SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONCEPTOS TEMA 2
Edad Media
 Emirato de Córdoba
 Abderramán III
 Taifas
 Alfonso VI
 Batalla de las Navas
 Fernando III el Santo
 Mesta
 Jaime I
 Escuela de Traductores de
Toledo
 Peste Negra
 Compromiso de Caspe
 Conflicto remensa
2
Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 756
al 929. La familia Omeya gobernaba el califato de
Damasco , pero en el año 750, otra familia, los
Abbásidas, les arrebataron el trono con la matanza
organizada de todo el grupo familiar. Sólo hubo un
superviviente omeya, el príncipe Abd al Rahmán (o
Abderramán) que se refugió en Al-Ándalus, donde
consiguió ser nombrado emir como Abderramán I. Cortó
los lazos políticos con el califato, aunque mantuvo los
lazos religiosos; se dotó de un ejército poderoso, mejoró
la hacienda, y sofocó las revueltas de sus enemigos.
Comenzó las obras de la mezquita de Córdoba. En este
periodo también destacó Abderramán II (822- 852),
aunque los emires tuvieron que hacer frente cada vez
más a rebeliones internas, como las de los Banu Qasi en
Zaragoza. Hubo algunas persecuciones contra los
cristianos en al-Ándalus durante esta época. En total hubo
ocho emires independientes: el último (y primer califa)
fue Abderramán III.
Emirato de Córdoba
3
Octavo emir independiente (912-929) y
primer califa omeya de Córdoba (929-961).
En el año 929 decidió tomar el título de califa
(“sucesor del Profeta”). Consolidadas las
conquistas, hizo del califato un estado
próspero y rico, convirtió a Córdoba en la
primera ciudad del occidente de Europa.
Aunque venció a los estados cristianos con
frecuencia y les impuso tributos, en el 939
sufrió la humillante derrota de Simancas
frente al leonés Ramiro II, que supuso que el
reino de León se extendiera al sur del Duero
(zona de la actual provincia de Salamanca).
Abderramán III murió en el año 961: vivió
setenta años y reinó medio siglo.
Abderramán III
4
Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 1031 al 1086. Tras la muerte de
Almanzor (1002) se sucedieron los desórdenes en al-Ándalus.
En 1031 una asamblea de nobles declaró extinguido el califato, ya que muchos territorios
se habían declarado reinos independientes (Reinos de Taifas).
Estas taifas (hasta treinta diferentes) se peleaban entre ellas, lo que las debilitó
enormemente.
El reino de León comenzó a cobrarles gravosos tributos en oro (“parias”) a cambio de la paz.
Este periodo concluyó con la invasión almorávide, que se inició en 1086. Hubo unas
segundas taifas a la caída del imperio almorávide (1144-1170), y unas terceras a la caída del
imperio almohade (mediados del siglo XIII).
Taifas
5
A la muerte de Fernando I el reino de León se dividió
entre sus tres hijos varones: Sancho II recibió Castilla
(que así pasó a convertirse de condado a reino); Alfonso
VI recibió León, y García recibió Galicia. Alfonso y García
fueron despojados por Sancho de sus respectivos reinos,
y tuvieron que exiliarse en al-Ándalus.
A la muerte de Sancho II durante el cerco de Zamora
(1072), Alfonso VI fue proclamado rey, con lo que recogió
íntegra la herencia de sus padres.
Rey especialmente guerrero, llegó en sus incursiones
hasta Tarifa, conquistó Toledo y toda su taifa (1085), y
extendió sus dominios a costa de los reyes de taifas.
Éstos llamaron en su auxilio a los almorávides (1086),
