SlideShare una empresa de Scribd logo
IV.- El Análisis Histórico
Equipo 2
Integrantes:
Lizbeth Carolina Vázquez González
Santos Omar Alvarado Navarro
Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez
Ilse María Ovalle Robles
Estefanía Moreno Del Rio
Anette Laura de la Fuente González
EL ANALISIS HISTORICO
¿ JUZGAR O COMPRENDER?
• Es célebre la fórmula del viejo Ranke: el
historiador no se propone más que describir las
cosas "tal como fueron.
• tete es eigentlich gewesen".
• Herodoto lo había dicho antes "contar lo que
fue, ton eontd>
Invitar al sabio al historiador a
desapararecer ante los hechos
• Puede leerse en ella, modestamente, un consejo
de probidad; tal era, sin duda, el sentido que le
dio Ranke. Pero también un consejo de
pasividad. De esta suerte se presentan aquí, a
un tiempo, dos problemas:
• él de la imparcialidad histórica y el de la
historia como tentativa de reproducción o
como tentativa de análisis.
¿Pero hay un problema de la
imparcialidad?
• Éste no se plantea sino porque la palabra, a su
vez, es equívoca.
• Existen dos maneras de ser imparcial: la del
sabio y la del juez.
• ambos caminos se separan. Cuando el sabio ha
observado y explicado, su tarea acaba. Al juez,
en cambio, le falta todavía dictar sentencia.
Imponiendo silencio a toda inclinación
personal
• Durante mucho tiempo el historiador pasó por
ser una especie de juez de los Infiernos,
encargado de distribuir elogios o censuras a los
héroes muertos.
• la frase de Pascal: "Juzgando, todo el mundo
hace de dios: esto es bueno o malo."
• Una cualidad que el historiador debe tener es
la:

«Comprensión».
• Se refiere a no tomar la actitud de juzgar los hechos que
ocurren en la historia. Es fácil inclinarse a juzgar, a condenar lo
que sucede, pero sin embargo, nunca comprendemos bastante.
Quien no este de acuerdo con nosotros, sea quien sea, pasa por
una serie de malos antecedentes casi necesariamente.

• La historia plantea situaciones donde, nos guste o no, para salir
de malos pasos se necesitan enfrentamientos humanos.
BLANCO

NEGRO
II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS
HECHOS HUMANOS A LA
UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS
Nos dice que «comprender» no es una actitud pasiva,
es decir, no nos excluye de la historia.

El historiador escoge y entresaca de sus
investigaciones aquellas semejanzas para hacerlas
cercanas.
II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS
HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE
LAS CONCIENCIAS

• Además analizando las palabras y la forma en que se
ordenan para dar significado, junto con la información
del tiempo, lugar y la lengua de que se trate, podemos
darnos una idea de la forma de expresarse
cotidianamente.
• Hay que tener en cuenta que, al buscar comprender
los diversos fenómenos que ocurren en la historia no
es factible tomar como referencia otros datos del
mismo tema.
II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS
HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS
• Es importante tener en cuenta que los acontecimientos deben
tener un orden cronológico, racional, que se pueda
comprender, pues si no fuera de éste modo estaríamos
negando la historia.

CLASIFICACIONES
Al buscar clasificar la historia nos enfrentamos con el problema de
aislar los hechos de las múltiples influencias que pudieron
causarlo, sería separar el fenómeno, cosa que, en la realidad no
ocurre puesto que todo está mezclado.
Las clasificaciones que se basaran en falsas similitudes causarían
problema, por lo cual el historiador debe probar las suyas
(similitudes) con conciencia, y revisarlas, pues al tratar de clasificar
los hechos pueden surgir distintos puntos de vista.
II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A
LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS

• Es evidente que las conciencias tienen sus
separaciones interiores, que algunos de entre
nosotros se muestran habilísimos en forjar.
Gustavo Lenotre se extrañaba de hallar tantos buenos
padres de familia entre los terroristas.
;
Sin embargo, de ahí a negar la unidad
fundamental del yo y las constantes
interpretaciones de sus diversas actitudes hay
mucho trecho.
• Cuando el mercader medieval, después de haber

violado, a lo largo de todo el día, los mandamientos de
la Iglesia acerca de la usura y el precio justo, iba a
arrodillarse ante la imagen de Nuestra Señora y
después, en el crepúsculo de la vida, acumulaba
piadosas fundaciones limosneras.
• Nadie se atrevería ya a escribir hoy, sin más,
que la literatura es "la expresión de la sociedad";
por lo menos no lo es de ninguna manera en el
sentido en el que un espejo "expresa" el objeto
reflejado.
LA NOMENCLATURA
• Todo análisis requiere
un lenguaje apropiado. Un lenguaje capaz de
dibujar con precisión el contorno de los hechos. Y que no tenga
fluctuaciones ni equívocos.
• Los documentos tienden a imponer su nomenclatura: el historiador, si los
escucha, escribe al dictado de una época cada vez diferente. Además,
piensa según las categorías de su tiempo y, por ende, con las palabras de
éste.
• Reproducir la terminología del pasado puede parecer un camino bastante
seguro. Sin embargo tropieza en su aplicación.
• La observación es valedera hasta para la maquinaria.
• Los historiadores, para referirse a alguna cosa, prefieren la equivalencia.
• Sucede que los hombres, varían, en el tiempo o en el espacio. Esto es
causa propia de la evolución del lenguaje las que producen la desaparición
de la palabra, sin que de ningún modo varíe el objeto o el acto.
• Las condiciones sociales se han opuesto al establecimiento o
al mantenimiento de un vocabulario uniforme.
• Las hablas regionales se distancian mucho entre si, hasta en la
designación de los objetos más comunes. Estas diferencias
presentan hechos muy dignos de ser atendidos.
• La historia no dispone como la química o las matemáticas, un
sistema de símbolos. El historiador habla exclusivamente con
las palabras de su país.
• Es evidente que donde triunfó el dualismo de lenguaje las
sociedades se nos presentan, como a través de un velo de
aproximaciones.
• Hasta en las naciones más unificadas, cada pequeña
colectividad profesional, cada grupo caracterizado por la
cultura, posee su sistema de expresión particular.
• La expresión y la interpretación, constituyen fuerzas
concretamente eficaces.
• El vocabulario de los documentos no es, a su manera, nada
más que un testimonio. Sujeto a crítica.
• Todo término importante, todo estilo característico, viene a
ser un verdadero elemento de conocimiento; pero
únicamente tras haber sido confrontado con lo que lo rodea,
considerando al autor, y su época.
• Los progresos de la lingüística han mejorado la herramienta.
Los investigadores deben manejarla y emplearla hasta en las
épocas más cercanas a nosotros.
• Creer que la nomenclatura de los documentos pueda bastar
para fijar enteramente la nuestra, sería admitir que nos traen
al punto de análisis.

• En el lenguaje, las potencias del sentimiento rara vez
favorecen la precisión.
• Las sociedades medievales distinguían dos grandes
condiciones humanas: los hombres libres y los que pasaban
por no serlo. Pero la noción de libertad es de las que cada
época retoca a su gusto. Algunos historiadores han juzgado
que en la Edad Media los no-libres, habían sido mal
denominados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaMalejandra Duran
 
Cultura historica
Cultura historicaCultura historica
Cultura historica
sergioalarconpadilla
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografíanidiamarlene
 
Historiografia Romana
Historiografia RomanaHistoriografia Romana
Historiografia Romana
francimanz
 
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de informaciónforma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
isaiaschay
 
Caracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historicaCaracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historicaPerla Serrano Aguilaar
 
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUUEl S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
papefons Fons
 
купирование тошнотаы и рвоты
купирование тошнотаы и рвотыкупирование тошнотаы и рвоты
купирование тошнотаы и рвоты
Jako Bektibaev
 
Qué es la histiria ahora
Qué es la histiria ahoraQué es la histiria ahora
Qué es la histiria ahora
Lizbeth Salazar
 

