SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIOMAV
presenta

EL TALLER DE DIAPORAMAS
Una factoría de recursos didácticos creada por
FRANCISCO JAVIER QUINTANA TORET
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

© Francisco Javier Quintana Toret
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)

COMENTARIO DE
DOCUMENTOS
HISTÓRICOS
LOS MAPAS

© Francisco Javier Quintana Toret
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

TAREAS PRELIMINARES:
1. Observar atentamente el mapa.
2. Completar las partes que faltan, si
es un mapa mudo o incompleto.
3. Encuadrar los términos, fechas,
personajes y demás datos
significativos.

© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

TAREAS PRELIMINARES:
1. Observar atentamente el mapa.
2. Completar las partes que faltan, si
es un mapa mudo o incompleto.
3. Encuadrar los términos, fechas,
personajes y demás datos
significativos.

ANOTACIONES PERSONALES
1) Se ha encuadrado con
un……….....
los
territorios
anexionados directamente como
provincias francesas.

© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

TAREAS PRELIMINARES:
1. Observar atentamente el mapa.
2. Completar las partes que faltan, si
es un mapa mudo o incompleto.
3. Encuadrar los términos, fechas,
personajes y demás datos
significativos.

ANOTACIONES PERSONALES
1) Se ha encuadrado con
un……….....
los
territorios
anexionados directamente como
provincias francesas.
2) También se ha considerado
oportuno señalar con un……………
los países convertidos en aliados
“forzosos”.
© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

TAREAS PRELIMINARES:
1. Observar atentamente el mapa.
2. Completar las partes que faltan, si
es un mapa mudo o incompleto.
3. Encuadrar los términos, fechas,
personajes y demás datos
significativos.

ANOTACIONES PERSONALES
1) Se ha encuadrado con
un……….....
los
territorios
anexionados directamente como
provincias francesas.
2) También se ha considerado
oportuno señalar con un……………
los países convertidos en aliados
“forzosos”.
© Francisco Javier Quintana Toret

3) Finalmente, era conveniente identificar las naciones
adversarias del Imperio Napoleónico con una……………….
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen
PARTES DEL COMENTARIO
A) INTRODUCCIÓN
Consiste en la identificación del
mapa. Consta de varias partes:
1. Título del mapa: Si no se indica, el
título que pongamos debe resumir la
idea
principal
del
documento
cartográfico.
2. Fecha aproximada del mapa: Si no
se indica, debe deducirse por el
contexto del documento.
3. Clasificación del mapa: según la
información
(político,
económico,
cultural, etc.)
1.
4. Técnica de ejecución: Solo en caso
de que sea oportuno (escala, sistema
de proyección, rotulación, etc.).
5. Descodificación: Consiste en la
descripción
y
análisis
de
la
información que da el mapa. Para ello
hay que utilizar la cartela y nuestras
“anotaciones” personales.

© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

PARTES DEL COMENTARIO

1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO
NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión
territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte.

A) INTRODUCCIÓN
Consiste en la identificación del
mapa. Consta de varias partes:
1. Título del mapa: Si no se indica, el
título que pongamos debe resumir la
idea
principal
del
documento
cartográfico.
2. Fecha aproximada del mapa: Si no
se indica, debe deducirse por el
contexto del documento.
3. Clasificación del mapa: según la
información
(político,
económico,
cultural, etc.)
4. Técnica de ejecución: Solo en caso
de que sea oportuno (escala, sistema
1.
de proyección, rotulación, etc.).
5. Descodificación: Consiste en la
descripción
y
análisis
de
la
información que da el mapa. Para ello
hay que utilizar la cartela y nuestras
“anotaciones” personales.

© Francisco Javier Quintana Toret
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

PARTES DEL COMENTARIO

1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO
NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión
territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte.

A) INTRODUCCIÓN
Consiste en la identificación del
mapa. Consta de varias partes:
1. Título del mapa: Si no se indica, el
título que pongamos debe resumir la
idea
principal
del
documento
cartográfico.
2. Fecha aproximada del mapa: Si no
se indica, debe deducirse por el
contexto del documento.
3. Clasificación del mapa: según la
información
(político,
económico,
cultural, etc.)
4. Técnica de ejecución: Solo en caso
de que sea oportuno (escala, sistema
de proyección, rotulación, etc.).
1.
5. Descodificación: Consiste en la
descripción
y
análisis
de
la
información que da el mapa. Para ello
hay que utilizar la cartela y nuestras
“anotaciones” personales.

© Francisco Javier Quintana Toret

2. Consecuentemente, el periodo cronológico en el que debemos
enmarcar este documento cartográfico está comprendido entre
1804, año en el que Napoleón se autoproclama emperador, y
1812, cuando comienza el derrumbe del citado imperio.
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

PARTES DEL COMENTARIO

1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO
NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión
territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte.