quienes derrotaron a Alfonso varias veces, si bien nunca
lograron retomar Toledo. Al morir dejó el reino a su hija
Urraca (1109).
Alfonso VI (1065-1109)
6
Tuvo lugar en Santa Elena (Jaén), el 16 de julio del año 1212 y enfrentó al
bando cristiano bajo los mandos de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de
Aragón y Sancho VII de Navarra contra las tropas del califa musulmán
Muhammad An-Nasir. Los reinos de León y Portugal no participaron por
desavenencias con Alfonso VIII.
La victoria de las Navas de Tolosa aceleró la caída del imperio almohade, y
supuso un gran avance territorial cristiano frente al-Ándalus: el reino de León
avanzó por la actual Extremadura; Castilla por La Mancha, Andalucía
occidental y Murcia; y Aragón por Valencia.
Batalla de las Navas de Tolosa
7
Hijo de Berenguela, infanta de Castilla, y Alfonso IX de León, fue rey de
Castilla desde 1217 hasta su muerte en 1252. En 1230 se hizo con el reino de
León, forjando así la Corona de Castilla.
Bajo su mando el avance cristiano por los reinos musulmanes fue enorme: tomó
el valle del Guadalquivir, zona de gran valor estratégico y símbolo del poderío
islámico, y conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla (1248). Su aprecio por el arte
fue enorme. Hizo consagrar como cristiana la Mezquita de Córdoba (nueva
catedral) preservándola de ser destruida, e inició la construcción de las
catedrales de León y Burgos, joyas del gótico. Fue canonizado en el s. XVII.
Fernando III “el Santo”
8
La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o
gremios más importantes de Europa de la Edad Media y el primer
gremio ganadero. En el s. XIII la ganadería ovina había
experimentado un gran crecimiento, sobre todo gracias a la oveja
merina, cuya lana de gran calidad era muy apreciada tanto dentro
como fuera de la Península. Los conflictos entre ganaderos y
agricultores eran frecuentes, ya que el movimiento de las ovejas en
busca de pasto (trashumancia) provocaba que pasaran por zonas
cultivadas. Los grandes rebaños eran propiedad de importantes
nobles o de las órdenes militares, por lo que el Rey los protegía.
El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso
X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en
una asociación nacional y otorgándoles importantes privilegios:
grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) les fueron reservados
para poder mantener el ganado y practicar la trashumancia. También
disfrutaron de exenciones fiscales, exención del servicio militar y de
testificar en los juicios, etc. Con anterioridad ya los ganaderos se
reunían en asambleas o concejos llamados "mestas" (la palabra
mesta proviene de mixta, que significa 'mezclada').
Se abolió en 1836.
Mesta
9
Hijo del rey Pedro II el Católico, Jaime I se convirtió en soberano de la Corona de Aragón
con tan sólo cinco años. Asumió la dirección de sus Estados en 1225 y emprendió en 1229
la conquista de Mallorca. Estableció un protectorado sobre Menorca por el cual los
sarracenos menorquines aceptaron su soberanía (1231). Jaime I asumió en 1232 la
dirección de la conquista de Valencia. Tanto en Mallorca como en Valencia, Jaime I decidió
crear reinos autónomos, pero integrados en la Corona de Aragón.
Fracasó en sus dos tentativas de realizar una cruzada en Tierra Santa (1269 y 1274) y tuvo