La actualidad más candente (10)

Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
 
Cultura historica
Cultura historicaCultura historica
Cultura historica
 
Corrientes Histograficas
Corrientes HistograficasCorrientes Histograficas
Corrientes Histograficas
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografía
 
Historiografia Romana
Historiografia RomanaHistoriografia Romana
Historiografia Romana
 
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de informaciónforma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
 
Caracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historicaCaracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historica
 
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUUEl S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
 
купирование тошнотаы и рвоты
купирование тошнотаы и рвотыкупирование тошнотаы и рвоты
купирование тошнотаы и рвоты
 
Qué es la histiria ahora
Qué es la histiria ahoraQué es la histiria ahora
Qué es la histiria ahora
 

Destacado

el universo
el universoel universo
el universoailynq
 
Los derechos de las y los jóvenes aprobados
Los derechos de  las y los jóvenes aprobadosLos derechos de  las y los jóvenes aprobados
Los derechos de las y los jóvenes aprobados
neritomba
 
Ensayo simce 2
Ensayo simce 2 Ensayo simce 2
Ensayo simce 2
javieranorambuena13
 
Deber de nitcs
Deber de nitcsDeber de nitcs
Deber de nitcs
Marielen Nena
 
Relaciones de tablas en una base de datos
Relaciones de tablas en una base de datosRelaciones de tablas en una base de datos
Relaciones de tablas en una base de datosmafeeeee
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaJose Perez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulaGabo022496
 
Karen daiana gómez gallego
Karen daiana gómez gallegoKaren daiana gómez gallego
Karen daiana gómez gallegoKarendaianagomez
 
Nt207 a fr 1 protocole jbus minisonic600
Nt207 a fr 1 protocole jbus minisonic600Nt207 a fr 1 protocole jbus minisonic600
Nt207 a fr 1 protocole jbus minisonic600arkad4848
 
Tic en la educación
Tic en la educaciónTic en la educación
Tic en la educaciónnarci3
 
Foros web
Foros webForos web
Foros web
eleni2613
 
Cosmik EDM
Cosmik EDMCosmik EDM
Cosmik EDMsikadri1
 
Analyse des usages numériques en France - Conférence de Presse Cartes et Mill...
Analyse des usages numériques en France - Conférence de Presse Cartes et Mill...Analyse des usages numériques en France - Conférence de Presse Cartes et Mill...
Analyse des usages numériques en France - Conférence de Presse Cartes et Mill...
Secure Identity Alliance
 
Unidades 1 y 2 hector de jesus
Unidades 1 y 2 hector de jesusUnidades 1 y 2 hector de jesus
Unidades 1 y 2 hector de jesus
torinoz
 
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez CansecoGuadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez Cansecojulia diez canseco
 
Journée des communautés éducatives du 7 décembre 2012
Journée des communautés éducatives du 7 décembre 2012Journée des communautés éducatives du 7 décembre 2012
Journée des communautés éducatives du 7 décembre 2012
ISJA83
 

Destacado (20)

Lección 6
Lección 6Lección 6
Lección 6
 
el universo
el universoel universo
el universo
 
Los derechos de las y los jóvenes aprobados
Los derechos de  las y los jóvenes aprobadosLos derechos de  las y los jóvenes aprobados
Los derechos de las y los jóvenes aprobados
 
Ensayo simce 2
Ensayo simce 2 Ensayo simce 2
Ensayo simce 2
 
Deber de nitcs
Deber de nitcsDeber de nitcs
Deber de nitcs
 
Final sociología
Final sociologíaFinal sociología
Final sociología
 
Relaciones de tablas en una base de datos
Relaciones de tablas en una base de datosRelaciones de tablas en una base de datos
Relaciones de tablas en una base de datos
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Computacion de nube
Computacion de nubeComputacion de nube
Computacion de nube
 
Karen daiana gómez gallego
Karen daiana gómez gallegoKaren daiana gómez gallego
Karen daiana gómez gallego
 
