte Neoclasico En EspañAArte Neoclasico En EspañA
Arte Neoclasico En EspañApaaaanaaaaa
 
La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3
belenpetin
 

Similar a APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (20)

T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
T6   el arte del renacimiento (3ª parte)T6   el arte del renacimiento (3ª parte)
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
 
Arte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en EspañaArte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en España
 
El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en España
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
Hist. 2 saia
Hist. 2 saiaHist. 2 saia
Hist. 2 saia
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power PointEl Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power Point
 
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoyaExpocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
 
Eyra
EyraEyra
Eyra
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
La EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaLa EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad Moderna
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
 
Mi trabajo de pintura nº 2
Mi trabajo de pintura nº 2 Mi trabajo de pintura nº 2
Mi trabajo de pintura nº 2
 
Arte Neoclasico En EspañA
Arte Neoclasico En EspañAArte Neoclasico En EspañA
Arte Neoclasico En EspañA
 
La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

  • 1.                                                 FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I. TEMA  10.  ARTE  DEL  RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA
  • 2. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       2 TEMA  10.  FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I.  ARTE  DEL  RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA       1.Introducción   al   arte   del   Renacimiento   en   España.   2.   La   arquitectura   renacentista   en   España   3.   La   pintura   renacentista   en   España     4   La   escultura   renacentista   en   España.   5.   La   música   renacentista:   instrumentos   y   compositores.  6.  Mobiliario  renacentista.  7.  El  traje  “a  la  española”.  La  moda  a  través  del  retrato  cortesano  español:   Alonso  Sánchez  Coello.     1.INTRODUCCIÓN  AL  ARTE  DEL  RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA     El  Renacimiento,  surgido  en  Italia,  alcanzó  una  gran  difusión  por  toda  Europa.     En  España  hay  que  tener  en  cuenta  al  estudiar  el  Renacimiento  que:                                  *El  siglo  XV,  la  época  de  los  Reyes  Católicos,  Isabel  y  Fernando,  es  una  etapa  bisagra,  a  caballo   entre  el  Gótico  y  el  Renacimiento,  entre  la  Edad  Media  y  la  Edad  Moderna.         *El  Renacimiento  se  difunde  en  España  a  lo  largo  del  siglo  XVI.         *  Igual  que  en  otros  países,  el  gran  peso  de  la  tradición   gótica  hizo  que  este  estilo  perdurara   durante  mucho  tiempo.  Lo  mismo  ocurrió  en  otros  países  como  Alemania.  Es  tal  la  trascendencia  del  Gótico  en   España  que  se  ha  llegado  a  decir  que  el  arte  español  del  siglo  XVI  es  “arte  gótico  postmedieval”.                                    *La  riqueza  cultural  española,  en  la  que  confluyen  elementos  cristianos  con  islámicos  y  judíos,   otorga  una  peculiar  singularidad  a  nuestro  arte  renacentista.                           La  implantación  del  Renacimiento  en  España  coincide  en  una  etapa  de  hegemonía  política  española  en  buena   parte   de   la   Europa,   norte   de   África,   América,   e   incluso   Asia   (Filipinas,   etc.).   Ello   es   debido   a   la   creación   del   llamado  Imperio  español  que  se  fragua  con  los  RRCC  en  el  siglo  XV  –al  unificarse  la  corona  de  Castilla  y  la  de   Aragón-­‐  y  se  extiende  en  el  siglo  XVI,  en  la  primera  mitad  con  el  emperador  Carlos  (I  de  España  y  V  de  Alemania)   y  en  la  segunda  mitad  con  su  hijo  Felipe  II,  el  llamado  rey  Prudente,  el  monarca  más  poderoso  de  su  época,  a  la   vez  que  uno  de  los  mayores  mecenas  y  coleccionistas  del  Renacimiento.         Varios  factores  propiciaron  la  implantación  del  Renacimiento  en  España:       *Las  estrechas  relaciones  con  Italia  a  través  de  las  campañas  militares  españolas1 .    Recordemos  que  Italia   durante  el  Renacimiento  fue  bocado  apetecido  por  parte  de  Francia  y  España  que  lucharon  allí  por  conquistar   este   territorio:   el   sur   de   Italia   y   Sicilia   durante   siglos   pertenecieron   a   la   Corona   española.   Gracias   a   estos   contactos  con  Italia  se  conoció  el  arte  italiano.                                *Se   importan   obras   italianas,   desde   álbumes   de   dibujos   con   temas   ornamentales   a   monumentos   funerarios  totalmente  acabados,  incluso  palacios  enteros.   *Vinieron  a  España  un  nutrido  grupo  de  artistas  italianos,  formados  generalmente  en  la  tradición  clásica   de  la  Antigüedad,  atraídos  por  el  auge  constructivo  de  la  península  y  el  desarrollo  de  los  mercados  del  Nuevo   1 Italia  era  un  país  dividido  en  diferentes  zonas:  Florencia,  Reino  de  Nápoles,  Estados  pontificios,  la  República  de  Venecia,  el  Ducado  de  Milán…   2  El  impulso  inicial  corresponde  al  mecenazgo  de  los  Mendoza  y,  aunque  se  concreta  en  su  origen  en  obras  del  influyente  gran  cardenal  Mendoza,  todo   señala  a  su  sobrino  Iñigo  López  de  Mendoza,  conde  de  Tendilla,  como  el  auténtico  inductor,  y  se  asocia  a  la  figura  de  Lorenzo  Vázquez  ,  su  arquitecto  y  
  • 3. 3 3 Mundo.   Por   ejemplo,   muchos   pintores   italianos   decoraron   las   estancias   palaciegas   y   conventuales   del   Monasterio  de  El  Escorial.     *Y  no  es  infrecuente  que  los  artistas  españoles  se  formen  en  Italia.     *Es  fundamental  la  importancia  de  minoritarias  familias  aristocráticas  españolas  apasionadas  por  el  arte   renacentista  italiano.  Ellos,  como  la  poderosa  familia  de  los  Mendoza2 ,  tuvieron  una  importancia  esencial  en  la   difusión  del  arte  renacentista,  pues  apuestan  por  el  nuevo  arte  frente  a  la  vigencia  del  gótico.  En  el  fondo  latía  en   ellos  un  deseo  de  notoriedad  y  prestigio.  Pronto  serían  imitados  por  otras  élites  culturales  humanistas  (nobleza,   alto  clero…)   *La  implantación  del  Renacimiento  en  el  arte  español  se  aprecia  ya  desde  las  primeras  décadas  del  siglo   XVI.  Este  cambio  del  gusto  se  plasmó  principalmente  en  la  utilización  de  sus  motivos  ornamentales  renacentistas   en  la  arquitectura,  pero  sobre  estructuras  todavía  góticas.  Es  decir,  fue  una  aplicación  meramente  epidérmica  en   sus  inicios.     El  Arte  en  la  Época  de  los  Reyes  Católicos  (Segunda  Mitad  del  Siglo  XV)     Como   señalamos   anteriormente,   el   arte   de   la   época   de   los   Reyes   Católicos   pertenece   a   una   etapa   bisagra   que   oscila   entre   el   Gótico   y   el   Renacimiento.   Ha   sido   denominado   como   Gótico   ISABELINO   o   “estilo   Reyes   Católicos”.   Presenta   influencia  alemana  y  flamenca.   En   el   arte   de   la   época   de   los   Reyes   Católicos   presenta   una   gran   riqueza   ornamental.   Las   estructuras   arquitectónicas   son   góticas,   pero   algunos   elementos   decorativos   preludian   el   Renacimiento.   Ejemplo   destacado   del   gótico   isabelino   es   el   monasterio   de   San   Juan   de   los   Reyes     de   Toledo   (arquitecto  Juan  Guas).     Reyes  y  Mecenas:  Carlos  V  y  Felipe  II     El  César  Carlos  no  fue  un  gran  apasionado  del  arte  como  sí  lo  sería  su  hijo  Felipe  II,  pero  no  hay  duda  de  que  se   supo  rodear  de  grandes  artistas  a  mayor  gloria  de  él  y  su  imperio.  Así,  se  fomentó  la  pintura,  la  escultura,  la   arquitectura  renacentista,  así  como  las  artes  decorativas  –armaduras,  orfebrería,  etc.-­‐  Ambos  pertenecían  a  la   poderosa  dinastía  de  los  Austrias  también  llamados  Habsburgos,  que  reinaron  en  España  durante  los  siglos  XVI  y   XVII.   Las   pinturas   mitológicas   que   él   y   su   hijo   Felipe   II   encargó   a   Tiziano   las   denominaba   como   “poesías”.   Y   admiraba  muchísimo  el  retrato  que  Tiziano  hizo  de  su  mujer,  la  bella  Isabel  de  Portugal.  Se  cree  que  fue  la  última   imagen  que  vió  antes  de  morir  y  en  su  testamento  dejó  escrito  que  pusieran  ese  cuadro  al  lado  de  su  tumba  en  el   Monasterio  de  Yuste  (Extremadura)  donde  pasó  sus  últimos  años.  Hoy  en  día  sus  restos  descansan  en  el  Panteón   del  Monasterio  de  El  Escorial.   Son  muchos  los  retratos  áulicos3  que  se  conservan  del  César  Carlos.  Suelen  ser  “retratos  de  aparato”,  es  decir,   que   siguen   las   pautas   que   subrayan   los   símbolos   de   la   monarquía,   entre   ellos,   la   serenidad   y   majestuosidad   impertérrita.     Tiziano  vivió  siempre  en  Italia,  fundamentalmente  en  Venecia,  aunque  también  visitaba  diversas  cortes  italianas.   Pero   en   dos   ocasiones,   y   a   requerimiento   de   Carlos   V   viajó   al   extranjero,   concretamente   a   Augsburgo,   en   Alemania,  en  1548  y  en  1551  donde  se  encontró  con  el  César  y  le  realizó  diversos  encargos  (como  su  célebre   retrato  ecuestre  de  Mülberg),  hoy  en  el  Museo  del  Prado.  Carlos  V  nombró  a  Tiziano  como  su  pintor.  Tiziano   también  pintó  a  Fernando,  el  hermano  de  Carlos  V  y  sucesor  en  el  imperio.   Por  su  parte,  Felipe  II  cuenta  con  una  “leyenda  negra”  fraguada  por  los  enemigos  del  Imperio  español  tanto  de   2  El  impulso  inicial  corresponde  al  mecenazgo  de  los  Mendoza  y,  aunque  se  concreta  en  su  origen  en  obras  del  influyente  gran  cardenal  Mendoza,  todo   señala  a  su  sobrino  Iñigo  López  de  Mendoza,  conde  de  Tendilla,  como  el  auténtico  inductor,  y  se  asocia  a  la  figura  de  Lorenzo  Vázquez  ,  su  arquitecto  y   constructor  de  las  primeras  edificaciones  de  influencia  quattrocentista  en  España.   3  Aúlico:  relativo  a  la  realeza  o  monarquía.  
