SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases para la realización
del comentario de la obra
        plástica
Expresión de la actividad
humana por la cual se
manifiesta una visión de lo
real o imaginado, mediante
la pintura, grabado,
escultura, fotografía,
orfebrería, glíptica, entre
muchas otras.
Cultura/Estilo (etapa)/escuela
                  /movimiento (características)
CLASIFICACIÓN       Cronología/Época (parte del
                  siglo: tercios, mitades, décadas)
                               Título
                            Autor/Etapa




                  • Histórico: circunstancias
                    económicas, políticas,
 ANÁLISIS DE SU     sociales, ideológicas,…
   CONTEXTO
  HISTÓRICO-      • Artístico: condicionantes,
   ARTÍSTICO        promotores, mecenas,
                    posición del artista en la
                    época,…
•RELIEVE (ALTO, MEDIO, BAJO,
              1. TIPOLOGÍA     EXCAVADO)
                 FORMAL       •BULTO REDONDO o EXENTA
                               (BUSTO, TORSO, GRUPO, SEDENTE,
                               YACENTE, ORANTE…)

                                                                 •BARRO
                                                                 • PIEDRA
                                              2. MATERIAL
                                                                 •MÁRMOL
                                                                 •METALES (BRONCE)
                                                                 • MADERA…

                              •RELIGIOSO
DESCRIPCIÓN



                              •MITOLÓGICO
 ESCULTURA



                3. TEMA       •RETRATO
                              •HUMANO
                              •ANIMAL


                                                                •PIRAMIDAL
                                                                •TRIÁNGULAR
                                                                •FRONTAL
                                         4. COMPOSICIÓN         •HELICOIDAL
                                                                •DIAGONAL
                                                                •EN ASPA

              5. CALIDAD     • SENSACIÓN TÁCTIL
                             • TRATAMIENTO DE LOS PLIEGUES
              Y TEXTURA      • CALIDAD ESTÉTICA NATURAL

                                                                •VOLUMEN QUE OCUPA
                                             6. VOLUMEN         •PARTES
                                                                • ESPACIO INTERIOR
                                                                •MASA Y PESO


                                 •TENSIÓN
              7. MOVIMIENTO      •RITMO DEL MOVIMIENTO
                                 •CONTRA-POSTO                      8. COLOR/SIMBOLOGÍA
1. TIPOLOGÍA
           FORMAL


                                        ALTO RELIEVE

RELIEVE                          Metopa, “centauro luchando”




       BAJO RELIEVE
Friso, “Los arqueros de Darío”




                                  MEDIO RELIEVE
                                 Columna trajana




                                                RELIEVE EXCAVADO
                                             Tímpano de una portada
BULTO REDONDO O
EXENTAS           .Erguida

                  .Yacente

                  .Sedente

                  .Orante

                  .Ecuestre

                  .Grupal

                  .Busto

                  .Torso
2. MATERIAL
3. TEMA


          •RELIGIOSO
          •CIVIL:POLÍTICO
          •MITOLÓGICO
          •RETRATO
          •HUMANO
          •ANIMAL
4. COMPOSICIÓN



•PIRAMIDAL
•TRIÁNGULAR
•FRONTAL
•HELICOIDAL
•DIAGONAL
•EN ASPA
“Rapto de las                            “El rapto de
           sabinas”/”Giambologna”                   Proserpina”
           Jean de Boulogne                         Bernini




Helicoidal: curva espiral que se desarrolla verticalmente.
“Apolo y Dafne”
 Bernini

Diagonal
5. CALIDAD
  Y TEXTURA           Tratamiento de
                                       Técnica de paños volantes
                      los pliegues
                                       Representa ropajes agitados por
Técnica de los paños mojados           el viento, paños que se mueven
Transparenta la forma del cuerpo.      hacia los lados, ondulándose
Se esculpía el ropaje como si          como una bandera. Técnica típica
estuviera adherido a la piel, como     del Barroco.
si estuviera mojado, de tal manera
que traduce la anatomía y el
estudio del cuerpo humano.




