SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COMENTARIO DE TEXTO.
LA BATALLA DE COVADONGA EN LAS CRÓNICAS MUSULMANAS
COMENTARIO DE TEXTO
COMENTARIO DE TEXTO
““ Dice Isa Ben Ahmad Al razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al Qalbi, se levantó
en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los
cristianos en Al Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban
en su poder, lo que no habían esperando lograr. Los islamistas, luchando contra los
politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula,
de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no habían
quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los
soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no
quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino
la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación
de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: “ treinta asnos
salvajes, ¿ Qué daño pueden hacernos?. En el año 737 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila.
El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos reinó
Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino
hasta hoy y se apoderaron de que los musulmanes les habían tomado.
Al Maqqri : Nafh al-tib Según el texto de Al Udrí traducido por E. Molina López, citado en
Historia de España 3 la Alta edad Media Historia 16 Madrid 1980.
EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO
1.- RESUMA CON BREVEDAD Y CONCISIÓN EL CONTENIDO DEL TEXTO. ( PUNTUACIÓN MÁXIMA:
0,5 PUNTOS )
Texto fuente primaria aunque los acontecimientos a los que hace referencia fueron
anteriores a las fechas que marca el texto. Narra el encontronazo de Covadonga visto
desde las crónicas musulmanas. Minimizan la situación y hablan de 30 soldados con sus
mujeres y dado la pobreza del lugar decidieron abandonar esos territorios. A continuación
nos hace un relato de los primeros reyes asturianos y como reconquistaron territorios que
habían quedado en manos de los musulmanes.
EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO
COMENTARIO DE TEXTO
““ Dice Isa Ben Ahmad Al razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al Qalbi, se levantó
en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los
cristianos en Al Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban
en su poder, lo que no habían esperando lograr.
1. Referencia s a la Batalla de Covadonga. Nombra a los dos de los principales
protagonistas AMBASA y D. PELAYO, este último nombre le tacha de asno, visto desde la
crónica musulmana. Una forma de insulto.
Hay referencias igualmente al inicio de la reconquista aunque esta es más tardía . Cita el
lugar desde donde se inicia esta, “ en un territorio que no podían conquistar”
COMENTARIO DE TEXTO
COMENTARIO DE TEXTO
Los islamistas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían
apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían
conquistado Pamplona en Galicia y no habían quedado sino la roca donde se refugió el rey
llamado Pelayo con trescientos hombres.
2.- Referencias a las zonas conquistadas por los musulmanes que llegaron hasta Poitiers
habían ocupado toda la península salvo la roca de Covadonga. Se habían extendido hacia
Galicia, País Vasco, Cataluña. Solo quedaba aquel pequeño refugio enals montañas de
Asturias.
Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no
quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino
la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación
de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: “ treinta asnos
salvajes, ¿ Qué daño pueden hacernos?.
3.- Narra de cómo se hizo el ataque, de quien ganó la batalla, referencias a los medios de
los que disponían [ No tenían de que comer, es decir les faltaba agricultura , territorio
pobre y montañoso ] Para los musulmanes no supusieron una amenaza, por ello decidieron
volver a su lugar de partida.. “ no eran un peligro ”
EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO
En el año 737 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve
años y el de su hijo dos. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los
Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de que los
musulmanes les habían tomado.
4.- Todo lo anterior es una crónica sobre los primeros reyes asturianos, desde que se
fundan la dinastía hasta la época del autor. Hace especial referencia al Rey Alfonso II que
consiguió expandirse más allá de la cuenca de Oviedo
Al Maqqri : Nafh al-tib Según el texto de Al Udrí traducido por E. Molina López, citado en
Historia de España 3 la Alta edad Media Historia 16 Madrid 1980.
COMENTARIO DE TEXTO: LA CRÓNICA CRISTIANA
Alqama entró en Asturias con 187.000 hombres Pelayo estaba con sus compañeros en el
monte Auseva y que el ejército de Alkama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a
la entrada de una cueva. El obispo Oppas subió a un montículo situado frente a la cueva y
habló así a Pelayo: «Pelayo, Pelayo, ¿dónde estás?». El interpelado se asomó a una ventana
y respondió: «Aquí estoy». El obispo dijo entonces: «Juzgo, hermano e hijo, que no se te
oculta cómo hace poco se hallaba toda España unida bajo el gobierno de los godos y brillaba
más que los otros países por su doctrina y ciencia, y que, sin embargo, reunido todo el
ejército de los godos, no pudo sostener el ímpetu de los ismaelitas, ¿podrás tú defenderte
en la cima de este monte? Me parece difícil. Escucha mi consejo: vuelve a tu
acuerdo, gozarás de muchos bienes y disfrutarás de la amistad de los caldeos». Pelayo
respondió entonces: «¿No leíste en las Sagradas Escrituras que la iglesia del Señor llegará a
ser como el grano de la mostaza y de nuevo crecerá por la misericordia de Dios?». El obispo
contestó: «Verdaderamente, así está escrito». [...] Tenemos por abogado cerca del Padre a
Nuestro Señor Jesucristo, que puede librarnos de estos paganos [...]. Alqama mandó
entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los
fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e
incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor:
las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que
estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos.
Y como a Dios no le hacen falta lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los
caldeos emprendieron la fuga..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de texto historico
Comentario de texto historicoComentario de texto historico
Comentario de texto historico
monicagalan99
 
