SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812
En el nombre de Dios todopoderoso, padre hijo e Espíritu Santo y supremo legislador de la Sociedad.
Art 1.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos continentes
Art 2.- La Nación Española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de ninguna persona o familia
Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación (.... )
Art. 4 La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos
legítimos de todos los individuos que la componen ( ... )
Art. 7. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar a las autoridades establecidas.
Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, la apostólica, romana, única y verdadera. La Nación la
protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Art.13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los
individuos que la componen.
Art. 14. El Gobierno de la Nación Española es una Monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La Potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en los tribunales establecidos por la ley (.......)
Art. 17 La potestad de aplicar las leyes reside en los tribunales establecidos por la ley ( ..... )

Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por
los ciudadanos ( .... )
Art. 34 para la elección de los Diputados de Cortes, se celebrarán juntas electorales de parroquia, de
partido y de provincia.
Art. 92. se requiere, además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual
proporcionada procedente de bienes propios.
Art.303. No se usará nunca del tormento ni de los apremios
Art.304. Tampoco se impondrá la pena de confiscación de bienes.
Art. 306. No podrá ser allanada la casa de ningún español sino en los casos que determine la ley
para el buen orden y seguridad del Estado.
Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las
que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, el catecismo de la religión católica, que
comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles ..... ( .... )
1.- Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. ( puntuación
máxima: 0,5 puntos )
La Constitución del 1812 es la más importante de todas las Constituciones que se
aprobaron en el s. XIX. Además fue modelo de posteriores Constituciones. Texto
muy largo que regula en detalle las cuestiones relacionadas con la vida política y
los derechos de los ciudadanos . De enorme influencia en el tiempo y en el espacio
ya que influyó en otras en Europa y en América. Por primera vez en nuestra historia
se creaba un instrumento de gobierno rompiendo con todo el antiguo régimen
anterior. Se creo una comisión de 14 miembros. Se compone en 384 artículos y 10
títulos. Se fundamentaba en una serie de principios como: Monarquía
Constitucional, Soberanía Nacional, División de poderes, sistema unicameral y de
confesionalidad católica.