                                                       Hacia 1655-1656.
                                                       Sacristía de la
                                                       Catedral de Granada.




    “Parcas” del Partenón Fidias
Sensación Táctil




                       La técnica del trépano nos
                       aporta la sensación de pelo
                       húmedo y enredado. Esta es
                       una sensación táctil.
“Doríforo” Policleto
La textura nos la ofrece
el material con la que
está realizada la obra.

Puede ser lisa, pulida,
áspera, rugosa etc.




   “Guerreros de Riace”
    Pitágoras de Regio/ Alcámenes y
   Agéladas

    Bronce
“Los burgueses de Calais” Rodin
6. VOLUMEN




•VOLUMEN QUE OCUPA
•ESPACIO INTERIOR
•MASA Y PESO
•PARTES/PROPORCIÓN
1- Cabeza




2- Torso




3- Piernas




    4- Píe o basa.
•TENSIÓN
7. MOVIMIENTO
                •RITMO DEL MOVIMIENTO
                •ESCORZO
                •CONTRA-POSTO
Igual que en la pintura, en la escultura se usa el
escorzo para dar profundidad, pero también sensación
de dinamismo, fuerza y movimiento.




                                         “Metopas del
                                         Partenon de
                                         Atenas”
                                          Fidias
“Venus de Cnido” Praxíteles
Contraposto
                                               “Hermes con
                                               Dionisos”
Oposición                                      Praxíteles
armónica de
las diferentes
partes del
cuerpo.

Algunas
partes de
hallan en
tensión y sus
simétricas en
reposo.

Dan sensación
de un
movimiento
continuado.
8. COLOR/SIMBOLOGÍA
•PAREDES CUEVAS
                              •PERGAMINO, PAPEL
              1. SOPORTE      •TABLA, MADERA
                              •TELA

                                                      • ÓLEO, FRESCO, TEMPLE, MOSAICO
                                    2. TÉCNICA
                                                      • ACUARELA, PASTEL, TIZA



                                     •RELIGIOSO
                                     •RETRATO
                3. TEMA /GÉNERO      •MITOLÓGICO
DESCRIPCIÓN




                                     •PAISAJE
                                     •GENERO
  PINTURA




                                                                   •ASPA
                                         4. COMPOSICIÓN            •PIRAMIDAL
                                                                   •TRIANGULAR
                                                                   •CIRCULAR, RADIAL …



                               •PLANA, CENTRAL,…
               5. ESPACIO Y    •JERÁRQUICA, CABALLERA
               PERSPECTIVA     •LINEAL,MATEMÁTICA, AÉREA,
                               •ESCORZO, ESFUMATO



                                                            •POLICROMÍA/MONOCROMÍA
                                                            •PRIMARIOS / SECUNDARIOS
                                                            •CÁLIDOS/FRIOS
                                         6. COLOR
                                                            •ARMONICOS/COMPLEMENTARIOS
                                                            •SIMBOLOGÍA.



                   7. LUZ         •NATURAL /ARTIFICIAL/ NOCTURNA
                                  •SIMBOLOGÍA.
1. SOPORTE


•PAREDES CUEVAS
•PERGAMINO
•PAPEL
•TABLA
•MADERA
•TELA




                  http://www.alme
                  ndron.com/arte/
                  pintura/claves_pi
                  ntura/cp_05/pint
                  ura_05.htm
El soporte es la superficie sobre la que se realiza la obra de arte.

El formato del soporte es la forma y orientación de la superficie de
trabajo, influyen directamente en la composición de la obra y en las
sensaciones que puede transmitir.

                                equilibrio y elevación.
         Vertical              Movimiento ascendente


       Horizontal        estabilidad , afirmación. Continuidad



        Cuadrada             centra la visión. Equilibrio visual



          Circular          movimiento envolvente. Suspensión



          Ovalada                              sosiego



          Triangular                           presión
2. TÉCNICA
                  • ÓLEO, FRESCO, TEMPLE, MOSAICO, ACUARELA, PASTEL,TIZA




                    Temple
                    • procedimiento en el que los colores se diluyen en agua
                      temperada o engrosada con aglutinantes. Se aplica sobre
                      tabla o muro y puede retocarse en seco, a diferencia del
                      fresco. Técnica empleada por los grandes pintores italianos
                      del Trecento y del Quattrocento, tales como Cimabaue,
                      Giotto, Fra Angélico, Mantegna...