  • 4. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       4 dentro  como  fuera  de  España.         Al   margen   de   esta   leyenda,   con   visos   de   realidad,   es   indiscutible   su   enorme   importancia   como   mecenas   y   coleccionista   de   ingentes   cantidades   de   obras   de   arte:   pintura,   escultura,   tapices,   armaduras,   cerámica…   y   propició  la  construcción  de  diversos  proyectos  arquitectónicos,  entre  ellos,  el  más  destacado,  el  Monasterio  de   San  Lorenzo  de  El  Escorial.   Era  un  apasionado  de  la  pintura  flamenca  –en  especial  El  Bosco-­‐  y  de  la  italiana,  particularmente  la  veneciana   (Tiziano).  De  hecho,  Tiziano,  el  pintor  más  destacado  del  panorama  pictórico  de  la  Venecia  del  siglo  XVI,  fue  su   artista  favorito  y  le  encargó  tal  cantidad  de  obras,  que  por  eso  hoy,  la  colección  de  Tiziano  más  importantes  se   conserva  en  España,  tanto  en  el  Museo  del  Prado  como  en  el  Monasterio  de  El  Escorial.   Le   encantaba   también   el   Greco,   aunque   un   encargo   que   le   hizo   que   representaba   a   San   Mauricio   lo   desechó   Felipe  II  porque  no  obedecía  a  la  finalidad  religiosa  según  el  “decoro”  necesario.   Los  cuadros  que  atesoró  Felipe  II  eran  tanto  de  devoción  religiosa  como  de  temática  mitológica.  Al  principio,   criticaba  el  aspecto  de  “non-­‐finito”  de  las  pinturas  de  Tiziano,  hasta  que  este  pintor  le  educó  la  mirada,  haciendo   hincapié  que  es  un  pintura  de  mancha  y  de  puro  color  y  no  tan  dibujístico,  de  contornos  fríos  y  apretados  como   se  podía  encontrar  en  la  pintura  flamenca  o  florentina.     En  su  dormitorio  de  El  Escorial  tenía,  específicamente  en  un  pequeño  oratorio,  el  Calvario  de  Cristo  de  El  Bosco.   Hay  que  señalar  que  en  una  de  sus  habitaciones  conservaba  cuadros  mitológicos  con  abundante  presencia  de   desnudos   de   contenido   erótico.   Solían   estar   tapados   con   una   cortinilla   y   cuando   la   ocasión   lo   requería,   por   ejemplo,  si  llegaba  algún  invitado  ilustre,  les  enseñaban  las  obras.             2.  LA  ARQUITECTURA  RENACENTISTA  EN  ESPAÑA     El  Renacimiento  en  España  tarda  en  penetrar  desde  Italia,  especialmente  por  la  fuerza  que  el  gótico  final  –de   época  de  los  Reyes  Católicos-­‐  tenía  en  nuestras  tierras.   De  hecho,  la  primera  manifestación  de  la  arquitectura  renacentista  en  España,  como  es  el  Palacio  de  los  Duques   de  Medinaceli  de  Cogolludo  (Guadalajara)  muestra  una  simbiosis  de  estilos.  Por  un  lado,  imita  con  su  estructura   arquitectónica  los  palacios  del  Quattrocento  italiano,  incluyendo  puerta  y  sillería  almohadillada.  Sin  embargo,  la   crestería  y  sus  ventanales  son  todavía  claramente  tardogótico.    El  autor  es  Lorenzo  Vázquez  y  está  fechada  entre   1492-­‐95.  
  • 5. 5 5 En  estilo  renacentista  se  construyeron  en  España  palacios,  ayuntamientos,  hospitales  y  universidades.  Ciudades   renacentistas  españolas  por  antonomasia  fueron  Úbeda  y  Baeza  en  Jaén  (Andalucía).4     Etapas  del  Renacimiento  en  España:   *A  caballo  entre  el  Gótico  y  el  Renacimiento:  el  arte  de  la  época  de  los  Reyes  Católicos.     *Siglo  XVI:  el  Renacimiento.  Una  primera  etapa  es  PLATERESCO  y  la  segunda,  más  ligada  al  Manierismo  es   muy   sobria   y   austera,   es   el   periodo   HERRERIANO   ya   que   va   ligado   al   arquitecto   que   realizó   el   bellísimo   Monasterio  de  El  Escorial.               El  Arte  Plateresco   Podemos  definir  el  plateresco  como  una  modalidad  ornamental  más  que  propiamente  como  un  estilo  artístico.   Esta  denominación,  que  surgió  en  el  siglo  XVIII,  procede  de  la  semejanza  de  sus  motivos  decorativos  con  la  labor   realizada  por  plateros  y  orfebres.  Esta  denominación  alude  a  los  exquisitos  repertorios  decorativos,  plenos  de   horror  vacui  y  detallismo,  que  recuerdan  la  labor  de  los  plateros.   El  término  plateresco  ha  suscitado  numerosos  debates  entre  los  historiadores.  Ha  sido,  por  tanto,  conflictivo  y   polémico. 5  Por   otro   lado,   se   ha   abierto   paso   y   consolidado   la   no   menos   ambigua   expresión   de   protorrenacimiento  para  definirlo.   Sea  como  fuere,  hoy  en  día  se  tiende  a  pensar  que  sólo  se  debe  denominar  con  el  término  de  Plateresco  aquellas   manifestaciones  de  la  arquitectura  española  que  surgen  en  las  tres  primeras  décadas  del  siglo  XVI  y  en  las  que  se   pone   de   manifiesto   la   unión   de   formas   renacentistas   con   estructuras   góticas.   Dicho   con   otras   palabras,   los   motivos   ornamentales   platerescos   son   ya   renacentistas   pero   se   desarrollan   sobre   estructuras   arquitectónicas   todavía  góticas.   Los  motivos  decorativos  del  plateresco  son  muy  variados:  tondos  con  retratos,  formas  a  candelieri,  bucráneos,   putti,  cintas,  delfines,  calaveras,  grutescos,  escudos  heráldicos,  columnas  abalaustradas,  carros  triunfales,  figuras   mitológicas  (tritones…)  y  un  sinfín  de  motivos  ornamentales  que  se  distribuyen  con  verdadero  horror  vacui  por   las   fachadas-­‐telón   (también   llamadas   fachadas-­‐retablo)   de   los   edificios.   No   faltan   tampoco   los   motivos   decorativos   vegetales   y   animales.   La   decoración   se     desarrolla   en   molduras,     arcos,   jambas,   cresterías,   etc.   recubre  por  entero  las  superficies  produciendo  una  sensación  como  de  “bordado”  cuyo  antecedente  habría  que   buscarlo  más  en  el  renacimiento  lombardo6  que  en  el  florentino  y  en  España  en  la  decoración  mudéjar7 .     La  ciudad  castellana  de  Salamanca,  es  por  excelencia  la  ciudad  del  plateresco.  Lo  peculiar  de  este  repertorio   ornamental,  que  aúna  influencias  tan  variadas  como  las  procedentes  del  Renacimiento,  el  Gótico  o  el  Hispano   Mudéjar  ha  propiciado  que  el  plateresco  tenga  una  dimensión  única  y  diferente  a  la  que  podamos  encontrar  en   otros  países,  produciéndose  únicamente  en  España,  en  concreto  en  la  zona  de  Castilla.     Los   ejemplos   más   representativos   de   la   arquitectura   plateresca   son   LA   FACHADA   DE   SAN   GREGORIO   DE   VALLADOLID,  LA  FACHADA  DE  LA  UNIVERSIDAD  DE  ALCALA  DE  HENARES    y  la  FACHADA  DE  LA  UNIVERSIDAD  DE   SALAMANCA.       4  http://www.ubeda.com/  y  http://www.baeza.net/principal.htm   5  El   término,   es   hoy   puesto   en   entredicho   o   calificado   de   inadecuado,   tanto   por   lo   que   tiene   de   restrictivo   -­‐al   presumir   una   singularidad   nacionalista   respecto  del  arte  renacentista  de  otros  puntos  de  Europa  (Rosenthal)-­‐  como  por  ser  supuestamente  peyorativo  (S.  Sebastián)  y,  sobre  todo,  por  definir  un   estilo  arquitectónico  con  paradigmas  no  arquitectónicos  (Marías).  Se  considera  por  tanto,  que  no  es  un  auténtico  estilo,  sino  un  epílogo  del  Gótico  con   rasgos  ya  renacentistas   6  Lombardo:  procedente  de  Lombardía,  región  del  norte  de  Italia.   7  Los  mudéjares  eran  los  musulmanes  que  vivían  en  territorio  cristiano,  por  lo  tanto.  Por  lo  que  se  refiere  al  gótico,  lejos  de  ser  un  sistema  constructivo   agotado,  se  prestaba  a  seguir  siendo  utilizado  de  acuerdo  a  unas  nuevas  exigencias  de  carácter  funcional,  estético  y  representativo    