Nt207 a fr 1 protocole jbus minisonic600
Nt207 a fr 1 protocole jbus minisonic600Nt207 a fr 1 protocole jbus minisonic600
Nt207 a fr 1 protocole jbus minisonic600
 
Tic en la educación
Tic en la educaciónTic en la educación
Tic en la educación
 
Foros web
Foros webForos web
Foros web
 
Cosmik EDM
Cosmik EDMCosmik EDM
Cosmik EDM
 
1º pri avancé fini
1º pri avancé fini1º pri avancé fini
1º pri avancé fini
 
Analyse des usages numériques en France - Conférence de Presse Cartes et Mill...
Analyse des usages numériques en France - Conférence de Presse Cartes et Mill...Analyse des usages numériques en France - Conférence de Presse Cartes et Mill...
Analyse des usages numériques en France - Conférence de Presse Cartes et Mill...
 
Unidades 1 y 2 hector de jesus
Unidades 1 y 2 hector de jesusUnidades 1 y 2 hector de jesus
Unidades 1 y 2 hector de jesus
 
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez CansecoGuadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
 
Journée des communautés éducatives du 7 décembre 2012
Journée des communautés éducatives du 7 décembre 2012Journée des communautés éducatives du 7 décembre 2012
Journée des communautés éducatives du 7 décembre 2012
 

Similar a Análisis historico

2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historicoHugo Alvarez Luis
 
2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico
yesica1995
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
Javier Sanchez
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
mayfarfan77
 
Géneros1
Géneros1Géneros1
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalErekei
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
wdwdq
 
Mentalidad 1825 Bolivia.pptx
Mentalidad 1825 Bolivia.pptxMentalidad 1825 Bolivia.pptx
Mentalidad 1825 Bolivia.pptx
JhosmaneJesusRojasPa
 
Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
El párrafo y sus clases
El párrafo y sus clasesEl párrafo y sus clases
El párrafo y sus clasescricarocricaro
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
plataandrea1
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
ErnestoLlorca2
 
La observacion historica
La observacion historicaLa observacion historica
La observacion historicaIlse Ovalle
 
LA OBSERVACIÓN HISTORICA
LA OBSERVACIÓN HISTORICALA OBSERVACIÓN HISTORICA
LA OBSERVACIÓN HISTORICA
k4rol1n4
 

Similar a Análisis historico (20)

2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico
 
2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
 
Géneros1
Géneros1Géneros1
Géneros1
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
 
Sesion 2 curso flor
Sesion 2 curso florSesion 2 curso flor
Sesion 2 curso flor
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
Mentalidad 1825 Bolivia.pptx
Mentalidad 1825 Bolivia.pptxMentalidad 1825 Bolivia.pptx
Mentalidad 1825 Bolivia.pptx
 
Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
 
El párrafo y sus clases
El párrafo y sus clasesEl párrafo y sus clases
El párrafo y sus clases
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
La observación historica
La observación historicaLa observación historica
La observación historica
 
La observacion historica
La observacion historicaLa observacion historica
La observacion historica
 
LA OBSERVACIÓN HISTORICA
LA OBSERVACIÓN HISTORICALA OBSERVACIÓN HISTORICA
LA OBSERVACIÓN HISTORICA
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 

Más de dianaguadalupesanchezrodriguez

3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Evidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptualEvidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptual
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
3 la evaluacion
3 la evaluacion3 la evaluacion
W aprendizaje bp
W aprendizaje bpW aprendizaje bp
El abecedario gráfico
El abecedario gráficoEl abecedario gráfico
El abecedario gráfico
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Elementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujoElementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujo
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Propuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusivaPropuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusiva
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-finalPresentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Aula inclusiva
Aula inclusivaAula inclusiva
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambientalUna cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
dianaguadalupesanchezrodriguez
 

Más de dianaguadalupesanchezrodriguez (20)

3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias
 
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
 
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
Evidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptualEvidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptual
 
3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)
 