                    Fresco
                    • Técnica más frecuente en la pintura mural. Se realiza sobre
                      revoque de cal húmeda que sirve de soporte para los
                      diversos pigmentos disueltos en agua. Los colores utilizados
                      son preferentemente de origen mineral: blanco de San Juan
                      (carbonato cálcico) y cal muerta (hidróxido de calcio) para el
                      blanco; ocres naturales y tostados para el amarillo y el rojo;
                      tierras para el rojo y el verde; lapislázuli para el azul;
                      sombra de hueso natural y tostada para los marrones; y
                      negro de marfil, de hueso o de carbón de vid para el negro.
                      La realización del fresco precisa una gran preparación técnica
                      y no permite rectificaciones, ya que éstas se hacen muy
                      evidentes.
http://www.almendron.com/arte/pintura/claves_pintura/cp_06/cp_061/pintura_061.htm
Óleo
                     • Técnica pictórica sobre tela o tabla. Consiste en una mezcla
                       de pigmentos coloreados con aceite, generalmente de linaza
                       o de nuez. Los flamencos del siglo XV fueron los primeros en
                       utilizar la técnica de manera sistemática. Sus ventajas son
                       múltiples, destacando el color brillante y la posibilidad de
                       rectificaciones por superposición de pinceladas, lo que da
                       una mayor libertad de ejecución al pintor.




                     Pastel
                     • Técnica que se ejecuta en seco. El pigmento utilizado es
                       molido con un aglutinante a base de color y conformado
                       luego en barritas cilíndricas. Su máxima virtud es que
                       consigue unas cualidades aterciopeladas, aunque su mayor
                       peligro es su fragilidad a las vibraciones, los roces, la acción
                       del sol y la humedad. Se difundió en el siglo XVIII, sobre
                       todo en Francia, aunque más recientemente hay que citar a
                       Degas y Picasso.


http://www.almendron.com/arte/pintura/claves_pintura/cp_06/cp_061/pintura_061.htm
3. TEMA




religioso   mitológico   histórico
GÉNERO




  Retrato                  Paisaje    Bodegón




http://www.slideshare.net/juliatest
a/gneros-artsticos-en-la-pintura
Costumbrista
4. COMPOSICIÓN
                 Forma en que están organizados los
                 elementos de la obra de arte.
Representación ficticia de la tercera dimensión. A lo largo de la
5. ESPACIO Y
PERSPECTIVA          historia ha sido realizado mediante distintos medios.




•Plana
Sin
volumen ni
perspectiva




•Caballera
 Representa a mayor
 tamaño las figuras
 situadas en primer lugar


•Jerárquica.
 Representa a los personajes
 de diferentes tamaños, en
 función de su relevancia
 social, política o religiosa.
•Lineal o
matemática

se consigue
mediante líneas
paralelas al fondo



•Aérea
representa la
atmósfera que hay
entre las figuras
difuminando los
tonos cromáticos y
las siluetas en
relación con las
diferentes distancias
que cada figura o
elemento del cuadro
ocupa sobre el plano
Esfumato  Difumina o diluye los   Escorzo  Posición de una
contornos. Produce un efecto de    figura cuando una parte de ella
inmersión en la atmosfera. Se      está vuelta con un giro
obtiene superponiendo delicadas    respecto al resto. Recurso será
capas de pintura. Se inicia con    muy utilizado por el
Leonardo da Vinci.                 Renacimiento
Otros recursos para crear
sensación de profundidad
6. COLOR




   Colores          Colores
  primarios       secundarios
• son los tres    • se consiguen
  colores           mezclando
  fundamental       dos
  es a partir       primarios
  de los cuales
  podemos
  sacar
  cualquier
  otro color
• Rojo            • Anaranjado
• Amarillo        • Verde
• Azul            • Violeta
6. COLOR




Colores cálidos, son los que van
del rojo al amarillo . Tienen la
propiedad de expandir la luz,
dando la sensación de avanzar
hacia el espectador, se suelen
utilizar en primeros planos para
acentuar la perspectiva.