  • 6. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       6 La  fachada  de  la  Universidad  de  Salamanca   La  Fachada  de  la  Universidad  de  Salamanca  fue  realizada  en  1519-­‐25  por  un  autor  desconocido.  Distribuida  en   calles  y  cuerpos  como  un  retablo,  posee  un  complejo  programa  iconográfico.       La   portada   de   esta   universidad   deriva   directamente   de   la   tipología   de   portada-­‐retablo   característica   de   la   arquitectura  gótica  de  época  de  los  RRCC.  Es  como  un  tapiz  de  piedra  minuciosamente  decorado.  Presenta  una   doble  puerta  de  arcos  escarzanos  y  tres  cuerpos  horizontales,  cruzados  por  cinco  calles  verticales.  Todo  en  la   fachada:   medallones,   veneras,   seres   mitológicos,   decoración   floral   presenta   un   profundo   simbolismo.   Se   ha   dicho  que  es  una  alegoría  de  la  ciencia  y  los  vicios,  contraponiéndolas.  Hay  ya  un  concepto  del  orden  espacial,   arcos,  hornacinas,  medallones,  muchos  grutescos,  y  un  cierto  horror  vacui.  Aparecen  a  la  derecha  figuras  clásicas   conocidas  por  sus  virtudes  frente  a  personajes  famosos  por  sus  vicios  representados  aquí  para  escarmiento.  El   primer   tramo   aparece   protagonizado   por   un   medallón   dedicado   a   los   Reyes   Católicos.   En   la   parte   superior   derecha   de   éste   tramo,   casi   a   modo   de   capitel   de   la   columna   ascendente,   se   hallan   tres   calaveras.   La   de   la   izquierda  soporta  sobre  ella  una  diminuta  rana,  símbolo  de  la  lujuria.  En  el  segundo  nivel  se  halla  en  el  centro  el   escudo  de  Carlos  V,  rodeado  por  el  águila  bicéfala  de  los  Austrias  y  el  águila  coronada  de  San  Juan,  símbolo  de  la   unidad  española.  En  el  tramo  superior  hay  una  alusión  a  uno  de  los  Papas  –no  hay  certeza  sobre  cual  de  ellos-­‐  que   apoyaron  el  desarrollo  de  las  instituciones  universitarias  salmantinas.  Tanto  a  la  izquierda  como  a  la  derecha    de   estos   niveles   hay   diversas   escenas   mitológicas,   en   las   que   se   destacan   aspectos   contrapuestos:   el   amor   o   la   virtud   en   la   izquierda,   la   sensualidad   o   los   vicios   en   la   opuesta.   También   hay   decoración   “a     candelieri”.   Los   motivos  decorativos  proceden  de  grabados  italianos.     Esta   fachada-­‐retablo   se   remata   en   altura   con   unas   columnas   abalaustradas.   Las   columnas   abalaustradas   son   bulbosas  y  van  recubiertas  de  grutescos.       El  Palacio  de  Carlos  V  en  Granada   El  Palacio  de  Carlos  V  se  encuentra  dentro  de  la  Alhambra  de  Granada.  Fue  proyectado  como  un  palacio  para   ceremonias  y  actos  oficiales  de  la  corte  del  emperador  y  como  un  símbolo-­‐imagen  de  su  reinado.  El  comitente   fue,  por  tanto,  el  César  Carlos.               Fuente  de  las  imágenes:  profesor  Alfredo  García(Algargos)  https://es.slideshare.net/algargos     Pedro  de  Machuca  fue  su  autor.  Fue  un  arquitecto  manierista  formado  en  Italia.   La  disposición  del  palacio  es  verdaderamente  novedosa:  de  planta  cuadrada,  el  espacio  central  lo  configura  un   patio  circular  donde  se  ha  aplicado  rigurosamente  el  uso  de  los  órdenes  -­‐dórico-­‐toscano  para  el  cuerpo  bajo,   jónico  para  el  superior-­‐  .  La  inserción  de  un  círculo  en  un  cuadrado  es  un  juego  manierista  y  simbólico.   Al  exterior  del  palacio  encontramos  dos  cuerpos  o  pisos  :  en  el  de  abajo,  un  rústico  almohadillado  y  en  el  piso   superior  pilastras  de  orden  jónico.  Encontramos  también  vanos  –unos  rectangulares  y  otros  circulares-­‐  así  como   decoración,  sobria  y  elegante  de  guirnaldas,  putti  y  emblemas  imperiales.  También  hay  relieves  a  mayor  gloria   del  emperador  Carlos  V  (sus  victorias  como  la  conquista  de  Túnez,  su  equiparación  al  héroe  Hércules,  etc.)  que   subrayan  la  importancia  de  este  monarca  en  la  creación  de  un  verdadero  imperio  cristiano.     El  Arte  Herreriano:  el  Monasterio  de  San  Lorenzo  de  El  Escorial  (1563-­‐1584)     La  obra  maestra  de  la  arquitectura  renacentista  en  España  es  un  edificio  polifuncional:  es  monasterio  –de  orden   jerónima-­‐  y  a  la  vez  palacio,  panteón,  colegio,  biblioteca  y  basílica  en  una  sola  y  monumental  pieza.  El  panteón   fue  terminado  en  el  XVII.    
  • 7. 7 7 En  el  Escorial  nos  encontramos  ante  una  verdadera  corte  del  Manierismo  y  de  la  Contrarreforma  que  recoge  y   sintetiza  los  problemas  religiosos,  científicos  y  políticos  del  siglo  en  una  verdadera  síntesis  plástica  de  todas  las   artes.                                     Fue  mandado  construir  por  Felipe  II,  el  monarca  más  poderoso  de  su  tiempo  y  uno  de  los  coleccionistas  más   destacados  de  aquel  entonces.  La  construcción  duró  todo  su  reinado  pero  dada  la  celeridad  de  las  obras  pudo   habitarlo  y  usarlo  ampliamente.     La  construcción  de  esta  obra  obedece  a  varios  motivos:  el  fundamental  es  la  edificación  de  un  panteón  para   cobijar  los  restos  de  su  padre  el  emperador  Carlos  V  y  de  otros  antepasados.  Carlos  V  le  había  realizado  este   encargo  expresamente  a  Felipe  II.  Al  mismo  tiempo  pide  que  en  la  iglesia  se  rece  continuamente  por  la  familia   real.    Pero  también  se  hizo  para  conmemorar  la  victoria  de  la  batalla  de  San  Quintín  (10  de  agosto  de  1557)  contra   los  franceses  que  coincidió  con  la  festividad  del  día  de  San  Lorenzo.  Por  eso,  este  edificio  dedicado  a  este  santo  – que   por   lo   demás   era   de   origen   español-­‐   tiene   forma   rectangular   de   parrilla   puesto   que   el   martirio   de   San   Lorenzo  fue  el  ser  torturado  hasta  la  muerte  en  una  parilla.       El  emplazamiento8  tuvo  una  gran  importancia:  la  identificación  y  fusión  con  el  paisaje  es  perfecta  y  para  elegir  el   lugar  ideal  consultaron  con  médicos,  filósofos,  astrólogos…  siguiendo  el  ideal  Vitrubiano  (situación  en  altura,   con  aire  puro,  etc.).    Se  encuentra  en  el  centro  geográfico  de  la  Península  Ibérica,  a  1029  metros  de  altura  y  a  49   kilómetros  de  Madrid.  Es  perfectamente  visible  desde  lejos  y  no  es  casualidad  que  se  encuentra  en  la  misma   latitud  que  Roma.  Se  encuentra  rodeado  de  un  espacio  circundante  –la  lonja  de  piedra-­‐  para  que  quede  aislado.   En  los  lados  sur  y  este  hay  jardines  y  huertos  (Felipe  II  fue  un  gran  aficionado  a  la  jardinería).     La  traza  del  edificio  fue  encargada  inicialmente  a  Juan  Bautista  de  Toledo  (h  1515-­‐1567)  que    se  había  formado  en   Italia  –fue  discípulo  de  Miguel  Ángel  en  el  Vaticano-­‐    pero  el  responsable  definitivo  de  su  construcción  fue  Juan   de  Herrera  (1530-­‐1597),  genial  arquitecto  de  gran  cultura  y  en  particular  experto  en  temas  matemáticos.  Inventó   incluso  grúas  y  palancas  que  abarataron  las  obras  de  la  construcción.  Sustituyó  a  Toledo  al  poco  de  iniciarse  la   obra,  y  trabajó  en  ella  hasta  su  conclusión  21  años  después  en  1584.  Herrara  era  un  gran  conocedor  de  la  teoría   arquitectónica  de  Serlio  y  Vignola  y  estaba  imbuido  de  los  ideales  de  la  Contrarreforma.  Gozó  de  la  amistad  y   admiración  del  rey.  Se  produjo  un  gran  grado  de  identificación  entre  este  arquitecto  y  los  gustos  del  rey.  Dotó  al   monasterio   real   de   un   singular   estilo   purista,   de   sobriedad   extrema,   que   revela   su   personalidad   hasta   en   los   detalles   decorativos.   Este   estilo   desornamentado   le   confiere   un   halo   de   perdurabilidad,   que   se   adelanta   al   radicalismo  del  movimiento  moderno.  Enfatiza  tanto  lo  horizontal  y  lo  vertical  y  busca  las  proporciones  perfectas.   En  El  Escorial  prima9  la  arquitectura  por  la  arquitectura,  siendo  de  una  austeridad  pasmosa.  Presenta  chapiteles   empizarrados  –por  influencia  flamenca,  que  vio  Felipe  II  en  sus  viajes  por  Flandes-­‐  y  cuenta  con  bellas  chimeneas.   La  ornamentación  se  reduce  a  lo  esencial,  destacando    las  pirámides  y  las  bolas.   El   Monasterio   de   El   Escorial   cuenta   con   2600   vanos,   1200   puertas,   y   costó   cinco   millones   de   ducados.   Se   construyó  con  rapidez  y  rigor  (veinte  años).  Casi  todos  los  materiales  utilizados  eran  españoles  y  el  principal  fue   el  granito.  Sin  embargo,  intervinieron  muchos  artistas,  sobre  todo  pintores  manieristas  de  origen  italiano.   El  Escorial  sigue  un  eje  de  simetría  este-­‐oeste  donde  se  alinean  la  biblioteca,  con  la  iglesia,  con  las  habitaciones   del  rey.  Responde  a  un  plan  preconcebido  de  antemano.  Simbólicamente  se  ha  interpretado  como  un  nuevo   templo  de  Salomón  (según  la  visión  de  Ezequiel  había  sido  proyecto  por  Dios)  y  por  el  Monasterio  hay  continuas   8  Emplazamiento:  lugar,  ubicación.   9  Prima:  predomina.  