A) INTRODUCCIÓN
Consiste en la identificación del
mapa. Consta de varias partes:
1. Título del mapa: Si no se indica, el
título que pongamos debe resumir la
idea
principal
del
documento
cartográfico.
2. Fecha aproximada del mapa: Si no
se indica, debe deducirse por el
contexto del documento.
3. Clasificación del mapa: según la
información
(político,
económico,
cultural, etc.)
4. Técnica de ejecución: Solo en caso
de que sea oportuno (escala, sistema
de proyección, rotulación, etc.).
5. Descodificación: Consiste en la
descripción
y 1. análisis
de
la
información que da el mapa. Para ello
hay que utilizar la cartela y nuestras
“anotaciones” personales.

© Francisco Javier Quintana Toret

2. Consecuentemente, el periodo cronológico en el que debemos
enmarcar este documento cartográfico está comprendido entre
1804, año en el que Napoleón se autoproclama emperador, y
1812, cuando comienza el derrumbe del citado imperio.
3. El mapa lo clasificamos como político y territorial ya que la
información que nos transmite es, esencialmente, de esta
naturaleza.
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

PARTES DEL COMENTARIO

1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO
NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión
territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte.

A) INTRODUCCIÓN
Consiste en la identificación del
mapa. Consta de varias partes:
1. Título del mapa: Si no se indica, el
título que pongamos debe resumir la
idea
principal
del
documento
cartográfico.
2. Fecha aproximada del mapa: Si no
se indica, debe deducirse por el
contexto del documento.
3. Clasificación del mapa: según la
información
(político,
económico,
cultural, etc.)
4. Técnica de ejecución: Solo en caso
de que sea oportuno (escala, sistema
de proyección, rotulación, etc.).
5. Descodificación: Consiste en la
descripción
y
análisis
de
la
información que da el mapa. Para ello
hay que utilizar 1. cartela y nuestras
la
“anotaciones” personales.

© Francisco Javier Quintana Toret

2. Consecuentemente, el periodo cronológico en el que debemos
enmarcar este documento cartográfico está comprendido entre
1804, año en el que Napoleón se autoproclama emperador, y
1812, cuando comienza el derrumbe del citado imperio.
3. El mapa lo clasificamos como político y territorial ya que la
información que nos transmite es, esencialmente, de esta
naturaleza.
4. Los elementos cartográficos de tipo geográfico, como la
escala o el sistema de proyección, son irrelevantes; quedan
limitados a la señalización de ciertos mares. Es pues un mapa
temático e histórico.
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

PARTES DEL COMENTARIO

1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO
NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión
territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte.

A) INTRODUCCIÓN
Consiste en la identificación del
mapa. Consta de varias partes:
1. Título del mapa: Si no se indica, el
título que pongamos debe resumir la
idea
principal
del
documento
cartográfico.
2. Fecha aproximada del mapa: Si no
se indica, debe deducirse por el
contexto del documento.
3. Clasificación del mapa: según la
información
(político,
económico,
cultural, etc.)
4. Técnica de ejecución: Solo en caso
de que sea oportuno (escala, sistema
de proyección, rotulación, etc.).
5. Descodificación: Consiste en la
descripción
y
análisis
de
la
información que da el mapa. Para ello
hay que utilizar la cartela y nuestras
“anotaciones” personales.

© Francisco Javier Quintana Toret

2. Consecuentemente, el periodo cronológico en el que debemos
enmarcar este documento cartográfico está comprendido entre
1804, año en el que Napoleón se autoproclama emperador, y
1812, cuando comienza el derrumbe del citado imperio.
3. El mapa lo clasificamos como político y territorial ya que la
información que nos transmite es, esencialmente, de esta
naturaleza.
4. Los elementos cartográficos de tipo geográfico, como la
escala o el sistema de proyección, son irrelevantes; quedan
limitados a la señalización de ciertos mares. Es pues un mapa
temático e histórico.
5. El espacio cartografiado corresponde a las divisiones políticas
de la Europa napoleónica. Los territorios integrados en el imperio
como provincias se identifican con el color gris. No obstante,
hemos diferenciado los departamentos franceses de los
anexionados por Francia (círculo rojo). Los estados dominados
pero que conservaban su personalidad se identifican con el
color marrón. El resto de países (color rosado) serían los que
mantuvieron su independencia; pero ese dato es erróneo puesto
que algunos de ellos, como Austria y Prusia, fueron derrotados y
convertidos en “aliados” (cuadro verde). Solo los que hemos
señalado con una estrella fueron adversarios efectivos de
Napoleón, fundamentalmente Rusia y Gran Bretaña.
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen
PARTES DEL COMENTARIO
B) EL COMENTARIO:
Consiste
en
relacionar
la
información del mapa con el TEMA
que desarrollaremos:
6.

Breve
explicación
de
los
acontecimientos
cartografiados:
puede ser un resumen de lo expuesto
hasta ahora.

