SlideShare una empresa de Scribd logo
(1)El adjetivo "mestizo" carga con el inmenso lastre de una inmemorial connotación
negativa y hasta infamante. Es muy significativo que el Diccionario de Autoridades lo
defina como "adjetivo que se aplica al animal de padre y madre de diferentes castas". En
una civilización que, durante siglos, tuvo como gran mito social el de la "pureza de
sangre" y el de la legitimidad excelsa de la descendencia, este adjetivo llegó a tener,
aplicado a los humanos, un valor de insulto que todavía no ha perdido del todo. Sin
embargo, semejante repudio es completamente contrario a la, realidad de la historia.

(2)La historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referirnos sino a ellos, desde la
más remota antigüedad, no es' otra cosa que el recuento de guerras, encuentros violentos
y mezclas continuas entre las naciones que poblaron sus riberas. La expansión de la
cultura griega, que es la que más de cerca nos toca, es una historia continua de
invasiones y raptos que provocaron grandes cambios en la concepción del hombre y del
mundo.

(3)La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje entre
culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. La
historia de España es un dramático ejemplo de un proceso continuo de invasiones,
encuentros y mezclas, del que surgió la España de hoy.

(4)Si algo caracteriza al mundo actual es la dimensión, potenciada al infinito por los
modernos medios de comunicación, de un proceso de mestizaje cultural que, por
primera vez en la historia, nos acerca a vislumbrar la realidad de una cultura mundial
que no va a ser, finalmente, otra cosa que una incorporación de todas las culturas
históricas locales a una nueva realidad de alcance global



1.TEMA



LO QUE DEBES HACER                            ERRORES MÁS FRECUENTES
•¿De qué trata el texto?                      •Se expone un breve resumen

•Sustantivo abstracto , seguido de algún      •Se identifica el tema con el título
complemento que precise la idea central
del texto

El mestizaje cultural en el mundo de hoy
2.RESUMEN



LO QUE DEBES HACER                             ERRORES MÁS FRECUENTES
•Redacta las ideas fundamentales,              •Se exponen las ideas de forma
elaboradas con tus propias palabras y bien     esquemática en vez de redactarlas
ligadas entre sí en un único párrafo.          fluidamente de manera que el texto tenga
•Ha de ser breve, por lo que no debes          un sentido global y unitario
descender a detalles.
                                               •Se toman palabras y expresiones del
•No emplees el lenguaje telegráfico            texto, picoteando de aquí y de allá, en
propio del esquema                             lugar de emplear tus propias palabras para
                                               exponer brevemente el sentido
                                               fundamental del texto.

La palabra mestizo ha tenido sentido peyorativo, pero este significado es contrario a la
historia: Desde la antigüedad los pueblos del Mediterráneo y en especial los griegos,
cuna de la cultura de occidente,, son fruto de mezclas de razas y lenguas. Igualmente la
expansión del imperio romano fue un proceso de mestizaje, y la España de hoy es
ejemplo de un continuo proceso de invasiones y mezclas. Lo que caracteriza al mundo
actual es un mestizaje cultural, entendido como una suma de culturas locales, debido a
la influencia de los medios de comunicación.

3.ESTRUCTURA



DOS OPCIONES:

       Explicar la organización de las ideas

LO QUE DEBES HACER                             ERRORES MAS FRECUENTES
•Observa la síntesis que has realizado de      •Seleccionar lo anecdótico y superfluo
cada uno de los apartados: estas son las       junto a lo principal, cuando se deben
ideas del texto                                reflejar sólo las ideas principales y
•jerarquízalas y explica la organización       secundarias
•señala el tipo de estructura                  •exponer las ideas sin distinguir entre
empleada( inductiva, deductiva, encuadre,      principales y secundarias o sin concretar
etc.)                                          su relación.