que hacer frente a la rebelión de su primogénito, el infante Pedro, y a la de su hijo bastardo
Fernando Sanchís de Castro. Impulsó la expansión comercial catalana por el
Mediterráneo.
A su muerte, acaecida en Valencia el 27 de julio de 1276, dividió sus reinos entre sus
hijos Pedro, al que correspondieron Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime, quien recibió las
Baleares, el Rosellón y Montpellier.
Jaime I de Aragón
10
Consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde su
reconquista de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI de León hasta su máximo
esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio.
El objetivo fue trasladar del árabe al latín y al castellano todos los textos sobre
las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes habían aportado a
la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que
permanecieron ignorados en la Europa cristiana medieval. Con la llegada del
rey Alfonso X, ya en el siglo XIII, comienza la etapa de las traducciones de
tratados de astronomía, física, alquimia y matemática.
Escuela de Traductores de Toledo
11
La peste negra, peste bubónica o muerte negra fue una pandemia de peste que
asoló Europa en el siglo XIV y que era transmitida por las pulgas transportadas
por las ratas negras. Al parecer la epidemia surgió en Asia central, desde donde
pasó a ciudades italianas con gran actividad marítima como Génova, y de ahí a
toda Europa. La peste negra acabó con más de un tercio de la población
europea y con 45 a 100 millones de personas en todo el mundo (más del 20% de la
población mundial de esa época).Alcanzó su punto máximo entre 1346 y 1361.
No afectó al África subsahariana ni a América. Se acusó a los judíos como los
causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de
pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron persecuciones
de judíos y un exterminio local de comunidades judías.
Peste Negra
12
Compromiso de reunión de parlamentarios de Aragón, Cataluña y
Valencia (1412) para designar al sucesor del rey Martín el Humano,
muerto sin descendencia. Los parlamentarios eligieron a tres
compromisarios, que se reunirían en Caspe y elegirían al pretendiente
con más derecho. Fue proclamado rey de la Corona de Aragón el
infante castellano Fernando de Antequera (hijo de Juan I de Castilla),
instaurándose así la casa de Trastámara en Aragón.
Compromiso de Caspe
13
La remensa era el pago que en concepto de rescate habían de dar los
payeses (campesinos) a su señor para abandonar la tierra. El
conflicto remensa, o guerras remensas fueron dos revueltas
campesinas contra los abusos señoriales (malos usos). Comenzaron
en el Principado de Cataluña en 1462 y terminaron en
1485. Fernando II (Fernando “el Católico”) puso fin al conflicto en
1486 con la Sentencia Arbitral de Guadalupe que abolió los malos
usos a cambio del pago de una indemnización de los remensas a los
señores feudales.
Conflicto remensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
Luis Pedrazuela
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
MVictoria Landa Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Fases o etapas de la reconquista
Fases o etapas de la reconquistaFases o etapas de la reconquista
Fases o etapas de la reconquista
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
 