  • 8. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       8 referencias  a  esto  (ejemplo:  en  el  patio  de  los  Reyes).10  ¿Y  por  qué  ese  afán?  Porque  el  templo  de  Salomón  era   perfecto.  Felipe  II  deseaba  un  edificio  perfecto,  paradigma  de  la  sabiduría.   La  fachada  oeste  que  es  por  la  que  se  accede  a  la  iglesia:  presenta  orden  gigante,  el  escudo  de  Felipe  II  con  el   toisón  de  oro  y  la  parrilla  y  la  estatua  de  San  Lorenzo.  El  rey,  por  lo  tanto,  se  sitúa  a  los  pies  del  santo.  La  idea  que   subyace  es  bien  clara:  la  síntesis  entre  la  monarquía  hispánica  y  la  religión  cristiana.   Presenta  una  magnífica  iglesia  con  cúpula  central  sobre  tambor  es  de  cruz  griega  inscrita  en  un  cuadrado,  pero   se   convierte   en   basilical     al   constar   de   un   vestíbulo   o   nártex   de   cierto   desarrollo   (como   en   San   Pedro   del   Vaticano).    El  interior  de  la  iglesia  cuenta  con  un  complejísimo  programa  iconográfico  que  no  tiene  parangón  y  la   afición  de  Felipe  II  por  las  reliquias  –que  iba  recopilando  por  todo  el  imperio-­‐  hizo  que  llegara  a  reunir  hasta  ¡7500!   Consideraba  que  le  transmitía  fuerza  para  superar  las  dificultades.   La   biblioteca   es   espectacular:   cuenta   con   mobiliario   diseñado   por   Juan   de   Herrera,   pinturas   mitológicas   de   artistas  italianos  y  una  colección  ingente  de  libros  atesorados  por  Felipe  II  (manuscritos  hebreos,  griegos,  árabes,   libros  de  contenido  científico,  de  tradición  clásica…)  Como  curiosidad  fue  durante  mucho  tiempo  el  único  lugar   del  imperio  donde  la  Biblia  podía  ser  leída  y  comentada  con  libertad.   Todo   El   Escorial   gira   en   torno   a   la   Iglesia   y   a   la   Biblioteca,   produciéndose   una   perfecta   adecuación   entre   lo   sagrado   y   lo   profano.   Los   contenidos   profanos   no   han   de   ser   desdeñados   ni   marginados   pues   son   fundamentales   en   la   cultura   y   el   gusto   artístico   de   Felipe   II.   Recordemos   el   interés   de   Felipe   II   por   el   coleccionismo  (pinturas,  cerámica,  hasta  un  elefante  y  un  rinoceronte,  este  último  lo  pusieron  en  el  jardín).   Las   habitaciones   de   los   reyes   son   sencillas   y   austeras,   pero   decoradas   con   obras   de   arte   como   pinturas   de   Durero   –en   el   dormitorio   de   Felipe   II-­‐   cerámica,   tapices,   etc.   Las   habitaciones   del   rey   son   las   más   complejas.   Respondían  al  rígido  protocolo  de  la  dinastía  de  los  Austrias:  el  rey  debe  estar  aislado,  venerado,  un  tanto  oculto.   Este   edificio   dará   nombre   al   estilo   herreriano   que   influirá   muchísimo   en   la   arquitectura   española   posterior,   especialmente  el  primer  barroco.   En  conclusión,  El  Escorial  fue  el  gran  sueño  arquitectónico  de  Felipe  II,  su  autorretrato  en  piedra.    Fue  símbolo  de   su  reinado  y  de  la  España  contrarreformista    pero,  al  mismo  tiempo,  fue  un  importante  foco  erasmista  ligado  al   Manierismo.  Sobre  este  edificio  hay  numerosas  crónicas  de  la  época  y  una  bibliografía  extensísima.     La  arquitectura  del  Renacimiento  en  Canarias   La   fachada   del   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   La   Palma   es   el   edificio   civil   más   importante   de   la   isla   de   La   Palma   y   el   principal   conjunto   renacentista   de   las   islas.   Fue   construido   en   la   segunda   mitad  del  siglo  XVI  (1559)  durante  el  reinado  de  Felipe  II.  Consta  de   dos  plantas  o  cuerpos,  en  la  baja,  cuatro  armónicos  arcos  de  medio   punto  apoyados  en  columnas  de  fuste  estriado  y  en  la  alta,   vanos   asimétricas.   Las   ventanas   de   la   derecha   son   adinteladas   están   divididas   con   sendos   parteluces   por   pilastras   con   capiteles   en   volutas.  Presenta  una  galería  porticada.  Encontramos  en  la  fachada   un  letrero  que  dice:  El  Lcdo.  Alarcón,  Teniente  del  Lcdo.  Almentero  lo   acabó  en  1563.  También  aparece  el  escudo  del  reino  de  España  –con   el  águila  bicéfala  y  las  columnas  de  Hércules,  alusivas  al  lema  “plus  ultra”-­‐  separa  un  cuerpo  de  ventanas  del  otro,   pero  se  incorpora  además,  el  escudo  de  La  Palma  –con  la  representación  de  San  Miguel  Arcángel-­‐  y  un  tondo  con   el  perfil  del  monarca  Felipe  II.  Presenta  cornisa  con  gárgolas.  En  esta  Casa  Consistorial  se  impartía  justicia.  En  los   siglos  XIX  y  XX  ha  sufrido  varias  reformas.     3.  LA  PINTURA  RENACENTISTA  EN  ESPAÑA         La  preferencia  española  por  la  pintura  flamenca,  personificada  en  la  gran  colección  de  que  hacían  gala  los  Reyes   Católicos  de  dicha  pintura,  retrasó  la  adopción  de  las  formas  renacentistas,  y  cuando  esto  ocurrió  lo  hizo  muy   influida  por  la  pintura  efectista  del  estilo  gótico  flamenco.  De  hecho,  quienes  introdujeron  el  Renacimiento  en   pintura  en  España  fueron  pintores  procedentes  del  Norte  como  Juan  de  Flandes  o  Juan  de  Borgoña.  Entre  los   10  En  el  patio  de  los  Reyes  aparecen  las  esculturas  de  David,  Salomón,  Josías,  etc.  cada  uno  con  su  símbolo.  David  le  encargó  a  Salomón  la  construcción  del   templo  y  Carlos  V  se  lo  encargó  a  su  vez  a  Felipe  II…Otras  similitudes  entre  Felipe  II  y  Salomón:  apoyaron  a  las  ciencias,  gran  religiosidad,  expansión   territorial,…    
  • 9. 9 9 españoles  que  se  formaron  en  Italia  destaca  con  letras  de  oro  Pedro  Berruguete.   En  las  décadas  centrales  del  siglo  XVI  penetra  con  fuerza  la  influencia  italiana,  que  se  materializa  en  los  fondos   arquitectónicos,  el  uso  de  recursos  como  la  perspectiva  y,  sobre  todo,  cierta  imitación  de  la  obra  de  los  grandes   artistas  renacentistas  (Leonardo,  Miguel  Ángel  y,  sobre  todo,  Rafael).  11   En  este  periodo  se  desarrolla  el  oficio  de  importantes  pintores  con  gran  habilidad  técnica  pero  que  suelen  seguir   con  demasiado  servilismo  las  modas  italianas  del  Cinquecento.  Entre  estos  destacan  Pedro  Machuca  y  Luis  de   Morales  (el  Divino),  con  su  pintura  devocional  blanda  y  amable,  plenamente  contrarreformista.   El  reinado  de  Felipe  II  será  un  periodo  de  esplendor  también  en  pintura.   Por  una  parte,  El  Escorial  actuará  a  modo  de  imán,  de  manera  que  los  mejores  pintores  de  los  reinos  hispánicos  y   del  continente  europeo  acudirán  a  la  corte.  En  El  Escorial  trabajará,  por  ejemplo,  uno  de  los  mejores  pintores   españoles,   Juan   Fernández   (Navarrete   el   Mudo),   y   grandes   pintores   manieristas   italianos   como   Cambiaso,   Pellegrino  Tibaldi  y  Federico  Zuccaro.     Pedro  Berruguete   Muchos  pintores  españoles  del  Renacimiento  se  formaron  y  vivieron  en  Italia,  aprendiendo  las  nuevas  técnicas  y   entrando  en  contacto  con  los  artistas  renacentistas  italianos.                           El  más  importante  de  ellos  fue  Pedro  Berruguete.         Pedro  Berruguete  nació  en  Paredes  de  Nava,  Palencia  c.  1445-­‐50  y  murió  en  1503.  Se  sabe  muy  poco  sobre  su   vida.  Todo  apunta  a  que  su  aprendizaje  transcurrió  en  Castilla  y  que  además  se  formó  y  trabajó  en  Italia.  De   hecho,  Berruguete  fue  el  único  pintor  español  que  podemos  enmarcar  en  el  Quattrocento,  ya  que  trabajó  en  la   corte  de  Urbino  en  tiempos  de  Federico  de  Montefeltro  junto  a  Piero  della  Francesca.     11 El  principal  introductor  de  las  nuevas  formas  será  el  valenciano  Vicent  Maçip,  cuyo  estilo  será  continuado  por  su  hijo,  Juan  de  Juanes.  