Colores fríos son las
degradaciones del azul al verde.
Absorben la luz, dando la
sensación de alejarse de quien
los observa, por lo que se utilizan,
generalmente, en los últimos
planos en perspectiva.
Los colores armónicos o
análogos ocupan posiciones
inmediatamente próximas en
la rueda de colores o círculo
cromático. Por su parecido,
armonizan bien entre si. Este
tipo de combinaciones son
frecuentes en la naturaleza.


Los colores complementarios
o contrastados se encuentran
en puntos opuestos del círculo
cromático. Estos colores se
refuerzan mutuamente, se
manera que un mismo color
parece mas brillante e intenso
cuando se halla asociado a su
complementario. Estos
contrastes son, pues , idóneos
para llamar la atención y para
causar un fuerte impacto.
Sensaciones que producen los colores

          Colores fríos (del
            azul al verde)       profundidad, tristeza

          Colores cálidos (del
           rojo al amarillo)       emoción, pasión


          Colores contrastados   nerviosismo, emoción


           Colores armónicos
                                 tranquilidad, seriedad,
                                       serenidad
•NATURAL /ARTIFICIAL/ NOCTURNA
7. LUZ   •SIMBOLOGÍA
         •CLAROOSCURO
         •TENEBRISMO
La utilización de la luz como creadora de
sombras recibe el nombre de claroscuro.
Cuando la zona oscura es mayor que la
iluminada se denomina tenebrismo.
INTERPRETACIÓN

Finalidad/Función

Contenido/Significado/Simbología.

Relacionar o comparar:
•dentro de la época
•con autores del mismo estilo
•con obras semejantes

Antecedentes e consecuencias:
influencia de obras del pasado e
incidencia en obras posteriores.

Impacto en el mundo actual.
   Significado/Elementos simbólicos  elementos de la vida
    cotidiana aluden a cuestiones sagradas:
   Vela encendida  Cristo
   Perro  fidelidad
   Rosarios y espejo  pureza
   Frutas  fertilidad
   Pies descalzos  pisan suelo sagrado
   Colores  verde = fertilidad; rojo = pasión
Rosario =     Firma del
                                   Santa Margarita. Patrona del
        devoción      autor        alumbramiento
        Cristal =
        pureza
        Regalo del                              Viacrucis.
        novio.
                                                  Reflejo del
                                                  pintor. Testigo.


 Naranja =                                          Continuidad
 riqueza                                            del linaje.
                                                    Donde se
                                                    nace y se
                                                    muere. Rojo
                                                    = pasión.
                                                  Manos
Descalzos                                         entrelazadas
=ceremonia                                         = matrimonio.
religiosa.
Pisar el suelo descalzo
aseguraba la fertilidad
                          Perro = fidelidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinquecento
CinquecentoCinquecento
1 catálogo fundamentos 15 16
1 catálogo fundamentos 15 161 catálogo fundamentos 15 16
1 catálogo fundamentos 15 16
María José Gómez Redondo
 
Aqüeducte de les ferreres
Aqüeducte de les ferreresAqüeducte de les ferreres
Aqüeducte de les ferreres
Tatiana Ruiz Roldan
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
cherepaja
 
Discòbol de Miró
Discòbol de MiróDiscòbol de Miró
Discòbol de Miró
Mercè Bigorra
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Presentación comentario pintura
Presentación comentario pinturaPresentación comentario pintura
Presentación comentario pintura
Fernando Alvarez Fernández
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
María José Gómez Redondo
 
Imágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacionImágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacion
María José Gómez Redondo
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
Ana Rey
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
Ana Rey
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Rosa Fernández
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
annakarasuu
 
CANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUECANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUE
Antonio Núñez
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
ireorduna
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
manu avila marin
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
1 catálogo fundamentos 15 16
1 catálogo fundamentos 15 161 catálogo fundamentos 15 16
1 catálogo fundamentos 15 16
 
Aqüeducte de les ferreres
Aqüeducte de les ferreresAqüeducte de les ferreres
Aqüeducte de les ferreres
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Discòbol de Miró
Discòbol de MiróDiscòbol de Miró
Discòbol de Miró
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
Presentación comentario pintura
Presentación comentario pinturaPresentación comentario pintura
Presentación comentario pintura
 
P.P.Romanticisme
P.P.RomanticismeP.P.Romanticisme
P.P.Romanticisme
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
 
Imágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacionImágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacion
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
 
CANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUECANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUE
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Maison Carrée
Maison CarréeMaison Carrée
Maison Carrée
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
 

Similar a Comentario escultura y pintura

Guía solemne primero trim 2 2012 claves
Guía solemne primero trim 2 2012 clavesGuía solemne primero trim 2 2012 claves
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
"Las Profes Talks"
 
Guía solemne primero trim 2 2012
Guía solemne primero trim 2 2012Guía solemne primero trim 2 2012
Guía solemne primero trim 2 2012
"Las Profes Talks"
 
Pwp filosofia
Pwp filosofiaPwp filosofia
Pwp filosofia
Adryss Benavides
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
Atham
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
PUCE SEDE IBARRA
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
CECII94
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
claudiadany
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
paozarate
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
claudiadany
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
alee_crz
 
4 c arte griego 3
4 c arte griego 3 4 c arte griego 3
4 c arte griego 3
annamariablascorovira
 
Arte Griego 3
Arte Griego 3Arte Griego 3
Arte Griego 3
ies senda galiana
 
Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
Eduardo Rubio Hidalgo
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
María Camacho
 
Tema 3 arte egipcio
Tema 3 arte egipcioTema 3 arte egipcio
Tema 3 arte egipcio
gesusma
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Carolina Diaz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
akashakemet
 

Similar a Comentario escultura y pintura (17)

Guía solemne primero trim 2 2012 claves
Guía solemne primero trim 2 2012 clavesGuía solemne primero trim 2 2012 claves
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
 
Guía solemne primero trim 2 2012
Guía solemne primero trim 2 2012Guía solemne primero trim 2 2012
Guía solemne primero trim 2 2012
 
Pwp filosofia
Pwp filosofiaPwp filosofia
Pwp filosofia
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
4 c arte griego 3
4 c arte griego 3 4 c arte griego 3
4 c arte griego 3
 
Arte Griego 3
Arte Griego 3Arte Griego 3
Arte Griego 3
 
Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Tema 3 arte egipcio
Tema 3 arte egipcioTema 3 arte egipcio
Tema 3 arte egipcio
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Comentario escultura y pintura