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsularesTema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 

Similar a Tema 2 edad media conceptos

Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
antoniohormigo
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
Atham
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
FranciscoJ62
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Conchagon
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
NombreApellidos49
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Sergio Garcia
 

Similar a Tema 2 edad media conceptos (20)

Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
 
MINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docxMINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docx
 

Más de Ricardo Chao Prieto

Más de Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Tema 2 edad media conceptos

  • 1. 1 CONCEPTOS TEMA 2 Edad Media  Emirato de Córdoba  Abderramán III  Taifas  Alfonso VI  Batalla de las Navas  Fernando III el Santo  Mesta  Jaime I  Escuela de Traductores de Toledo  Peste Negra  Compromiso de Caspe  Conflicto remensa
  • 2. 2 Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 756 al 929. La familia Omeya gobernaba el califato de Damasco , pero en el año 750, otra familia, los Abbásidas, les arrebataron el trono con la matanza organizada de todo el grupo familiar. Sólo hubo un superviviente omeya, el príncipe Abd al Rahmán (o Abderramán) que se refugió en Al-Ándalus, donde consiguió ser nombrado emir como Abderramán I. Cortó los lazos políticos con el califato, aunque mantuvo los lazos religiosos; se dotó de un ejército poderoso, mejoró la hacienda, y sofocó las revueltas de sus enemigos. Comenzó las obras de la mezquita de Córdoba. En este periodo también destacó Abderramán II (822- 852), aunque los emires tuvieron que hacer frente cada vez más a rebeliones internas, como las de los Banu Qasi en Zaragoza. Hubo algunas persecuciones contra los cristianos en al-Ándalus durante esta época. En total hubo ocho emires independientes: el último (y primer califa) fue Abderramán III. Emirato de Córdoba
  • 3. 3 Octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). En el año 929 decidió tomar el título de califa (“sucesor del Profeta”). Consolidadas las conquistas, hizo del califato un estado próspero y rico, convirtió a Córdoba en la primera ciudad del occidente de Europa. Aunque venció a los estados cristianos con frecuencia y les impuso tributos, en el 939 sufrió la humillante derrota de Simancas frente al leonés Ramiro II, que supuso que el reino de León se extendiera al sur del Duero (zona de la actual provincia de Salamanca). Abderramán III murió en el año 961: vivió setenta años y reinó medio siglo. Abderramán III
  • 4. 4 Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 1031 al 1086. Tras la muerte de Almanzor (1002) se sucedieron los desórdenes en al-Ándalus. En 1031 una asamblea de nobles declaró extinguido el califato, ya que muchos territorios se habían declarado reinos independientes (Reinos de Taifas). Estas taifas (hasta treinta diferentes) se peleaban entre ellas, lo que las debilitó enormemente. El reino de León comenzó a cobrarles gravosos tributos en oro (“parias”) a cambio de la paz. Este periodo concluyó con la invasión almorávide, que se inició en 1086. Hubo unas segundas taifas a la caída del imperio almorávide (1144-1170), y unas terceras a la caída del imperio almohade (mediados del siglo XIII). Taifas
  • 5. 5 A la muerte de Fernando I el reino de León se dividió entre sus tres hijos varones: Sancho II recibió Castilla (que así pasó a convertirse de condado a reino); Alfonso VI recibió León, y García recibió Galicia. Alfonso y García fueron despojados por Sancho de sus respectivos reinos, y tuvieron que exiliarse en al-Ándalus. A la muerte de Sancho II durante el cerco de Zamora (1072), Alfonso VI fue proclamado rey, con lo que recogió íntegra la herencia de sus padres. Rey especialmente guerrero, llegó en sus incursiones hasta Tarifa, conquistó Toledo y toda su taifa (1085), y extendió sus dominios a costa de los reyes de taifas. Éstos llamaron en su auxilio a los almorávides (1086), quienes derrotaron a Alfonso varias veces, si bien nunca lograron retomar Toledo. Al morir dejó el reino a su hija Urraca (1109). Alfonso VI (1065-1109)
  • 6. 6 Tuvo lugar en Santa Elena (Jaén), el 16 de julio del año 1212 y enfrentó al bando cristiano bajo los mandos de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra contra las tropas del califa musulmán Muhammad An-Nasir. Los reinos de León y Portugal no participaron por desavenencias con Alfonso VIII. La victoria de las Navas de Tolosa aceleró la caída del imperio almohade, y supuso un gran avance territorial cristiano frente al-Ándalus: el reino de León avanzó por la actual Extremadura; Castilla por La Mancha, Andalucía occidental y Murcia; y Aragón por Valencia. Batalla de las Navas de Tolosa