  • 10. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       10 De  su  época  de  formación  en  su  juventud  se  conservan  pocas  obras,  la  mayoría  de  ellas  en  su  localidad  natal   (Paredes   de   Nava),   y   se   trata   de   obras   que   denotan   un   aprendizaje   de   un   maestro   ducho   en   las   técnicas   flamencas.  De  las  pocas  obras  realizadas  en  su  estancia  en  Italia  destaca  el  Retrato  de  Federico  de  Montefeltro   con   su   hijo   Guidobaldo.   En   esta   obra   queda   patente   que   desde   un   principio   adoptó   los   nuevos   postulados   italianos,   como   la   perspectiva,   el   marco   arquitectónico   de   las   pinturas,   etc.   Este   viaje   a   Italia   es   muy   controvertido,  ya  que  algunos  historiadores  del  arte  lo  ponen  en  duda.  De  vuelta  a  Castilla,  su  estilo  volverá  a   adquirir  un  gran  influjo  gótico,  sin  duda  debido  al  gusto  de  su  clientela  castellana,  en  su  mayor  parte  clérigos.  Su   obra  más  famosa,  la  serie  de  reyes  y  profetas  para  la  Iglesia  de  Paredes  de  Nava,  tiene  mucha  influencia  gótica.   Se   observa   que   sus   pinturas   tienen   una   perspectiva   no   unificada,   al   modo   gótico,   pero   los   marcos   arquitectónicos  y  la  concepción  espacial  son  plenamente  renacentistas,  como  puede  comprobarse  en  su  serie  del   Retablo  de  Santo  Domingo.  Además,  gran  parte  de  su  obra  está  hecha  al  óleo  (generalmente  sobre  tabla),  lo  que   lo  acerca  a  los  flamencos.           Al  final  de  su  vida  incluso  llegó  a  utilizar  fondos  dorados  en  las  pinturas  de  santos  y  profetas,  sobre  todo  en  las   pinturas  para  retablos,  al  gusto  de  la  época,  como  por  ejemplo  en  su  San  Gregorio  para  la  predela  del  retablo  de   la  Catedral  de  Ávila.     EL  BOSCO  (c.  1450-­‐1516)   Aunque  Hieronymus  Bosch,  conocido  en  España  como  El  Bosco,  es  un  pintor  que  desarrolló  su  obra  en  Flandes,   su  influjo  en  la  obra  de  los  pintores  españoles  es  tan  importante  que  debemos  reseñarlo  aquí.   Fue  el  pintor  preferido  de  Felipe  II,  que  compró  todos  los  cuadros  que  pudo  tras  la  muerte  del  artista,  aunque  ya   los   fueron   adquiriendo   para   las   colecciones   reales   tanto   los   Reyes   Católicos   como   Carlos   V,   por   lo   que   en   el   Museo  del  Prado  existe  la  mayor  colección  de  obras  de  El  Bosco  del  mundo  –igual  que  ocurre  con  Tiziano-­‐.   Su   estilo   oscila   entre   el   gótico   –con   un   gusto   extraordinario   por   el   detalle-­‐   y   el   Renacimiento.   Pintada   habitualmente  en  óleo  sobre  tabla.  Su  temática  es  plenamente  humanista,  ya  que  hace  hincapié  en  los  vicios  y  las   virtudes  y  propone  un  camino  de  espiritualidad  para  vencer  las  tentaciones  del  mundo.  Sin  embargo,  lo  que  más   impacta  de  su  obra  es  la  ironía,  con  personajes  casi  caricaturescos  y  santos  patéticos  y  desvalidos  con  los  que   empatiza  el  espectador.   Sus  obras  maestras  se  cuentan  por  docenas,  como  Las  tentaciones  de  san  Antonio,  La  extracción  de  la  piedra  de  la   locura  o  El  carro  de  heno,  aunque  su  obra  más  conocida  es  El  Jardín  de  las  Delicias.    
  • 11. 11 11               Fuente  de  este  gráfico:  J.  V.  Patiño. http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html     EL  GRECO  (1541-­‐1614)   Uno  de  los  pintores  más  importantes  de  España  (aunque  nació  en  Creta)  es  Doménico  Theotocopuli,  El  Greco   (1541-­‐1614).  El  Greco  resume  todo  el  siglo  XVI  en  su  pintura:  se  trata  de  un  pintor  de  formación  eminentemente   clásica   que   pasará   por   diversos   periodos   a   lo   largo   de   su   vida:   desde   la   influencia   bizantina   y   su   aprendizaje   veneciano  (con  la  preponderancia  del  color  sobre  la  línea)  hasta  su  interpretación  manierista  de  las  corrientes   contrarreformistas   y   una   etapa   final   personalísima,   con   composiciones   de   cuerpos   flotantes   y   ácidos   colores   envueltos  en  sombras.   El  Greco  se  formó  en  su  Creta  natal  como  pintor  de  iconos  bizantinos,  un  tipo  de  pintura  religiosa  donde  los   personajes  son  totalmente  artificiosos  y  estereotipados,  con  acabado  preciosista  y  fondos  dorados  que  hacen  de   estas  imágenes  un  vehículo  idóneo  para  la  espiritualidad.  De  ello  heredaría  la  concepción  espacial  de  sus  cuadros,   donde  el  fondo  casi  siempre  carece  de  importancia  y  los  colores  son  fuertes  y  contrastados.   Tras   su   época   de   formación   en   Creta,   emigró   a   Venecia   (en   aquellos   tiempos   la   isla   de   Creta   estaba   bajo   soberanía  de  la  República  de  Venecia),  y  allí  aprendió  las  técnicas  de  la  pintura  veneciana,  tanto  el  colorido  como  
  • 12. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       12 la  visión  heterodoxa  de  Tintoretto,  que  marcaría  su  forma  de  concebir  los  cuadros.  De  esta  época  se  conservan   varias  obras,  como  La  curación  del  ciego  (realizado  al  temple)  que  recuerda  en  lo  compositivo  a  Tintoretto.                   El   Greco   fue   uno   de   los   tantos   artistas   que   marchó   a   España   para   trabajar   en   la   gran   obra   del   momento,   El   Escorial,  pero  fracasó  en  su  intento  en  su  intentó  hasta  cierto  punto,  precisamente  por  lo  moderno  de  su  estilo  y   por  chocar  con  las  corrientes  fuertemente  populistas  en  todo  lo  tocante  a  la  religión.  Por  ello,  su  Martirio  de  san   Mauricio  y  la  legión  tebana  fue  descartado  como  no  adecuado  como  imagen  devocional,  pero,  pese  a  ello,  Felipe   II  se  lo  quedó  para  su  colección  personal  y,  de  hecho,  fue  uno  de  los  cuadros  mejor  pagados  de  los  realizados   para  el  monasterio.   Tras  su  “fracaso”,  se  trasladó  a  Toledo,  ciudad  donde  abundaba  el  mecenazgo  religioso.  Será  en  esta  ciudad   donde   El   Greco   entrará   en   contacto   con   círculos   intelectuales   erasmistas   y   donde   su   pintura   irá   adquiriendo   matices   cada   vez   más   personales,   como   la   ausencia   de   fondo,   destacando   las   figuras   en   primer   plano,   con   fuertes  contrastes  de  luces  y  sombras,  colores  ácidos  y  violentos  cambios  de  escala,  de  manera  que  el  espacio  se   convierte  en  irreal  y  suele  separarse  físicamente  en  los  ámbitos  de  lo  material  (parte  inferior  de  los  cuadros)  y  de   lo  espiritual  (parte  superior).  El  canon  se  alarga  extremadamente,  siendo  ésta  la  característica  más  evidente  de   sus  cuadros:  las  figuras  se  espiritualizan  y  parecen  flotar.   Sin  embargo,  cuando  El  Greco  pinta  retratos  (como  el  de  Fray  Félix  de  Paravicino  o  El  caballero  de  la  mano  en  el   pecho),  su  pintura  adquiere  gran  profundidad  psicológica  y  cierta  espiritualidad  que  matiza  el  realismo  propio  de   este  género  de  pintura.   Sus  principales  obras,  además  de  las  mencionadas,  son  de  temática  religiosa  (con  varias  versiones  en  muchos   casos),   como   el   Expolio,   el   Pentecostés   o   la   Crucifixión,   además   de   algunos   cuadros   singulares   como   los   alucinantes  Laocoonte  o  la  Vista  de  Toledo  o  el  famoso  Entierro  del  señor  de  Orgaz.     La  fortuna  crítica  sobre  El  Greco  ha  sido  oscilante.  Lo  cierto  es  que  aunque  en  vida  tuvo  un  gran  éxito,  habrá  que   esperar  hasta  el  siglo  XX  con  el  auge  de  los  movimientos  de  vanguardia  –especialmente  el  Expresionismo-­‐  para   que  sea  valorado  positivamente  y  con  justeza.                  
  • 13. 13 13 SOFONISBA  ANGUISSOLA  (c.  1530-­‐1626)   En  este  periodo  histórico  también  trabajaron  algunos  de  los  retratistas  más  importantes  del  siglo  XVI,  en  la  estela   de  Tiziano  y  sus  retratos  para  Carlos  V,  ya  que,  como  hemos  dicho,  a  partir  de  ahora  todas  las  cortes  europeas   tendrán  a  su  disposición  a  los  mejores  pintores,  para  hacer  los  retratos  oficiales.  Entre  los  mejores  encontramos   al  flamenco  Antonio  Moro,  introductor  del  retrato  de  Estado  o  de  aparato  o  al  magnífico  pintor  de  corte  Sánchez   Coello,  que  también  trabajaría  en  El  Escorial.   Entre  los  ayudantes  de  Alonso  Sánchez  Coello  encontramos  a  una  pintora  excepcional,  Sofonisba  Anguissola,   autora  de  un  famoso  retrato  de  Felipe  II  que  hasta  hace  bien  poco  se  adjudicó  a  Sánchez  Coello  por  lo  perfecto   de  su  técnica.                   Sofonisba   Anguissola   es   todo   un   ejemplo   vital:   su   familia   fue   amante   de   las   artes   y   las   letras   y   su   padre   se   aseguró  de  dar  a  cada  una  de  sus  hijas  una  educación  igual  que  a  sus  hijos,  derivando  a  cada  uno  de  los  siete  que   tuvo   a   un   maestro   reputado,   según   las   facultades   de   cada   uno.   Sofonisba   estudió   con   los   mejores   maestros   locales  de  su  Cremona  natal,  lo  que  abrió  las  puertas  a  que  otras  mujeres  pudieran  hacer  lo  mismo  sin  ningún   tipo   de   cortapisa.   Más   tarde   se   trasladó   a   Roma,   donde   llegó   a   trabar   amistad   con   Miguel   Ángel,   quien   la   instruyó  de  manera  informal  en  el  dibujo.                                   Como  a  las  mujeres  de  su  condición  social  no  les  estaba  permitido  dibujar  desnudos  ni  estudiar  anatomía,  se   dedicó  al  retrato,  pero  con  una  visión  propia  que  implicaba  pintar  a  los  personajes  en  poses  informales,  lo  que   dota  a  su  pintura  de  viveza  y  gracia.  