  • 1. Bases para la realización del comentario de la obra plástica
  • 2.
  • 3. Expresión de la actividad humana por la cual se manifiesta una visión de lo real o imaginado, mediante la pintura, grabado, escultura, fotografía, orfebrería, glíptica, entre muchas otras.
  • 4. Cultura/Estilo (etapa)/escuela /movimiento (características) CLASIFICACIÓN Cronología/Época (parte del siglo: tercios, mitades, décadas) Título Autor/Etapa • Histórico: circunstancias económicas, políticas, ANÁLISIS DE SU sociales, ideológicas,… CONTEXTO HISTÓRICO- • Artístico: condicionantes, ARTÍSTICO promotores, mecenas, posición del artista en la época,…
  • 5. •RELIEVE (ALTO, MEDIO, BAJO, 1. TIPOLOGÍA EXCAVADO) FORMAL •BULTO REDONDO o EXENTA (BUSTO, TORSO, GRUPO, SEDENTE, YACENTE, ORANTE…) •BARRO • PIEDRA 2. MATERIAL •MÁRMOL •METALES (BRONCE) • MADERA… •RELIGIOSO DESCRIPCIÓN •MITOLÓGICO ESCULTURA 3. TEMA •RETRATO •HUMANO •ANIMAL •PIRAMIDAL •TRIÁNGULAR •FRONTAL 4. COMPOSICIÓN •HELICOIDAL •DIAGONAL •EN ASPA 5. CALIDAD • SENSACIÓN TÁCTIL • TRATAMIENTO DE LOS PLIEGUES Y TEXTURA • CALIDAD ESTÉTICA NATURAL •VOLUMEN QUE OCUPA 6. VOLUMEN •PARTES • ESPACIO INTERIOR •MASA Y PESO •TENSIÓN 7. MOVIMIENTO •RITMO DEL MOVIMIENTO •CONTRA-POSTO 8. COLOR/SIMBOLOGÍA
  • 6. 1. TIPOLOGÍA FORMAL ALTO RELIEVE RELIEVE Metopa, “centauro luchando” BAJO RELIEVE Friso, “Los arqueros de Darío” MEDIO RELIEVE Columna trajana RELIEVE EXCAVADO Tímpano de una portada
  • 7. BULTO REDONDO O EXENTAS .Erguida .Yacente .Sedente .Orante .Ecuestre .Grupal .Busto .Torso
  • 9. 3. TEMA •RELIGIOSO •CIVIL:POLÍTICO •MITOLÓGICO •RETRATO •HUMANO •ANIMAL
  • 11. “Rapto de las “El rapto de sabinas”/”Giambologna” Proserpina” Jean de Boulogne Bernini Helicoidal: curva espiral que se desarrolla verticalmente.
  • 12. “Apolo y Dafne” Bernini Diagonal
  • 13. 5. CALIDAD Y TEXTURA Tratamiento de Técnica de paños volantes los pliegues Representa ropajes agitados por Técnica de los paños mojados el viento, paños que se mueven Transparenta la forma del cuerpo. hacia los lados, ondulándose Se esculpía el ropaje como si como una bandera. Técnica típica estuviera adherido a la piel, como del Barroco. si estuviera mojado, de tal manera que traduce la anatomía y el estudio del cuerpo humano. Hacia 1655-1656. Sacristía de la Catedral de Granada. “Parcas” del Partenón Fidias
  • 14. Sensación Táctil La técnica del trépano nos aporta la sensación de pelo húmedo y enredado. Esta es una sensación táctil. “Doríforo” Policleto
  • 15. La textura nos la ofrece el material con la que está realizada la obra. Puede ser lisa, pulida, áspera, rugosa etc. “Guerreros de Riace” Pitágoras de Regio/ Alcámenes y Agéladas Bronce
  • 16. “Los burgueses de Calais” Rodin 6. VOLUMEN •VOLUMEN QUE OCUPA •ESPACIO INTERIOR •MASA Y PESO •PARTES/PROPORCIÓN
  • 17.
  • 18. 1- Cabeza 2- Torso 3- Piernas 4- Píe o basa.
  • 19. •TENSIÓN 7. MOVIMIENTO •RITMO DEL MOVIMIENTO •ESCORZO •CONTRA-POSTO
  • 20. Igual que en la pintura, en la escultura se usa el escorzo para dar profundidad, pero también sensación de dinamismo, fuerza y movimiento. “Metopas del Partenon de Atenas” Fidias
  • 21. “Venus de Cnido” Praxíteles Contraposto “Hermes con Dionisos” Oposición Praxíteles armónica de las diferentes partes del cuerpo. Algunas partes de hallan en tensión y sus simétricas en reposo. Dan sensación de un movimiento continuado.