3 la evaluacion
3 la evaluacion3 la evaluacion
3 la evaluacion
 
W aprendizaje bp
W aprendizaje bpW aprendizaje bp
W aprendizaje bp
 
El abecedario gráfico
El abecedario gráficoEl abecedario gráfico
El abecedario gráfico
 
Elementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujoElementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujo
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
 
Propuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusivaPropuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusiva
 
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-finalPresentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
 
Aula inclusiva
Aula inclusivaAula inclusiva
Aula inclusiva
 
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
 
1. mi mejor ambiente de evaluación
1.  mi mejor ambiente de evaluación1.  mi mejor ambiente de evaluación
1. mi mejor ambiente de evaluación
 
Desde los tests hasta la investigación evaluativo
Desde los tests hasta la investigación evaluativoDesde los tests hasta la investigación evaluativo
Desde los tests hasta la investigación evaluativo
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curriculares Perspectivas curriculares
Perspectivas curriculares
 
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambientalUna cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
 
04.11.14 analisis del jardín de niños
04.11.14 analisis del jardín de niños04.11.14 analisis del jardín de niños
04.11.14 analisis del jardín de niños
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Análisis historico

  • 1. IV.- El Análisis Histórico Equipo 2 Integrantes: Lizbeth Carolina Vázquez González Santos Omar Alvarado Navarro Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Ilse María Ovalle Robles Estefanía Moreno Del Rio Anette Laura de la Fuente González
  • 3. ¿ JUZGAR O COMPRENDER? • Es célebre la fórmula del viejo Ranke: el historiador no se propone más que describir las cosas "tal como fueron. • tete es eigentlich gewesen". • Herodoto lo había dicho antes "contar lo que fue, ton eontd>
  • 4. Invitar al sabio al historiador a desapararecer ante los hechos • Puede leerse en ella, modestamente, un consejo de probidad; tal era, sin duda, el sentido que le dio Ranke. Pero también un consejo de pasividad. De esta suerte se presentan aquí, a un tiempo, dos problemas: • él de la imparcialidad histórica y el de la historia como tentativa de reproducción o como tentativa de análisis.
  • 5. ¿Pero hay un problema de la imparcialidad? • Éste no se plantea sino porque la palabra, a su vez, es equívoca. • Existen dos maneras de ser imparcial: la del sabio y la del juez.
  • 6. • ambos caminos se separan. Cuando el sabio ha observado y explicado, su tarea acaba. Al juez, en cambio, le falta todavía dictar sentencia. Imponiendo silencio a toda inclinación personal
  • 7. • Durante mucho tiempo el historiador pasó por ser una especie de juez de los Infiernos, encargado de distribuir elogios o censuras a los héroes muertos.
  • 8. • la frase de Pascal: "Juzgando, todo el mundo hace de dios: esto es bueno o malo."
  • 9. • Una cualidad que el historiador debe tener es la: «Comprensión». • Se refiere a no tomar la actitud de juzgar los hechos que ocurren en la historia. Es fácil inclinarse a juzgar, a condenar lo que sucede, pero sin embargo, nunca comprendemos bastante. Quien no este de acuerdo con nosotros, sea quien sea, pasa por una serie de malos antecedentes casi necesariamente. • La historia plantea situaciones donde, nos guste o no, para salir de malos pasos se necesitan enfrentamientos humanos.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS Nos dice que «comprender» no es una actitud pasiva, es decir, no nos excluye de la historia. El historiador escoge y entresaca de sus investigaciones aquellas semejanzas para hacerlas cercanas.
  • 17. II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS • Además analizando las palabras y la forma en que se ordenan para dar significado, junto con la información del tiempo, lugar y la lengua de que se trate, podemos darnos una idea de la forma de expresarse cotidianamente. • Hay que tener en cuenta que, al buscar comprender los diversos fenómenos que ocurren en la historia no es factible tomar como referencia otros datos del mismo tema.