7. Desarrollo del TEMA:
 7.1. Introducción: se delimitará con
precisión el tema evitando las
cuestiones secundarias.
1.
 7.2. Exposición en profundidad:
aquí se desarrollará en profundidad el
tema delimitado, tanto en sus
aspectos nucleares como secundarios
 7.3.
Conclusión:
valorar
la
importancia del fenómeno histórico
cartografiado y sus consecuencias.
© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen
PARTES DEL COMENTARIO
B) EL COMENTARIO:
Consiste
en
relacionar
la
información del mapa con el TEMA
que desarrollaremos:
6.

Breve
explicación
de
los
acontecimientos
cartografiados:
puede ser un resumen de lo expuesto
hasta ahora.

7. Desarrollo del TEMA:
 7.1. Introducción: se delimitará con
precisión el tema evitando las
cuestiones secundarias.
 7.2. Exposición en profundidad:
1.
aquí se desarrollará en profundidad el
tema delimitado, tanto en sus
aspectos nucleares como secundarios
 7.3.
Conclusión:
valorar
la
importancia del fenómeno histórico
cartografiado y sus consecuencias.
© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
6. Así pues, el mapa facilita una información clarificadora sobre el
panorama geopolítico de Europa a principios del siglo XIX, alterado
por la Revolución Francesa y su última consecuencia: el sistema
napoleónico. El documento nos permite visualizar la geografía del
imperio francés creado por las victorias de Bonaparte, así como la
diferente categoría de los territorios integrados en el mismo.
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen
PARTES DEL COMENTARIO
B) EL COMENTARIO:
Consiste
en
relacionar
la
información del mapa con el TEMA
que desarrollaremos:
6.

Breve
explicación
de
los
acontecimientos
cartografiados:
puede ser un resumen de lo expuesto
hasta ahora.

7. Desarrollo del TEMA:
 7.1. Introducción: se delimitará con
precisión el tema evitando las
cuestiones secundarias.
 7.2. Exposición en profundidad:
aquí se desarrollará en profundidad el
tema delimitado, tanto en sus
aspectos nucleares como secundarios
1.
 7.3.
Conclusión:
valorar
la
importancia del fenómeno histórico
cartografiado y sus consecuencias.
© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
6. Así pues, el mapa facilita una información clarificadora sobre el
panorama geopolítico de Europa a principios del siglo XIX, alterado
por la Revolución Francesa y su última consecuencia: el sistema
napoleónico. El documento nos permite visualizar la geografía del
imperio francés creado por las victorias de Bonaparte, así como la
diferente categoría de los territorios integrados en el mismo.
7.1. La creación del imperio napoleónico es fascinante pero, aparte
del genio miliar de su creador, sólo resulta explicable por el
protagonismo que asumió el ejército popular en la Francia de 1789,
movilizado tras las amenazas de las potencias del Antiguo Régimen.
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen
PARTES DEL COMENTARIO
B) EL COMENTARIO:
Consiste
en
relacionar
la
información del mapa con el TEMA
que desarrollaremos:
6.

Breve
explicación
de
los
acontecimientos
cartografiados:
puede ser un resumen de lo expuesto
hasta ahora.

7. Desarrollo del TEMA:
 7.1. Introducción: se delimitará con
precisión el tema evitando las
cuestiones secundarias.
 7.2. Exposición en profundidad:
aquí se desarrollará en profundidad el
tema delimitado, tanto en sus
aspectos nucleares como secundarios
 7.3.
Conclusión:
valorar
la
importancia del1.
fenómeno histórico
cartografiado y sus consecuencias.
© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
6. Así pues, el mapa facilita una información clarificadora sobre el
panorama geopolítico de Europa a principios del siglo XIX, alterado
por la Revolución Francesa y su última consecuencia: el sistema
napoleónico. El documento nos permite visualizar la geografía del
imperio francés creado por las victorias de Bonaparte, así como la
diferente categoría de los territorios integrados en el mismo.
7.1. La creación del imperio napoleónico es fascinante pero, aparte
del genio miliar de su creador, sólo resulta explicable por el
protagonismo que asumió el ejército popular en la Francia de 1789,
movilizado tras las amenazas de las potencias del Antiguo Régimen.
7.2. Las masas populares movilizadas desde 1792 salvaron la
Revolución y muy pronto se convirtieron en un instrumento de
difusión ideológica por toda Europa, especialmente tras los éxitos
del ejército napoleónico. Las victorias, empero, potenciaron el
imperialismo y, en este sentido, observamos en el mapa cómo las
fronteras de la nación gala se ampliaron con las conquistas. Además,
muchas naciones derrotadas se convirtieron en “estados satélites”
de Francia gobernados por los familiares de Bonaparte. De esta
forma, la mayor parte del continente quedó integrado en un sistema
caracterizado por la hegemonía francesa. La potencia imperialista no
solo alteró fronteras, también las viejas estructuras del Antiguo
Régimen puesto que en los territorios dominados Napoleón impuso
constituciones y códigos que abolían las instituciones y leyes
discriminatorias de los estados absolutistas.
Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato)
Unidad 1ª: El Antiguo Régimen
PARTES DEL COMENTARIO
B) EL COMENTARIO:
Consiste
en
relacionar
la
información del mapa con el TEMA
que desarrollaremos:
6.