  • 23. •PAREDES CUEVAS •PERGAMINO, PAPEL 1. SOPORTE •TABLA, MADERA •TELA • ÓLEO, FRESCO, TEMPLE, MOSAICO 2. TÉCNICA • ACUARELA, PASTEL, TIZA •RELIGIOSO •RETRATO 3. TEMA /GÉNERO •MITOLÓGICO DESCRIPCIÓN •PAISAJE •GENERO PINTURA •ASPA 4. COMPOSICIÓN •PIRAMIDAL •TRIANGULAR •CIRCULAR, RADIAL … •PLANA, CENTRAL,… 5. ESPACIO Y •JERÁRQUICA, CABALLERA PERSPECTIVA •LINEAL,MATEMÁTICA, AÉREA, •ESCORZO, ESFUMATO •POLICROMÍA/MONOCROMÍA •PRIMARIOS / SECUNDARIOS •CÁLIDOS/FRIOS 6. COLOR •ARMONICOS/COMPLEMENTARIOS •SIMBOLOGÍA. 7. LUZ •NATURAL /ARTIFICIAL/ NOCTURNA •SIMBOLOGÍA.
  • 24.
  • 25. 1. SOPORTE •PAREDES CUEVAS •PERGAMINO •PAPEL •TABLA •MADERA •TELA http://www.alme ndron.com/arte/ pintura/claves_pi ntura/cp_05/pint ura_05.htm
  • 26. El soporte es la superficie sobre la que se realiza la obra de arte. El formato del soporte es la forma y orientación de la superficie de trabajo, influyen directamente en la composición de la obra y en las sensaciones que puede transmitir. equilibrio y elevación. Vertical Movimiento ascendente Horizontal estabilidad , afirmación. Continuidad Cuadrada centra la visión. Equilibrio visual Circular movimiento envolvente. Suspensión Ovalada sosiego Triangular presión
  • 27. 2. TÉCNICA • ÓLEO, FRESCO, TEMPLE, MOSAICO, ACUARELA, PASTEL,TIZA Temple • procedimiento en el que los colores se diluyen en agua temperada o engrosada con aglutinantes. Se aplica sobre tabla o muro y puede retocarse en seco, a diferencia del fresco. Técnica empleada por los grandes pintores italianos del Trecento y del Quattrocento, tales como Cimabaue, Giotto, Fra Angélico, Mantegna... Fresco • Técnica más frecuente en la pintura mural. Se realiza sobre revoque de cal húmeda que sirve de soporte para los diversos pigmentos disueltos en agua. Los colores utilizados son preferentemente de origen mineral: blanco de San Juan (carbonato cálcico) y cal muerta (hidróxido de calcio) para el blanco; ocres naturales y tostados para el amarillo y el rojo; tierras para el rojo y el verde; lapislázuli para el azul; sombra de hueso natural y tostada para los marrones; y negro de marfil, de hueso o de carbón de vid para el negro. La realización del fresco precisa una gran preparación técnica y no permite rectificaciones, ya que éstas se hacen muy evidentes. http://www.almendron.com/arte/pintura/claves_pintura/cp_06/cp_061/pintura_061.htm
  • 28. Óleo • Técnica pictórica sobre tela o tabla. Consiste en una mezcla de pigmentos coloreados con aceite, generalmente de linaza o de nuez. Los flamencos del siglo XV fueron los primeros en utilizar la técnica de manera sistemática. Sus ventajas son múltiples, destacando el color brillante y la posibilidad de rectificaciones por superposición de pinceladas, lo que da una mayor libertad de ejecución al pintor. Pastel • Técnica que se ejecuta en seco. El pigmento utilizado es molido con un aglutinante a base de color y conformado luego en barritas cilíndricas. Su máxima virtud es que consigue unas cualidades aterciopeladas, aunque su mayor peligro es su fragilidad a las vibraciones, los roces, la acción del sol y la humedad. Se difundió en el siglo XVIII, sobre todo en Francia, aunque más recientemente hay que citar a Degas y Picasso. http://www.almendron.com/arte/pintura/claves_pintura/cp_06/cp_061/pintura_061.htm
  • 29. 3. TEMA religioso mitológico histórico
  • 30. GÉNERO Retrato Paisaje Bodegón http://www.slideshare.net/juliatest a/gneros-artsticos-en-la-pintura
  • 32. 4. COMPOSICIÓN Forma en que están organizados los elementos de la obra de arte.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Representación ficticia de la tercera dimensión. A lo largo de la 5. ESPACIO Y PERSPECTIVA historia ha sido realizado mediante distintos medios. •Plana Sin volumen ni perspectiva •Caballera Representa a mayor tamaño las figuras situadas en primer lugar •Jerárquica. Representa a los personajes de diferentes tamaños, en función de su relevancia social, política o religiosa.