2.- Señale y explique las ideas fundamentales del texto ( puntuación
máxima: 1 punto )
3.- Responda a la siguiente cuestión ( puntuación máxima: 3 puntos )
COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812
En el nombre de Dios todopoderoso, padre hijo e Espíritu Santo y supremo legislador de la
Sociedad.
Art 1.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos continentes
Art 2.- La Nación Española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de ninguna
persona o familia
Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación (.... )
Art. 4 La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad
civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen
( ... )
Art. 7. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar
a las autoridades establecidas.
Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna a contribuir en proporción
de sus haberes para los gastos del Estado ( .... )
1.- SOBERANIA NACIONAL La cuestión de la Soberanía tema de enormes debates quedan
reflejados en los artículos 2 y 3 que rompen claramente con el ordenamiento anterior. La
Soberanía no es patrimonio de una familia, reside en una nación y en sus representantes
elegidos. Este artículo va en detrimento del Rey al que se le quita la función legislativa,
que ahora le corresponde a las Cortes
COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812
En el nombre de Dios todopoderoso, padre hijo e Espíritu Santo y supremo legislador de la
Sociedad.
Art. 12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, la apostólica,
romana, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el
ejercicio de cualquiera otra.
2.- ESTADO CONFESIONAL: reconoce la religión católica como la UNICA Y VERDADERA. No
se permite el ejercicio de ninguna otra. Es un reconocimiento a la tradición, al papel que
ha tenido el clero en la guerra / el grupo del clero era minoritario en las cortes. Se les
respetaría la propiedad de los de los grupos privilegiados, en este aspecto la Constitución
es reaccionaria en beneficio de una minoría absolutista en la Corte.
Art. 14. El Gobierno de la Nación Española es una Monarquía moderada hereditaria.
3.- FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MODERADA.
Se reconoce como modelo de gobierno a la MONARQUIA por el peso de la tradición.
Además los “ patriotas” estaban empeñados en la defensa de su REY. La monarquía era
uno de los pilares del A. Régimen. Eso si todos entienden la MONARQUÍA como
Parlamentaria, Constitucional con poderes recortados del Rey sometidos a las Leyes
COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812
Art. 15. La Potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en los tribunales establecidos por la
ley (.......)
Art. 17 La potestad de aplicar las leyes reside en los tribunales establecidos por la ley ( ..... )
4.- LA DIVISIÓN DE PODERES: CORTES +REY
Los artículos 15, 16, 17 se refieren a la separación de poderes y el papel que tienen LAS
CORTES en el nuevo sistema político: las cortes y el rey elaborarán las leyes: Legislativo. El
ejecutivo reside en el Rey con sus ministros y la aplicación de la misma en tribunales libres
e independientes. Se reconocía a Fernando VII como rey de España, pero no como rey
absoluto sino como rey Constitucional
Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación,
nombrados por los ciudadanos ( .... )
Art. 34 para la elección de los Diputados de Cortes, se celebrarán juntas electorales de
parroquia, de partido y de provincia.
Art. 92. se requiere, además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual
proporcionada procedente de bienes propios.
5.- SISTEMA ELECTORAL: Los Artículos 27, 34, 91, 92 se refieren al sistema electoral:
sufragio universal indirecto en cuatro niveles. Se marca según la ley electoral quienes
pueden participar en el procesos ( mayores de edad, contribuyentes, varones y afincados
en el país ) Se excluía de estos los asalariados y los campesinos sin tierra. Con ello
quedaba configurado la idea de ciudadanos activos ( con derechos políticos ) ciudadanos
pasivos ( excluidos del sistema electoral ) Se marcaba la edad de 25 años para votar y
estar avecinado
COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812
Art.303. No se usará nunca del tormento ni de los apremios
Art.304. Tampoco se impondrá la pena de confiscación de bienes.
Art. 306. No podrá ser allanada la casa de ningún español sino en los casos que determine
la ley para el buen orden y seguridad del Estado.
Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras
letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, el catecismo de la
religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles
..... ( .... )
6.- DERECHOS INDIVIDUALES. Los otros artículos se refieren a los derechos y libertades de
los españoles: abolición del tormento, inviolabilidad de domicilio, derecho a la educación
( nuevas escuelas, ) libertad de escritura y publicación, es decir abolición de la censura. Se
ponían los fundamentos para acabar con la sociedad de privilegiados, se fijaba una
burocracia centralizada, una fiscalidad en común, un ejército, milicia nacional. Se
establece un sistema educativo general que se crearán desde los municipios escuelas para
“ las primeras letras” para toda la población.
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoRafael Urías
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Daniel Gómez Valle
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
papefons Fons
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.
Javier Pérez
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
Constituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIXConstituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIX
gemapm
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
ester gutierrez porcel
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Alfredo García
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Constituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIXConstituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIX
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 

Destacado

La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 alle_sofi
 
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
MVictoria Landa Fernandez
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812El_portillo
 
Tema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismoTema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismo
etorija82
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
cherepaja
 
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNAEL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
Pilar Martin Espinosa
 
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumenjesus ortiz
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquemajesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismojesus ortiz
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
Tema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercioTema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercio
etorija82
 
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energíaTema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
etorija82
 
Tema 8 - Población española
Tema 8  - Población españolaTema 8  - Población española
Tema 8 - Población española
etorija82
 
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015jesus ortiz
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
palomaromero
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de EspañaTema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
etorija82
 
AL ANDALUS
AL ANDALUSAL ANDALUS
AL ANDALUS
aarasha013
 
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODODE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO
aarasha013
 

Destacado (20)

La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
Tema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismoTema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismo
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNAEL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
 
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Tema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercioTema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercio
 
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energíaTema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
 
Tema 8 - Población española
Tema 8  - Población españolaTema 8  - Población española
Tema 8 - Población española
 
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de EspañaTema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
 
AL ANDALUS
AL ANDALUSAL ANDALUS
AL ANDALUS
 
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODODE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO
 

Similar a 11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14

Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)
Sergio Guerrero
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Javier Pérez
 
Actividades. u4. nii
Actividades. u4. niiActividades. u4. nii
Actividades. u4. nii
JGL79
 
Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)
DepartamentoGH
 
Constitución de 1812 fragmentos
Constitución de 1812   fragmentosConstitución de 1812   fragmentos
Constitución de 1812 fragmentos
GHCCSS GHCCSS
 
Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011smerino
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
Rosa Lara
 
Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876
LuisRSalas
 
CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.pptx
CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.pptxCORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.pptx
CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.pptx
FranciscaSurez7
 
Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.
cgsalazarc
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Emilydavison
 
Comentarios de texto navidad 1819
Comentarios de texto navidad 1819Comentarios de texto navidad 1819
Comentarios de texto navidad 1819
FranPajarnHornero
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocumenties thiar
 
Constitucion de 1811
Constitucion de 1811Constitucion de 1811
Constitucion de 1811JoHan TofiÑo
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812El_portillo
 
Constitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdfConstitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdf
diego villaseñor
 
Textosselectividad2010
Textosselectividad2010Textosselectividad2010
Textosselectividad2010antonio
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historialosolivosociales
 

Similar a 11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14 (20)

Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812
 
Actividades. u4. nii
Actividades. u4. niiActividades. u4. nii
Actividades. u4. nii
 
Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)
 
Constituciones españolas
Constituciones españolasConstituciones españolas
Constituciones españolas
 
Constitución de 1812 fragmentos
Constitución de 1812   fragmentosConstitución de 1812   fragmentos
Constitución de 1812 fragmentos
 
Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
 
Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876
 
CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.pptx
CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.pptxCORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.pptx
CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.pptx
 
Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
 
Comentarios de texto navidad 1819
Comentarios de texto navidad 1819Comentarios de texto navidad 1819
Comentarios de texto navidad 1819
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocument
 
Constitucion de 1811
Constitucion de 1811Constitucion de 1811
Constitucion de 1811
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
Constitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdfConstitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdf
 
Textosselectividad2010
Textosselectividad2010Textosselectividad2010
Textosselectividad2010
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historia
 

Más de jesus ortiz

Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civiljesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicajesus ortiz
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardiasjesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazijesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismojesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerrasjesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusajesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1jesus ortiz
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14jesus ortiz
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquemajesus ortiz
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...jesus ortiz
 

Más de jesus ortiz (20)

Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerras
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
 