Breve
explicación
de
los
acontecimientos
cartografiados:
puede ser un resumen de lo expuesto
hasta ahora.

7. Desarrollo del TEMA:
 7.1. Introducción: se delimitará con
precisión el tema evitando las
cuestiones secundarias.
 7.2. Exposición en profundidad:
aquí se desarrollará en profundidad el
tema delimitado, tanto en sus
aspectos nucleares como secundarios
 7.3.
Conclusión:
valorar
la
importancia del fenómeno histórico
cartografiado y sus consecuencias.
© Francisco Javier Quintana Toret

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
6. Así pues, el mapa facilita una información clarificadora sobre el
panorama geopolítico de Europa a principios del siglo XIX, alterado
por la Revolución Francesa y su última consecuencia: el sistema
napoleónico. El documento nos permite visualizar la geografía del
imperio francés creado por las victorias de Bonaparte, así como la
diferente categoría de los territorios integrados en el mismo.
7.1. La creación del imperio napoleónico es fascinante pero, aparte
del genio miliar de su creador, sólo resulta explicable por el
protagonismo que asumió el ejército popular en la Francia de 1789,
movilizado tras las amenazas de las potencias del Antiguo Régimen.
7.2. Las masas populares movilizadas desde 1792 salvaron la
Revolución y muy pronto se convirtieron en un instrumento de
difusión ideológica por toda Europa, especialmente tras los éxitos
del ejército napoleónico. Las victorias, empero, potenciaron el
imperialismo y, en este sentido, observamos en el mapa cómo las
fronteras de la nación gala se ampliaron con las conquistas. Además,
muchas naciones derrotadas se convirtieron en “estados satélites”
de Francia gobernados por los familiares de Bonaparte. De esta
forma, la mayor parte del continente quedó integrado en un sistema
caracterizado por la hegemonía francesa. La potencia imperialista no
solo alteró fronteras, también las viejas estructuras del Antiguo
Régimen puesto que en los territorios dominados Napoleón impuso
constituciones y códigos que abolían las instituciones y leyes
discriminatorias de los estados absolutistas.
7.3. El imperio napoleónico, que esparció los ideales revolucionarios
y alteró las fronteras tradicionales de Europa, provocaría las intensas
remodelaciones territoriales del Congreso de Viena en 1815 e incluso
sembró, como reacción contraria, actitudes nacionalistas.
FIN

© Francisco Javier Quintana Toret

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanyaUnitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Julia Valera
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Fernando Alvarez Fernández
 
Cómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATO
Cómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATOCómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATO
Cómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATO
Fueradeclase Vdp
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
Aula de Historia
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pausmerino
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
papefons Fons
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
The Great War. 4º eso Tema 7. IES Santa Catalina
The Great War.  4º eso Tema 7. IES Santa CatalinaThe Great War.  4º eso Tema 7. IES Santa Catalina
The Great War. 4º eso Tema 7. IES Santa Catalina
Nicanor Otín Nebreda
 
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
4.1  ARTE  PRERROMÁNICO4.1  ARTE  PRERROMÁNICO
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
Manuel guillén guerrero
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanyaUnitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
 
Cómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATO
Cómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATOCómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATO
Cómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATO
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
The Great War. 4º eso Tema 7. IES Santa Catalina
The Great War.  4º eso Tema 7. IES Santa CatalinaThe Great War.  4º eso Tema 7. IES Santa Catalina
The Great War. 4º eso Tema 7. IES Santa Catalina
 
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
4.1  ARTE  PRERROMÁNICO4.1  ARTE  PRERROMÁNICO
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 

Destacado

Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
Daniel Gómez Valle
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónicoeustaquio34
 
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2Kata Nuñez
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
Mapa de Carácter - Pamela Lascano Q.
Mapa de Carácter - Pamela Lascano Q.Mapa de Carácter - Pamela Lascano Q.
Mapa de Carácter - Pamela Lascano Q.pamelascano21
 
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)profeshispanica
 
Arte renacimiento 1
Arte renacimiento 1Arte renacimiento 1
Arte renacimiento 1jlvilser
 
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil españolaSociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
María Belén García Llamas
 
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)jlvilser
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
M Angeles Carrasco Miranda
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 
Preguntas cortas orientativas
Preguntas cortas orientativasPreguntas cortas orientativas
Preguntas cortas orientativas
Marta López
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
maito
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauraciónnestorsisi
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMOJUAN DIEGO
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daensatenearte
 

Destacado (20)

Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
Mapa de Carácter - Pamela Lascano Q.
Mapa de Carácter - Pamela Lascano Q.Mapa de Carácter - Pamela Lascano Q.
Mapa de Carácter - Pamela Lascano Q.
 