  • 36. •Lineal o matemática se consigue mediante líneas paralelas al fondo •Aérea representa la atmósfera que hay entre las figuras difuminando los tonos cromáticos y las siluetas en relación con las diferentes distancias que cada figura o elemento del cuadro ocupa sobre el plano
  • 37. Esfumato  Difumina o diluye los Escorzo  Posición de una contornos. Produce un efecto de figura cuando una parte de ella inmersión en la atmosfera. Se está vuelta con un giro obtiene superponiendo delicadas respecto al resto. Recurso será capas de pintura. Se inicia con muy utilizado por el Leonardo da Vinci. Renacimiento
  • 38. Otros recursos para crear sensación de profundidad
  • 39. 6. COLOR Colores Colores primarios secundarios • son los tres • se consiguen colores mezclando fundamental dos es a partir primarios de los cuales podemos sacar cualquier otro color • Rojo • Anaranjado • Amarillo • Verde • Azul • Violeta
  • 40. 6. COLOR Colores cálidos, son los que van del rojo al amarillo . Tienen la propiedad de expandir la luz, dando la sensación de avanzar hacia el espectador, se suelen utilizar en primeros planos para acentuar la perspectiva. Colores fríos son las degradaciones del azul al verde. Absorben la luz, dando la sensación de alejarse de quien los observa, por lo que se utilizan, generalmente, en los últimos planos en perspectiva.
  • 41. Los colores armónicos o análogos ocupan posiciones inmediatamente próximas en la rueda de colores o círculo cromático. Por su parecido, armonizan bien entre si. Este tipo de combinaciones son frecuentes en la naturaleza. Los colores complementarios o contrastados se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático. Estos colores se refuerzan mutuamente, se manera que un mismo color parece mas brillante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues , idóneos para llamar la atención y para causar un fuerte impacto.
  • 42. Sensaciones que producen los colores Colores fríos (del azul al verde) profundidad, tristeza Colores cálidos (del rojo al amarillo) emoción, pasión Colores contrastados nerviosismo, emoción Colores armónicos tranquilidad, seriedad, serenidad
  • 43.
  • 44. •NATURAL /ARTIFICIAL/ NOCTURNA 7. LUZ •SIMBOLOGÍA •CLAROOSCURO •TENEBRISMO
  • 45. La utilización de la luz como creadora de sombras recibe el nombre de claroscuro. Cuando la zona oscura es mayor que la iluminada se denomina tenebrismo.
  • 46. INTERPRETACIÓN Finalidad/Función Contenido/Significado/Simbología. Relacionar o comparar: •dentro de la época •con autores del mismo estilo •con obras semejantes Antecedentes e consecuencias: influencia de obras del pasado e incidencia en obras posteriores. Impacto en el mundo actual.
  • 47. Significado/Elementos simbólicos  elementos de la vida cotidiana aluden a cuestiones sagradas:  Vela encendida  Cristo  Perro  fidelidad  Rosarios y espejo  pureza  Frutas  fertilidad  Pies descalzos  pisan suelo sagrado  Colores  verde = fertilidad; rojo = pasión
  • 48. Rosario = Firma del Santa Margarita. Patrona del devoción autor alumbramiento Cristal = pureza Regalo del Viacrucis. novio. Reflejo del pintor. Testigo. Naranja = Continuidad riqueza del linaje. Donde se nace y se muere. Rojo = pasión. Manos Descalzos entrelazadas =ceremonia = matrimonio. religiosa. Pisar el suelo descalzo aseguraba la fertilidad Perro = fidelidad.