  • 7. 7 Hijo de Berenguela, infanta de Castilla, y Alfonso IX de León, fue rey de Castilla desde 1217 hasta su muerte en 1252. En 1230 se hizo con el reino de León, forjando así la Corona de Castilla. Bajo su mando el avance cristiano por los reinos musulmanes fue enorme: tomó el valle del Guadalquivir, zona de gran valor estratégico y símbolo del poderío islámico, y conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla (1248). Su aprecio por el arte fue enorme. Hizo consagrar como cristiana la Mezquita de Córdoba (nueva catedral) preservándola de ser destruida, e inició la construcción de las catedrales de León y Burgos, joyas del gótico. Fue canonizado en el s. XVII. Fernando III “el Santo”
  • 8. 8 La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o gremios más importantes de Europa de la Edad Media y el primer gremio ganadero. En el s. XIII la ganadería ovina había experimentado un gran crecimiento, sobre todo gracias a la oveja merina, cuya lana de gran calidad era muy apreciada tanto dentro como fuera de la Península. Los conflictos entre ganaderos y agricultores eran frecuentes, ya que el movimiento de las ovejas en busca de pasto (trashumancia) provocaba que pasaran por zonas cultivadas. Los grandes rebaños eran propiedad de importantes nobles o de las órdenes militares, por lo que el Rey los protegía. El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes privilegios: grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) les fueron reservados para poder mantener el ganado y practicar la trashumancia. También disfrutaron de exenciones fiscales, exención del servicio militar y de testificar en los juicios, etc. Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados "mestas" (la palabra mesta proviene de mixta, que significa 'mezclada'). Se abolió en 1836. Mesta
  • 9. 9 Hijo del rey Pedro II el Católico, Jaime I se convirtió en soberano de la Corona de Aragón con tan sólo cinco años. Asumió la dirección de sus Estados en 1225 y emprendió en 1229 la conquista de Mallorca. Estableció un protectorado sobre Menorca por el cual los sarracenos menorquines aceptaron su soberanía (1231). Jaime I asumió en 1232 la dirección de la conquista de Valencia. Tanto en Mallorca como en Valencia, Jaime I decidió crear reinos autónomos, pero integrados en la Corona de Aragón. Fracasó en sus dos tentativas de realizar una cruzada en Tierra Santa (1269 y 1274) y tuvo que hacer frente a la rebelión de su primogénito, el infante Pedro, y a la de su hijo bastardo Fernando Sanchís de Castro. Impulsó la expansión comercial catalana por el Mediterráneo. A su muerte, acaecida en Valencia el 27 de julio de 1276, dividió sus reinos entre sus hijos Pedro, al que correspondieron Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime, quien recibió las Baleares, el Rosellón y Montpellier. Jaime I de Aragón
  • 10. 10 Consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde su reconquista de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI de León hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio. El objetivo fue trasladar del árabe al latín y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes habían aportado a la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que permanecieron ignorados en la Europa cristiana medieval. Con la llegada del rey Alfonso X, ya en el siglo XIII, comienza la etapa de las traducciones de tratados de astronomía, física, alquimia y matemática. Escuela de Traductores de Toledo
  • 11. 11 La peste negra, peste bubónica o muerte negra fue una pandemia de peste que asoló Europa en el siglo XIV y que era transmitida por las pulgas transportadas por las ratas negras. Al parecer la epidemia surgió en Asia central, desde donde pasó a ciudades italianas con gran actividad marítima como Génova, y de ahí a toda Europa. La peste negra acabó con más de un tercio de la población europea y con 45 a 100 millones de personas en todo el mundo (más del 20% de la población mundial de esa época).Alcanzó su punto máximo entre 1346 y 1361. No afectó al África subsahariana ni a América. Se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron persecuciones de judíos y un exterminio local de comunidades judías. Peste Negra
  • 12. 12 Compromiso de reunión de parlamentarios de Aragón, Cataluña y Valencia (1412) para designar al sucesor del rey Martín el Humano, muerto sin descendencia. Los parlamentarios eligieron a tres compromisarios, que se reunirían en Caspe y elegirían al pretendiente con más derecho. Fue proclamado rey de la Corona de Aragón el infante castellano Fernando de Antequera (hijo de Juan I de Castilla), instaurándose así la casa de Trastámara en Aragón. Compromiso de Caspe
  • 13. 13 La remensa era el pago que en concepto de rescate habían de dar los payeses (campesinos) a su señor para abandonar la tierra. El conflicto remensa, o guerras remensas fueron dos revueltas campesinas contra los abusos señoriales (malos usos). Comenzaron en el Principado de Cataluña en 1462 y terminaron en 1485. Fernando II (Fernando “el Católico”) puso fin al conflicto en 1486 con la Sentencia Arbitral de Guadalupe que abolió los malos usos a cambio del pago de una indemnización de los remensas a los señores feudales. Conflicto remensa