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)palomaromero
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
HE. La Segunda República. Ejercicios y textos
HE. La Segunda República. Ejercicios y textosHE. La Segunda República. Ejercicios y textos
HE. La Segunda República. Ejercicios y textos
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Guia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietaGuia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonieta
dipagar42
 
La dinastía trastámara
La dinastía trastámaraLa dinastía trastámara
La dinastía trastámara
Wikiteacher
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De SucesiónMaja
 
L' Età dell'assolutismo
L' Età dell'assolutismoL' Età dell'assolutismo
L' Età dell'assolutismo
Francesco Baldassarre
 
2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS
2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS
2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS
ovusculo
 
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras CántabrasComentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Daniel Gómez Valle
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIIDaniel Gómez Valle
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
froman2
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
Peter Abarca
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de texto historico
Comentario de texto historicoComentario de texto historico
Comentario de texto historico
 
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
HE. La Segunda República. Ejercicios y textos
HE. La Segunda República. Ejercicios y textosHE. La Segunda República. Ejercicios y textos
HE. La Segunda República. Ejercicios y textos
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Guia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietaGuia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonieta
 
La dinastía trastámara
La dinastía trastámaraLa dinastía trastámara
La dinastía trastámara
 
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión
 
L' Età dell'assolutismo
L' Età dell'assolutismoL' Età dell'assolutismo
L' Età dell'assolutismo
 
2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS
2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS
2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS
 
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras CántabrasComentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 

Similar a Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14

Textos t. 4 La formación y expansión de los reinos peninsulares
Textos t. 4 La formación y expansión de los reinos peninsularesTextos t. 4 La formación y expansión de los reinos peninsulares
Textos t. 4 La formación y expansión de los reinos peninsularesAtham
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
Miguel Salinas Romo
 
Reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.
Reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.Reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.
Reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.
Fueradeclase Vdp
 
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)Geohistoria23
 
Hispania altomedieval
Hispania altomedievalHispania altomedieval
Hispania altomedieval
Ginio
 
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOSFORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
Emilydavison
 
Tema 3 los reinos cristianos
Tema 3   los reinos cristianosTema 3   los reinos cristianos
Tema 3 los reinos cristianos
legio septima
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de socialesmarinapate
 
Regnes cristians peninsulars 2n eso
Regnes cristians peninsulars 2n esoRegnes cristians peninsulars 2n eso
Regnes cristians peninsulars 2n esoTxema Gs
 
Batalla de las navas de tolosa
Batalla de las navas de tolosaBatalla de las navas de tolosa
Batalla de las navas de tolosa
gomezdelafuente
 
La batalla de las Navas de Tolosa.doc
La batalla de las Navas de Tolosa.docLa batalla de las Navas de Tolosa.doc
La batalla de las Navas de Tolosa.doc
mipasquau
 
La batalla de las navas de tolosa.doc
La batalla de las navas de tolosa.docLa batalla de las navas de tolosa.doc
La batalla de las navas de tolosa.doc
dambrocisa
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)IES F.J.Z. BHI
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
Carolina Maldonado
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
MaraPrieto19
 
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwangerSYS UNIÓN MULTICOMERCIAL
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14 (20)

Textos t. 4 La formación y expansión de los reinos peninsulares
Textos t. 4 La formación y expansión de los reinos peninsularesTextos t. 4 La formación y expansión de los reinos peninsulares
Textos t. 4 La formación y expansión de los reinos peninsulares
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
 
Reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.
Reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.Reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.
Reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.
 
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
 
Hispania altomedieval
Hispania altomedievalHispania altomedieval
Hispania altomedieval
 
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOSFORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
 
Tema 3 los reinos cristianos
Tema 3   los reinos cristianosTema 3   los reinos cristianos
Tema 3 los reinos cristianos
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Regnes cristians peninsulars 2n eso
Regnes cristians peninsulars 2n esoRegnes cristians peninsulars 2n eso
Regnes cristians peninsulars 2n eso
 
Trabajo edad media 3
Trabajo edad media 3Trabajo edad media 3
Trabajo edad media 3
 
Batalla de las navas de tolosa
Batalla de las navas de tolosaBatalla de las navas de tolosa
Batalla de las navas de tolosa
 
La batalla de las Navas de Tolosa.doc
La batalla de las Navas de Tolosa.docLa batalla de las Navas de Tolosa.doc
La batalla de las Navas de Tolosa.doc
 