  • 18. II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS • Es importante tener en cuenta que los acontecimientos deben tener un orden cronológico, racional, que se pueda comprender, pues si no fuera de éste modo estaríamos negando la historia. CLASIFICACIONES Al buscar clasificar la historia nos enfrentamos con el problema de aislar los hechos de las múltiples influencias que pudieron causarlo, sería separar el fenómeno, cosa que, en la realidad no ocurre puesto que todo está mezclado. Las clasificaciones que se basaran en falsas similitudes causarían problema, por lo cual el historiador debe probar las suyas (similitudes) con conciencia, y revisarlas, pues al tratar de clasificar los hechos pueden surgir distintos puntos de vista.
  • 19. II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS • Es evidente que las conciencias tienen sus separaciones interiores, que algunos de entre nosotros se muestran habilísimos en forjar. Gustavo Lenotre se extrañaba de hallar tantos buenos padres de familia entre los terroristas. ;
  • 20. Sin embargo, de ahí a negar la unidad fundamental del yo y las constantes interpretaciones de sus diversas actitudes hay mucho trecho. • Cuando el mercader medieval, después de haber violado, a lo largo de todo el día, los mandamientos de la Iglesia acerca de la usura y el precio justo, iba a arrodillarse ante la imagen de Nuestra Señora y después, en el crepúsculo de la vida, acumulaba piadosas fundaciones limosneras.
  • 21. • Nadie se atrevería ya a escribir hoy, sin más, que la literatura es "la expresión de la sociedad"; por lo menos no lo es de ninguna manera en el sentido en el que un espejo "expresa" el objeto reflejado.
  • 23. • Todo análisis requiere un lenguaje apropiado. Un lenguaje capaz de dibujar con precisión el contorno de los hechos. Y que no tenga fluctuaciones ni equívocos. • Los documentos tienden a imponer su nomenclatura: el historiador, si los escucha, escribe al dictado de una época cada vez diferente. Además, piensa según las categorías de su tiempo y, por ende, con las palabras de éste. • Reproducir la terminología del pasado puede parecer un camino bastante seguro. Sin embargo tropieza en su aplicación. • La observación es valedera hasta para la maquinaria. • Los historiadores, para referirse a alguna cosa, prefieren la equivalencia. • Sucede que los hombres, varían, en el tiempo o en el espacio. Esto es causa propia de la evolución del lenguaje las que producen la desaparición de la palabra, sin que de ningún modo varíe el objeto o el acto.
  • 24. • Las condiciones sociales se han opuesto al establecimiento o al mantenimiento de un vocabulario uniforme. • Las hablas regionales se distancian mucho entre si, hasta en la designación de los objetos más comunes. Estas diferencias presentan hechos muy dignos de ser atendidos. • La historia no dispone como la química o las matemáticas, un sistema de símbolos. El historiador habla exclusivamente con las palabras de su país.
  • 25. • Es evidente que donde triunfó el dualismo de lenguaje las sociedades se nos presentan, como a través de un velo de aproximaciones. • Hasta en las naciones más unificadas, cada pequeña colectividad profesional, cada grupo caracterizado por la cultura, posee su sistema de expresión particular. • La expresión y la interpretación, constituyen fuerzas concretamente eficaces.
  • 26. • El vocabulario de los documentos no es, a su manera, nada más que un testimonio. Sujeto a crítica. • Todo término importante, todo estilo característico, viene a ser un verdadero elemento de conocimiento; pero únicamente tras haber sido confrontado con lo que lo rodea, considerando al autor, y su época. • Los progresos de la lingüística han mejorado la herramienta. Los investigadores deben manejarla y emplearla hasta en las épocas más cercanas a nosotros.
  • 27. • Creer que la nomenclatura de los documentos pueda bastar para fijar enteramente la nuestra, sería admitir que nos traen al punto de análisis. • En el lenguaje, las potencias del sentimiento rara vez favorecen la precisión.
  • 28. • Las sociedades medievales distinguían dos grandes condiciones humanas: los hombres libres y los que pasaban por no serlo. Pero la noción de libertad es de las que cada época retoca a su gusto. Algunos historiadores han juzgado que en la Edad Media los no-libres, habían sido mal denominados.