Inventoras
InventorasInventoras
Inventoras
 
Germinal
GerminalGerminal
Germinal
 
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
 
guerra civil
guerra civilguerra civil
guerra civil
 
Arte renacimiento 1
Arte renacimiento 1Arte renacimiento 1
Arte renacimiento 1
 
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil españolaSociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
 
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
Preguntas cortas orientativas
Preguntas cortas orientativasPreguntas cortas orientativas
Preguntas cortas orientativas
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauración
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daens
 

Similar a 2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS

Caida del imperio romano
Caida del imperio romanoCaida del imperio romano
Caida del imperio romanoColegio Ferrini
 
Comentar mapas históricos
Comentar mapas históricosComentar mapas históricos
Comentar mapas históricos
egparraga
 
Comentario mapa histórico
Comentario mapa históricoComentario mapa histórico
Comentario mapa histórico
Luis Pueyo
 
Comentario de una fuente histórica
Comentario de una fuente históricaComentario de una fuente histórica
Comentario de una fuente histórica
Sergio Guerrero
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
papefons Fons
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
Ladesoci
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssANA HENRIQUEZ ORREGO
 
09
0909
Tema 02 Cartografía y Visualización
Tema 02 Cartografía y VisualizaciónTema 02 Cartografía y Visualización
Tema 02 Cartografía y Visualización
Nixon Molina
 
Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1Constanza Contreras
 
La fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficaLa fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficajesus ortiz
 
Borrador trabajo final curso TDAH
Borrador trabajo final curso TDAHBorrador trabajo final curso TDAH
Borrador trabajo final curso TDAH
encarna7
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
Geohistoria23
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
Estudio del Territorio (Tema 1)
Estudio del Territorio (Tema 1)Estudio del Territorio (Tema 1)
Estudio del Territorio (Tema 1)
Bea Hervella
 
Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2
José Luis Trujillo Rodríguez
 
06
0606
Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 

Similar a 2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS (20)

Caida del imperio romano
Caida del imperio romanoCaida del imperio romano
Caida del imperio romano
 
Comentar mapas históricos
Comentar mapas históricosComentar mapas históricos
Comentar mapas históricos
 
Comentario mapa histórico
Comentario mapa históricoComentario mapa histórico
Comentario mapa histórico
 
Mapa histórico
Mapa históricoMapa histórico
Mapa histórico
 
Comentario de una fuente histórica
Comentario de una fuente históricaComentario de una fuente histórica
Comentario de una fuente histórica
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
 
09
0909
09
 
Tema 02 Cartografía y Visualización
Tema 02 Cartografía y VisualizaciónTema 02 Cartografía y Visualización
Tema 02 Cartografía y Visualización
 
Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1
 
La fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficaLa fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráfica
 
Borrador trabajo final curso TDAH
Borrador trabajo final curso TDAHBorrador trabajo final curso TDAH
Borrador trabajo final curso TDAH
 
Unidad 1 (parte 2)
Unidad 1 (parte 2)Unidad 1 (parte 2)
Unidad 1 (parte 2)
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
 
Estudio del Territorio (Tema 1)
Estudio del Territorio (Tema 1)Estudio del Territorio (Tema 1)
Estudio del Territorio (Tema 1)
 
Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2
 
06
0606
06
 
Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

2. COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS

  • 1. CLIOMAV presenta EL TALLER DE DIAPORAMAS Una factoría de recursos didácticos creada por FRANCISCO JAVIER QUINTANA TORET PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA © Francisco Javier Quintana Toret
  • 2. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) COMENTARIO DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS LOS MAPAS © Francisco Javier Quintana Toret
  • 3. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen TAREAS PRELIMINARES: 1. Observar atentamente el mapa. 2. Completar las partes que faltan, si es un mapa mudo o incompleto. 3. Encuadrar los términos, fechas, personajes y demás datos significativos. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
  • 4. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen TAREAS PRELIMINARES: 1. Observar atentamente el mapa. 2. Completar las partes que faltan, si es un mapa mudo o incompleto. 3. Encuadrar los términos, fechas, personajes y demás datos significativos. ANOTACIONES PERSONALES 1) Se ha encuadrado con un………..... los territorios anexionados directamente como provincias francesas. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
  • 5. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen TAREAS PRELIMINARES: 1. Observar atentamente el mapa. 2. Completar las partes que faltan, si es un mapa mudo o incompleto. 3. Encuadrar los términos, fechas, personajes y demás datos significativos. ANOTACIONES PERSONALES 1) Se ha encuadrado con un………..... los territorios anexionados directamente como provincias francesas. 2) También se ha considerado oportuno señalar con un…………… los países convertidos en aliados “forzosos”. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
  • 6. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO TAREAS PRELIMINARES: 1. Observar atentamente el mapa. 2. Completar las partes que faltan, si es un mapa mudo o incompleto. 3. Encuadrar los términos, fechas, personajes y demás datos significativos. ANOTACIONES PERSONALES 1) Se ha encuadrado con un………..... los territorios anexionados directamente como provincias francesas. 2) También se ha considerado oportuno señalar con un…………… los países convertidos en aliados “forzosos”. © Francisco Javier Quintana Toret 3) Finalmente, era conveniente identificar las naciones adversarias del Imperio Napoleónico con una……………….
  • 7. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen PARTES DEL COMENTARIO A) INTRODUCCIÓN Consiste en la identificación del mapa. Consta de varias partes: 1. Título del mapa: Si no se indica, el título que pongamos debe resumir la idea principal del documento cartográfico. 2. Fecha aproximada del mapa: Si no se indica, debe deducirse por el contexto del documento. 3. Clasificación del mapa: según la información (político, económico, cultural, etc.) 1. 4. Técnica de ejecución: Solo en caso de que sea oportuno (escala, sistema de proyección, rotulación, etc.). 5. Descodificación: Consiste en la descripción y análisis de la información que da el mapa. Para ello hay que utilizar la cartela y nuestras “anotaciones” personales. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
  • 8. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO PARTES DEL COMENTARIO 1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte. A) INTRODUCCIÓN Consiste en la identificación del mapa. Consta de varias partes: 1. Título del mapa: Si no se indica, el título que pongamos debe resumir la idea principal del documento cartográfico. 2. Fecha aproximada del mapa: Si no se indica, debe deducirse por el contexto del documento. 3. Clasificación del mapa: según la información (político, económico, cultural, etc.) 4. Técnica de ejecución: Solo en caso de que sea oportuno (escala, sistema 1. de proyección, rotulación, etc.). 5. Descodificación: Consiste en la descripción y análisis de la información que da el mapa. Para ello hay que utilizar la cartela y nuestras “anotaciones” personales. © Francisco Javier Quintana Toret
  • 9. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO PARTES DEL COMENTARIO 1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte. A) INTRODUCCIÓN Consiste en la identificación del mapa. Consta de varias partes: 1. Título del mapa: Si no se indica, el título que pongamos debe resumir la idea principal del documento cartográfico. 2. Fecha aproximada del mapa: Si no se indica, debe deducirse por el contexto del documento. 3. Clasificación del mapa: según la información (político, económico, cultural, etc.) 4. Técnica de ejecución: Solo en caso de que sea oportuno (escala, sistema de proyección, rotulación, etc.). 1. 5. Descodificación: Consiste en la descripción y análisis de la información que da el mapa. Para ello hay que utilizar la cartela y nuestras “anotaciones” personales. © Francisco Javier Quintana Toret 2. Consecuentemente, el periodo cronológico en el que debemos enmarcar este documento cartográfico está comprendido entre 1804, año en el que Napoleón se autoproclama emperador, y 1812, cuando comienza el derrumbe del citado imperio.
  • 10. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO PARTES DEL COMENTARIO 1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte. A) INTRODUCCIÓN Consiste en la identificación del mapa. Consta de varias partes: 1. Título del mapa: Si no se indica, el título que pongamos debe resumir la idea principal del documento cartográfico. 2. Fecha aproximada del mapa: Si no se indica, debe deducirse por el contexto del documento. 3. Clasificación del mapa: según la información (político, económico, cultural, etc.) 4. Técnica de ejecución: Solo en caso de que sea oportuno (escala, sistema de proyección, rotulación, etc.). 5. Descodificación: Consiste en la descripción y 1. análisis de la información que da el mapa. Para ello hay que utilizar la cartela y nuestras “anotaciones” personales. © Francisco Javier Quintana Toret 2. Consecuentemente, el periodo cronológico en el que debemos enmarcar este documento cartográfico está comprendido entre 1804, año en el que Napoleón se autoproclama emperador, y 1812, cuando comienza el derrumbe del citado imperio. 3. El mapa lo clasificamos como político y territorial ya que la información que nos transmite es, esencialmente, de esta naturaleza.