  • 14. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       14                               Le  interesaba  plasmar  los   sentimientos   a  través  de  los  retratos:  sonrisas,  tristeza,  etc.   En   1558   se   desplazó   a   Milán,  donde  a  través  del  Duque  de  Alba  (a  quien  pintó)  fue  recomendada  para  la  corte  de  Felipe  II,  donde  se   incorporó  como  dama  de  compañía  de  la  reina  Isabel  y  como  pintora  de  corte.  Allí  trabajó  estrechamente  con   Sánchez  Coello,  asimilando  su  estilo,  pintando  varios  retratos  de  los  miembros  de  la  Familia  Real.  Su  importancia   en  la  corte  fue  tal  que,  tras  la  muerte  de  Isabel  de  Valois,  el  propio  rey  Felipe  II  arregló  su  matrimonio  con  el  hijo   del  virrey  de  Nápoles  y  aportó  una  generosa  dote.   Tras  la  temprana  muerte  de  su  marido,  la  pintora  conoció  al  joven  noble  genovés  Orazio  Lomellino,  quien  se  casó   con   ella   y   apoyó   firmemente   su   trabajo   como   pintora,   por   lo   que   hasta   su   muerte   vivió   una   vida   plena   disfrutando  de  su  vocación.     4.  LA  ESCULTURA  RENACENTISTA  EN  ESPAÑA       La  escultura  renacentista  se  implantó  en  España  de  manera  mucho  más  precoz  que  la  arquitectura,  y  llegó  de  la   mano  de  grandes  escultores  italianos  como  Pietro  Torrigiano  (cuyo  San  Jerónimo  será  muy  imitado  en  el  Barroco)   o  Doménico  Fancelli  (autor  del  Sepulcro  de  los  Reyes  Católicos),  que  introdujo  en  España  el  modelo  sepulcral  de   estatua  yacente.   Las   esculturas   son   generalmente   muy   expresivas,   acordes   con   el   gusto   popular,   soliendo   usar   la   madera   policromada   y   el   retablo   como   soporte   esencial,   con   mucha   influencia   gótica,   sobre   todo   en   la   profusión   de   dorados.     Básicamente  se  desarrollan  tres  géneros  escultóricos:   Los   sepulcros:   se   importaron   directamente   de   Italia   o   se   basan   en   modelos   italianos,   como   hemos   visto   con   Fancelli.   Las  sillerías  de  coro:  entre  los  ejemplos  más  destacados  sobresale  la  sillería  de  coro  alta  de  la  Catedral  de  Toledo   realizada  por  Alonso  Berruguete.   Los   retablos:   Los   retablos   solían   estar   integrados   en   una   estructura   arquitectónica   (normalmente   de   madera   policromada,  pero  a  veces  de  alabastro,  mampostería  o  sillería)  en  forma  de  paneles  integrados  que  contenían   relieves,  tallas  o  pinturas  o  incluso  nichos  en  los  que  se  colocaban  pequeñas  esculturas.  Procede  de  la  tradición   gótica  pero  se  renueva  según  la  tendencia  artística  renacentista.   Bajo   la   influencia   italiana   se   desarrolló   en   Castilla   una   generación   de   escultores   muy   marcados   por   el   Renacimiento,  destacando  entre  los  primeros  un  discípulo  de  Fancelli,  Bartolomé  Ordóñez,  autor  del  Sepulcro  de   Juana  la  Loca  y  Felipe  el  Hermoso,  o  el  también  arquitecto  Diego  de  Siloé  (autor  de  las  Estatuas  orantes  de  los   Reyes  Católicos),  aunque  el  más  reconocido  será  Alonso  Berruguete  (hijo  del  gran  pintor  Pedro  Berruguete).   La  obra  de   Alonso   Berruguete  se  caracteriza  por   una   gran  tensión  emotiva,  fuerte  dinamismo  y  rostros  muy   expresivos.  Es  por  tanto,  un  escultor  manierista  que  acusa  una  fuerte  influencia  de  Miguel  Ángel.  El  canon  es   alargado   y   elegante.   Sus   mejores   obras   están   talladas   en   madera,   que   siempre   se   policroman.   Destacan   sus   esculturas  de  San  Sebastián  y  del  Sacrificio  de  Isaac,  donde  la  torsión  nos  recuerda  al  mejor  Miguel  Ángel  o  a   Giambologna.  
  • 15. 15 15                     Fuente  de  las  imágenes:  profesor  Alfredo  García(Algargos)  https://es.slideshare.net/algargos     También  hizo  algunos  retablos,  pero  entre  sus  obras  más  celebradas  está  la  Sillería  alta  del  Coro  de  la  Catedral  de   Toledo,  junto  a  Bigarny.  En  ella  se  destaca  una  bellísima  Eva  manierista.     Berruguete   realizó   en   mármol   el   Sepulcro   del   Cardenal   Tavera,   en   Toledo,   escultura   en   la   que   se   utilizó   por   primera  vez  la  mascarilla  funeraria  de  cera.                         Fuente  de  las  imágenes:  profesor  Alfredo  García(Algargos)  https://es.slideshare.net/algargos     Por  su  influencia  posterior,  hay  que  mencionar  a  los  franceses  Juan  de  Juni  y  Felipe  Bigarny,  autor  del  Retablo   del  altar  mayor  y  de  la  Sillería  de  la  Catedral  de  Toledo.   El  borgoñón  Juan  de  Juni  trabajó  en  Valladolid  (principal  centro  escultórico  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XVI).  Su   mejor  obra  es  el  Santo  Entierro,  de  rostros  exaltados  y  naturalistas  y  gran  expresionismo,  con  un  gran  sentido  de   la  composición  y  la  proporción.  En  la  Corona  de  Aragón  destacó  Damián  Forment,  autor  del  Retablo  Mayor  de  la   Basílica   del   Pilar   de   Zaragoza.   Mención   aparte   merece   la   labor   de   los   italianos   León   y   Pompeo   Leoni,   que   trabajarán   para   los   Austrias   Mayores   con   sus   monumentales   y   clasicistas   esculturas   en   bronce,   como   Carlos   Venciendo  al  Furor,  o  las  que  embellecerán  El  Escorial,  como  las  esculturas  orantes  de  Carlos  V  con  su  esposa  y   sus  hermanas,  o  la  de  Felipe  II  con  tres  de  sus  esposas.     5.  LA  MÚSICA  RENACENTISTA:  INSTRUMENTOS  Y  COMPOSITORES     La  música  renacentista  española  está  en  consonancia  con  el  resto  de  las  artes  y  con  el  contexto  sociológico  de  la   época.  Por  ello  va  a  tener  una  gran  importancia  religiosa,  ligada  al  Catolicismo  contrarreformista,  es  decir,  que  se   opone   a   la   Reforma   protestante   de   Martín   Lutero.   Esto   hizo   que   la   música   religiosa   alcanzase   una   gran  
  • 16. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       16 expansión,   y   que   las   piezas   religiosas   que   se   interpretaban   en   Europa,   como   la   misa   o   el   motete12  también   gozaran  de  gran  aceptación,  aunque  en  este  caso  entre  la  élite  más  culta.   Una  peculiaridad  de  la  música  renacentista  española  es  su  marcado  desarrollo  de  la  polifonía  –música  cantada  a   varias  voces-­‐  y  el  gran  auge  que  tuvo  el  órgano.     Otros  instrumentos  muy  utilizados  en  esta  época  son  la  vihuela,  el  violín,  el  arpa,  la  flauta,  la  corneta…   Entre  los  compositores  destacamos  a  Antonio  de  Cabezón  (1510-­‐1566),  quien,  a  pesar  de  quedar  ciego  de  niño,   alcanzó   la   maestría   tanto   en   la   ejecución   de   la   música   al   órgano   como   en   su   faceta   de   compositor.   Tuvo   la   fortuna  de  ingresar  en  la  corte  del  emperador  Carlos  I  como  organista  real  y  clavecinista,  y  más  tarde  de  Felipe  II,   por  lo  que  entabló  contactos  con  los  mejores  músicos  de  la  época,  tanto  borgoñones  como  franceses  e  italianos.   Su  obra  está  muy  influida  por  la  del  francés  Josquin  des  Prés,  y  como  él,  compuso  una  gran  cantidad  de  motetes,   y  composiciones  para  misas,  como  magnificats  o  kyries.  Sin  embargo,  entre  sus  obras  más  famosas  y  celebradas   están  las  Diferencias,  que  no  son  otra  cosa  que  variaciones  sobre  piezas  generalmente  profanas  y  de  carácter   popular.   Enlaces  para  escuchar  la  maravillosa  música  de  Antonio  de  Cabezón:   https://www.youtube.com/watch?v=vraK4dfVK1s   https://www.youtube.com/watch?v=m3eMfc0xWb8&index=2&list=PL8lGCh3v-­‐UE59ToF3uH42HDHJ1ud1rjlx   https://www.youtube.com/watch?v=LSuBxwQhok4&index=3&list=PL8lGCh3v-­‐UE59ToF3uH42HDHJ1ud1rjlx     De  una  generación  posterior  fue  el  sacerdote  Tomás  Luis  de  Victoria  (1548-­‐1611),  que  fue  amigo  de  Palestrina,  a   quien  conoció  en  Roma.  Fue  un  auténtico  renovador  de  la  música  polifónica.  Destaca  su  producción  de  música   sacra,  sobre  todo  misas  y  motetes,  de  los  que  compuso  una  gran  cantidad,  tanto  a  cuatro  como  a  cinco,  seis,   ocho  y  doce  voces.   En  estos  enlaces  podéis  escuchar  la  preciosa  música  de  Tomás  Luis  de  Victoria:   https://www.youtube.com/watch?v=aPiX8M12yJ4   https://www.youtube.com/watch?v=_q4zHT5kibA   https://www.youtube.com/watch?v=_q4zHT5kibA         Fuente  del  gráfico:  Blog  de  J.  V.  Patiño   12  El   motete   es   una   composición   polifónica   nacida   en   el   siglo   XIII   que   se   tocaba   en   las   iglesias.   El   texto   es   bíblico   y   se   cantaba   a   capella,   es   decir,   sin   instrumentos.  