La batalla de las navas de tolosa.doc
La batalla de las navas de tolosa.docLa batalla de las navas de tolosa.doc
La batalla de las navas de tolosa.doc
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Los Reyes CatóLicos
Los Reyes CatóLicosLos Reyes CatóLicos
Los Reyes CatóLicos
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
 
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 

Más de jesus ortiz

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015jesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civiljesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicajesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismojesus ortiz
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardiasjesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazijesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismojesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerrasjesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusajesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1jesus ortiz
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14jesus ortiz
 

Más de jesus ortiz (20)

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerras
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
 

Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14

  • 1. EL COMENTARIO DE TEXTO. LA BATALLA DE COVADONGA EN LAS CRÓNICAS MUSULMANAS
  • 2. COMENTARIO DE TEXTO COMENTARIO DE TEXTO ““ Dice Isa Ben Ahmad Al razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperando lograr. Los islamistas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no habían quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: “ treinta asnos salvajes, ¿ Qué daño pueden hacernos?. En el año 737 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de que los musulmanes les habían tomado. Al Maqqri : Nafh al-tib Según el texto de Al Udrí traducido por E. Molina López, citado en Historia de España 3 la Alta edad Media Historia 16 Madrid 1980.
  • 3. EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO 1.- RESUMA CON BREVEDAD Y CONCISIÓN EL CONTENIDO DEL TEXTO. ( PUNTUACIÓN MÁXIMA: 0,5 PUNTOS ) Texto fuente primaria aunque los acontecimientos a los que hace referencia fueron anteriores a las fechas que marca el texto. Narra el encontronazo de Covadonga visto desde las crónicas musulmanas. Minimizan la situación y hablan de 30 soldados con sus mujeres y dado la pobreza del lugar decidieron abandonar esos territorios. A continuación nos hace un relato de los primeros reyes asturianos y como reconquistaron territorios que habían quedado en manos de los musulmanes.
  • 4. EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO COMENTARIO DE TEXTO ““ Dice Isa Ben Ahmad Al razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperando lograr. 1. Referencia s a la Batalla de Covadonga. Nombra a los dos de los principales protagonistas AMBASA y D. PELAYO, este último nombre le tacha de asno, visto desde la crónica musulmana. Una forma de insulto. Hay referencias igualmente al inicio de la reconquista aunque esta es más tardía . Cita el lugar desde donde se inicia esta, “ en un territorio que no podían conquistar”
  • 5. COMENTARIO DE TEXTO COMENTARIO DE TEXTO Los islamistas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no habían quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. 2.- Referencias a las zonas conquistadas por los musulmanes que llegaron hasta Poitiers habían ocupado toda la península salvo la roca de Covadonga. Se habían extendido hacia Galicia, País Vasco, Cataluña. Solo quedaba aquel pequeño refugio enals montañas de Asturias. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: “ treinta asnos salvajes, ¿ Qué daño pueden hacernos?. 3.- Narra de cómo se hizo el ataque, de quien ganó la batalla, referencias a los medios de los que disponían [ No tenían de que comer, es decir les faltaba agricultura , territorio pobre y montañoso ] Para los musulmanes no supusieron una amenaza, por ello decidieron volver a su lugar de partida.. “ no eran un peligro ”
  • 6. EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO En el año 737 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de que los musulmanes les habían tomado. 4.- Todo lo anterior es una crónica sobre los primeros reyes asturianos, desde que se fundan la dinastía hasta la época del autor. Hace especial referencia al Rey Alfonso II que consiguió expandirse más allá de la cuenca de Oviedo Al Maqqri : Nafh al-tib Según el texto de Al Udrí traducido por E. Molina López, citado en Historia de España 3 la Alta edad Media Historia 16 Madrid 1980.
  • 7. COMENTARIO DE TEXTO: LA CRÓNICA CRISTIANA Alqama entró en Asturias con 187.000 hombres Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva y que el ejército de Alkama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de una cueva. El obispo Oppas subió a un montículo situado frente a la cueva y habló así a Pelayo: «Pelayo, Pelayo, ¿dónde estás?». El interpelado se asomó a una ventana y respondió: «Aquí estoy». El obispo dijo entonces: «Juzgo, hermano e hijo, que no se te oculta cómo hace poco se hallaba toda España unida bajo el gobierno de los godos y brillaba más que los otros países por su doctrina y ciencia, y que, sin embargo, reunido todo el ejército de los godos, no pudo sostener el ímpetu de los ismaelitas, ¿podrás tú defenderte en la cima de este monte? Me parece difícil. Escucha mi consejo: vuelve a tu acuerdo, gozarás de muchos bienes y disfrutarás de la amistad de los caldeos». Pelayo respondió entonces: «¿No leíste en las Sagradas Escrituras que la iglesia del Señor llegará a ser como el grano de la mostaza y de nuevo crecerá por la misericordia de Dios?». El obispo contestó: «Verdaderamente, así está escrito». [...] Tenemos por abogado cerca del Padre a Nuestro Señor Jesucristo, que puede librarnos de estos paganos [...]. Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como a Dios no le hacen falta lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los caldeos emprendieron la fuga..