  • 11. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO PARTES DEL COMENTARIO 1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte. A) INTRODUCCIÓN Consiste en la identificación del mapa. Consta de varias partes: 1. Título del mapa: Si no se indica, el título que pongamos debe resumir la idea principal del documento cartográfico. 2. Fecha aproximada del mapa: Si no se indica, debe deducirse por el contexto del documento. 3. Clasificación del mapa: según la información (político, económico, cultural, etc.) 4. Técnica de ejecución: Solo en caso de que sea oportuno (escala, sistema de proyección, rotulación, etc.). 5. Descodificación: Consiste en la descripción y análisis de la información que da el mapa. Para ello hay que utilizar 1. cartela y nuestras la “anotaciones” personales. © Francisco Javier Quintana Toret 2. Consecuentemente, el periodo cronológico en el que debemos enmarcar este documento cartográfico está comprendido entre 1804, año en el que Napoleón se autoproclama emperador, y 1812, cuando comienza el derrumbe del citado imperio. 3. El mapa lo clasificamos como político y territorial ya que la información que nos transmite es, esencialmente, de esta naturaleza. 4. Los elementos cartográficos de tipo geográfico, como la escala o el sistema de proyección, son irrelevantes; quedan limitados a la señalización de ciertos mares. Es pues un mapa temático e histórico.
  • 12. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO PARTES DEL COMENTARIO 1. El presente mapa histórico lo podemos titular “EL IMPERIO NAPOLÉONICO” puesto que describe la estructura y extensión territorial del vasto estado creado por el general Bonaparte. A) INTRODUCCIÓN Consiste en la identificación del mapa. Consta de varias partes: 1. Título del mapa: Si no se indica, el título que pongamos debe resumir la idea principal del documento cartográfico. 2. Fecha aproximada del mapa: Si no se indica, debe deducirse por el contexto del documento. 3. Clasificación del mapa: según la información (político, económico, cultural, etc.) 4. Técnica de ejecución: Solo en caso de que sea oportuno (escala, sistema de proyección, rotulación, etc.). 5. Descodificación: Consiste en la descripción y análisis de la información que da el mapa. Para ello hay que utilizar la cartela y nuestras “anotaciones” personales. © Francisco Javier Quintana Toret 2. Consecuentemente, el periodo cronológico en el que debemos enmarcar este documento cartográfico está comprendido entre 1804, año en el que Napoleón se autoproclama emperador, y 1812, cuando comienza el derrumbe del citado imperio. 3. El mapa lo clasificamos como político y territorial ya que la información que nos transmite es, esencialmente, de esta naturaleza. 4. Los elementos cartográficos de tipo geográfico, como la escala o el sistema de proyección, son irrelevantes; quedan limitados a la señalización de ciertos mares. Es pues un mapa temático e histórico. 5. El espacio cartografiado corresponde a las divisiones políticas de la Europa napoleónica. Los territorios integrados en el imperio como provincias se identifican con el color gris. No obstante, hemos diferenciado los departamentos franceses de los anexionados por Francia (círculo rojo). Los estados dominados pero que conservaban su personalidad se identifican con el color marrón. El resto de países (color rosado) serían los que mantuvieron su independencia; pero ese dato es erróneo puesto que algunos de ellos, como Austria y Prusia, fueron derrotados y convertidos en “aliados” (cuadro verde). Solo los que hemos señalado con una estrella fueron adversarios efectivos de Napoleón, fundamentalmente Rusia y Gran Bretaña.
  • 13. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen PARTES DEL COMENTARIO B) EL COMENTARIO: Consiste en relacionar la información del mapa con el TEMA que desarrollaremos: 6. Breve explicación de los acontecimientos cartografiados: puede ser un resumen de lo expuesto hasta ahora. 7. Desarrollo del TEMA:  7.1. Introducción: se delimitará con precisión el tema evitando las cuestiones secundarias. 1.  7.2. Exposición en profundidad: aquí se desarrollará en profundidad el tema delimitado, tanto en sus aspectos nucleares como secundarios  7.3. Conclusión: valorar la importancia del fenómeno histórico cartografiado y sus consecuencias. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
  • 14. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen PARTES DEL COMENTARIO B) EL COMENTARIO: Consiste en relacionar la información del mapa con el TEMA que desarrollaremos: 6. Breve explicación de los acontecimientos cartografiados: puede ser un resumen de lo expuesto hasta ahora. 7. Desarrollo del TEMA:  7.1. Introducción: se delimitará con precisión el tema evitando las cuestiones secundarias.  7.2. Exposición en profundidad: 1. aquí se desarrollará en profundidad el tema delimitado, tanto en sus aspectos nucleares como secundarios  7.3. Conclusión: valorar la importancia del fenómeno histórico cartografiado y sus consecuencias. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO 6. Así pues, el mapa facilita una información clarificadora sobre el panorama geopolítico de Europa a principios del siglo XIX, alterado por la Revolución Francesa y su última consecuencia: el sistema napoleónico. El documento nos permite visualizar la geografía del imperio francés creado por las victorias de Bonaparte, así como la diferente categoría de los territorios integrados en el mismo.