        En primer lugar, presenta la tesis: el sentido peyorativo que ha tenido la
palabra mestizo es contrario a la realidad histórica. A continuación expone tres
argumentos de ejemplificación, basados en el conocimiento de la realidad: la historia
de los pueblos del mediterráneo , la expansión del Imperio Romano y el caso concreto
de España. Finalmente, en el último párrafo enuncia la conclusión, que recoge la tesis:
la humanidad camina hacia el mestizaje cultural, debido a la influencia de los medios
de comunicación.
La estructura, es pues de encuadre, propia de los textos argumentativos:
presentación de la tesis, argumentos y conclusión que recoge la tesis.



       Exponerlas en forma de esquema

•Exposición de la tesis ( párrafo 1)

◦el mestizaje ha sido una constante histórica

•cuerpo argumentativo (párrafos 2 y 3)

◦la historia de los pueblos del mediterráneo: la cultura griega.

◦El imperio romano y en concreto, España

•conclusión (párrafo 4)

◦Hoy, en el mundo, los medios imponen eun mestizaje cultural



4.COMENTARIO CRÍTICO

•Razonar de manera objetiva ( con el apoyo de datos, fechas, opiniones de autores de
prestigio, etc) sobre lo que dice el texto, asintiendo ( con la aportación de nuevos
argumentos), disintiendo ( con la refutación) o matizando.

•Establecer el grado de precisión y exactitud de sus afirmaciones, resaltar los aspectos
subjetivos y objetivos.

•Aportar puntos de vista de otros autores

•Identificar si hay fallos en su argumentación, contradicciones e incoherencias

•Resaltar el interés del texto

i.por su profunda originalidad de contenidos, enfoque o forma de exposición

ii.por la relación con su época

iii.por su vigencia o relación con la actualidad, con temas o problemas actuales

 Redacción de un texto expositivo-argumentativo, que requiere la confección de un
guión previo.
•Explicar la situación comunicativa del texto, como introducción al comentario
personal.

•Matizar, de manera razonada, hasta que punto el concepto de mestizaje es peyorativo
frente al concepto de racismo

•aceptar justificadamente los argumentos del autor

•Exponer un punto de vista personal y positivo sobre la conveniencia de una cultura
global entendida como una suma de culturas locales. Ello implicaría el respeto a todas
las manifestaciones culturales autóctonas. Señalar, al mismo tiempo, los peligros que
ofrece la cultura que presentan los medios de comunicación: imposición de la “ cultura”
de los Estados unidos, desaparición de las culturas indígenas, creación de culturas
locales diferenciadoras y excluyentes

•Resaltar, en consecuencia la vigencia del tema elegido, ya que el racismo, en el doble
sentido de razas y culturas diferentes, es un fenómeno social que está muy lejos de
haber desaparecido e el mundo actual, sobre todo en occidente.



       REDACCIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO

Más contenido relacionado

Destacado

Etapas de la independencia americana
Etapas de la independencia americanaEtapas de la independencia americana
Etapas de la independencia americanajesus0171
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El ColorBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El ColorFernando Roman
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ismael2404
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Fran Sánchez
 
Independencia de las colonias en America
Independencia de las colonias en AmericaIndependencia de las colonias en America
Independencia de las colonias en America
juliaruiz100
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisLuis Meca
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto ArgumentativoBeatriz
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)Fernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion BFernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Fernando Roman
 

Destacado (12)

El mensaje millas
El mensaje millasEl mensaje millas
El mensaje millas
 
Etapas de la independencia americana
Etapas de la independencia americanaEtapas de la independencia americana
Etapas de la independencia americana
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El ColorBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
 
Rasgos del estilo literario
Rasgos del estilo literarioRasgos del estilo literario
Rasgos del estilo literario
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
 
Independencia de las colonias en America
Independencia de las colonias en AmericaIndependencia de las colonias en America
Independencia de las colonias en America
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
 

Similar a Comentario resuelto el mestizaje

6º de secundaria
6º   de secundaria6º   de secundaria
6º de secundaria
ArmandoSoliz2
 
ANÁLISIS HISTORICO
ANÁLISIS HISTORICOANÁLISIS HISTORICO
ANÁLISIS HISTORICO
k4rol1n4
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
IreneMeneses7
 
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatosBarthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatosj0s1205
 
Plan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionPlan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionHELMANTICA
 