  • 17. 17 17            6.  MOBILIARIO  RENACENTISTA     Durante  el  Renacimiento  asistimos  a  un  desarrollo  y  difusión  del  mobiliario  europeo,  diferente  según  los  diversos   reinos  que  se  trate.  Existen  tipologías  propias  según  hagamos  referencia  a  Italia,  Francia,  Alemania,  España…   En  general,  el  mobiliario  español  del  Renacimiento  es  sobrio  y  macizo.  
  • 18. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       18 La  ornamentación  presente  en  el  mobiliario  español  muestra  influencias  mudéjares,  con  su  gusto  por  el  horror   vacui,  los  motivos  geométricos,  caligráficos,  vegetales,  medallones  o  tondos,  elementos  arquitectónicos,  etc.     Son  fundamentales  las  incrustaciones  de  marfil,  hueso  y  madera  –de  ébano  o  boj-­‐  llamadas  taraceas.  Se  pusieron   de  moda  también  las  incrustaciones  de  plata,  que  afluía  desde  América,  de  modo  que  con  ella  a  veces  se  cubría   el  mueble  por  completo  o  se  fabricaba  en  ella  la  estructura,  hasta  el  punto  de  que  el  propio  Felipe  II  lo  prohibió  a   través  de  varias  Leyes  Suntuarias.   Se  utilizó  con  frecuencia  el  cuero   para  asientos  y  respaldos  de  sillas  y  sillones  y  los  herrajes  siguieron  siendo   corrientes  en  mesas  plegables  y  arcones,  siendo  de  gran  belleza  los  aplicados  en  los  bargueños,  algunos  sobre   terciopelo.                                             Entre  las  tipologías  españoles  más  destacadas  encontramos:   *El   mueble   característico   del   Renacimiento   español   será   el   bargueño   o   escritorio   que   surgirá   en   esta   época   aunque  se  desarrollará  plenamente  en  el  barroco  (siglo  XVII).  El  bargueño  consiste  en  un  arca  sobre  un  elemento   de   apoyo   (que   puede   ser   un   arcón   o   sólo   un   soporte   a   base   de   patas)   y   que   tiene   una   tapa   abatible   que,   desplegada,  se  apoyaba  en  unas  patas  o  listones  que  se  sacan  por  debajo  y  que  servía  como  mesa  de  escritorio,   mientras  que  en  el  cuerpo  del  arca  se  disponían  numerosos  cajones  para  guardar  documentos,  útiles  de  escritura   y  los  objetos  valiosos.      
  • 19. 19 19                 *Los  armarios  son  sobrios,  algunos  con  gran  influencia  mudéjar.  Destacan  las  estanterías  de  la  Biblioteca  del   Monasterio   de   El   Escorial   -­‐realizadas   por   Juan   de   Herrera-­‐.   Son   austeros,   bellísimos,   de   líneas   puras   y   geométricas   en   consonancia   con   la   arquitectura   del   edificio.   Recordemos   que   Juan   de   Herrara   era   el   que   supervisaba  también  todas  las  labores  de  decoración  del  edificio,  insistiendo  en  la  aplicación  del  estilo  clasicista   de  la  arquitectura  hasta  en  los  menores  detalles,  para  garantizar  así  la  unidad  y  majestuosidad  del  conjunto.   Están  realizadan  en  una  gran  variedad  de  maderas,  ofreciendo  un  bello  contraste  de  colores.  Las  principales  son:   granadillo,  ácana,  naranjo,  roble  y  caoba.  En  esta  estantería  los  libros  están  colocados  por  temas  y  por  tamaño,  y   dispuestos  de  una  forma  un  tanto  original,  es  decir  con  el  canto  dorado  hacia  el  exterior,  con  lo  que  ofrece  un   aspecto  de  gran  uniformidad13 .  También  destaca  en  la  Biblioteca  del  Monasterio  de  El  Escorial  un  armario  de   maderas  finas  que  hace  las  veces  de  monetario.     *Las   mesas   también   son   variadas,   existiendo   influencias   francesas   e   italianas.   Asimismo   existen   mesitas   con   tablero  de  taracea,  pero  lo  general  es  que  sean  sobrias  y  sólidas,  con  fuerte  chambrana14  a  veces  torneada.  Era   corriente  que  las  mesas  se  cubrieran  completamente  con  ricas  telas,  como  se  aprecia  en  muchas  pinturas  de  El   Greco,  Tiziano,  etc.   *Las  sillas  son  sobrias,  a  veces  con  respaldo  y  asiento  de  cuero  –son  los  llamados  sillones  fraileros-­‐,  con  la  pata   delantera  y  trasera  de  cada  lado  unidas  por  un  travesaño,  y  las  delanteras  unidas  por  una  chambrana  tallada  con   relieves.  Las  patas  delanteras  se  prolongan  hasta  los  brazos,  y  las  traseras  hasta  el  respaldo,  culminando  en  un   copete  o  voluta.  El  asiento  y  respaldo  puede  ser  tanto  de  cuero  como  de  madera  o  acolchado  (con  terciopelo  liso   o   bordado   y   con   flecos   en   los   ejemplares   más   lujosos).   También   se   encuentran  sillas   de   tijera,   parecidas   a   la   Savonarola,  tipología  habitual  en  Italia.                 *Arca  y  Arcón:  siguen  siendo  uno  de  los  elementos  más  característicos  del  ajuar  doméstico.   13  El  ensamblador  italiano  Giuseppe  Freccia,  contratado  en  1575  para  hacer  todas  las  obras  en  madera  del  edificio,  fue  el  encargado  de  realizar  la  estantería.   Los  ensambladores  españoles  Gamboa,  Serrano,  Quesada  y  Aguirre  le  ayudaron  a  realizarla,  según  las  datas  de  pago  de  estos  años.   14  “Cada  uno  de  los  travesaños  que  unen  entre  sí  las  partes  de  una  silla,  de  una  mesa  o  de  otro  mueble,  para  darles  mayor  seguridad”.  Definición  del  RAE.  El   travesaño  es  “pieza  de  madera  o  hierro  que  atraviesa  de  una  parte  a  otra”.  Definición  del  RAE.  
  • 20. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       20   7.  EL  TRAJE  “A  LA  ESPAÑOLA”.  LA  MODA  A  TRAVÉS  DEL  RETRATO  CORTESANO  ESPAÑOL:  ALONSO  SÁNCHEZ   COELLO     A  lo  largo  del  siglo  XVI  la  moda  española  recibió  influencias  de  la  moda  alemana,  italiana,  británica…  Durante  la   primera   mitad   del   siglo   XVI,   la   indumentaria   española   era   alegre,   atrevida,   rica   en   policromía.   En   la   segunda   mitad  de  la  centuria,  en  cambio,  se  produjo  un  giro  copernicano…   Aparte  de  los  ejemplos  conservados,  las  fuentes  iconográficas  pictóricas  y  escultóricas  son  esenciales.  La  joyería   se  configura  como  un  elemento  esencial  de  la  indumentaria  renacentista  española  y  por  ende,  europea.           Un  elemento  característico  de  la  moda  del  Renacimiento  eran  las  “cuchilladas”,  es  decir,  las  rasgaduras  en  la   tela,  a  través  de  las  cuales  se  sacaba  el  forro.  Se  convirtieron  en  una  práctica  habitual  a  inicios  del  siglo  XVI  y   estuvieron  de  moda  sobre  todo  entre  1520-­‐45  e  incluso  en  años  posteriores.     Detalle  de  cuchillada  y  ejemplo  del  retrato  de  Enrique  de  Sajonia  y  su  esposa,  Lucas  Cranach,  1514.    Las  cuchilladas  del  traje  masculino  iban  a   juego  con  la  rica  ornamentación  del  traje  femenino;  detalle  de  otra  pintura  realizada  por  Lucas  Cranach  donde  aparecen  cuchilladas.     Las  braguetas  prominente:  este  tipo  de  bragueta  fue  una  moda  de  origen  germánico  que  extendieron  por  toda   Europa  los  mecenarios  alemanes.  El  origen  se  encuentra  en  la  indumentaria  militar.  El  tamaño  solía  ser  grande  y   desproporcionado.   Las   braguetas   prominentes   y   exageradas   desaparecieron   a   finales   del   siglo   XVI.   Fueron   objeto  de  todo  tipo  de  burlas  y  escarnios  en  la  literatura  de  la  época.     El  jubón:  era  una  vestidura  que  cubría  desde  los  hombros  hasta  la  cintura.  Era  muy  ceñida  y  ajustada  al  cuerpo.  Es   un   tipo   de   vestimenta   inspirada   en   las   armaduras   militares,   imitando   las   corazas. El   jubón   era   la   prenda   masculina  más  importante.  
  • 21. 21 21 Evolución  de  la  bragueta  prominente  hasta  su  desaparición  a  través  de  los  retratos  del  Rey  Felipe  II  tal  y  como  fue  pintado  por  Tiziano  (c.   1551);  Antonio  Moro  (1557)  y  Pantoja  de  la  Cruz  (c.  1590-­‐98)     Era  un  símbolo  de  opulencia  y  masculinidad.  Las  mangas  de  los  jubones  podían  ser  amplias  o  estrechas,  pegadas   al  cuerpo.  Bajo  el  jubón  los  hombres  solían  llevar   camisas  de  seda  blanca  con  bordados  en  el  cuello  y  en  las   muñecas.   El  jubón  femenino  fue  un  “invento”  español  que  se  difundió  por  toda  Europa.  Surgieron  en  el  siglo  XV   y  se  llevaron  hasta  el  siglo  XVII  incluido.  Se  llevaba  sobre  la  camisa.    El  jubón  daba  rigidez  al  cuerpo  ya  que  estaba   realizado   utilizando   como   base   cartón   o   incluso   madera.  Durante   los   siglos   XVI   y   XVII   se   llegó   al   extremo   de   colocar  cartones  para  aplastar  los  senos.  Una  mujer  sin  formas  era  “más  bella”.  Solían  llevar  cuello  de  lechuguilla   que  desaparecerá  cuando  la  prenda  empiece  a  escotarse.  El  jubón  iba  conjuntado  con  la  falda  o  basquiña.               Las  calzas  fueron  otra  de  las  prendas  habituales  en  la  indumentaria  masculina.  Las  calzas  era  una  prenda  de  vestir   que   cubría   las   piernas,   los   muslos   o   una   parte   de   ellos.   Las   calzas,   que   irán   evolucionando   con   el   tiempo,   se   llevaban   con   medias.   En   el   Renacimiento   les   encantaba   poner   de   relieve   las   piernas   musculosas   como   una   verdadera   exhibición   de   vanidad.   Las   calzas   podían   ser   acolchadas   y   muy   amplias,   entonces   se   denominaban   greguescos  y  eran  habituales  en  la  moda  española.  Con  el  avance  del  siglo  XVI,  las  formas  redondas  de  las  calzas   fueron  sustituidas  por  otras  más  planas.     El  verdugado   La  falda  o  saya  característica  del  siglo  XVI  se  llamaba  verdugado.  Era  una  especie  de  enagua  formada  con  un   armazón  de  aros  de  madera  u  otros  materiales  que  le  conferían  su  especial  forma  acampanada,  de  rígido  cono   invertido.  El  origen  del  verdugado  se  encuentra  en  Castilla  y  surgió  en  el  siglo  XV.  Se  extendió  por  toda  Europa  
  • 22. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       22 (Francia,  Inglaterra…)  Dado  su  elevado  precio,  sólo  lo  llevaban  las  mujeres  más  acomodadas.  Por  lo  demás,  los   textos  literarios  de  la  época  la  ridiculizaban.                       La  gola,    gorguera  o  lechuguilla     Una  prenda  característica  de  esta  etapa  para  ambos  sexos  e  introducida  por  la  España  de  Felipe  II  era  la  gola,     gorguera  o  lechuguilla.  Eran  cuellos  y  puños  de  bordados  y  encajes  de  laboriosísimo  trabajo.  Se  convirtieron  en   uno  de  los  elementos  más  importantes  y  característicos  de  la  indumentaria  española.  Perduraron  como  moda   hasta  el  siglo  XVIII  y  se  empleaban  indistintamente  en  trajes  femeninos  y  masculinos.  A  partir  de  1563  las  golas   eran  cada  vez  más  grandes.  Los  de  mayor  tamaño  se  utilizaron  en  Holanda,  Alemania,  Francia  e  Inglaterra,  hasta   circa   1620.   El   término   lechugilla   alude   a   su   similitud   con   las   hojas   de   lechuga.   Y   gola   en   italiano   es   cuello   y   garganta.   Detalle  de  un  retrato  de  Felipe  II  donde  se  muestra  la  lechuguilla  o  gorguera;  Caricatura  sobre  las  gorgueras,  c.  1595     Zapatos  y  chapines     Los  zapatos  renacentistas  dejaron  de  ser  puntiaguados  para  hacerse  achatados,  como  si  constituyeran  un  eco   del  nuevo  estilo  de  arquitectura,  con  sus  arcos  de  medio  punto.  Los  zapatos  y  las  botas  estaban  decorados.  En  la   primera  mitad  del  siglo  XVI  destacaron  los  zapatos  “pico  de  pato”  y  eran  frecuentes  los  “acuchillados”.   Un  zapato  muy  característico  de  la  moda  renacentista  eran  los  chapines.  Eran  de  origen  morisco  y  se  realizaban   en  cuero  y  otros  materiales.  Presentaban  una  gruesa  suela  de  corcho,  de  unos  cuadro  dedos  de  altura,  a  modo   de  plataforma.  No  estaban  sujetos  por  detrás  y  se  agarraban  con  cintas  sobre  el  empeine.  Su  influencia  pasó  de   España  a  toda  Europa,  alcanzando  sobre  todo  una  gran  aceptación  en  Venecia,  donde  sus  plataformas  podían   alcanzar  una  altura  considerable.  15   15  Obligaban   a   caminar   con   pasos   muy   cortos,   casi   deslizándose.   Se   han   conservado   algunos   ejemplares,   y   además   hay   ilustraciones,   descripciones   y   referencias  literarias.  Permitían  aparentar  mucha  altura  lo  cual  escandalizaba  a  moralistas  y  teólogos.  Fue  un  tipo  de  calzado  muy  satirizado  por  nuestros   del  Siglo  de  Oro,  desde  Cervantes  a  Quevedo  o  Lope  de  Vega.  
  • 23. 23 23                                                                                                                                                                                              Zapatos  con  cuchilladas;    zapatos  “pico  de  pato;  chapines     Sombreros  y  tocados     Los  hombres  solían  ir  barbados,  con  el  cabello  corto  o  largo.  Llevaban  sombreros  de  tercipelo,  decorado  con   broches,   joyas   o   plumas.   Los   llevaban   inclinados   a   la   derecha   –en   España-­‐   o   a   la   izquierda   en   Francia.   Los   sombreros  solían  ser  planos.  En  los  tocados  y  peinados  eran  habituales  las  joyas  (gemas,  perlas…)                                                   EVOLUCIÓN  y  “TRAJE  A  LA  ESPAÑOLA”     La   indumentaria   española   de   la   segunda   mitad   del   siglo   XVI   será   el   paradigma   de   la   moda   de   la   época   y   se   impondrá  en  las  cortes  europeas.  16    Es  el  denominado  “traje  a  la  española”,  summum  de  la  elegancia  durante  los   siglos  XVI  y  XVII.   Es  una  indumentaria  que  se  caracteriza  por  ser  sobria,  formal,  con  predominio  del  color  negro,  muy  incómoda  y   siempre   acompañada   de   exquisitas   joyas,   tanto   en   los   trajes   como   en   los   tocados   e   incluso   en   el   cabellosfemenino.                   Configuraba  una  silueta  de  formas  estilizadas,  geométricas  y  hieráticas.     El  “traje  a  la  española”  era  una  especie  de  “lujo  rígido”.17  Paradójicamente,  esta  moda  haría  fortuna  por  toda   Europa,  pero  con  todo  tipo  de  excesos  ornamentales.  18   16  En  donde  más  se  impuso  la  moda  española  fue  en  la  corte  de  Viena.  
  • 24. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       24 El  color  negro  cobró  un  gran  protagonismo.  Era  con  mucho,  el  preferido  por  la  sociedad  de  la  época  y  era  reflejo   de   la   influencia   de   la   moda   española.   Su   uso   se   extendió   por   Italia,   Francia   e   Inglaterra.   A   este   respecto,   el   escritor  italiano  Baltasar  di  Castiglione,  que  había  visitado  España  en  1525  opinaba  en  su  obra  “El  Cortesano”  – publicada  en  1528  y  libro  de  cabecera  para  todo  aquel  que  quisiera  ser  un  perfecto  caballero  conforme  a  los   ideales   de   la   época   –   que   el   negro   (convertido   en   el   símbolo   de   la   monarquía   española)   proporcionaba   más   atractivo  que  cualquier  otro  color  a  las  prendas  de  vestir  y  que  en  su  defecto  se  debía  utilizar,  como  mínimo,  un   color  oscuro.  La  suya  era  una  apología  del  traje  español  al  que  convertía  en  adalid  de  la  moda  al  decir  “yo  quisiera   que  el  traje  atestiguase  esta  seriedad  que  conserva  tan  extraordinariamente  la  nación  española”.   La   importancia   de   la   moda   en   la   España   del   siglo   XVI   era   tal,   que   se   alzaban   voces   contra   ella:   cronistas,   escritores,  prelados...     A  través  de  las  FUENTES  ICONOGRÁFICAS  PICTÓRICAS  de  la  época  podemos  observar  como  era  el  “traje  a  la   española”,  en  especial  las  pinturas  de  Antonio  Moro,  Sofonisba  Anguissola,  y  Alonso  Sánchez  Coello  entre  otros   grandes   pintores.   La   tradición   del   retrato   cortesano   en   España   tiene   su   origen   en   Anthonis   Moor,   llamado   Antonio  Moro  en  nuestro  país,  que  definió  el  estilo  que  pasará  a  su  discípulo  Alonso  Sánchez  Coello  y  de  éste  a   sus  sucesores,  hasta  la  llegada  de  Velázquez.                               17  La  pasión  por  vestir  con  riqueza  en  el  Renacimiento  se  apoderó  de  la  realeza  y  la  aristocracia  de  toda  Europa.  En  España  llegó  a  extremos  insuperables.  Se   cuenta  que  hubo  nobles  que  no  dudaron  en  empeñar  sus  fortunas  con  tal  de  eclipsar  a  los  demás  a  través  de  su  indumentaria.  Un  ejemplo  ilustrativo  de  lo   anteriormente  reseñados  fue  la  coronación  de  Carlos  V  como  emperador  en  Bolonia  (Italia)  en  1530:   18 Conviene  recordar  que  durante  aquellos  años  estaba  en  su  apogeo  el  Imperio  español,  iniciado  en  la  época  de  los  RRCC  –siglo  XV-­‐  y  continuado  en  su   máximo  esplendor  con  el  emperador  Carlos  V18  –primera  mitad  del  siglo  XVI-­‐  y  después  por  su  hijo  el  rey  Felipe  II  –segunda  mitad  del  siglo  XVI-­‐.  Por   entonces  España  era  muy  rica  gracias  a  la  conquista  del  Nuevo  Mundo,  que  trajo  ingentes  cantidades  de  metales  preciosos  –cuando  no  eran  saqueados  por   los  piratas  ingleses  y  holandeses  por  el  camino-­‐