  • 15. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen PARTES DEL COMENTARIO B) EL COMENTARIO: Consiste en relacionar la información del mapa con el TEMA que desarrollaremos: 6. Breve explicación de los acontecimientos cartografiados: puede ser un resumen de lo expuesto hasta ahora. 7. Desarrollo del TEMA:  7.1. Introducción: se delimitará con precisión el tema evitando las cuestiones secundarias.  7.2. Exposición en profundidad: aquí se desarrollará en profundidad el tema delimitado, tanto en sus aspectos nucleares como secundarios 1.  7.3. Conclusión: valorar la importancia del fenómeno histórico cartografiado y sus consecuencias. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO 6. Así pues, el mapa facilita una información clarificadora sobre el panorama geopolítico de Europa a principios del siglo XIX, alterado por la Revolución Francesa y su última consecuencia: el sistema napoleónico. El documento nos permite visualizar la geografía del imperio francés creado por las victorias de Bonaparte, así como la diferente categoría de los territorios integrados en el mismo. 7.1. La creación del imperio napoleónico es fascinante pero, aparte del genio miliar de su creador, sólo resulta explicable por el protagonismo que asumió el ejército popular en la Francia de 1789, movilizado tras las amenazas de las potencias del Antiguo Régimen.
  • 16. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen PARTES DEL COMENTARIO B) EL COMENTARIO: Consiste en relacionar la información del mapa con el TEMA que desarrollaremos: 6. Breve explicación de los acontecimientos cartografiados: puede ser un resumen de lo expuesto hasta ahora. 7. Desarrollo del TEMA:  7.1. Introducción: se delimitará con precisión el tema evitando las cuestiones secundarias.  7.2. Exposición en profundidad: aquí se desarrollará en profundidad el tema delimitado, tanto en sus aspectos nucleares como secundarios  7.3. Conclusión: valorar la importancia del1. fenómeno histórico cartografiado y sus consecuencias. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO 6. Así pues, el mapa facilita una información clarificadora sobre el panorama geopolítico de Europa a principios del siglo XIX, alterado por la Revolución Francesa y su última consecuencia: el sistema napoleónico. El documento nos permite visualizar la geografía del imperio francés creado por las victorias de Bonaparte, así como la diferente categoría de los territorios integrados en el mismo. 7.1. La creación del imperio napoleónico es fascinante pero, aparte del genio miliar de su creador, sólo resulta explicable por el protagonismo que asumió el ejército popular en la Francia de 1789, movilizado tras las amenazas de las potencias del Antiguo Régimen. 7.2. Las masas populares movilizadas desde 1792 salvaron la Revolución y muy pronto se convirtieron en un instrumento de difusión ideológica por toda Europa, especialmente tras los éxitos del ejército napoleónico. Las victorias, empero, potenciaron el imperialismo y, en este sentido, observamos en el mapa cómo las fronteras de la nación gala se ampliaron con las conquistas. Además, muchas naciones derrotadas se convirtieron en “estados satélites” de Francia gobernados por los familiares de Bonaparte. De esta forma, la mayor parte del continente quedó integrado en un sistema caracterizado por la hegemonía francesa. La potencia imperialista no solo alteró fronteras, también las viejas estructuras del Antiguo Régimen puesto que en los territorios dominados Napoleón impuso constituciones y códigos que abolían las instituciones y leyes discriminatorias de los estados absolutistas.
  • 17. Asignatura: Historia del mundo contemporáneo (1º bachillerato) Unidad 1ª: El Antiguo Régimen PARTES DEL COMENTARIO B) EL COMENTARIO: Consiste en relacionar la información del mapa con el TEMA que desarrollaremos: 6. Breve explicación de los acontecimientos cartografiados: puede ser un resumen de lo expuesto hasta ahora. 7. Desarrollo del TEMA:  7.1. Introducción: se delimitará con precisión el tema evitando las cuestiones secundarias.  7.2. Exposición en profundidad: aquí se desarrollará en profundidad el tema delimitado, tanto en sus aspectos nucleares como secundarios  7.3. Conclusión: valorar la importancia del fenómeno histórico cartografiado y sus consecuencias. © Francisco Javier Quintana Toret EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO 6. Así pues, el mapa facilita una información clarificadora sobre el panorama geopolítico de Europa a principios del siglo XIX, alterado por la Revolución Francesa y su última consecuencia: el sistema napoleónico. El documento nos permite visualizar la geografía del imperio francés creado por las victorias de Bonaparte, así como la diferente categoría de los territorios integrados en el mismo. 7.1. La creación del imperio napoleónico es fascinante pero, aparte del genio miliar de su creador, sólo resulta explicable por el protagonismo que asumió el ejército popular en la Francia de 1789, movilizado tras las amenazas de las potencias del Antiguo Régimen. 7.2. Las masas populares movilizadas desde 1792 salvaron la Revolución y muy pronto se convirtieron en un instrumento de difusión ideológica por toda Europa, especialmente tras los éxitos del ejército napoleónico. Las victorias, empero, potenciaron el imperialismo y, en este sentido, observamos en el mapa cómo las fronteras de la nación gala se ampliaron con las conquistas. Además, muchas naciones derrotadas se convirtieron en “estados satélites” de Francia gobernados por los familiares de Bonaparte. De esta forma, la mayor parte del continente quedó integrado en un sistema caracterizado por la hegemonía francesa. La potencia imperialista no solo alteró fronteras, también las viejas estructuras del Antiguo Régimen puesto que en los territorios dominados Napoleón impuso constituciones y códigos que abolían las instituciones y leyes discriminatorias de los estados absolutistas. 7.3. El imperio napoleónico, que esparció los ideales revolucionarios y alteró las fronteras tradicionales de Europa, provocaría las intensas remodelaciones territoriales del Congreso de Viena en 1815 e incluso sembró, como reacción contraria, actitudes nacionalistas.
  • 18. FIN © Francisco Javier Quintana Toret