11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14

  • 1.
  • 2. COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812 En el nombre de Dios todopoderoso, padre hijo e Espíritu Santo y supremo legislador de la Sociedad. Art 1.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos continentes Art 2.- La Nación Española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de ninguna persona o familia Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación (.... ) Art. 4 La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen ( ... ) Art. 7. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar a las autoridades establecidas. Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado. Art. 12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, la apostólica, romana, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra. Art.13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen. Art. 14. El Gobierno de la Nación Española es una Monarquía moderada hereditaria. Art. 15. La Potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en los tribunales establecidos por la ley (.......) Art. 17 La potestad de aplicar las leyes reside en los tribunales establecidos por la ley ( ..... ) Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos ( .... ) Art. 34 para la elección de los Diputados de Cortes, se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia. Art. 92. se requiere, además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual proporcionada procedente de bienes propios. Art.303. No se usará nunca del tormento ni de los apremios Art.304. Tampoco se impondrá la pena de confiscación de bienes. Art. 306. No podrá ser allanada la casa de ningún español sino en los casos que determine la ley para el buen orden y seguridad del Estado. Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles ..... ( .... )
  • 3. 1.- Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. ( puntuación máxima: 0,5 puntos ) La Constitución del 1812 es la más importante de todas las Constituciones que se aprobaron en el s. XIX. Además fue modelo de posteriores Constituciones. Texto muy largo que regula en detalle las cuestiones relacionadas con la vida política y los derechos de los ciudadanos . De enorme influencia en el tiempo y en el espacio ya que influyó en otras en Europa y en América. Por primera vez en nuestra historia se creaba un instrumento de gobierno rompiendo con todo el antiguo régimen anterior. Se creo una comisión de 14 miembros. Se compone en 384 artículos y 10 títulos. Se fundamentaba en una serie de principios como: Monarquía Constitucional, Soberanía Nacional, División de poderes, sistema unicameral y de confesionalidad católica. 2.- Señale y explique las ideas fundamentales del texto ( puntuación máxima: 1 punto ) 3.- Responda a la siguiente cuestión ( puntuación máxima: 3 puntos )
  • 4. COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812 En el nombre de Dios todopoderoso, padre hijo e Espíritu Santo y supremo legislador de la Sociedad. Art 1.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos continentes Art 2.- La Nación Española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de ninguna persona o familia Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación (.... ) Art. 4 La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen ( ... ) Art. 7. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar a las autoridades establecidas. Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado ( .... ) 1.- SOBERANIA NACIONAL La cuestión de la Soberanía tema de enormes debates quedan reflejados en los artículos 2 y 3 que rompen claramente con el ordenamiento anterior. La Soberanía no es patrimonio de una familia, reside en una nación y en sus representantes elegidos. Este artículo va en detrimento del Rey al que se le quita la función legislativa, que ahora le corresponde a las Cortes
  • 5. COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812 En el nombre de Dios todopoderoso, padre hijo e Espíritu Santo y supremo legislador de la Sociedad. Art. 12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, la apostólica, romana, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra. 2.- ESTADO CONFESIONAL: reconoce la religión católica como la UNICA Y VERDADERA. No se permite el ejercicio de ninguna otra. Es un reconocimiento a la tradición, al papel que ha tenido el clero en la guerra / el grupo del clero era minoritario en las cortes. Se les respetaría la propiedad de los de los grupos privilegiados, en este aspecto la Constitución es reaccionaria en beneficio de una minoría absolutista en la Corte. Art. 14. El Gobierno de la Nación Española es una Monarquía moderada hereditaria. 3.- FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MODERADA. Se reconoce como modelo de gobierno a la MONARQUIA por el peso de la tradición. Además los “ patriotas” estaban empeñados en la defensa de su REY. La monarquía era uno de los pilares del A. Régimen. Eso si todos entienden la MONARQUÍA como Parlamentaria, Constitucional con poderes recortados del Rey sometidos a las Leyes
  • 6. COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812 Art. 15. La Potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en los tribunales establecidos por la ley (.......) Art. 17 La potestad de aplicar las leyes reside en los tribunales establecidos por la ley ( ..... ) 4.- LA DIVISIÓN DE PODERES: CORTES +REY Los artículos 15, 16, 17 se refieren a la separación de poderes y el papel que tienen LAS CORTES en el nuevo sistema político: las cortes y el rey elaborarán las leyes: Legislativo. El ejecutivo reside en el Rey con sus ministros y la aplicación de la misma en tribunales libres e independientes. Se reconocía a Fernando VII como rey de España, pero no como rey absoluto sino como rey Constitucional Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos ( .... ) Art. 34 para la elección de los Diputados de Cortes, se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia. Art. 92. se requiere, además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual proporcionada procedente de bienes propios. 5.- SISTEMA ELECTORAL: Los Artículos 27, 34, 91, 92 se refieren al sistema electoral: sufragio universal indirecto en cuatro niveles. Se marca según la ley electoral quienes pueden participar en el procesos ( mayores de edad, contribuyentes, varones y afincados en el país ) Se excluía de estos los asalariados y los campesinos sin tierra. Con ello quedaba configurado la idea de ciudadanos activos ( con derechos políticos ) ciudadanos pasivos ( excluidos del sistema electoral ) Se marcaba la edad de 25 años para votar y estar avecinado
  • 7. COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCION DE 1812 Art.303. No se usará nunca del tormento ni de los apremios Art.304. Tampoco se impondrá la pena de confiscación de bienes. Art. 306. No podrá ser allanada la casa de ningún español sino en los casos que determine la ley para el buen orden y seguridad del Estado. Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles ..... ( .... ) 6.- DERECHOS INDIVIDUALES. Los otros artículos se refieren a los derechos y libertades de los españoles: abolición del tormento, inviolabilidad de domicilio, derecho a la educación ( nuevas escuelas, ) libertad de escritura y publicación, es decir abolición de la censura. Se ponían los fundamentos para acabar con la sociedad de privilegiados, se fijaba una burocracia centralizada, una fiscalidad en común, un ejército, milicia nacional. Se establece un sistema educativo general que se crearán desde los municipios escuelas para “ las primeras letras” para toda la población.