Lenguaje y comunicación 2020
Lenguaje y comunicación 2020Lenguaje y comunicación 2020
Lenguaje y comunicación 2020
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
El texto
El textoEl texto
Nación y narración
Nación y narraciónNación y narración
Nación y narración
Mariana Ferrari
 
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasAnálisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Miguel Ramos
 
La_cronica.pptx
La_cronica.pptxLa_cronica.pptx
La_cronica.pptx
Jonathan Fonque Cortés
 

Similar a Comentario resuelto el mestizaje (20)

6º de secundaria
6º   de secundaria6º   de secundaria
6º de secundaria
 
El analisis historico
El analisis historicoEl analisis historico
El analisis historico
 
Análisis historico
Análisis historicoAnálisis historico
Análisis historico
 
Equipo4
Equipo4Equipo4
Equipo4
 
Análisis Histórico
Análisis HistóricoAnálisis Histórico
Análisis Histórico
 
ANÁLISIS HISTORICO
ANÁLISIS HISTORICOANÁLISIS HISTORICO
ANÁLISIS HISTORICO
 
Equipo4
Equipo4Equipo4
Equipo4
 
El análisis histórico
El análisis histórico El análisis histórico
El análisis histórico
 
Equipo4
Equipo4Equipo4
Equipo4
 
El analisis historico
El analisis historicoEl analisis historico
El analisis historico
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
 
Análisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthesAnálisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthes
 
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatosBarthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
 
Plan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionPlan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacion
 
Lenguaje y comunicación 2020
Lenguaje y comunicación 2020Lenguaje y comunicación 2020
Lenguaje y comunicación 2020
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Nación y narración
Nación y narraciónNación y narración
Nación y narración
 
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasAnálisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
 
La_cronica.pptx
La_cronica.pptxLa_cronica.pptx
La_cronica.pptx
 

Comentario resuelto el mestizaje

  • 1. (1)El adjetivo "mestizo" carga con el inmenso lastre de una inmemorial connotación negativa y hasta infamante. Es muy significativo que el Diccionario de Autoridades lo defina como "adjetivo que se aplica al animal de padre y madre de diferentes castas". En una civilización que, durante siglos, tuvo como gran mito social el de la "pureza de sangre" y el de la legitimidad excelsa de la descendencia, este adjetivo llegó a tener, aplicado a los humanos, un valor de insulto que todavía no ha perdido del todo. Sin embargo, semejante repudio es completamente contrario a la, realidad de la historia. (2)La historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referirnos sino a ellos, desde la más remota antigüedad, no es' otra cosa que el recuento de guerras, encuentros violentos y mezclas continuas entre las naciones que poblaron sus riberas. La expansión de la cultura griega, que es la que más de cerca nos toca, es una historia continua de invasiones y raptos que provocaron grandes cambios en la concepción del hombre y del mundo. (3)La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje entre culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. La historia de España es un dramático ejemplo de un proceso continuo de invasiones, encuentros y mezclas, del que surgió la España de hoy. (4)Si algo caracteriza al mundo actual es la dimensión, potenciada al infinito por los modernos medios de comunicación, de un proceso de mestizaje cultural que, por primera vez en la historia, nos acerca a vislumbrar la realidad de una cultura mundial que no va a ser, finalmente, otra cosa que una incorporación de todas las culturas históricas locales a una nueva realidad de alcance global 1.TEMA LO QUE DEBES HACER ERRORES MÁS FRECUENTES •¿De qué trata el texto? •Se expone un breve resumen •Sustantivo abstracto , seguido de algún •Se identifica el tema con el título complemento que precise la idea central del texto El mestizaje cultural en el mundo de hoy
  • 2. 2.RESUMEN LO QUE DEBES HACER ERRORES MÁS FRECUENTES •Redacta las ideas fundamentales, •Se exponen las ideas de forma elaboradas con tus propias palabras y bien esquemática en vez de redactarlas ligadas entre sí en un único párrafo. fluidamente de manera que el texto tenga •Ha de ser breve, por lo que no debes un sentido global y unitario descender a detalles. •Se toman palabras y expresiones del •No emplees el lenguaje telegráfico texto, picoteando de aquí y de allá, en propio del esquema lugar de emplear tus propias palabras para exponer brevemente el sentido fundamental del texto. La palabra mestizo ha tenido sentido peyorativo, pero este significado es contrario a la historia: Desde la antigüedad los pueblos del Mediterráneo y en especial los griegos, cuna de la cultura de occidente,, son fruto de mezclas de razas y lenguas. Igualmente la expansión del imperio romano fue un proceso de mestizaje, y la España de hoy es ejemplo de un continuo proceso de invasiones y mezclas. Lo que caracteriza al mundo actual es un mestizaje cultural, entendido como una suma de culturas locales, debido a la influencia de los medios de comunicación. 3.ESTRUCTURA DOS OPCIONES: Explicar la organización de las ideas LO QUE DEBES HACER ERRORES MAS FRECUENTES •Observa la síntesis que has realizado de •Seleccionar lo anecdótico y superfluo cada uno de los apartados: estas son las junto a lo principal, cuando se deben ideas del texto reflejar sólo las ideas principales y •jerarquízalas y explica la organización secundarias •señala el tipo de estructura •exponer las ideas sin distinguir entre empleada( inductiva, deductiva, encuadre, principales y secundarias o sin concretar etc.) su relación. En primer lugar, presenta la tesis: el sentido peyorativo que ha tenido la palabra mestizo es contrario a la realidad histórica. A continuación expone tres argumentos de ejemplificación, basados en el conocimiento de la realidad: la historia de los pueblos del mediterráneo , la expansión del Imperio Romano y el caso concreto de España. Finalmente, en el último párrafo enuncia la conclusión, que recoge la tesis: la humanidad camina hacia el mestizaje cultural, debido a la influencia de los medios de comunicación.
  • 3. La estructura, es pues de encuadre, propia de los textos argumentativos: presentación de la tesis, argumentos y conclusión que recoge la tesis. Exponerlas en forma de esquema •Exposición de la tesis ( párrafo 1) ◦el mestizaje ha sido una constante histórica •cuerpo argumentativo (párrafos 2 y 3) ◦la historia de los pueblos del mediterráneo: la cultura griega. ◦El imperio romano y en concreto, España •conclusión (párrafo 4) ◦Hoy, en el mundo, los medios imponen eun mestizaje cultural 4.COMENTARIO CRÍTICO •Razonar de manera objetiva ( con el apoyo de datos, fechas, opiniones de autores de prestigio, etc) sobre lo que dice el texto, asintiendo ( con la aportación de nuevos argumentos), disintiendo ( con la refutación) o matizando. •Establecer el grado de precisión y exactitud de sus afirmaciones, resaltar los aspectos subjetivos y objetivos. •Aportar puntos de vista de otros autores •Identificar si hay fallos en su argumentación, contradicciones e incoherencias •Resaltar el interés del texto i.por su profunda originalidad de contenidos, enfoque o forma de exposición ii.por la relación con su época iii.por su vigencia o relación con la actualidad, con temas o problemas actuales Redacción de un texto expositivo-argumentativo, que requiere la confección de un guión previo.
  • 4. •Explicar la situación comunicativa del texto, como introducción al comentario personal. •Matizar, de manera razonada, hasta que punto el concepto de mestizaje es peyorativo frente al concepto de racismo •aceptar justificadamente los argumentos del autor •Exponer un punto de vista personal y positivo sobre la conveniencia de una cultura global entendida como una suma de culturas locales. Ello implicaría el respeto a todas las manifestaciones culturales autóctonas. Señalar, al mismo tiempo, los peligros que ofrece la cultura que presentan los medios de comunicación: imposición de la “ cultura” de los Estados unidos, desaparición de las culturas indígenas, creación de culturas locales diferenciadoras y excluyentes •Resaltar, en consecuencia la vigencia del tema elegido, ya que el racismo, en el doble sentido de razas y culturas diferentes, es un fenómeno social que está muy lejos de haber desaparecido e el mundo actual, sobre todo en occidente. REDACCIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO